Page 33 of 1648
1 31 32 33 34 35 1.648

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

La CGT de Catalunya ratifica el llamado a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo

Convoca huelga general de 24 h, en toda Cataluña, en todos los sectores y llama a participar tanto a mujeres como a hombres. Ante la brecha salarial de género, la pérdida de poder adquisitivo que ha impactado especialmente sobre las mujeres, y frente al incremento de la violencia sexual y el acoso en los centros de trabajo, considera que le sobran los motivos para convocar esta huelga .

El Comité confederal de la CGT de Catalunya, el tercer sindicato de Catalunya en afiliación y el primero en realización de huelgas, que moviliza al 87% de huelguistas en Cataluña, ha presentado el preaviso de huelga este 8 de febrero a las 11:30, en Foment del Treball, la huelga general feminista de 24 horas el día 8 de marzo en toda Catalunya . Esta decisión viene reforzada del pasado 28 de enero, durante el XII Congreso de la CGT de Catalunya.

Como en otros años, se trata de una huelga general feminista que sitúa en un primer plano las reivindicaciones en contra de la explotación patriarcal que millones de mujeres y géneros disidentes sufrimos por el simple hecho de serlo. Es también una huelga general porque el patriarcado actualmente existe en un sistema capitalista, al que nutre y alimenta. La convocatoria llamará a la huelga al conjunto de las trabajadoras y trabajadores de Catalunya, si bien el protagonismo radicará en quienes lo sufrimos en primera persona, como forma de lucha contra la invisibilización cotidiana.

La huelga llegará en un contexto de pérdida de derechos y poder adquisitivo de la clase trabajadora, donde los sectores más feminizados son los que sufren doblemente y con mayor intensidad sus consecuencias. Son sectores con una precariedad en aumento, dejando patente la situación de indefensión de miles de compañeras.

La no derogación de la reforma laboral, la ley de extranjería, la violencia institucional y judicial, la ley de reducción de temporalidad en el empleo público, las privatizaciones, la discriminación, el paro y despidos, la imposibilidad de conciliación familiar … son motivos más que suficientes para convocar huelga general feminista.

Esta convocatoria recoge también la fuerza de los colectivos en huelga de enseñanza y sanidad, sectores muy representativos de trabajos feminizados y esenciales.

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/la-cgt-de-catalunya-ratifica-el-llamado-a-la-huelga-general-feminista-del-proximo-8-de-marzo/

Comparte este contenido:

El hambre en Reino Unido

Por: Mauri Colón

La guerra imperialista en Ucrania está jalonando la mayor suba de precios de los últimos 41 años. A pesar de ser el sexto país más rico del mundo, la tasa de pobreza alimentaria del Reino Unido se encuentra entre las más altas de Europa.

Según las últimas estadísticas gubernamentales, el número de personas que viven en situación de inseguridad alimentaria aumentó drásticamente en los últimos años. Entre 2020 y 2021 abarcaba a 4,2 millones de personas. En septiembre de 2022, sumaron 9,7 millones. Una de cada siete personas en Reino Unido se salta las comidas que no puede pagar. Otra estudio revela además que el 44 % de los británicos se propone reducir el gasto en alimentos, debido a que los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron un 13,3 % interanual hasta diciembre de 2022. El precio del gas subió 129 % y la electricidad, un 66 %. Los alquileres son cada vez más altos. El resultado es una inflación arriba de los dos dígitos, mientras los salarios se desploman. Adicionalmente, las medidas de austeridad bajo una década de gobiernos liderados por conservadores también han devorado los beneficios pagados a muchas familias de bajos ingresos.

Esta situación empuja a muchas familias, cada vez más a menudo, a recurrir a los bancos de alimentos para poder comer. Hay un dato demoledor: una de cada cinco personas que van a un banco de alimentos de la red Trussell Trust proviene de hogares donde aunque sea un adulto trabaja. Según Trussell Trust, hubo un número récord entre abril y septiembre del año pasado: 320.000 personas recurrieron a ellos. Esto es un aumento del 40 % en comparación con el año anterior. La organización espera proporcionar diariamente un promedio de más de 7.000 paquetes de alimentos de emergencia en los próximos seis meses.

Por esta gran demanda, muchos bancos de alimentos experimentaron problemas de suministro por falta de los mismos. Mientras tanto, el 46 % de las organizaciones de subvención de alimentos están preocupadas por su capacidad para ayudar a las personas si la demanda se mantenía igual o seguía aumentando. La gran mayoría de estos centros se financia con donaciones de particulares y empresas locales, así como con ingresos de subvenciones de fideicomisos benéficos.

Otro sector castigado por la crisis son los niños. Casi 1,9 millones de ellos apelan a comidas escolares gratuitas, esto es el 22,5 % de los alumnos de las escuelas públicas de Inglaterra. Significa un aumento de casi 160.000 alumnos desde enero de 2021. La demanda es mayor, según las organizaciones benéficas, pero muchos niños mayores de familias de bajos ingresos no alcanzan el umbral para solicitar asistencia porque sus padres ganan algo más que el límite para recibir la ayuda. Es por eso que muchas escuelas han empezado a ofrecer comidas gratuitas a todos los alumnos, no únicamente a los que tienen derecho a ellas por el sistema de bienestar social. Para algunos niños, las comidas escolares se han convertido en los últimos tiempos en la única comida confiable y nutritiva del día. Cada vez son más comunes los casos de niños que tienen problemas de aprendizaje por la falta de comidas o por no consumir los nutrientes esenciales.

Esta es la cara más brutal de la guerra y de las políticas aplicadas por los gobiernos británicos. La creciente ola de huelgas es la reacción a este brutal ataque a las condiciones de vida.

Fuente de la información e imagen:  https://politicaobrera.com

Comparte este contenido:

África – Negocio con vidas humanas. Reseña de película

Los traficantes de personas hacen negocio con los necesitados en Mauritania. Organizan travesías de africanos de la parte occidental hacia Europa.

¿Ayudan a las personas o actúan como los traficantes de esclavos del siglo XVI?

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

La trata de esclavos en el siglo XVI devastó las sociedades de África Occidental. En ese entonces, algunas pocas personas se hicieron ricas a través de esto. Aún hoy hay especuladores que se lucran con la miseria de sus compatriotas. Abdourahmane es un traficante mauritano.

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

El bote será pilotado por su tocayo Abdourahmane, un capitán experimentado. Este es consciente de que, al viajar en una pequeña embarcación, arriesga su vida.

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

Esta película establece paralelismos entre la trata de esclavos de antaño, el secuestro involuntario de miles llevados encadenados y el negocio actual de la migración. Incluso si ahora son personas desesperadas las que voluntariamente y llenos de esperanzas se suben a un bote. ¿De dónde viene el fuerte deseo de querer abandonar el hogar? ¿A pesar de que muchos saben que en Europa con demasiada frecuencia también son explotados como mano de obra barata?

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

Emprendieron la marcha a pesar de todas las advertencias de que los refugiados no son recibidos con los brazos abiertos en Europa. Corren el riesgo de ser atrapados por las autoridades. Gastan fortunas e incluso arriesgan la vida tratando de llegar a Europa a través del Atlántico y el Mediterráneo por una ruta irregular.
Fuente: https://www.dw.com/es/%C3%A1frica-negocio-con-vidas-humanas/a-64563314

Comparte este contenido:

Francia: no a la contrarreforma de las pensiones de Macron en el parlamento y en la calle

Éxito de la tercera jornada de movilización nacional.

La tercera gran jornada de movilización sindical en toda Francia del martes 7 de febrero 2023 se ha desarrollado con éxito, siendo la participación de la misma amplitud que el pasado 19 de enero. Dos millones de manifestantes en más de doscientas ciudades a lo largo y lo ancho del país. Algo inferior a la jornada del 31 de enero (2’8 millones), y en espera de la cuarta jornada anunciada para el próximo sábado 11 de febrero que se espera igualmente masiva.

Lo más significativo de este poderoso movimiento de protesta frente a esa contrarreforma de las pensiones, que la mayoría de los franceses consideran injusta e innecesaria, es que el nivel de participación en huelgas y manifestaciones se mantiene y se amplifica con el paso de los días en todo el territorio nacional y no solo en las grandes ciudades.  En el parlamento, en la calle, en las empresas, en los liceos y universidades continúa la movilización con evidente determinación.

Por el momento la unidad sindical se mantiene intacta en su oposición a la contrarreforma de las pensiones, pero en los próximos días los sindicatos deberán dar un paso más allá en la extensión de la huelga general, si quieren obligar al gobierno a retirar su proyecto.

Macron han declarado una guerra social e ideológica a la mayoría de los franceses que se oponen a su contrarreforma. En este pulso social, la masiva movilización popular en las manifestaciones deberá ir acompañada de una huelga general interprofesional generalizada para llevar a la razón a la organización patronal, que será en último termino quien dicte su conducta responsable o irresponsable al jefe del Estado.

La movilización de los estudiantes será también importante en los próximos días en las universidades y liceos. Por el momento quince facultades universitarias han sido bloqueadas, y doscientos liceos se han movilizado para protestar contra el proyecto de Macron. La violenta represión policial contra los estudiantes esta semana pasada muestra bien que el gobierno teme particularmente esa extensión de la protesta popular a la juventud.

En el parlamento los diputados de izquierdas (NUPES, nueva unión popular ecológica y social), ganan cada día la batalla de la comunicación frente a un gobierno minoritario incapaz de justificar razonablemente un proyecto que pretende hacer trabajar dos años más a los franceses, siendo los más penalizados las mujeres y los trabajos penosos. En cuanto al voto del parlamento si tiene lugar, todo dependerá del apoyo que el minoritario Macron obtenga en las filas de la derecha y de la extrema derecha.

La intervención de Rakel Keke, parlamentaria franco marfileña de la NUPES (dirigente de una huelga histórica de las mujeres de la limpieza en el ibis de Batignolles en Paris) que pueden escuchar en internet, ha marcado con emoción los debates en la Asamblea Nacional. Dirigiéndose a la minoría gubernamental ha subrayado: «los ministros que quieren que los franceses trabajen dos años más y defienden la contrarreforma de las pensiones de Macron, no saben lo que es un trabajo penoso, porque nunca lo han vivido. Ustedes no tienen el derecho de poner de rodillas a la gente que mantiene Francia de pie (Vous n’avez pas le droit de mettre à genoux les gens qui tienent la France debut».

La diputada de Francia Insumisa ha concluido su intervención con el puño en alto afirmando: «¡ Votaremos contra vuestra reforma en el parlamento y en la calle !» y una nutrida ovación acogió su intervención en los escaños de la izquierda parlamentaria.

Fuente: https://aqui.madrid/francia-no-a-la-contrarreforma-de-las-pensiones-de-macron-en-el-parlamento-y-en-la-calle/

Comparte este contenido:

Continúan protestas en Francia contra la reforma de pensiones

Europa/Francia/10-02-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La Confederación General del Trabajo (CGT) informó que al menos dos millones de personas desfilaron durante esta jornada.

Cientos de miles de personas continuaron este martes el tercer día de huelgas y manifestaciones contra la reforma de la jubilación, con la que el Gobierno de Francia pretende extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

La Confederación General del Trabajo (CGT) refirió que al menos dos millones de personas desfilaron, mientras que el Ministerio del Interior estimó en 750.000 la participación en  las protestas contra el proyecto de ley que eleva la edad mínima de jubilación, que cumplió este martes su segunda jornada de debates en la Asamblea Nacional.

La masiva movilización es una representación del poder de convocatoria de los sindicatos en su rechazo a la intención de la administración del presidente Emmanuel Macron de extender la edad legal de retiro de 62 a 64 años.

El secretario general de la CGT, Philippe Martinez, declaró que “es la calle que elige a los diputados que se supone que representan al pueblo. Cuando aprueban leyes contrarias a lo que quiere el pueblo, hay un problema democrático”.

En ese sentido, la central sindical instó a interpelar a diputados y senadores para que rechacen en el Parlamento francés el proyecto, que incluye también aumentar el período de cotización y eliminar regímenes especiales de pensiones.

Asimismo, solicitó a los gremios y a la población salir a las calles con mayor fuerza el próximo sábado y realizar paros.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/francia-continuan-protestas-contra-reforma-pensiones-20230207-0028.html

Comparte este contenido:

Qué son las ‘dificultades específicas de aprendizaje’ que están detrás de la mayor parte del fracaso escolar

Muchas veces están asociadas a otros trastornos del neurodesarrollo como son el autismo y el TDAH

 

Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) son alteraciones neuropsicológicas «que afectan a la lectura, a la escritura o al cálculo« y son »las responsables del 65% de los casos de fracaso escolar», según la directora del ‘Máster en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos de la Comunicación en Contextos Socioeducativos’ de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Laura Sánchez.

Sánchez explicó en una entrevista a Servimedia «que las dificultades específicas del aprendizaje, recogidas en el ‘Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales’, son trastornos del neurodesarrollo que afectan a entre un 5% y un 10% de la población.

«Tampoco es fácil definir la población afectada porque dentro de los problemas de aprendizaje hay trastornos que están muy bien identificados como, por ejemplo, la dislexia, pero hay otros que no», puntualizó.

En concreto, la Federación Plataforma Dislexia asegura que el 10% de la población mundial tiene dislexia. Este dato, extrapolado a España, supone unos 800.000 niños, de los cuales tan solo el 33% recibe la atención profesionalizada necesaria.

«Ahora, muchas dificultades de aprendizaje y de comunicación no son primarias, es decir, están asociadas a otros trastornos del neurodesarrollo como son el autismo y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)», advirtió.

Sánchez aseguró (parafraseando a unos investigadores norteamericanos) que «es mucho más importante un gramo de prevención que un kilo de diagnóstico e intervención», de manera que «la clave para abordar esta situación es la prevención o la detección temprana de detección de las DEA«.

El aumento de la prevalencia de las dificultades específicas del aprendizaje se debe a que en la actualidad «hay más y mejores herramientas para el diagnóstico». En general no es que haya más, «sino que se diagnostican más», aseveró la experta.

Cómo detectar problemas de aprendizaje

En los últimos años se ha detectado un aumento exponencial de los problemas de aprendizaje, entre los que se encuentran desde distintos trastornos del lenguaje hasta el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno del espectro del autismo (TEA), pasando por la dislexia o la discalculia. «Esto supone un reto para los docentes que necesitan herramientas para la detección efectiva de estos fenómenos en las aulas».

La primera señal de alarma suele ser «un bajo rendimiento en tareas de lectura, de escritura o de cálculo». Un segundo criterio, a tener en consideración, es que ese bajo rendimiento persiste en el tiempo. Y en tercer lugar, «hay que descartar problemas sensoriales, es decir que el estudiante no vea o escuche adecuadamente».

«Esperar es una mala acción ante los indicadores de las dificultades del aprendizaje porque la brecha entre los ‘normolectores’ (los niños que están aprendiendo de forma normalizada) empieza en primero de Primaria y cuanto antes se actúe mejor». De hecho, apunta la profesora, «si se retrasa en el tiempo la intervención empiezan a ampliarse las diferencias entre unos y otros».

Postergar la actuación del profesorado también es desaconsejable porque la respuesta educativa pierde eficacia con el paso del tiempo, ya que «el cerebro de los niños más pequeños tiene una mayor plasticidad y será más eficaz el abordaje cuanto antes empiece».

Esta académica de la VIU apuesta por una educación inclusiva y de calidad porque «la educación inclusiva no gira en torno a la discapacidad, sino que se sustenta en la individualización de cada alumno». «Cada uno de ellos aprende de una manera diferente y tiene una manera única de procesar la información».

Laura Sánchez defendió la coexistencia de los dos modelos de educación: «Confío en la convivencia entre Educación Ordinaria con apoyos y profesorado especializado y la Educación Especial, siempre y cuando se respete la situación personal y de discapacidad de cada estudiante y la voluntad de la familia a la hora de hacer el dictamen para la escolarización del alumno», matizó.

Por último, recordó que lo más importante es «un cambio de actitud» del profesorado e hizo mención al cambio que se ha producido ya que «hasta hace relativamente poco (año 1995) no se incluía ninguna asignatura sobre educación especial en los estudios universitarios de magisterio», concluyó.

Ahora, esta profesional dirige un máster que forma a los maestros y profesores del futuro en materias como ‘Educación Inclusiva y Emocional’, ‘Discapacidades y Altas capacidades’ o ‘Evaluación e Intervención psicopedagógica’.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

España: La educación afectivosexual se incorpora a la etapa de 0 a 6 años en el nuevo currículo

Por: Antonio Herreros/20minutos

  • El Govern considera que es un aspecto más que está presente en el entorno de los niños

El Govern ha aprobado el Decreto de ordenación de las enseñanzas de la educación infantil, que incluye los dos ciclos de esta etapa, el de 0 a 3 años y el de 3 a 6 años. El decreto aprobado establece el currículo competencial en esta etapa y, en este marco, incorpora su principal novedad, que es la educación afectivosexual. Según explicó la portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ayer en rueda de prensa, “no es un tema que haya puesto sobre la mesa este gobierno, sino que es un tema absolutamente necesario e imprescindible para la educación del siglo XXI” que en el departamento se estaba trabajando desde hacía mucho tiempo. «Hoy solo se oficializa», puntualizó Plaja.

Desde el ejecutivo se indica que la norma ha contado con la colaboración de profesionales procedentes de distintos ámbitos, entre ellos, expertos de diversas entidades pedagógicas, universidades y profesionales en activo en el ámbito del 0-6. Al mismo tiempo, Patrícia Plaja aseguró que hay diferentes estudios de la Unesco desde el año 2009 que concluyen que “es importante situar la coeducación y la educación sexoafectiva desde la primera infancia”. Desde el Govern se insiste en que la educación afectivosexual a estas edades ayuda a conocer en el futuro lo que ha de ser la salud sexual y permite diferenciar las relaciones sanas de las insanas.

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja remató afirmando que “esta coeducación en estas edades tempranas ayuda a prevenir las violencias machistas y posibles abusos el día de mañana”. Entre otros aspectos, se busca romper los estereotipos de género, que no se definen hasta los 6-7 años; introducir la diversidad de familias y de roles dentro de ellas; y diferenciar los límites entre las relaciones de amistad y las de amor. Se considera que todos estos aspectos “forman parte también del día a día de los niños”.

Etapa única

La publicación de este decreto culmina la nueva ordenación de todas las etapas educativas. Hace unos meses, se aprobaron los decretos de bachillerato, primaria y ESO. Con esta norma, por primera vez, la educación de 0 a 6 años es una etapa conjunta con identidad propia, y los dos ciclos que lo integran responden a una misma intencionalidad educativa.

Desde el Govern se asegura que el nuevo currículo pone al niño en el centro de las decisiones y del desarrollo de sus propias capacidades. Este sistema educativo reconoce al niño como protagonista del proceso educativo. Para ello, el proceso se estructura en cuatro ejes de desarrollo y aprendizaje: un niño que se desarrolla con autonomía y confianza; un niño que se comunica con diferentes lenguajes; un niño que descubre el entorno con curiosidad; y finalmente, un niño que forma parte de la diversidad del mundo que le rodea.

El proceso educativo se basa en que estos ejes interrelacionan cada competencia con sus criterios de educación específicos y sus correspondientes conocimientos. El equipo docente es el que da concreción y planificación pedagógica al día a día de los niños en el centro educativo.

La nueva norma prioriza el bienestar y el disfrute con situaciones de aprendizaje con sentido funcional y respetando los diferentes ritmos de cada niño. Se busca implicar al niño en diferentes experiencias cotidianas, de forma que pongan en juego sus capacidades y vayan aplicando lo que van aprendiendo.

https://www.20minutos.es/noticia/5099267/0/educacion-afectivosexual-incorpora-etapa-0-6-anos-nuevo-curriculo/

Comparte este contenido:
Page 33 of 1648
1 31 32 33 34 35 1.648