Page 1640 of 1646
1 1.638 1.639 1.640 1.641 1.642 1.646

Docentes protestan contra las políticas educativas en Hungría

Hungría/ Febrero 2016 /Autor: EFE /Fuente: 2001.com.ve

Miles de docentes, alumnos y padres se manifestaron este sábado en
Budapest, Hungría contra la política educativa del Gobierno conservador, al
que acusan de haber reducido la autonomía de los centros, sobrecargar el
plan lectivo y no aportar la suficiente financiación.

Los manifestantes, unos 10.000 según los organizadores, se concentraron en
la plaza Kossuth de Budapest, frente al Parlamento, para criticar la
reforma educativa aprobada en 2010, que quitó autonomía a los centros,
aumentó las tareas no puramente docentes de los profesores y elevó el
número de horas lectivas.

Los profesores piden, por ejemplo, más autonomía para elegir los libros de
texto, algo impuesto ahora desde un órgano regulador central.

Pese a que se han producido contactos entre el Gobierno y organizaciones
gremiales, los docentes decidieron continuar las protestas ya que la
negociación no ha logrado un acuerdo.

De hecho, los sindicatos no excluyen la posibilidad de una huelga.

El Gobierno acusó a los profesores de llevar la política a las escuelas y
el primer ministro, Víktor Orbán, llegó a decir que están «dirigidos por
una fuerza externa».

Los profesores denuncian que la reforma de 2010 ocasionó un deterioro del
sistema educativo y que la falta de recursos en las escuelas hace que
incluso falte tiza y les obliga a pagar a ellos mismos las fotocopias.

Las críticas por la política educativa se unen a las quejas, tanto dentro
como fuera de Hungría, contra Orbán, que gobierna con mayoría absoluta
desde 2010, por lo que se consideran ataques a la democracia y a la
separación de poderes.

Fuente de la Noticia:
www.2001.com.ve/en-el-mundo/123996/docentes-protestan-contra-las-politicas-educativas-en-hungria.html

Fuente de la Foto:
www.2001.com.ve/image_articulos/d49dae0bdf202b609f9b147ea7f4c699.jpg

Socializado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red
Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora
del CIM. Doctora en Educación.

 

Comparte este contenido:

Right to Education Project e-Bulletin – February 2016

 

ong internacional

Right to Education Project e-Bulletin – February 2016

 

FOCUS: RTE LAUNCHES ONLINE GUIDE TO MONITORING THE RIGHT TO EDUCATION USING HUMAN RIGHTS INDICATORS
The Right to Education Project is pleased to announce the publication of an onlineGuide to Monitoring the Right to Education and an accompanying Right to Education Indicators Selection Tool. We have produced the Guide and Tool to demystify and simplify the monitoring process and help all those engaging in education advocacy to gather credible and relevant evidence of violations of the right to education (using human rights indicators) which can then be used as a basis upon which to advocate for change, in line with human rights law and principles. Access the monitoring subsite,here.

For an overview of the Guide and Tool, read our blog post.

The Guide and Tool are intended to be the definitive reference point for all those engaged in education monitoring. However, to achieve this we need your help! In the future we plan to develop and improve the Guide and Tool in collaboration with civil society. If you are interested in helping us in this process or have any feedback, please contact us at: info@right-to-education.org.

 

HIGHLIGHT: ITALY RATIFIES OPTIONAL PROTOCOL TO THE CONVENTION ON THE RIGHTS OF THE CHILD 

On 4th February, 2016 Italy became the 26th State party to the Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on a Communications Procedure, allowing children to bring complaints to the Committee on the Rights of the Child on violations of their rights, including the right to education. Read more.

BLOG:TAX, PRIVATISATION & EDUCATION PROJECT 

Read Maria Ron-Balsera’s update on a joint project by Right to Education Project and ActionAid that seeks to ensure that all children have improved access to public education of a high standard financed through greater government support and increases in fair tax revenue.
NEWS:
English

·  Civil Society Organisations in Kenya Release Statement on the Lack of Regulation in the Education Sector and Sub-Standard Schools Funded by Development Aid in Kenya (RTE)

·  Children Seeking Asylum in UK Denied Access to Education (Diane Taylor, The Guardian)

Español

·  Comité de los Derechos del Niño expresa preocupación con el derecho a la educación en Haití (RTE)

Français

·  France – Camp de Calais : l’Etat doit prendre ses responsabilités pour assurer le droit à l’éducation des enfants réfugiés sur son territoire (Solidarité Laïque)

For more right to education news see our Facebook and Twitter accounts.
RESOURCES:
English

·  Studying Under Fire: Attacks on Schools, Military Use of Schools during the Armed Conflict in Eastern Ukraine (Human Rights Watch)

·  Lucy and the Access to justice for the Right to Education: Ratification of the OP-ICESCR (ESCR-Net)

Español

·  Lucy y el Acceso a la Justicia para Garantizar su Derecho a la Educación: ¡Ratifiquen el PF-PIDESC! (ESCR-Net)

Français

·  Privatisation de l’Education Et Droits De L’Homme: Une Méthodologie Pratique Pour Faire Face Aux Effets Négatifs De L’Implication D’Acteurs Privés Sur Le Droit A L’Education (1/3)

·  Comment Utiliser Les Mécanismes Des Droits De L’Homme (2/3)

·  Etudes De Cas: Les Rapports Parallèles Pour Faire Face A La Privatisation De L’Education (3/3)

·  Lucy et l’Accès à la Justice pour le Droit à l’Education: Ratifiez le PF-PIDESC!(ESCR-Net)

UPCOMING:
In March, the Right to Education Project will be launching an Arabic language version of its website. Please share this news with your Arabic speaking colleagues!

 

 
Copyright © 2016 Right to Education Project, All rights reserved.
You are receiving this email because you signed up for the Right to Education Project e-Bulletin.

Right to Education Project
c/o ActionAid International | 33-39 Bowling Green Lane | London EC1R 0BJ | United Kingdom
Email: info@right-to-education.org
Website: www.right-to-education.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Solidaridad con los titiriteros en el teatro autogestionado Embros de Atenas

Febrero de 2016 / por Fátima Martín

titiriteros

A través de un comunicado (que recuerda al de los titiriteros), la asamblea del Embros llama a los ciudadanos de Atenas a acudir en masa al teatro para protegerlo, y anuncia que sus actividades prosiguen, comenzando por la presentación esta misma noche de una pieza de Samuel Beckett por parte de una compañía de Creta. “Es algo muy emblemático, teniendo en cuenta que el teatro Embros, de sensibilidad libertaria, se ha convertido desde hace 3 ó 4 años en el corazón de esta Atenas alternativa a la vanguardia de todos los combates”, declaran fuentes del entorno del teatro.

Campaña de solidaridad

La ola de solidaridad hacia los miembros de la compañía Títeres desde abajo que pasaron cinco días en prisión preventiva acusados de un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo por la representación de su obra «La Bruja y Don Cristóbal», también ha llegado a Grecia. Un artículo sobre el escándalo fue reproducido en decenas de sitios web de todo el país. A raíz de la acogida, se lanzó una campaña de solidaridad con los titiriteros que ha recogido firmas de decenas de personas, entre quienes figuran actores como Mania Papadimitriou, Willy Sotiropoulou o Tota Sakellariou; directores como Kimon Rigopoulos, Maritini Passari o Theodore Espiritou; exministros y exdiputados de Syriza, como Dimitris Stratoulis o Maria Kanellopoulou; eurodiputados como la sindicalista de Syriza Konstantin Kuneva; universitarios y miembros de la Comisión de la Verdad de la deuda griega como Spyros Marketos; periodistas como Moisis Litsis; dibujantes y activistas como Sonia Mitralia, o escritores como Katerina Matsa. Especial apoyo han mostrado los miembros de espacios autogestionados, como Yorgos Vihas, fundador de la clínica libre Ellinikon, así como las asambleas de la Casa de Mujeres de Atenas y el teatro Embros.

“La solidaridad tan rápida y espontánea de decenas de personalidades griegas del mundo artístico con los titiriteros se explica porque Grecia también ha sufrido la triste experiencia de un escándalo de censura de una pieza de teatro puesta en escena, nada menos que por el Teatro Nacional de Grecia hace tan sólo dos semanas. En ese caso, la protesta pública fue tal que incluso el Consejo de Administración del Teatro Nacional se vio obligado a alinearse con los manifestantes, que denunciaron ’la inquisición’ y exigieron reprogramar la pieza censurada”, explican las mismas fuentes.

Así pues, no es casual que el llamamiento firmado por cientos de griegos en tan sólo dos días comience con las consignas «No a la censura y el estado policial”. Los firmantes consideran que “éste es un caso más de censura descarada y el enésimo ataque contra los derechos democráticos básicos, con el objetivo de intimidar, pero también para acostumbrar a los ciudadanos a esta nueva repugnante Europa antidemocrática que nos quieren imponer. Y precisamente por esta razón la represión brutal de dos titiriteros no afecta sólo a los demócratas españoles, sino también a los griegos y a los ciudadanos de todo el mundo”.

El teatro lleva varios meses en un proceso legal con el Taiped, la agencia griega –o ’banco malo’– encargado de privatizar bienes del Estado griego. Esta mañana, funcionarios del banco han entrado por la fuerza en el teatro autogestionado ateniense Embros y han cortado la luz del edificio.

Comparte este contenido:

Se presentó en Madrid la Conferencia europea contra la austeridad y la deudocracia

 

“Un Plan B para Europa es la autoorganización popular y desobedecer a los acreedores»

febrero de 20|6 / por Enric Llopis. Del portal del CADTM

deuda externa

Editores OVE: Dado el impacto de la deuda externa en el futuro de los sistemas educativos a partir de hoy estaremos incluyendo noticias, informes y propuestas para avanzar, desde una perspectiva ciudadana a la solución de esta problemática

 

“¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un Plan B para Europa?” Más de 200 personas previamente inscritas y un aluvión de periodistas abarrotaron ayer la Nave «Terneras» del Centro Matadero de Madrid, durante la presentación de las jornadas contra la austeridad y por una Europa democrática que se celebran en el recinto cultural madrileño entre el 19 y el 21 de febrero. Música trepidante, un vídeo de agitación y palabras movilizadoras saludaron a los activistas en la Conferencia Europea contra la austeridad: “Ellos tienen un plan, pero nosotros también; esta es una iniciativa desde abajo, de los pueblos de Europa; somos ecologistas, feministas, los que acogemos a los refugiados y llevamos años parando desahucios; también los que luchamos por la auditoría ciudadana de la deuda”. Y tal vez el titular definitorio: “Somos gente normal”. O también: “El Plan B es un proyecto financiado desde abajo y gracias a la gente”.

No intervino en la presentación de las jornadas -lo hará hoy a las 10,00 horas en el primer foro, titulado “La Unión Europea como campo de batalla”-, pero el exministro de finanzas griego e impulsor del movimiento DIEM 25, Yanis Varoufakis, fue ayer uno de los más ovacionados. Se presentó a Varoufakis como “el primero que le plantó cara a la Troika, y nos estaba representando a todos”. A los aplausos de la militancia, el economista heleno respondió con la señal de la victoria. El 21 de febrero intervendrá en la clausura de las jornadas al aire libre, en la explanada Madrid Río, junto al eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, la eurodiputada de Izquierda Unida, Marina Albiol, y activistas de Ecologistas en Acción, Movistar en Lucha y Attac, entre otros.

Las limitaciones de Syriza y las renuncias de Tsipras ante el rodillo de la Troika planearon durante las dos horas de presentación. Una de las oradoras que apeló de modo más directo fue la expresidenta del Parlamento Griego y una de las impulsoras del Comité por la Verdad sobre la Deuda helena, Zoé Konstantopoulou. “No fue derrotado el pueblo de Grecia, sino los liderazgos que no merecieron su confianza”, afirmó. Recuerda el “golpe de estado” y el “acto de guerra” que supuso el ultimátum planteado al país por los funcionarios europeos y la Troika. “Nos amenazaban con un desastre humanitario”.

En Grecia se convocó un referéndum en julio de 2015, en el que el 62,5% de la población votó contra las condiciones del “rescate” de la Troika. “La gente demostró que tenía mucho más coraje que su gobierno”. Pero unos días después de la consulta, Tsipras le dijo al Parlamento que votara “lo contrario de lo que el pueblo había rechazado”, destaca la expresidenta del parlamento. Tampoco aceptó promover una auditoría de la deuda del país, pese a que una comisión concluyó que esta era “ilegítima” y “odiosa”. Tras su reelección en septiembre de 2015, el actual presidente está aplicando un memorándum de entendimiento “peor que los dos anteriores”, opina Zoé Konstantopoulou. “Absolutamente neoliberal”.

En los cuatro foros, plenarios y 17 talleres que integran las jornadas estarán presentes activistas como Eirc Toussaint, portavoz del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) y miembro del Consejo Científico de Attac. Participó además en el Comité por la Verdad sobre la Deuda griega, que calificó ésta de “ilegal”, “ilegítima” y “odiosa”. En casi perfecto castellano rebusca antecedentes que animen el Plan B presentado ayer. Cuenta que en 1994 se convocó en Madrid una gran manifestación contra el FMI y el Banco Mundial, en su 50 aniversario. El foro alternativo se denominó “Las otras voces del planeta”, y tuvo un gran éxito, recuerda.

En la cumbre “Enlazando alternativas” entre España y América Latina, Toussaint participó en un mitin para advertir que la deuda se convertiría en un elemento central en Europa, igual que lo fue en las décadas de los 80 y 90 para los pueblos de África, Asia y Latinoamérica. A partir de 2010, “la deuda se convirtió en un “instrumento coercitivo de los gobiernos para imponer políticas brutales y destruir conquistas sociales”. Eric Toussaint ha planteado la necesidad de medidas “fuertes”: suspensión del pago de la deuda mientras se realiza una auditoría; controles sobre los intercambios y transferencias de capital; socialización de los bancos, entre otras. ¿Qué significa un Plan B para Europa? “Desobedecer a los acreedores y la autoorganización del pueblo”, resume.

Antecedentes más lejanos ha señalado la eurodiputada de Izquierda Unida y portavoz de Izquierda Plural en Parlamento Europeo, Marina Albiol: la Revolución Francesa, la Comuna de París, la Europa que derrotó al fascismo y la de las Brigadas Internacionales. “Pero ésta no es la actual Unión Europea, construida por los mercaderes e hija del capitalismo y el tratado de Maastricht”. La consecuencia son 123 millones de personas en riesgo de pobreza en el viejo continente, realidad que convive con la de 342 milmillonarios. “Aumenta el número de ricos y la venta de productos de lujo”, advierte la eurodiputada valenciana, quien anticipa preguntas que se abordarán en los talleres: ¿Son posibles las políticas “alternativas” a la austeridad dentro del capitalismo y de la actual UE? ¿Hay que luchar por un proceso constituyente europeo? ¿Se trata de volver al estado-nacional, a un “sálvese quien pueda”, o ha de defenderse una alianza de los pueblos de Europa? Lo cierto es que sólo una propuesta socialista y solidaria podrá atajar al fascismo y la extrema derecha, “que avanzan en Europa”, concluye.

Claude Girod, de Vía Campesina en Francia, organización que apuesta por la soberanía alimentaria y la agroecología, denuncia las perversiones de la Política Agraria Común (PAC). “Es productivista, dice que hay que racionalizar, producir más barato y modernizarse, pero no pensando en los consumidores”. Además, cada vez son mayores los márgenes para los intermediarios, la distribución y los especuladores, critica. Por ello considera los 50 años de Política Agraria Común como “desastrosos”. Argumenta razones como las siguientes: cada tres minutos desaparece una granja en Europa y un campesino entra en bancarrota; se conocen los efectos nocivos de los pesticidas, pero se continúan utilizando y la competencia es cada vez mayor entre los agricultores de todo el mundo, “pero para producir peor y tener peores excedentes”. La Unión Europea apunta cada vez más al modelo estadounidense, “con granjas de mil vacas y explotaciones monstruosas, además de una agricultura industrial que respeta cada vez menos el medio ambiente”.

Pablo Sainz trabaja desde septiembre en la red de solidaridad y acogida con los refugiados que llegan a Madrid. El primer inmigrante muerto llegó al estado español en 1988, pero el Mar Mediterráneo se ha convertido en una enorme “fosa común” con más de 25.000 fallecidos en los últimos 15 años. Pablo Sainz destaca que en la red solidaria prefieren llamarse “vecinos” a “ciudadanos”, ya que este concepto deja fuera a las personas migrantes. En el acto de presentación del Plan B para Europa, ha recordado el punto de partida global: en el mundo existen 60 millones de personas desplazadas. Ante esta realidad inapelable, “somos conscientes de que un viejo sueño europeo consiste en militarizar la frontera sur, es más, a Europa nunca le importó que la gente se muera, pero a poder ser un poco más lejos”.

Pero hoy los inmigrantes se mueren en la puerta de nuestras casas, añade Pablo Sainz. El activista se lamenta de la pasividad ciudadana, ya que en Madrid se han producido “redadas” y detenciones de personas inmigrantes por parte de la policía, «y no hacíamos nada”. Tampoco se reaccionaba ante un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), como el de Aluche (Madrid), permanentemente masificado. Por eso, concluye, el Plan B tal vez tenga que ver con “poner al ser humano en el centro”. Colectivos como la PAH o “Yo sí sanidad universal” han empezado a hacerlo, al no distinguir entre inmigrantes y españoles a la hora de ofrecer ayuda.

Hoy tendrán lugar en las jornadas por un Plan B los foros titulados “La Unión Europea como campo de batalla”; “Igualdad de derechos en un planeta finito”; “¿Una economía para construir otra Europa?” y Transformar las instituciones y nuevas formas de democracia”. Ayer Carolina Genschel, de Blockupy Alemania, subrayó la necesidad de organizarse “frente al miedo y a la austeridad”. Tanto las jornadas de Madrid como las próximas cumbres y foros, por ejemplo el “Alter Summit”, han de servir para promover las luchas a escala europea. Asimismo ha lanzado la propuesta de celebrar una Cumbre Europea en la primavera de 2017, con creatividad, grandes manifestaciones y actos de desobediencia civil. Ha anunciado esta fecha porque en 2017 se celebrarán elecciones legislativas en Alemania, y Blockupy considera que el reto es hacer entender que en los comicios se decidirá el destino de Europa. “A pesar de que los candidatos sólo hablen de cuestiones internas”, remata.

Eurodiputada de Podemos desde mayo de 2014, Lola Sánchez se ha convertido en un “azote” para los propulsores de grandes acuerdos de comercio, inversiones y servicios, por ejemplo el TTIP y el TISA. Nunca antes de esta elección había militado en partidos políticos, por eso, su entrada en el Parlamento Europeo fue como “nacer y de inmediato aprender a ser adulta”, explica. Recuerda las palabras de Varoufakis: “La Unión Europea es un cártel dedicado a defender los intereses de unos pocos”. Ella agrega que es “como una casa en la que viven dentro los lobbies”. Se inspira asimismo en los adagios de Gandhi: “No podemos cambiar el mundo si no nos cambiamos a nosotros mismos”. Estira esta idea para concluir que se ha de feminizar la política, y que la revolución “será feminista o no será”. No anda lejos de estas reflexiones la reivindicación de la cooperación frente a la competitividad capitalista. “El adversario no es el hermano con el que compartimos trinchera, sino el poder económico”, aclara, y termina: “Hemos de ganar las instituciones pero nos hace falta el apoyo de la calle; es necesario que la gente nos vigile y exija”.

Comparte este contenido:

Los docentes húngaros se rebelan contra el centralismo educativo del Gobierno

 

Fuente: EFE publicado por el Periódico Vanguardia. Febrero de 2016 Marcelo Nagy

Budapest,  febrero (EFE).- La centralización de la enseñanza, la exagerada carga de aprendizaje para los alumnos y los problemas de financiación de las escuelas han movilizado a los docentes y estudiantes en Hungría, que han iniciado una campaña de protestas con peticiones y manifestaciones contra las políticas del Gobierno.

Las protestas son la culminación de un malestar presente desde la reforma educativa aprobada en 2010 por el Gobierno conservador, que quitó autonomía a los centros, aumentó las tareas no puramente docentes de los profesores y elevó el número de horas lectivas.

La chispa que prendió las protestas fue una carta abierta enviada el pasado noviembre por un instituto de bachillerato de la ciudad de Miskolc, en la que se denunciaban problemas como la centralización de la educación y la cantidad de materia a impartir.

«El aprendizaje de la cantidad actual del materia significa una carga exagerada hasta para los mejores estudiantes», advertía ese documento.

Los docentes critican también que la ley de 2010 impuso un nuevo sistema de autoevaluación que obliga a los docentes a realizar informes muy detallados sobre la marcha de los grupos, el rendimiento de los alumnos y el resultado de los exámenes, quitando así tiempo a la preparación de las clases.

La reforma elevó el número de horas lectivas semanales de 22 a 26 e hizo más denso el programa educativo.

«No es normal que mi hijo de 13 años esté en la escuela muchas veces desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde», explica a Efe Ágnes, de 42 años, sobre el largo horario de los alumnos, al que hay que sumar luego los deberes.

Los profesores denuncian que la reforma de 2010 ha provocado un deterioro del sistema educativo que se refleja en los resultados del informe PISA, que evalúa el rendimiento de los alumnos en docenas de países de todo el mundo.

Los profesores, tanto de primaria como de secundaria, se quejan también de que la falta de recursos provoca incluso que falte tiza en las clases o que ellos tengan que pagar las fotocopias para los exámenes.

Hungría dedica alrededor del 9,5 % del gasto público a educación, por debajo de la media comunitaria del 10,3 %.

La reforma de 2010 creó un órgano centralizado que regula todos los aspectos de la enseñanza y acabó con la autonomía de los centros para, por ejemplo, elegir qué libros de texto emplear.

Las críticas contra esta centralización en lo educativo se unen a a las quejas, tanto dentro como fuera de Hungría, contra el primer ministro, Viktor Orbán, que gobierna con mayoría absoluta desde 2010, por lo que se consideran ataques a la democracia y a la separación de poderes.

Hasta el momento, más de 30.000 personas, en su gran mayoría docentes, han sumado sus firmas a la carta abierta de denuncia de los males de la educación húngara.

«La situación es desesperante»; «Veo el sufrimiento de mis hijos»; «Los niños y los docentes están sobrecargados, el nivel de la enseñanza no es adecuada, hay que realizar cambios», son algunos de los comentarios de los firmantes.

El malestar llegó a la calle el pasado día 3 de febrero, cuando miles de personas se manifestaron en once ciudades del país para denunciar la situación y la falta de diálogo del Ejecutivo.

El Gobierno asegura estar abierto a la negociación, pero ha advertido de que las protestas no le harán ceder.

«Los escándalos y la búsqueda de confrontación no tendrá resultados», ha advertido el ministro de Gobernación, János Lázár.

El Gobierno ha convocado una reunión para mañana con representantes de los profesores, pero los sindicatos insisten en que no tiene interés real en dialogar.

Por ello, han anunciado una nueva manifestación para el sábado 13 de febrero con la que quieren mostrar la fortaleza de la oposición a las políticas educativas del Ejecutivo.

Con todo, algunos analistas dudan de que el Gobierno vaya a modificar su postura.

«La autocorrección no es una de las características del Gobierno», explicó a Efe el director del Instituto Political Capital, Péter Krekó.

Este politólogo cree que, como ha sucedido en conflictos anteriores, el Gobierno se limitará a hacer promesas «para que la gente no se eche a las calles». EFE

Comparte este contenido:

Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos

Jurjo Torres Santomé

Jurjo 2

En el momento presente, la recesión económica mundial que generaron las políticas neoliberales de los países más desarrollados del planeta está siendo manejada como excusa para llevar a cabo importantes transformaciones en las funciones a desempeñar por los sistemas educativos. Es preciso llamar la atención sobre un proceso que viene caracterizando las reformas e intervenciones promovidas por una buena parte de los gobiernos de los países más poderosos del mundo: el de una progresiva economización neoliberal de las políticas educativas, así como de una notable empresarialización de la formación universitaria y de las políticas de Investigación y Desarrollo.

En esta búsqueda de mayor eficiencia de los sistemas educativos, definida y evaluada según el grado de su contribución a unas pretendidas demandas de los sistemas productivos para competir con mayor rentabilidad en un mundo que se proclama globalizado, es decisivo el trabajo de presión de organizaciones como la OCDE, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Instituciones economicistas que, recurriendo a evaluaciones comparativistas en torno a determinadas variables que consideradan claves para medir el éxito y fracaso de los países, vienen funcionando como los auténticos gabinetes diseñadores de las políticas económicas, laborales, educativas, sanitarias y sociales que todos los gobiernos del mundo deben implementar. Políticas que se convierten en obligatorias especialmente para aquellos países que se ven obligados a recurrir a tales instituciones para recabar préstamos económicos.Tetsuya Ishida

Sus agendas en favor de la generalización de modelos económicos neoliberales explican en gran medida las políticas educativas de una gran mayoría de los países del mundo desarrollado. Una buena prueba de ello es que lograron construir una especie de sentido común en una gran mayoría de la ciudadanía, que ya considera que los procesos de escolarización, los sistemas educativos, tienen como finalidad prioritaria capacitar a cada estudiante para encontrar un puesto de trabajo en el mercado productivo.

En el interior de cada país, es el mundo empresarial y financiero quien pretende erigirse en el verdadero juez de la calidad y eficacia de las instituciones escolares. Nunca como en la actualidad el mercado laboral tuvo el poder que tiene en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas educativas.

No obstante, conviene ser conscientes de que las demandas de los sistemas productivos no se aclaran lo suficiente como para dejar claro si lo que persiguen son personas con mayor especialización, con otros saberes y competencias profesionales más útiles, o su objetivo es el abaratamiento de la mano de obra. Es preciso caer en la cuenta de que en un momento como el actual, caracterizado por una aguda crisis económica y laboral, no son las destrezas de las trabajadoras y trabajadores lo que está siendo puesto en cuestión, sino la insuficiencia de puestos de trabajo debido a las dificultades de financiación que los grandes bancos están poniendo a las grandes empresas, pero muy especialmente a las pequeñas y medianas. Al mismo tiempo, las grandes multinacionales ya optan con más claridad por deslocalizar aquellas tareas menos especializadas de sus cadenas productivas a países en los que los salarios de las trabajadoras y trabajadores son muy reducidos, y las condiciones laborales y horarios son claramente injustos.

Estamos ante una crisis financiera, fruto de una economía especulativa controlada por grandes tiburones financieros que se sienten a sus anchas poniendo en situación de riesgo las divisas, las bolsas de valores, los bancos y cajas de ahorro dado que los Estados capitalistas apenas tienen regulaciones adecuadas para vigilar este tipo de conductas desestabilizadoras. Fenómeno que repercute de manera inmediata y negativamente en el mercado de puestos de trabajo y en los procesos de deslocalización de empresas en busca de mano de obra lo más barata posible. Este desmantelamiento empresarial no es debido precisamente a que haya habido una rebaja en los niveles de formación de la población que está demandando un puesto de trabajo. Más bien todo lo contrario, el porcentaje de personas con titulaciones escolares y los niveles educativos que alcanzan no dejan de subir (Charles BAUDELOT y Roger ESTABLET, 1998; Rafael FEITO, 2009; José GIMENO SACRISTÁN, 2009).

Son precisamente los momentos de crisis económicas y laborales, que las propias reglas del capitalismo generan, cuando todo un conjunto de instituciones economicistas de alcance mundial, como por ejemplo el FMI y el Banco Mundial, aprovechan para lograr -en realidad imponer- el consentimiento de los gobiernos y de la ciudadanía a sus soluciones. En el momento presente para nadie es una sorpresa que son este tipo de instituciones las que están obligando a los Estados, especialmente a aquellos con gobiernos mínimamente progresistas a adoptar políticas de desmantelamiento de los servicios públicos, que están forzando la privatización de las redes escolares, sanitarias, de servicios sociales de carácter público.Li Tianbing

Políticas neoliberales que se promueven e imponen tratando de convencer a la población, mediante toda una muy hábil manipulación de las informaciones que se divulgan por la tupida red de medios de comunicación que los grandes poderes financieros controlan. Es de esta manera como logran divulgar y manipular a la población con datos sesgados que llevan erróneamente a concluir que la educación en redes privadas y concertadas es mejor que la pública; que el profesorado funcionario es ineficiente y vago, que no cumple con sus obligaciones, y que, por tanto, no hay mejor contrato de trabajo que el contrato laboral. Se obvia explicar a la ciudadanía cual es la verdadera diferencia de esos dos modelos de contrato; como afecta cada uno de ellos, por ejemplo, a la libertad de cátedra y de pensamiento.

El profesorado, para quienes apuestan por la privatización, ya no es un equipo buenos profesionales, bien cualificados y seleccionados en un concurso público regido por políticas de transparencia, igualdad, mérito y capacidad; de personas comprometidas con metas educativas públicas, debatidas y decididas en el marco de gobiernos e instituciones democráticas, al servicio de toda la sociedad. Por el contrario, situarse en la esfera de lo privado equivale a redefinir el rol del profesorado, transformándolo en una suma de individualidades con mentalidad empresarial o de ejecutivos de una institución escolar determinada, compitiendo con el de otros centros e, incluso, entre sí. Se produce un reemplazo de los regímenes éticos y profesionales en los modos de educar, con la mente en la procura de bienes y fines públicos, para asumir otros completamente distintos, más empresariales y competitivos. En el fondo, estamos ante transformaciones que obligan al profesorado a auto-reeducarse, a una especie de lavado de cerebro para un mejor desempeño de sus nuevos roles como gestores y managers.

Frente al burocratismo en el que ciertas políticas conservadoras de control habían envuelto al profesorado, ahora, se pretende convertirlo en un conjunto de ejecutivos y gestores buscando el beneficio de los propietarios y de los mentores ideológicos del centro escolar. Las nuevas exigencias del mercado le obligan a saber vender bien su trabajo, a actuar sin verdadera autonomía, pero con creatividad y con eficiencia; o sea, a transformarse en una especie de trabajadoras y trabajadores especializados de una planta de producción que se orienta buscando en todo momento la mayor rentabilidad y beneficios posibles para su centro.

Eric DrookerEn todo este nuevo modelo mercantilista de funcionar un cometido clave lo desempeña la evaluación. Existe un férreo control, que viene determinado por los estándares con los que se orienta todo el proceso. Hasta el punto de que podemos decir que vivimos en tiempos de medición, dirigidos por estadísticas donde sólo un reducido sector de la población tiene poder y capacidades para imponer las variables que merecen la pena y, por lo tanto, con autoridad para definir el verdadero rol de los sistemas educativos. Todas las alumnas y alumnos son evaluados mediante tests o escalas para buscar en qué medida lo que se hace en los centros es acorde con los indicadores que se dictan para guiar el trabajo y la vida en los centros y aulas escolares.

Esta nueva filosofía de la evaluación y valoración puede acabar generando una auténtica cultura de miedo e, incluso, de pánico, como resultado de constantes comparaciones de datos para medir y valorar la productividad, calidad y excelencia. La burocracia de las nuevas bases de datos construidas con el cruce de los resultados de las distintas escalas y tests de evaluación, tanto de las que aplican los organismos nacionales como internacionales, acaban por imponer determinadas concepciones de lo qué es educar, pero sin la consciencia de ese modelo y, lo que es más importante, haciendo creer a la población que ese es el único y válido modelo de educación.

En una sociedad neoliberal, el alumnado y sus familias pasan a ser vistos como un conjunto de consumidores. De ahí el poder que aparentemente se les otorga para redefinir los sistemas educativos, convirtiéndoles en ariete contra la educación pública, en la medida en que son las empresas educativas, los colegios privados y concertados quienes son más activos en las tareas de propaganda de sus productos, de lucha por una clientela a la que es muy fácil convencer. Tareas de seducción y de persuasión que las redes escolares públicas y las Administraciones educativas tienen más desatendidas, salvo contadas excepciones.

Todo sistema educativo conformado por planteamientos economicistas se ocupa de trabajar en dos direcciones convergentes: por una parte, contribuir a satisfacer las exigencias de formación requeridas para asegurar las necesidades de un sistema de producción eficaz, diseñado en función de los intereses de los grandes lobbies empresariales; y por otra, seleccionar el conocimiento oficial y divulgar los discursos necesarios con los que moldear las conciencias de la ciudadanía de cara a legitimar a las opciones neoliberales e ideologías conservadoras como las únicas viables y lógicas y, como resultado de ello, mantener el mayor grado posible de paz y de armonía social, sin tener que recurrir a otras excepcionales medidas de coacción.

Si hacemos caso de las argumentaciones lanzadas desde las esferas económicas neoliberales, la solución vendría con la introducción de las filosofías de mercado también en el sistema educativo. Los discursos de las agencias neoliberales insisten de manera machacona en que si el Estado deja de intervenir en el sistema educativo, el mercado sería el campo de juego que posibilitaría crear las instituciones escolares verdaderamente eficaces.

En realidad, de lo que se trataría es de que fueran las empresas multinacionales y las instituciones religiosas más conservadoras y fundamentalistas quienes pasen a desempeñar el rol que antes ejercían los Estados, pero sin la necesidad de tener que presentarse a elecciones democráticas, sin ser elegidas mediante procedimientos democráticos sobre la base de programas que la ciudadanía debate y vota.

Un sistema educativo al servicio de una sociedad guiada por el neoliberalismo siempre pone el énfasis en políticas educativas reduccionistas y meritocráticas, que acaban sirviendo como aval para legitimar prácticas de segregación, de agrupamientos selectivos en colegios y aulas para cada colectivo social específico (Jurjo TORRES SANTOMÉ, 2011). O sea, acabamos por aceptar que no todas las personas somos iguales.

Shai YossefEn principio, podemos decir que en una sociedad en la que rige la desigualdad de oportunidades para su ciudadanía, el fracaso escolar suele ir de la mano de situaciones como las siguientes:

Pertenecer a familias pobres, sin suficientes recursos materiales, con grandes déficits culturales; con madres y/o padres sin expectativas positivas sobre el futuro de sus hijas e hijos; residiendo en barrios sin infraestructuras sociales y culturales.

Una escolarización en instituciones escolares segregadas. Con estudiantes seleccionados y agrupados en aulas dominadas por expectativas negativas; sobre la base de prejuicios; de la mano de un profesorado poco cualificado y, lo que es más decisivo, sin auténtica motivación ni alicientes para trabajar con estos colectivos desfavorecidos.

Un currículum escolar dominado por materiales didácticos e informativos en los que el alumnado no puede encontrar respuesta a los porqués que día a día se plantea: ¿quién es su familia? ¿por qué tuvo la mala suerte de nacer en ese núcleo familiar y social? ¿por qué es pobre? ¿por qué en su barrio son mayoría las personas sin trabajo y/o con problemas con la policía? … Su mundo no existe o, lo que es peor, aparece siempre desvalorizado, etiquetado en negativo. El currículum no es significativo, ni relevante para este tipo de estudiantes.

En una sociedad donde reinan las injusticias estructurales derivadas de los modelos neoliberales que venimos comentando, los méritos académicos aparecen ante la opinión pública como los ejes reguladores que ordenan y jerarquizan a las personas en las nuevas sociedades. Todas las instituciones escolares son contempladas como neutrales, justas y eficaces, en las que, en principio, todas las personas tendrían las mismas oportunidades en la carrera meritocrática que en su interior deben emprender. Por consiguiente, los fracasos serían únicamente responsabilidad de cada estudiante y de su familia.

En momentos en los que los modelos económicos neoliberales, silenciando a la política y debilitando los modos de ejercer la democracia, vienen hablando de modo insistente de “igualdad de oportunidades”, es oportuno colocarles enfrente otra modelo: el de la “distribución equitativa de oportunidades“. Es decir, sacar a la luz, el ingente número de personas que, fruto de las condiciones de vida que se ven obligados a llevar, no pueden, ni saben aprovechar esas oportunidades; pues vienen arrastrando situaciones de déficit que les impiden poder entender qué ventajas reales puede aportarles, por ejemplo, acudir y estudiar en las instituciones escolares públicas.

Cuando se llevan a cabo acciones para privatizar la red educativa pública, y en general de cualquier bien y servicio público, se inicia o se acelera entre la ciudadanía un proceso muy difícil de detener de destrucción de la conciencia de lo público, de todo lo que tenemos en común y, lógicamente, de sus ventajas. Anular el sentido de lo público lleva a una mayor fragmentación social y a que esta tarea de desvinculación sea, a su vez, más fácil de realizar, pues las políticas de reacción de la ciudadanía también se dificultan.Eric Drooker

Un mayor crecimiento de las redes y servicios públicos favorece la conciencia de nuestra interdependencia, de lo imprescindible de la mutua colaboración y ayuda entre todos los seres humanos; con lo cual, las injusticias de clase social, las debidas a la pertenencia a una determinada etnia, género, sexualidad, nacionalidad, edad, … son más fáciles de denunciar y de eliminar. Una mayor desmembración y privatización de lo público genera y acelera procesos de proletarización, más sexismo, más racismo, menos reconocimiento de colectivos marginados y explotados, más aislamiento, …; o sea, mayores posibilidades de dominación e, incluso, de desaparición y eliminación del otro.

Es con este compromiso por otro mundo más justo que cobra mayor importancia el trabajo de profesionales y ciudadanos como Juan Fernández Sierra, quien, en este lúcido ensayo, realiza una rigurosa cartografía acerca de las principales transformaciones que están teniendo lugar en los actuales sistemas educativos en los que los modelos económicos neoliberales están peligrosamente sustituyendo a la política y, por consiguiente reduciendo a la ciudadanía exclusivamente a un conjunto de personas trabajadoras y consumidoras. No obstante, es preciso ser consciente de que esas filosofías claramente injustas y reduccionistas no siempre tienen éxito. En la medida en que las personas son capaces de vislumbrar la perversidad de los fines de este neocapitalismo depredador las reacciones van a ser cada vez más contundentes. Un buen ejemplo de este fenómeno es el que en estos días estamos constatando y que se visibiliza en todo un gran número de movilizaciones y acampadas en las plazas públicas de la mayoría de las ciudades españolas –promovidas por el movimiento “Democracia Real Ya” (http://www.democraciarealya.es/) y que se suelen etiquetar como “el movimiento 15M” (pues la primera manifestación se llevó a cabo el 15 de mayo de 2011)- propiciadas por jóvenes, mayoritariamente, y que tienen a las redes sociales como principal recurso para comunicarse y organizarse.

Este tipo de movilizaciones contra las políticas neoliberales que estamos sufriendo son un ejemplo más de que cuando las personas acceden a informaciones relevantes y vislumbran otras alternativas se movilizan y luchan para hacer realidad otro mundo más solidario, democrático y justo.

.

Bibliografía:

BAUDELOT, Charles y ESTABLET, Roger (1998). El nivel educativo sube. Madrid. Morata, 2ª ed.

FEITO, Rafael (2009). “El nivel educativo ¿sube o baja?: un diálogo de sordos”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 393, septiembre, págs. 49-53.

GIMENO SACRISTÁN, José (2009). “El nivel sube y cambia”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 393, septiembre, págs. 54 – 57.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata.

 

 

 

 

Comparte este contenido:

En Sevilla XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA

SEEC

XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA
CIUDADANÍA MUNDIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
UNA MIRADA INTERNACIONAL

Desde el Comité Organizador del XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional, queremos recordarle que se encuentra abierto el plazo de inscripción y presentación de resúmenes para dicho evento, el cual tendrá lugar en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2016.
Para enviar la propuesta de comunicación debe cumplimentar el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN habilitado en la Web del Congreso https://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/index/about/editorialPolicies#custom-1
• Los Ejes Temáticos a los que se pueden enviar contribuciones son:
• Movimientos poblacionales transnacionales e internos
• Género y ciudadanía mundial en Europa e Iberoamérica
• Políticas socioeducativas para una ciudadanía planetaria
• Diversidad e inclusión educativa a nivel local y global
• Participación política y ciudadanía. Una perspectiva comparada
• Educación Ambiental y Ciudadanía Mundial
• Educación para el Desarrollo y Derechos Humanos
• Aportaciones metodológicas de la Educación Comparada
Asimismo, aprovechamos para informarle sobre algunas novedades que pueden interesarle:
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) colabora con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada becando un porcentaje de las tasas de inscripción de los profesionales en activo cuya residencia o nacionalidad sea la de un país perteneciente a la OEI, excepto España y Portugal.
Se amplia el listado de revistas científicas que otorgan la oportunidad de publicar aquellos trabajos originales que, según el criterio del comité editor constituido para tal fin, destaquen por su calidad y/o relevancia de la temática tratada en los distintos ejes temáticos. Dichos trabajos serán objeto de revisión de doble ciego, tal y como está previsto en las normas de las publicaciones. Hasta la fecha, colaboran con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada las siguientes revistas:
Archivos Analíticos de Políticas Educativas/ Education Policy Analysis Archives
AULA. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca
Búsqueda
Campo Abierto
Cuestiones Pedagógicas
Foro de Educación
IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
RELAPAE -Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación
Relec/ Revista Latinoamericana de Educación Comparada
Revista del CI.SE.N Tramas/Maepova
Revista Educativa Hekademos
Revista Española de Educación Comparada (REEC)
Temps d´Educació
Para más información sobre los plazos, cuotas de inscripción o temáticas, podéis consultar la página web:
http://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/seec2016

Comparte este contenido:
Page 1640 of 1646
1 1.638 1.639 1.640 1.641 1.642 1.646