Page 31 of 1648
1 29 30 31 32 33 1.648

España: 4.500 docentes optan a las primeras 234 plazas del proceso de estabilización

Europa/España/03-03-2023/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

En Primaria hay 57 candidatos por cada puesto, mientras que en Secundaria concurren 17 personas por cada plaza.

Unos 4.500 docentes de Primaria y Secundaria, además de Música y Artes Escénicas, Artes Plásticas y Diseño y Escuelas de Idiomas, optan a hacerse con una de las 234 plazas fijas de Educación que se convocaron en el primer proceso de estabilización puesto en marcha (son, en concreto, 205 de Primaria y tan solo 29 de Secundaria). La Consejería de Educación publicó ayer las listas provisionales de personas admitidas y excluidas en este «procedimiento selectivo extraordinario de estabilización para el ingreso mediante concurso de méritos».

Los grandes procesos de estabilización puestos en marcha para reducir las tasas de interinidad en todas las Administraciones Públicas preveían dos procedimientos distintos: los concursos de méritos y los concursos-oposición. Asturias, como el resto de comunidades con las que se llegó a un acuerdo, convocó el concurso oposición para los dos cuerpos docentes antes de que finalizase 2022 y se sabía que sería el primero en avanzar.

LAS CIFRAS
  • puestos serán estabilizados este año 284 en este primer concurso de méritos y 849 en el concurso oposición de Secundaria. En 2024 será el proceso de estabilización de Primaria, con 479 plazas.

El listado, como queda dicho, incluye a unos 4.500 docentes, si bien hay muchos aspirantes que optan a varias especialidades. Porque el concurso de méritos puede optar todo aquel que cumpla los requisitos de titulación que habilite para la docencia. No hace falta siquiera tener una determinada antigüedad, aunque es evidente que tendrá muchas más opciones quien tenga más años de experiencia y, por tanto, más puntuación. El concurso de méritos es un procedimiento absolutamente excepcional, esto es, no se va a volver a repetir. Quienes consigan plaza serán directamente funcionarios, porque no hay periodo de prácticas.

269 excluidos

Según el estudio que ANPE realizó ayer sobre las listas, han sido excluidas 269 personas, que ahora tienen hasta el 1 de marzo para subsanar los errores. En cuanto a los admitidos, algo más de 2.300 optan a las 139 plazas de Secundaria, con lo que hay 17 aspirantes por plaza. Peor ratio tienen los de Primaria: hay 1.640 aspirantes pero tan solo 29 plazas, es decir, 57 docentes por cada una.

CC OO recuerda, además, que la convocatoria es estatal y, por tanto, «compiten con miles y miles más. Esto únicamente refleja los que han pedido Asturias como primera opción».

El concurso de méritos es la primera convocatoria del proceso de estabilización, que este año en el ámbito educativo en Asturias sumará también el concurso-oposición de Secundaria, con 849 plazas. Por lo tanto, en 2023 se estabilizarán 1.083 puestos. En el proceso de estabilización, las pruebas de las oposiciones no son eliminatorias y, además, no habrá parte práctica (tan solo en unas pocas especialidades de FP). En 2024 será el turno de las oposiciones de estabilización de Primaria, con 479 plazas convocadas.

Fuente: https://www.elcomercio.es/asturias/4500-docentes-optan-20230216002514-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: Sindicatos temen que se sobrecargue de trabajo a los docentes para ejecutar el nuevo ciclo de Educación Infantil

Educación confirma a sindicatos que no habrá maestros en las aulas para alumnos de dos años, la clase será atendida por técnicos educativos. SIDI cree que el plan puede incumplir la Ley Orgánica de Educación.

La Consejería de Educación ha confirmado esta mañana a los sindicatos que no habrá maestros en las aulas para alumnos de dos años que piensa poner en marcha en 55 colegios públicos de la Región el próximo curso. La clase será atendida por técnicos educativos y la administración no aclara cómo cumplirá el mandato legal que obliga a que las labores de coordinación y programación sean desarrolladas por un maestro, aunque los sindicatos temen que el plan de la consejería pase por sobrecargar de trabajo a los docentes de los colegios elegidos para albergar ese nuevo servicio.

Educación ha citado hoy a los sindicatos no para negociar, sino para comunicarles los detalles del modelo diseñado para este nuevo ciclo de educación infantil. Es un plan que, en opinión de Chema González, del sindicato SIDI, puede incumplir los términos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

La otra posibilidad que barajan los sindicatos es precisamente esa: que, en este modelo de bajo coste que Educación ha diseñado, la responsabilidad de elaborar las programaciones y de coordinar la actividad recaiga en alguno de los maestros de infantil que ya forman parte de las plantillas de los colegios elegidos para implantar los cursos de dos años. Pascual Puche, de CCOO.

También ANPE reclama que cada unidad de 2 años esté dotada con un maestro especialista de educación infantil, y recuerda el carácter educativo que otorga la actual Ley de Educación al primer ciclo de educación infantil. Lo cierto es que, con esta decisión, la consejería consigue dos objetivos: primero, ahorra dinero, porque los técnicos educativos que atenderán las aulas pertenecen al nivel C y sus salarios son notablemente más bajos que los de los maestros. SIDI anuncia que estudiará si hay margen para tomar acciones legales.

El segundo objetivo que Educación consigue con este modelo es que no tendrá que negociar con los sindicatos de la enseñanza, porque el personal elegido procede de las bolsas de administración general de la Comunidad Autónoma. Los sindicatos sostienen que la Consejería ha actuado deliberadamente a sus espaldas. El modelo, aseguran, ya fue negociado hace un año con las patronales de los centros privados, que recibirán una subvención pública financiada con cargo a los presupuestos de la Comunidad Autónoma, mientras que para los centros públicos se apuesta por una estrategia que evite a la administración regional tener que añadir ni un sólo euro a la financiación procedente de Europa. Nacho Tornel, secretario general de la federación de Enseñanza de Comisiones.

Fuente: https://www.orm.es/noticias-2023/sindicatos-temen-que-se-sobrecargue-de-trabajo-a-los-docentes-para-ejecutar-el-nuevo-ciclo-de-educacion-infantil/

Comparte este contenido:

España: La educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela

Este lunes se ha presentado de forma virtual la “Guía didáctica de educación afectivo sexual” para jóvenes y adolescentes de entre 14 y 17 años, realizada por la Liga Española de la Educación. Su presidente, Victorino Mayoral, se mostró muy satisfecho por haber participado en la inclusión de educación afectiva sexual en la LOMLOE porque “la LOMLOE es un nuevo camino que incorpora la educación afectivo sexual al currículo escolar”. Es decir, la educación afectivo sexual ha entrado por ley en la escuela.

Respecto a la guía, Mayoral quiso destacar la diferenciación que se hace “entre información y educación”, porque “se trata de educar en valores cívicos, de comportamiento, de convivencia”.

Por su parte, el secretario general de la Liga Española de la Educación, Juan Ramón Lagunilla, quiso destacar que “esta guía se incardina en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concretamente en cuatro de los 17 objetivos: salud y bienestar; educación de calidad promoviendo la educación inclusiva, el acceso igualitario y prestando especial atención a jóvenes en situación más vulnerable; igualdad de género y paz, justicia e instituciones sólidas, promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible

En la presentación intervinieron Mamen Castillo, Noemi Gago y Maribel Casado, que desgranaron el trabajo llevado a cabo para concluir esta guía, que es el resultado de transformar en contenidos las inquietudes que surgieron en un trabajo previo con 580 jóvenes de entre 14 y 17 años de nueve localidades españolas en siete comunidades autónomas.

guia_afectiva_sexual

La guía está dividida en dos partes, en la primera trata contenidos con la intención de resolver dudas y aportar conocimiento en materia de sexualidad, animar a reflexionar y acercar otros recursos didácticos que diseñaron profesionales anteriormente y que puedan servir para profundizar en los contenidos. En la segunda parte se recogen algunos juegos para realizar en grupo en el aula junto con el profesorado.

De manera esquemática, la guía parte de conceptos básicos y generales, destacando la relevancia de las redes sociales en las relaciones afectivas y la construcción de la sexualidad y en la autoestima, para posteriormente ahondar en los siguientes temas: diversidad sexual, ¿qué significa ser adolescente?, salud sexual y reproductiva (anatomía fisiología, respuesta sexual humana, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual), vinculación afectiva (amor y relación de pareja, violencia de género), nuevas feminidades y nuevas masculinidades.

Además, en la presentación intervinieron con sus opiniones adolescentes y jóvenes que han participado en la recogida de datos para la realización de la guía.

https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/educacion-efectivo-sexual-ha-entrado-ley-escuela/20230227165704208854.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Según organismos de Naciones Unidas, cada dos minutos muere una mujer por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto

Nuevos datos muestran importantes retrocesos para la salud materna en muchas partes del mundo y subrayan enormes disparidades en el acceso a la atención de salud

Jahan, de 18 años, dio a luz a su primer bebé en un centro de atención primaria de salud de UNICEF en un campamento para refugiados rohingya.

GINEBRA/NUEVA YORK/WASHINGTON, 23 de febrero de 2023  Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto, según las estimaciones más recientes publicadas hoy en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Pese a que el embarazo debería ser una etapa de enorme esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, por desgracia sigue siendo una experiencia increíblemente peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”.

El informe, en el que se hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287.000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309.000 muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó. Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

“Para millones de familias, el milagro del alumbramiento se ve empañado por la tragedia de la mortalidad materna”, señaló la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Ninguna madre debería temer por su vida al traer un bebé al mundo, especialmente cuando se dispone de los conocimientos y las herramientas para tratar las complicaciones habituales. La equidad en la atención de salud significa ofrecer a todas las madres, independientemente de su identidad o lugar de residencia, la oportunidad justa de un parto seguro y un futuro saludable con su familia”.

En números absolutos, la mortalidad materna sigue concentrándose mayoritariamente en las zonas más pobres del mundo y en países afectados por conflictos. En 2020, aproximadamente el 70% de todas las muertes maternas ocurrieron en África Subsahariana. En nueve países con graves crisis humanitarias, las tasas de mortalidad materna duplicaron con creces el promedio mundial (551 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, frente a 223 en el ámbito mundial).

“Este informe es otro duro recordatorio de la necesidad urgente de redoblar nuestro compromiso con la salud de las mujeres y las adolescentes”, afirmó Juan Pablo Uribe, Director Mundial de Prácticas de Salud, Nutrición y Población en el Banco Mundial y Director del Mecanismo Mundial de Financiamiento. “Si se toman medidas urgentes y se destinan más inversiones a la atención primaria de salud y unos sistemas de salud más sólidos y resilientes, podremos salvar vidas, mejorar la salud y el bienestar de las mujeres y las adolescentes y promover sus derechos y sus oportunidades”.

Las hemorragias graves, la hipertensión, las infecciones relacionadas con el embarazo, las complicaciones debidas a la práctica de abortos en condiciones de riesgo y las afecciones subyacentes que pueden agravarse durante el embarazo (como el VIH/sida y el paludismo) son las principales causas de la mortalidad materna. Todo ello puede prevenirse y tratarse en gran medida con acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad.

La atención primaria de salud centrada en la comunidad puede cubrir las necesidades de las mujeres, niñas y adolescentes y facilitar el acceso equitativo a servicios esenciales, como los partos instrumentados y la atención prenatal y posnatal, las vacunas infantiles, la nutrición y la planificación familiar. Sin embargo, la financiación insuficiente de los sistemas de atención primaria de salud, la falta de trabajadores sanitarios capacitados y la precariedad de las cadenas de suministro de productos médicos ponen en peligro los avances.

Aproximadamente una tercera parte de las mujeres ni siquiera llegan a tener cuatro de los ocho controles prenatales recomendados ni a recibir atención posnatal esencial, mientras que unos 270 millones de mujeres carecen de acceso a métodos modernos de planificación familiar. Ejercer el control sobre su salud reproductiva –en particular las decisiones sobre si tener descendencia y en qué momento– es fundamental para garantizar que las mujeres puedan planificar y espaciar la procreación y proteger su salud. Las inequidades relacionadas con los ingresos, la educación, la raza o el origen étnico incrementan aún más los riesgos para las mujeres embarazadas marginadas, que tienen menos acceso a atención materna básica pero más probabilidades de desarrollar problemas de salud subyacentes durante el embarazo.

“Es inaceptable que tantas mujeres sigan muriendo innecesariamente durante el embarazo y el parto. Más de 280.000 defunciones en un solo año es una cifra inadmisible”, comentó la Directora Ejecutiva del UNFPA, la Dra. Natalia Kanem. “Podemos y debemos mejorar invirtiendo urgentemente en planificación familiar y solventando la escasez mundial de personal de partería (cifrado en 900.000 profesionales) para que todas las mujeres puedan recibir la atención vital que necesitan. Tenemos las herramientas, el conocimiento y los recursos para poner fin a las muertes maternas prevenibles; lo que necesitamos ahora es voluntad política”.

La pandemia de COVID-19 puede haber frenado aún más los avances en materia de salud materna. Teniendo en cuenta que la actual serie de datos finaliza en 2020, se necesitarán más datos para mostrar los verdaderos efectos de la pandemia sobre la mortalidad materna. Con todo, las infecciones por COVID-19 pueden incrementar los riesgos durante el embarazo, por lo que los países deberían tomar medidas para garantizar que las mujeres embarazadas y las que tienen previsto quedarse embarazadas tengan acceso a las vacunas contra la COVID-19 y a una atención prenatal adecuada.

“Reducir la mortalidad materna sigue siendo uno de los retos más urgentes en el ámbito de la salud mundial”, declaró John Wilmoth, Director de la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. “Poner fin a la mortalidad materna prevenible y ofrecer acceso universal a una atención de salud materna de calidad requiere esfuerzos nacionales e internacionales sostenidos y compromisos inquebrantables, especialmente para las poblaciones más vulnerables. Tenemos la responsabilidad colectiva de velar por que cualquier madre, dondequiera que esté, sobreviva al parto, y por que ella y sus hijos salgan adelante”.

El informe revela que todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030.

 

#####

Notas para los redactores

Sobre el informe

El informe fue elaborado por la OMS en nombre del Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas, integrado por la OMS, UNICEF, el UNFPA, el Grupo Banco Mundial y la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. En el informe se utilizan datos nacionales para estimar la mortalidad materna y sus tendencias entre 2000 y 2020. Los datos de esta nueva publicación reemplazan todas las estimaciones anteriores publicadas por la OMS y el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas.

Sobre los datos

La meta de los ODS para la mortalidad materna es lograr un cociente de mortalidad materna mundial de menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030. El cociente de mortalidad materna mundial en 2020 se estimó en 223 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, un descenso frente a las 227 de 2015 y las 339 de 2000. Durante el periodo abarcado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (de 2000 a 2015), la tasa anual mundial de reducción fue del 2,7%, pero esta disminuyó a niveles insignificantes durante los cinco primeros años del periodo abarcado por los ODS (de 2016 a 2020).

El informe incluye datos desglosados por las siguientes regiones, utilizados para la presentación de informes sobre los ODS: Asia Central y Asia Meridional; África Subsahariana; América del Norte y Europa; América Latina y el Caribe; Asia Occidental y Norte de África; Australia y Nueva Zelandia; Asia Oriental y Asia Sudoriental; y Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia.

Una muerte materna se define como una defunción debida a complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto y que tiene lugar durante el periodo de gestación o en las seis semanas posteriores al final del embarazo.

 

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/cada-dos-minutos-muere-una-mujer-por-complicaciones-embarazo-parto

 

Comparte este contenido:

España: Las mujeres trabajan gratis 96 días al año en Andalucía, según denuncia CCOO

CCOO de Andalucía ha denunciado este jueves que las mujeres en Andalucía trabajan gratis 96 días al año, ya que la brecha salarial de género se sitúa de media en un 20,8%, lo que equivale a trabajar sin cobrar «desde septiembre hasta final de año”.

El sindicato ha presentado en rueda de prensa su informe anual sobre la situación sociolaboral de las mujeres trabajadoras en Andalucía, un informe que el Gabinete Técnico del sindicato elabora con motivo de la celebración del Día por la Igualdad Salarial, que tendrá lugar el próximo 22 de febrero.

La secretaria de la Mujer de CCOO, Patricia Laguna, el 55 % de las mujeres andaluzas cobra entre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la mitad de éste por lo que «es obvio que la subida del SMI, a quien más beneficia es a las mujeres”.

Se ha incrementado la brecha entre las mujeres menores de 34 años, que ha pasado del 14 al 28 %, motivo por el que CCOO reclama al Gobierno andaluz un plan de Empleo joven con especial atención a la mujer.

Según Laguna, la Reforma Laboral “ha tenido una incidencia positiva” reduciendo y mejorando la precariedad laboral de las mujeres, pero “la brecha sigue existiendo y es mayor entre mujeres más mayores», sobre todo porque las tareas de cuidados siguen recayendo principalmente en ellas, un dato que se dispara al llegar a los 65 años alcanzando el 43 %, fruto de la incoporación más tardía de la mujer al mundo laboral remunerado y de los trabajos peor cualificados y más parciales”.

Las mujeres que trabajan en el campo cobran de media por debajo de 5.000 euros anuales, según Laguna, quien ha añadido que este sector » además de ser temporal y precario, tiene una fuerte presencia de trabajadoras extracomunitarias, entre las que las brechas salariales se acrecientan».

Por su parte, la secretaria de Condiciones de Trabajo de CCOO de Andalucía, Yolanda Carrasco, ha alertado del fuerte impacto que la inflación y la reticencia de las empresas a subir salarios está teniendo entre las personas trabajadoras, especialmente entre las mujeres:

“Pese a las medidas sociales del Gobierno las empresas no suben los sueldos pero tampoco bajan los precios de los productos con la bajada del IVA, y eso hace que sigamos perdiendo poder adquisitivo mientras hay empresas, lo estamos viendo, que no paran de ver incrementar sus beneficios”, ha indicado Carrasco.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20230216/8762314/mujeres-trabajan-gratis-96-dias-ano-andalucia-denuncia-ccoo.html

Comparte este contenido:

Convocan a huelga en defensa de la Atención Primaria en España

Europa/España/24-02-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los paros parciales coinciden con la huelga indefinida convocada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores.

Gremios sanitarios españoles de Atención Primaria convocaron para este jueves paros parciales en los centros de salud de la capital para denunciar el deterioro del primer nivel asistencial y exigir un aumento del presupuesto.

Los convocantes son los sindicatos Mats, la Asociación Madrileña de Enfermería (AME), la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) y la Confederación General del Trabajo (CGT), junto al respaldo de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), la Plataforma de Centros de Salud, la Plataforma Servicios de Atención Rural (SAR) y SummAT.

Los paros parciales, los cuales coinciden con la huelga indefinida convocada por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS), se realizarán de 12.00 a 14.00 (hora local) y  de 18.00 a 20.00 (hora local).

De igual forma, la convocatoria incluye el llamado a concentraciones en las cercanías de los centros de salud de la capital española a las 13.00 y a las 18.30 (hora local) mientras instaron a participar en las mismas a los galenos y vecinos de la región.

Bajo el lema ‘Jornada de Lucha por la Atención Primaria y las Urgencias de los barrios y pueblos de Madrid’, las organizaciones reclaman un aumento para Sanidad de al menos hasta el 7,5 por ciento del PIB y hasta el 25 por ciento para el primer nivel asistencial.

Al mismo tiempo, los trabajadores exigen ratios de pacientes acordes con cupos máximos para médicos y enfermeros de 1.300 pacientes y 1.000 para pediatras en aras de garantizar al menos diez minutos de atención.

A su vez, los gremios sanitarios demandan la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y Servicios de Atención Rural (SAR) con los mismo términos de funcionamiento pre pandémicos.

Tags

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/huelga-parcial-atencion-primaria-espana-madrid-salud-medicos-20230223-0010.html

Comparte este contenido:

España: Todos los sindicatos abandonan la Mesa de Educación de Andalucía

Malestar entre los sindicatos educativos andaluces. Tanto que todos ellos se han levantado de la Mesa Sectorial en la que tienen representación y donde negocian con la Junta. La medida ha sido unánime y tiene como fondo la decisión de la Consejería de divulgar a los medios de comunicación el contenido del nuevo currículum educativo antes de acabar de negociarlos con los representantes de los trabajadores, han esgrimido éstos.

Así, CSIF, ANPE, CCOO, UGT, y Ustea afean a la consejera Patricia del Pozo que cuente fuera del ámbito de la Mesa las cuestiones que no están del todo cerradas. Desde CSIF hablan de «política de hechos consumados» a la hora de presentar las novedades de la aplicación de la Lomloe en Andalucía y de «las dificultades que encuentran las organizaciones sindicales para analizar cualquier documentación».

Desde ANPE señalan que es «práctica recurrente de esta Consejería la de simultanear la publicidad en los medios, con la negociación colectiva pervierte totalmente el espíritu negociador de las mesas». Y recuerdan que «la última muestra de ello, fue el pasado 15 de febrero, cuando la Consejera anunció las novedades curriculares que se le estaban presentando a las organizaciones sindicales en ese momento».

CCOO, por su parte, indica que la titular de Educación «lleva tiempo dando cuenta de decisiones ya tomadas de forma unilateral, e informadas previamente por otras vías, fuera de la Mesa Sectorial». De esta forma, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de dicho sindicato, Marina Vega, recuerda a la consejera que «las organizaciones sindicales que estamos en la mesa sectorial somos quienes ostentamos la representación del personal docente andaluz y no vamos a consentir que se nos ningunee».

UGT ha sido más duro y ha señalado que no se prestan a «teatros de negociación», en referencia a las reuniones con la Consejería de Educación cuando ya han hecho público el contenido de las nuevas normas del currículum educativo. Así, añaden, la Junta «cuando ya está todo decidido, e forma unilateral» y «sin contar con los borradores», comparece ante los medios explicando los principales puntos de los currículos que conformarán las enseñanzas en Andalucía.

También se ha pronunciado Ustea, sindicato que ha coincidido en señalar que la Consejería de Educación ha «roto de forma unilateral» las negociaciones con los sindicatos. Eso « constituye un falta de respeto a la legítima representación sindical del profesorado de Andalucía y un ataque a los derechos de representación del personal docente que han visto usurpado su derecho a la participación en la elaboración de una normativa esencial y determinante para sus condiciones laborales futuras», señalan.

Aunque hay coincidencia en la respuesta de los sindicatos, no hay unidad de acción. Esta vez no se han coordinado para lanzar un comunicado conjunto, señalan fuentes cercanas a la Mesa Sectorial de Educación.

https://sevilla.abc.es/andalucia/sindicatos-abandonan-mesa-educacion-andalucia-20230222135726-nts.html

Comparte este contenido:
Page 31 of 1648
1 29 30 31 32 33 1.648