Page 1529 of 1643
1 1.527 1.528 1.529 1.530 1.531 1.643

En España: Movimientos sociales y ayuntamientos se reúnen para impulsar la Red de Ciudades Libres de Mordazas

6Mayo2016/TerceraInformacion

Esta acción se enmarca dentro de la iniciativa «Red de ciudades libres de mordaza” cuyo objetivo es creer una solida colaboración entre los diferentes municipios que han presentado y aprobado la moción contra las «Leyes Mordaza», en busca de un apoyo mutuo en la defensa y protección de los derechos fundamentales.
En el evento, que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, participarán organizaciones sociales como Defender a Quien Defiende, el Instituto Internacional por la Acción NoViolenta (Novact), SOS Racisme, la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca, Centre per la Defensa dels Drets Humans (Irídia), Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC) y medios de comunicación como Eldiario.es (mediante la Fundación Periodisme Plural, que edita la edición catalana Catalunya Plural), quienes denunciarán cómo la aplicación de esta norma está vulnerando derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión e información.
Al acto asistirán representantes de distintos municipios del territorio, con Maribel Martinez del ayuntamiento de Zaragoza, Cristina Pontón García concejala del ayuntamiento de Oviedo, Eloy Bermejo Malumbres concejal del ayuntamiento de Alfaro (La Rioja) así como Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y Jaume Asens, teniente alcalde de Barcelona, quienes han presentado mociones contra estas leyes y han aprovechado este paso para modificar ordenanzas municipales que limitan el uso del espacio público. Participarán también los representantes de otros municipios como el de Madrid o Cenicero que, aunque no están dentro la Red de Ciudades Libres de Mordazas, acudirán al acto para mostrar su postura a este respecto.A corto plazo, el objetivo de la Campaña Ciudades Libres de Mordazas es presionar al partido en el gobierno para que derogue de forma inmediata las Leyes Mordaza.
A medio plazo, lo que se pretende conseguir con esta iniciativa es un compromiso firme por parte de las instituciones para la creación de una legislación sobre Seguridad Ciudadana y Código Penal, que garantice el libre ejercicio de los derechos y libertades respetando los principios de proporcionalidad e idoneidad, contando para ello con la participación de todos los actores implicados.
Aun conociendo que la Seguridad Ciudadana es competencia casi exclusiva de la Administración General del Estado y de la Policía Nacional Autonómica, la Plataforma No Somos Delito considera que desde los municipios es posible hacer un trabajo común para la redacción de ordenanzas municipales y órdenes internas que garanticen el libre ejercicio de las libertades civiles.En esta línea, esta previsto que los representantes de los distintos municipios se reúnan durante la tarde para estudiar medidas conjuntas en contra de estas Leyes, además de reflexionar sobre las normativas locales que regulan el espacio público.
Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article102833
Comparte este contenido:

Casi medio millar de maestros de guardería se reúnen este fin de semana en madrid para reivindicar su trabajo

06Mayo216 www.teinteresa.es, MADRID

Más de 400 maestros de guardería de toda España asistirán este fin de semana en Madrid al Congreso ‘Por la excelencia en la educación: Educación de 0 a 3 años’, que se celebra para reivindicar la importancia de la educación de calidad desde los primeros años de vida.

Otro objetivo de este congreso, convocado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-Waece), es proporcionar herramientas y estrategias a los maestros y educadores para que puedan ayudar a que los niños y niñas alcancen su máximo potencial.

El presidente de la AMEI-Waece, Juan Sánchez Muliterno, afirmó que “la educación infantil y la atención a la infancia tienden a recibir menos atención que cualquier otro nivel educativo y formativo, a pesar de las pruebas que demuestran que una inversión eficaz en la calidad de la educación de los primeros años tiene mayor efecto que la intervención ulterior y produce apreciables resultados a lo largo del ciclo vital, en particular para los desfavorecidos”.

Sánchez defendió además que “hemos de trabajar para apoyar la profesionalización del personal dedicado a la educación infantil y a la atención a la infancia, insistiendo de modo especial en el desarrollo de sus competencias, cualificaciones y condiciones de trabajo y dando relevancia al prestigio de la profesión”, así como “concebir políticas encaminadas a atraer, formar y mantener personal con la cualificación apropiada y mejorar el equilibrio entre los sexos”.

Durante el congreso se hará entrega del Premio a la Excelencia en Innovación Educativa, dotado con 1.500 euros y que ha convocado la Asociación Mundial de Educadores Infantiles en colaboración con Hermex Ibérica, a Pilar Rodríguez Jiménez, de la Escuela Infantil ‘Los Sauces’ de Valdemoro (Madrid), por el trabajo titulado ‘CreArte’.

Entre los expertos que participarán en el congreso figuran los autores de los libros ‘Todos los niños pueden ser Einstein’ y ‘Matemáticos desde los 0 años’, Fernando Alberca de Castro y Ángel Alsina, respectivamente.

Fuente: http://www.teinteresa.es/espana/MAESTROS-GUARDERIA-MADRID-REIVINDICAR-TRABAJO_0_1571842865.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Más de 60 millones de mujeres en el mundo contrajeron matrimonio siendo niñas

etcétera/06 de mayo 2016

El matrimonio infantil no es cosa nueva, inclusive en muchos países del mundo es una tradición arraigada desde hace siglos. La Unicef lanzó en el pasado mes de marzo la campaña “La boda perfecta…salvo por un pequeño detalle”, para concientizar sobre esta realidad que se ha extendido en muchos países, y que de acuerdo con Unicef, alrededor de 15 millones de niñas se casaran en 2016.

Según las estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef por sus siglas en inglés) en los países en desarrollo más de 60 millones de mujeres contrajeron matrimonio o viven en pareja desde antes de cumplir los 18 años.

Independientemente de que en algunas culturas está permitido el matrimonio con mujeres menores de edad, la Unicef informa que la falta de educación en las niñas es un factor que determina estas uniones. Las mujeres que cuentan con educación primaria son notablemente menos propensas a contraer matrimonio o vivir en pareja, en comparación con las niñas que no han recibido ninguna instrucción. Por ejemplo: en Zimbabwe, el 48% de las mujeres que habían asistido a la escuela primaria estaban casadas al cumplir 18 años, en comparación con el 87% de las mujeres que no habían asistido a la escuela.

Los padres optan por casar a sus hijas a edades tempranas por varios motivos. Las familias pobres consideran que las niñas son una carga económica, por lo que casarlas es una medida de supervivencia necesaria para la familia. Algunos piensan, además, que el matrimonio a una edad temprana protege a la niña frente al peligro de sufrir agresiones sexuales o, con carácter más general, le procura la protección de un tutor varón.

Fuente: http://www.etcetera.com.mx/articulo/M%C3%A1s+de+60+millones+de+mujeres+en+el+mundo+contrajeron+matrimonio+siendo+ni%C3%B1as%3A+Unicef/45531

Fuente de la imagen de cabecera: http://img1.measombro.lavozdegalicia.es/wp-content/uploads/2016/03/Boda-ni%C3%B1a.jpg

Comparte este contenido:

El AVA-FLEGT, los REDD y el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas

Sambo Creek, 6 de mayo de 2016./ Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

El programa de la Unión Europea conocido como Acuerdo Voluntario de Asociación o AVA, el que forma parte Plan de Acción de la Unión Europea para la Aplicación de Leyes, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT, por sus siglas en inglés), efectúo su quinta ronda de negociaciones a finales del mes de abril en la ciudad de Tegucigalpa.

El objetivo del AVA_FLEGT es supuestamente asegurar la legalidad de la madera que es obtenida y posteriormente comercializada en el país. En el caso de Honduras los AVA-FLEGT se encuentran atado al programa de Reducción de Emisiones causadas Deforestación del Bosque y Degradación (REDD por sus siglas en inglés). Según la Unión europea (UE) “los REDD+ puede apoyar a FLEGT al proporcionar un incentivo para la conservación, el uso sostenible y la restauración de bosques. REDD+ puede también impulsar: La mejoría de la gobernanza del uso de la tierra; la clarificación de la tenencia de la tierra; la mejora de la capacidad técnica y crear salvaguardas sociales y ambientales en el sector forestal; y, la disposición de fuentes de financiación adicionales”.

Sin embargo los proyectos REDD en diversas partes del muerdo han causado severas violaciones a los derechos humanos, llegando a suscitar desalojos de pueblos indígenas como viene aconteciendo en Kenia con el pueblo Sengwer habitantes ancestrales de las montañas Embobut. Además abundan ejemplos de situaciones que van en detrimento de los indígenas, como sucede entre otros los casos del Proyecto de Carbono Forestal Surui (BRASIL), el Programa Socio Bosque (Ecuador), los REDD en el territorio Bribri (Costa Rica), el Proyecto de Carbono Forestal Scolel’Te en Chiapas (México).

En Honduras, existe una perpetua violación a los derechos humanos de los pueblos indígenas, los que padecemos un constante asedio por parte de políticos, militares y empresarios, además del crimen organizado que controla vastas zonas del país.

Una de las mayores debilidades es la Ley de Propiedad vigente, la cual en su Capítulo III, artículo 100, permite la eliminación de la propiedad comunitaria, dando lugar a la destrucción de los títulos comunitarios existentes. El programa de Administración de Tierras (PATH) del Banco Mundial además de ser el creador de la cuestionada ley de Propiedad, emite los títulos que se vienen otorgando una enorme fanfarria a los pueblos indígenas. Cabe señalar que tanto el PATH como el Instituto de la Propiedad (IP), se han involucrados en cientos de anomalías, las que han conllevado a la militarización de las oficinas del IP en varias ciudades de Honduras. Incluso circula información sobre el posible hacheo de la base de datos del IP, efectuada por funcionarios adscritos tanto de la administración Lobo como la del actual presidente.

Para la OFRANEH es un imperativo que se logre crear las condiciones de un estado de ley en el país, el que a partir del golpe de estado del año 2009, zozobró en detrimento de la mayoría del pueblo hondureño. La aprobación de un sinnúmero de leyes y decretos inconsulto colocan en riesgo la sobrevivencia de nuestros pueblos como culturas diferenciadas. Nuestra organización en el año 2006, acudió al Panel de inspección del Banco Mundial, en relación a la violación del Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada. El Panel de Inspección señaló que efectivamente el estado de Honduras violó el Convenio 169 de la OIT.

Tanto el Programa REDD como el AVA-FLEGT quizás puedan tener como resultado probables violaciones a los derechos humanos, dada las condiciones de república bananera existentes en Honduras, y la ausencia de un verdadero estado de derecho. Ante las circunstancias por las que atraviesa el país, es muy probable que se convierta en mecanismos de despojo los programas auspicios por la UE, el Banco Mundial y Naciones Unidas.

El reciente asesinato de Berta Cáceres es una prueba irrefutable de la trágica situación por la que atravesamos los pueblos indígenas, a excepción de aquellos “líderes” que se vienen plegando a la dictadura civil implantada en el país. Ciertamente el estado de Honduras especialmente a partir del golpe de estado, ha venido imponiendo proyectos en los que distorsiona la consulta previa, auspicia la división y pretende convertir simples procesos de socialización en consultas. Uno de los casos más vergonzoso fue la entrega la plataforma marítima de la MIskitia a la compañía Bristish Gas.

Para la OFRANEH la actitud asumida por el Ministerio del Ambiente de distorsionar la consulta previa y suplantar las organizaciones de base existentes con oenegés de cartón, forma parte de un proceso de despojo territorial destinado a explotar nuestros bienes comunes. La visión mercantilista insertada en el Programa REDD, tiende a suscitar divisiones dentro de las comunidades, las que han cuidado históricamente del bosque y el mar.

El pasado 30 de marzo, el Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Honduras (ODHPINH) introdujo al Congreso Nacional a través del diputado Rafael Alegría, un anteproyecto de la Ley Consulta Previa Libre e Informada, y así de esta forma apegarse  a la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al caso de la comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz versus el Estado de Honduras.

Cabe señalar que recientemente se conformó el Comité de Salvaguardas de los REDD, sin la presencia de los pueblos indígenas, siendo esta situación un pésimo augurio sobre el futuro de los proyecto AVA FEGT REDD.

 

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/177261

Fuente de la imagen: http://www.miambiente.gob.hn/sites/default/files/noticias/ministro%20Galdames%205ta%20Ronda%20Ava%20flegt.jpg

Comparte este contenido:

Guillermo Cánovas: «El uso correcto de las redes no puede quedar al margen del sistema educativo»

España, Madrid/2 mayo 2016/P.Hidalgo/La Rioja

El director del Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología EducaLIKE, Guillermo Cánovas, reconoció ayer en el marco del curso de formación sobre menores y redes sociales que acoge hasta hoy la Escuela Riojana de Administración Pública que la sociedad ha cometido el «error» de «poner en manos de los niños y adolescentes la tecnología más potente que tenemos sin haberles formado previamente al respecto». «Así que ahora tenemos el reto de educar a los educadores para luego poder educar a los más pequeños», continuó. Precisamente, éste es el objetivo del citado programa de formación.

¿Qué riesgos vinculados a las redes sociales enfrentan los menores?

Los riesgos que encaran son numerosos y diversos. El primero, no tener acceso a la tecnología. Este acceso es básico porque los menores que carezcan de él están en clara desventaja respecto a los demás, ya que estas herramientas son absolutamente necesarias tanto para el aprendizaje escolar como para el mundo laboral. Nosotros tenemos que velar por que su uso sea lo más saludable, seguro y responsable posible. Para ello debemos prevenir situaciones de abuso (adicciones a Internet); de acceso a contenidos inapropiados; prácticas de riesgo (el acoso entre menores o ‘ciberbullying’, el ‘grooming’ o acoso sexual de adultos hacia menores, el ‘sexting’ o la práctica de hacerse fotografías inapropiadas para mandárselas a alguien); el uso de aplicaciones sin saber quién está detrás de ellas; o la infoxicación, que son los problemas derivados del exceso de información.

¿Cómo se realiza un uso correcto ante tal volumen de desafíos?

En la mayoría de los casos se está haciendo un uso correcto. No obstante, la mejor forma de afrontar estas situaciones es que los padres y educadores tengan muy claro cuáles son las situaciones de riesgo que existen y cómo se puede intervenir en ellas para prevenirlas. Y lo segundo es formar a los niños. Todo esto se trata de una cuestión de educación y prevención, que debería estar integrada en los planes de estudio de los colegios. Las redes sociales constituyen herramientas que ellos utilizan durante horas todos los días y no pueden quedar al margen del sistema educativo.

¿Cómo deben llevar a cabo los padres y educadores esa formación?

Tienen que educarles previamente iniciándose con ellos en el uso de la tecnología. Así aprenderán a hacer un uso correcto, seguro y responsable. Además los padres tienen que realizar una labor de supervisión, sobre todo durante los primeros años para confirmar que el uso está siendo correcto. A partir de los 14 o 15 años, ellos ya tienen una responsabilidad sobre todo lo que hacen y también tienen que hacer uso de su derecho a la privacidad en las comunicaciones. En ese momento deben funcionar en casa la comunicación, la confianza y todo el trabajo que se ha hecho previamente.

Entonces, ¿podría aconsejarse un inicio en redes sociales a edades tempranas bajo una tutela parental?

Sí. El inicio en esta tecnología debe producirse en el momento en que el chico es receptivo. Si los padres esperan a cuando haya más conflicto o la comunicación se resienta, el adolescente no les dejará ver su perfil en una red social o considerará cualquier cosa como una injerencia. Entonces resultará muy difícil educar.

Últimamente se han constatado bastantes casos de control de chicos jóvenes hacia chicas a través de la tecnología que bordean o se enmarcan en la violencia de género.

Sí. Esto refleja que necesitamos mucha educación sobre cómo y para qué utilizar estas herramientas y mucha prevención, tanto desde el ámbito de la tecnología como desde la violencia de género.

Y en materia de privacidad, ¿qué aspectos habría que considerar?

En primer lugar tenemos que educar a los niños y a los educadores para que aprendan a defenderse ante aplicaciones abusivas que están capturando demasiada información o información que no guarda relación con el servicio que ofrecen. En segundo término, debería haber una exigencia legal. No se debería permitir que aplicaciones con sede en distintos países obtengan información sobre niños y adolescentes sin cumplir los requisitos que en España se exigirían a cualquier empresa (por ejemplo, el alta en la Agencia Española de Protección de Datos).

Fuente de noticia:

http://www.larioja.com/la-rioja/201604/26/correcto-redes-puede-quedar-20160426004342-v.html

Comparte este contenido:

En el Reino Unido: Cuando la cantidad de investigaciones publicadas es el nombre del juego, las mujeres se quedan en el banquillo

Mientras que los hombres pueden ganar puntos para producir montañas de investigaciones publicadas, las mujeres jamás tendrá una oportunidad justa de promoción académica

Sarah Green /

Hay un desajuste fundamental entre los objetivos declarados de las universidades como empleadores y las prácticas de recursos humanos que se implementan. El mensaje oficial es que las cifras tienen que cambiar, que el equilibrio debe ser reparado, y que la cultura tiene que cambiar. En la práctica, ese mensaje está distorsionado por los procedimientos de contratación, retención y promoción que afianzan el status quo de la academia.

Gran parte del sector aún no ha abordado la cuestión crucial de la cantidad frente a la calidad cuando se trata de investigar. En la actualidad, los que toman el permiso parental (casi siempre mujeres) están en desventaja por un sistema que coloca el valor del número de publicaciones sobre un CV. Mientras la cantidad sigue siendo la piedra de toque de los logros de muchas instituciones, nunca habrá igualdad de oportunidades.

Eso no es para sugerir que las mujeres deben tener un viaje más fácil para su carrera académica y como investigadoras; pero si una oportunidad mas justa. Hasta el año pasado, todos menos un par de semanas de permiso parental se podría conceder a las madres, pero no a los padres, lo que significa que las mujeres, hasta la fecha, han pasado más tiempo en el cuidado de los niños y menos en investigación que sus homólogos masculinos, en ese sentido los criterios profesionales contra los que son juzgados tanto siguen siendo los mismas.

Es necesario el ajuste de criterios de nombramientos y ascensos para tener en cuenta el hecho de que un menor número de investigaciones publicadas requeridas se pueden producir en un período corto de tiempo, lo que no implica bajar los estándares. Imagine una competición deportiva en la que se permite que un equipo de 35 créditos y el otro equipo tiene derecho a 50 créditos, pero en el que el objeto es permanecer más tiempo compitiendo en la misma carrera. Esta razón sería considerado como simplemente no grillo.

Uno de los principales logros del siglo 20 fue dar a las mujeres opciones, pero uno de los principales retos del siglo 21 será indemnizarlas contra los costos de esas opciones, dado que los hombres desproporcionadamente ocupan posiciones de poder y toma de decisiones, sin embargo, es difícil ver cómo esto va a suceder. Si la capacidad de tener todo esto es su derecho de nacimiento, este problema es poco probable que se atienda en el escenario futuro.

Este es un problema cultural y uno que se extiende mucho más allá de la torre de marfil. Un factor agravante en el mundo académico, sin embargo, es el término de «licencia parental». Los académicos anhelan «permiso» como espacio para pensar y escribir, sin restricciones mediante la ejecución de los departamentos, el asesoramiento sobre políticas, estudiando minuciosamente las cuentas, la organización de conferencias, la solicitud de financiación, marcando , escribiendo conferencias, dirección de tesis y así sucesivamente. Es algo que debe ser disfrutado cuando lo tienes, y envidiado cuando otros lo hacen.

Hay una sensación entre algunos, sin embargo, que las cantidades de permiso parental deberia ser lo mismo: un período de descanso, productivo y agradable de tiempo fuera de la enseñanza y la administración.

De hecho, el permiso parental es, en este sentido, anti-licencia. Desde un punto de vista físico, no es en absoluto reparador, desde un punto de vista profesional, no es en absoluto productiva (no, no es posible encajar en la investigación de mérito durante la hora de la siesta). En cuanto a lo agradable,  depende de la persona; algunos lo aman, algunos lo odian. En este último caso, se trata por lo general debido a que faltan al trabajo o el miedo, con razón, que están siendo dejados atrás por sus compañeros en la oficina.

Sea lo que sea, hay poca posibilidad real de elección en la materia; biología y las limitaciones legales dictan que las mujeres tienen que dar un paso atrás desde el día de trabajo para nutrir los seres humanos en miniatura, que son tan potente y prometedor, ya que son dependientes e indefensa.

No es, quizá, la luz al final del túnel de siglos: el proyecto de compartir el permiso parental introducido en abril del año 2015 permite que ambos padres compartan 50 semanas de licencia y 37 semanas de pago entre ellos en el primer año de vida de su hijo. Si esto significa que el impacto de las interrupciones de la carrera comienza a ser sentida por los hombres, es probable que la demanda de las mujeres en este sentido, sea tomada tambien muy en serio.

Fuente de la noticia: http://www.theguardian.com/higher-education-network/2016/may/03/while-quantity-of-research-is-the-name-of-the-game-women-are-left-on-the-sidelines

Fotografía: Alamy

Comparte este contenido:

Crisis capitalista mundial : las deudas privadas y públicas conducen a una presión insostenible sobre la actividad económica

Se pueden encontrar, incluso dentro del FMI y la OCDE, economistas inquietos que denuncian al capitalismo. El abismo entre su diagnóstico y sus recomendaciones es otro síntoma de la profundidad de la crisis actual.

Maurice Obstfeld es director de investigaciones en el FMI. Su reciente presentación a la prensa de las últimas Perspectivas de la Economía Mundial del FMI |1| se produjo bajo el signo del pesimismo y el desconcierto. Ciertamente, afirmó que “no estamos en crisis”. Pero su fórmula, tomada de su presidenta Christine Lagarde, de que “no estamos en estado de alarma, sino en estado de alerta”, no resulta en el fondo nada tranquilizadora. Ya que el diagnóstico de conjunto es: “el crecimiento mundial continúa, pero a un ritmo cada vez más decepcionante, exponiendo a amenazas a la economía mundial. El crecimiento ha sido demasiado débil desde hace demasiado tiempo”.

Por “amenazas” hay que entender acontecimientos financieros, económicos o políticos que desestabilizarían aún más la economía mundial. Para hacerlas frente, la FMI recomienda una política con tres ejes: monetario, presupuestario y sin olvidar las inevitables “reformas estructurales”. Uno de los periodistas presentes reaccionó con algo de impertinencia ante el enunciado de este programa: “Hace ya 20 años que asisto a estas reuniones. Y siempre oigo las mismas cosas, una y otra vez. Usted ha dicho financiero, estructural y monetario. Pero como usted ya sabe, el monetario está casi agotado, el presupuestario está fuera de alcance para muchos. En cuanto al estructural, requiere un tiempo muy largo. En estas condiciones, ¿qué hay que hacer para mejorar la situación a corto plazo?”

JPEG - 124.5 KB
Christine Lagarde : Nous ne sommes pas en état d’alarme.

Christine Lagarde: “no estamos en estado de alarma”


Respuestas equivocadas de medio a medio

Excelente pregunta, que describe muy bien las angustias del FMI: se ven las amenazas, pero sus repetitivas propuestas están completamente equivocadas. Así, Obstfeld cita la salida de capitales de los mercados emergentes como ejemplo de los “episodios de turbulencias” que tanto teme. En lugar de hablar de los instrumentos que permiten regular el tipo de cambio –que es en teoría una de las principales misiones del FMI– se remite al capítulo 2 de las Perspectivas |2| que, en su opinión, demuestra que la mayor parte de los países emergentes “han conseguido hacer frente”. Es bastante alucinante, si se piensa por ejemplo en el impacto que ha provocado en Brasil la brutal retirada de capitales.

El gráfico adjunto permite recordar la historia. Muestra cómo el real brasileño se revalorizó considerablemente desde comienzos de 2003: el tipo de cambio del real pasó de 0,28 dólares a 0,62 dólares a comienzos de 2011. Es cierto que la crisis lo había hecho caer en 2009, pero la resistencia de los BRICS tranquilizó a los inversores, atraídos por una elevada rentabilidad. Pero a mediados de 2011 se retiraron: fue el sudden stop, la interrupción brutal de las entradas de capitales, que desencadenó una caída continua del real, equivalente a una devaluación del 60 % respecto al dólar. Se puede discutir cuál debería ser el tipo de cambio adecuado, pero una cosa es segura: no es gestionable una economía tan expuesta a la volatibilidad de los capitales.

JPEG - 120.9 KB
Taux de change du real par rapport au dollar

Gráfico: Tipo de cambio del real respecto al dólar

Sólo es economía: Obstfeld se ha dado cuenta también de que “ en muchos países, la débil progresión de los salarios y las crecientes desigualdades han conducido a la extendida idea de que el crecimiento económico ha beneficiado sobre todo a las élites económicas”. No se sabe si comparte este punto de vista, pero la única consecuencia que deduce es que avanzan las actitudes nacionalistas y hay menos “derecho al error”.

En cuanto a las famosas reformas estructurales, el capítulo 3 de las Perspectivas |3|, dedicado a ellas, lanza un mensaje prudentemente equilibrado: aunque “aumentan la producción y el empleo a medio plazo” (como todo el mundo sabe), tienen sin embargo que ir acompañadas de “políticas macroeconómicas complementarias para maximizar su efecto a corto plazo, dada la situación de subempleo en la mayor parte de las economías avanzadas”. Algunas reformas incluso pueden “volverse recesionistas en período de ralentización”. La recomendación del FMI es por tanto “establecer con cuidado el orden de prioridades y el calendario de puesta en marcha de las reformas”. Traducción: las reformas estructurales son seguramente una excelente idea, aunque tal vez no en una coyuntura recesiva.

El mismo “estado de alerta” se encuentra en el Monitor de las Finanzas Públicas (Fiscal Monitor), publicado al mismo tiempo |4|. El cuadro que presenta es también inquietante: “los ratios de deudapública se han deteriorado en casi todas partes y las finanzas públicas se han vuelto más vulnerables”. Según el FMI, es el resultado de la “debilidad persistente de la actividad económica”, que evidentemente no tiene nada que ver con las políticas de austeridad (o mejor dicho de saneamiento presupuestario, según la jerga neoliberal), cuya eficacia es elogiada en el propio informe. De este panorama, el director del Departamento de Finanzas Públicas del FMI, Vitor Gaspar, deduce este resplandeciente principio: “todos los países deben adaptarse a estas nuevas realidades, pero no hay solución única”. ¿Qué política presupuestaria hay que llevar a cabo en estas condiciones? Debe ser “favorable al crecimiento, sobre todo con medidas que estimulen el crecimiento a corto y a medio plazo”. ¿También en Grecia?

Todo ello revela un profundo desconcierto, que es fácil de explicar: el FMI señala con lucidez los disfuncionamientos del capitalismo mundial, pero las eventuales soluciones que podrían pensarse se escapan a su radar neoliberal.


Inversión: el sector privado no quiere, el público no puede

Hace un año, en sus anteriores Perspectivas de la Economía Mundial |5|, el FMI ya se mostraba pesimista y se preguntaba por las razones del débil dinamismo de la inversión. Como en el caso del aumento de la deuda, lo explicaba de forma bastante tautológica, por la “debilidad general de la actividad económica”. Es verdad que la debilidad de la acumulación de capital es una característica esencial del actual período. Pero se merece un examen menos superficial.

Un estudio del Banco Internacional de Pagos |6| aporta a esta cuestión un punto de vista mucho más interesante. Sus autores comienzan por recusar la teoría de que la inversión estaría frenada por un crédito demasiado caro o forzado. Citan también la incertidumbre, pero le dan un contenido concreto: “podría ocurrir que las empresas prevean un retorno de la inversión inferior al coste del capital ajustado por el riesgo y comparado con las rentas que podrían obtener de activos financieros más líquidos”. Y aún cuando las empresas están relativamente confiadas sobre las perspectivas de la demanda, pueden “tener reticencias en invertir si piensan que la rentabilidad del capital adicional será débil”. La cuestión clave es por tanto “la falta de ocasiones de inversión rentables”.

Otro factor que pesa sobre la recuperación de la inversión es la lentitud del proceso de desendeudamiento (deleveraging). Entre 2007 y 2014, la suma total de las deudas, públicas o privadas, ha aumentado en 57 billones de dólares a escala mundial, y el ratio deuda/PIB en 17 puntos |7|. Esta progresión afecta también a la deuda de las empresas que sigue creciendo rápidamente en algunos países: ha aumentado en 18 billones de dólares, pasando del 72,5 % del PIB mundial al 80,5 %, entre 2007 y 2014. Y el Global Institute McKinsey subraya que esto “implica nuevos riesgos para la estabilidad financiera y podría afectar al crecimiento económico mundial”.

Si la iniciativa privada ha perdido confianza porque escasean las ocasiones de inversión rentable, la inversión pública podría tomar el relevo. Esta idea ha dado lugar a múltiples propuestas, procedentes sobre todo de sindicatos o de economistas heterodoxos. Todas ellas insisten en el papel de la intervención pública en el desarrollo de las infraestructuras y en dirigir la transición ecológica. Sería la vía a seguir y todas estas contribuciones tienen gran utilidad para revalorizar la intervención pública en estrecha relación con el paso a un nuevo modelo de desarrollo.

Pero todas ellas chocan con esta contradicción fundamental: ¿cómo conciliar un relanzamiento de la inversión pública con las políticas de ajuste presupuestario? Esta contradicción es particularmente flagrante en el caso de la Unión Europea que ha “constitucionalizado” en la práctica la prohibición de cualquier nuevo endeudamiento y ha insistido en reducir al mínimo el presupuesto europeo.

Esto da lugar a diversas contorsiones retóricas. Por ejemplo, France Stratégie |8| identifica tres sectores prioritarios (transportes, energía e informática) pero añade a continuación esta cláusula de estilo: “dadas las actuales obligaciones presupuestarias, es imperativo seleccionar con cuidado las inversiones estudiadas, validando su utilidad social”. El FMI cree que ha llegado la hora de un esfuerzo (push) en materia de infraestructuras |9|, y asegura que “proyectos financiados con deuda podrían tener grandes impactos sin aumentar el ratio deuda/PIB”, pero añade esta condición: “si es una inversión eficaz que responde a necesidades en infraestructuras claramente identificadas”.

En cuanto a la Comisión Europea |10|, reconoce que “inversiones públicas en infraestructuras bien enfocadas pueden ser útiles en algunos casos”, pero añade a contunuación que “deben tenerse en cuenta las condiciones macroeconómicas, incluidas las obligaciones presupuestarias y la necesidad de aumentar la financiación privada”. No se podría subrayar mejor la prioridad dada de forma más o menos explícita a la iniciativa privada, y el creciente divorcio entre los criterios de rentabilidad y los que dan prioridad a la eficacia social y medioambiental.


Los salarios: ganancias contra mercados

Una idea se está abriendo camino: una revalorización de los salarios podría relanzar la actividad económica y reducir las desigualdades. Podría decirse incluso que el salario mínimo está de moda. En enero de 2015, se instituyó en Alemania un salario mínimo de 8,50 € la hora, sin que ello provocase la destrucción de 200 000 empleos como anunciaron los economistas neoliberales. Como lo demuestra Ronald Jansenn |11|, consejero de la Comisión sindical consultiva ante la OCDE, el salario mínimo ha tenido en cambio el efecto de “forzar a los empleadores a ofrecer empleos ‘normales’, cubiertos por la seguridad social”. Una interesante lección que muestra a contrario que la flexibilidad no crea empleos sino que “permite a los empleadores transformar empleos regulares en empleos precarios o mal pagados”.

El pasado 1 de abril, David Cameron, primer ministro británico, decidió aumentar el salario mínimo en un 7,5 %. Pasaría a 9,10 € la hora (frente a 9,67 € en Francia), y debería aumentar un 40 % de aquí a 2020. En los Estados Unidos, el salario mínimo federal está bloqueado en 7,25 $ desde 2009. Barack Obama querría hacerlo subir a 10,10 $ antes de su marcha, Hillary Clinton duda entre 12 $ y 15 $, y Bernie Sanders reivindica claramente los 15 $. El Estado de Nueva York y California ya han decidido subirlo a 15 $, de aquí a 2018 y 2022. En Rusia, el salario mensual mínimo va a aumentar un 20 % y pasará a 7500 rublos (unos 98 €). Y se sabe que en China los salarios han aumentado a un ritmo de más del 10 % anual desde hace algunos años |12|.

Hay una enorme contradicción con las llamadas políticas de competitividad que pretenden hacer bajar el “coste del trabajo”. Es la contradicción clásica entre ganancias y mercados, que Patrick Artus ha sabido resumir con mucha ingenuidad: las “políticas económicas de recuperación salarial, de reducción de las desigualdades salariales, pueden ser peligrosas si no van asociadas a la aceptación por parte de las empresas de una menor rentabilidad del capital» |13|.


Las deudas: ¿nunca reembolsadas?

Otro motivo de inquietud preocupa a William White, el presidente del Comité examinador (Economic Development and Review Committee) de la OCDE |14|. Cuando era economista jefe del Banco Internacional de Pagos, advirtió, junto con su colega Claudio Borio, de los riesgos de una crisis antes de que ésta estallase en 2008. Hoy piensa que la situación “es peor de lo que era en 2007” y que “hemos agotado todas las municiones macroeconómicas de que disponemos para hacer frente a los cambios de coyuntura”. La razón es la acumulación de deudas, propulsadas sobre todo por las políticas monetarias: “siempre ha sido peligroso confiar a los bancos centrales la tarea de resolver un problema de solvencia (…) Eso sólo puede llevar al desorden, y hay día alcanzamos el límite”.

JPEG - 64.2 KB
A la Banque des règlement internationaux, nous avons adressé beaucoup de bons conseils aux banques centrales, mais malheureusement, personne ne nous a écoutés.

“En el Banco Internacional de Pagos hemos dirigido muchos buenos consejos a los bancos centrales, pero por desgracia nadie nos ha escuchado”

Según White, la próxima recesión debería mostrar que una gran parte de las deudas acumuladas, públicas o privadas, “nunca podrán ser liquidadas ni reembolsadas”. Los gobiernos deberían adoptar “un enfoque más sistemático de reducción de deudas”. Y White no duda en incitar a los responsables públicos a “prestar más atención al crecimiento de los salarios, que se mantiene demasiado débil”. Aunque dicho en lenguaje diplomático, es un mensaje al que la OCDE no nos tenía acostumbrados.

Wwite resume bien el desconcierto de los más lúcidos economistas dominantes cuando declara que “los economistas han cometido un profundo error ontológico, postulando que la economía es comprensible. Y han inferido de ello que la podían comprender, y también la podían controlar”.

Se comprende este desconcierto ante un capitalismo manifiestamente trastornado al que nadie parece querer atajar: “dinero en todas partes, crecimiento en ninguna”, nos dicen tanto Le Monde como Le Figaro. Y esta vez es el lector quien queda perplejo cuando descubre que el propio The Economist se pregunta si no habrá “demasiadas ganancias” |15| y llega a reconocer que Hillary Clinton y Bernie Sander tienen razón cuando dicen que la economía está “trucada” (rigged), porque ganancias demasiado elevadas “puede significar que hay empresas más aptas para engullir riqueza que para crearla”.

JPEG - 182.8 KB
William White. La macroéconomie moderne est fondée sur une croyance erronée.

William White: La macroeconomía moderna se funda en una creencia errónea

Esta conclusión aclara y matiza la oposición entre keynesianos y marxistas sobre el análisis del período. A riesgo de caricatura, podría resumirse el debate de esta manera: los keynesianos dicen que es una política absurda no relanzar la demanda; y los marxistas replican: no es verdad, se trata de una política racional, porque pretende sostener la tasa de ganancia. Las políticas neoliberales tienen en el fondo dos objetivos: restablecer la tasa de ganancia y garantizar el capital ficticio, o dicho de otra manera los derechos de emisión del “1 %” sobre la plusvalía. Pero continuar estos objetivos, que sería lo racional desde el punto de vista de los intereses de los dominadores, engendra toda una serie de “turbulencias” en el funcionamiento del capitalismo: la acumulación del capital no llega a despegar, los mercados se frenan, y las deudas privadas o públicas conducen a una presión insostenible sobre la actividad económica. Retomando la fórmula de Artus, haría falta que las empresas “acepten una menor rentabilidad del capital” y, como subraya White, adoptar “un enfoque más sistemático de reducción de deudas”. Pero estas dos reivindicaciones son con toda evidencia totalmente extrañas a la lógica profunda del capitalismo.

 

Notas

|1| «Press Conference on the Release of the April 2016 World Economic Outlook», April 12, 2016.

|2| «Understanding The Slowdown In Capital Flows To Emerging Markets», FMI, World Economic Outlook, chapitre 2, avril 2016.

|3| «Time for a supply-side boost? Macroeconomic effects of labor and product market reforms in advanced economies», FMI, World Economic Outlook, chapitre 3, avril 2016.

|4| «Faire face à une nouvelle réalité», Bulletin du FMI, 13 avril 2016.

|5| FMI, «Uneven Growth: Short- and Long-Term Factors»,World Economic Outlook, avril 2015.

|6| «(Why) Is investment weak?», BIS Quarterly Review, mars 2015.

|7| «Debt and (not much) deleveraging», McKinsey Global Institute, février 2015.

|8| «Trois secteurs cibles pour une stratégie européenne d’investissement», France Stratégie, novembre 2014.

|9| «Is it time for an infrastructure push? The macroeconomic effects of public investment», FMI, World Economic Outlook, chapitre 3, octobre 2014.

|10| «Infrastructure in the EU: Developments and Impact on Growth», European Economy Occasional Papers n°203, 2014.

|11| «The German Minimum Wage Is Not A Job Killer», Ronald Janssen, Social Europe Jounal, 9 September 2015.

|12| «Dernière innovation de la Silicon Valley : le salaire minimum le plus haut du monde», Gilles Raveaud, AlterEcoPlus, 6 avril 2016.

|13| «Hausse des salaires versus exigence de rentabilité du capital», Patrick Artus, 8 avril 2016.

|14| «World faces wave of epic debt defaults», William White, January-February 2016; voir aussi cette vidéo : «Today’s Central Banks Policy Risks Ending Unhappily», Bloomberg, February 9, 2016.

|15| «Too Much of a Good Thing» The Economist, March 26, 2016.

Comparte este contenido:
Page 1529 of 1643
1 1.527 1.528 1.529 1.530 1.531 1.643