Page 32 of 1648
1 30 31 32 33 34 1.648

Guerra en Ucrania afecta la educación de 5,7 millones de niños

Lina Hernández Serrano

La ONG Educo denunció este lunes que la invasión rusa de Ucrania, de cuyo comienzo está a punto de cumplir un año, ha supuesto la interrupción de la escolarización para 5,7 millones de niños y adolescentes en edad obligatoria, de 6 a 15 años.

Educo, ONG que trabaja para la infancia y la educación en Europa, América, África y Asia, publicó hoy el informe ‘La educación en emergencias que protege’,donde destaca que los menores han perdido este derecho pese a ser clave en el desarrollo humano.

La cifra de 5,7 millones de niños escolarizados afectados que denuncia la ONG procede de datos de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

Además, Educo destaca que 2.638 escuelas de Ucrania han sido dañadas y 437 totalmente destruidas, el 21 por ciento del total, según datos del Ministerio de Educación y Ciencias de Ucrania.

La organización denuncia que, desde que comenzó la guerra, más de tres millones de menores han huido del país y se han convertido en refugiados, mientras que 1,2 millones –de un total de 7,5- son desplazados interiores, y hay 450 fallecidos y 827 heridos.

Educo también recuerda que hay denuncias de secuestros, violaciones y tomas de menores de edad como rehenes, así como cientos de desaparecidos. “La educación se erige como el mejor salvavidas, porque es un espacio que les aparta de la terrible realidad que están viviendo, los protege y les da cobijo», destacó Pilar Orenes, directora general de Educo.

Orenes recordó que los niños rara vez tienen una segunda oportunidad en la educación, y que cuando se pierde «por culpa de una crisis, no solo supone una pérdida para el individuo, sino para toda la sociedad».

Según datos de Naciones Unidas, en 2022, España se comprometió con la crisis de Ucrania a donar 39 millones de dólares, lo que convirtió al país invadido en el principal receptor de la ayuda humanitaria española de ese año.

https://www.eltiempo.com/vida/educacion/guerra-en-ucrania-afecta-la-educacion-de-5-7-millones-de-ninos-743702

Comparte este contenido:

Ucrania: Vuelve el sindicato de estudiantes «Acción directa»

Vuelve el sindicato de estudiantes «Acción directa»

Buenas noticias para los estudiantes ucranianos. El sindicato de lucha estudiantil Acción Directa (Pryama diya) está de vuelta. Después de varios años de ausencia, ha estado presente en los últimos meses durante la movilización de los estudiantes de Lviv contra el cierre de su academia de la imprenta. Su vuelta a la escena estudiantil en medio de la guerra atestigua la voluntad de las y los estudiantes ucranianos de defender sus derechos frente a la política neoliberal del gobierno ucraniano, estudiantes que participan en gran medida en la resistencia antiimperialista contra la agresión rusa. El movimiento sindical internacional de estudiantes tiene que apoyarlo. Publicamos las razones para esta vuelta a primer plano y su señas de identidad.

Acción Directa: ¿por qué un sindicato de estudiantes es más importante que nunca?
En estos difíciles meses de guerra, cuando los y las estudiantes ya no estamos separados por los muros de nuestras aulas, sino por las fronteras de nuestras regiones y países, en los que muchos hemos tenido que refugiarnos en ciudades desconocidas y bajo todas las formas posibles para continuar nuestros estudios, y aunque se ha vuelto mucho más difícil unirnos y ayudarnos, el sindicato independiente de estudiantes Acción Directa retoma su trabajo activo.

Nos esforzamos por crear un espacio ucraniano de cooperación, asistencia mutua y solidaridad entre las y los estudiantes, con el fin de facilitar el proceso educativo para todos y todas. Es importante crear condiciones de vida seguras para los grupos vulnerables en el entorno educativo, apoyar a los estudiantes que han permanecido en la línea del frente o en otras zonas peligrosas y ayudar a las y los estudiantes desplazados a adaptarse a las nuevas ciudades.

Además, los peligros que existían antes del 24 de febrero de 2022 siguen ahí: abuso de poder por parte de las administraciones universitarias, discriminación, corrupción, actuaciones hostiles del Ministerio de Educación y Ciencia hacia las y los estudiantes, solicitud de tasas adicionales o excesivas, etc. En los últimos meses, debido a estas amenazas, las tensiones sociales entre estudiantes han dado lugar a varias campañas de protesta, de las que la más destacada ha sido la acción pacífica de estudiantes de la Academia Ucraniana de Imprenta contra la reorganización de la universidad y la del movimiento de Estudiantes UA, que lucha por el derecho de los y las estudiantes ucranianos en las universidades extranjeras a viajar al extranjero. Activistas de Acción Directa participaron en ambas campañas.

Creemos que debido a la guerra ruso-ucraniana, por un lado, y a la política de mercado neoliberal y fundamentalista de mercado de las autoridades ucranianas, por otro, la situación social de los estudiantes empeorará cada vez más. Al mismo tiempo, los más grandes movimientos estudiantiles ucranianos existentes hacen la vista gorda ante el componente social del problema educativo y apoyan la privatización, la comercialización y la optimización de la educación superior en nombre de una eficiencia abstracta. Al mismo tiempo, no logran comprender por qué un curso similar en Europa Occidental durante los últimos treinta años ha llevado sistemáticamente a protestas a gran escala en la enseñanza superior (a menudo con el entusiasmo de los cuerpos docentes).

Acción Directa se basa en los principios de solidaridad con los grupos oprimidos y explotados. A nivel de cooperación internacional, Acción Directa se ha unido a Youth 4 Ukrainian Resistance, una red de jóvenes que apoyan la resistencia ucraniana a la ocupación rusa, que incluye a organizaciones juveniles y estudiantiles de Polonia, el Reino Unido, el Estado español, Brasil y Bélgica. Creemos que el éxito de los movimientos estudiantiles ucranianos pasa por la solidaridad, la comunicación y la coordinación entre los participantes de estos movimientos; y Acción Directa ofrece ese espacio para cualquier estudiante que comparta nuestros principios fundamentales:

Anticapitalismo: luchamos contra la mercantilización de la educación y la ciencia, nos oponemos a la transformación del conocimiento en mercancía y su posesión en privilegio. En particular, apoyamos la idea del acceso libre y gratuito a los documentos científicos. Para nosotras y nosotros, la educación anticapitalista es una educación que promueve todo el desarrollo creativo del individuo, en lugar de encerrar a los seres humanos en la engorrosa e impersonal maquinaria del capital.

Igualdad de sexos: nos esforzamos por brindar igualdad de oportunidades de desarrollo y expresión a representantes de todos los sexos dentro de la organización, para crear un entorno propicio para la experimentación o incluso el abandono de su identidad de género. A través de nuestras actividades, tratamos de popularizar este discurso en la sociedad.

Educación ecológica: Abogamos por una educación que fomente una actitud ética hacia el medio ambiente. Por la creación de espacios seguros para la naturaleza, los estudiantes y todos los involucrados en el quehacer de la institución educativa.

Antidiscriminación: estamos en contra de toda discriminación sin distinción de clase, género, edad, etnia, religión, orientación sexual, región de origen, estado de salud y social.

¿Por qué necesitáis un sindicato estudiante?
Solidaridad: Ante la injusticia en vuestra universidad o en circunstancias difíciles, puedes contar con otros miembros del sindicato para ayudarte, en cualquier parte del mundo.

Desarrollo personal y político: para asumir la pasión por la lucha política y defender los derechos mediante el diseño de campañas políticas, organizando secciones sindicales, etc.

Habilidades en gestión y comunicación mediática: un campo de experimentación y práctica en los campos de eventos, relaciones públicas, redes sociales, redacción de artículos, reportajes y realización de entrevistas, oratoria, debates, etc. La participación directa en la labor de los medios te ayudará a cubrir sin obstáculos los temas globales y locales y a librar de manera efectiva una lucha informativa contra las arbitrariedades de las administraciones universitarias.

Personas con ideas afines: un círculo de personas con ideas afines, una mínima burocracia, una comunicación informal y un trabajo en equipo.

Si sois estudiantes en una universidad o en una escuela profesional, no perdáis el tiempo: ¡uníos al sindicato Acción Directa!

 

Fuente de la Información: https://vientosur.info/vuelve-el-sindicato-de-estudiantes-ucranianos-accion-directa/

 

Comparte este contenido:

Suiza: Las escuelas resistentes al clima deben convertirse en prioridad mundial

Las escuelas resistentes al clima deben convertirse en prioridad mundial

Ginebra/Nairobi, 18 feb (IPS).- Desde el sur de Etiopía hasta el norte de Kenia y Somalia, se está produciendo la sequía más grave de los últimos 40 años. Hace demasiado calor para ir a la escuela con el estómago vacío, y cerca de tres millones de niños están sin escolarizar, y otros cuatro millones corren el riesgo de abandonarla por completo en todo el Cuerno de África.

Más lejos, meses después de las inundaciones y corrimientos de tierra sin precedentes que asolaron Pakistán, muchos pueblos siguen bajo el agua y millones de niños siguen necesitando ayuda vital.

El 6 de febrero,  mientras los niños y sus familias dormían, se produjo un terremoto de lo más devastador, que afectó a unos 2,5 millones de niños en Siria y a 4,6 millones de niños en Turquía.

Este viernes 17, niños delegados de Nigeria y Colombia han dicho al mundo que el cambio climático está arruinando su infancia y que el mundo debe actuar ya, pues 222 millones de sueños están en juego.

Su alerta la lanzaron en Ginebra, durante la segunda y última jornada de la Conferencia de Alto Nivel sobre financiación  para La Educación No Puede Esperar (ECW, en inglés), un fondo para la enseñanza en situaciones de emergencia, con una plataforma para la colaboración mundial en las respuestas educativas a las poblaciones infantiles vulnerables.

«Soy una niña campeona de Save the Children y miembro del parlamento infantil de Nigeria. Los niños son los menos responsables de la crisis climática y, sin embargo, soportamos la carga más pesada de su impacto, ahora y en el futuro. La emergencia climática es una crisis de los derechos del niño, y el sufrimiento lleva el rostro de un niño», afirmó Nafisa.

Con el espíritu de escuchar a los más afectados, a los que corren más riesgos, Pedro habló además de la vulnerabilidad de Colombia al cambio climático y del impacto en los niños, y más en los de las comunidades indígenas y en los que viven con alguna discapacidad, como su primo de 13 años.

Pedro y Nafisa insistieron en que los niños deben desempeñar un papel central en la respuesta a la crisis climática en todos los rincones del mundo. Dijeron que el cambio climático afecta a la educación y que, a su vez, la educación tiene un papel importante para dar respuesta al fenómeno.

La adolescente Nafisa, de Nigeria, recordó a los delegados en la Conferencia de Alto Nivel de La Educación No Puede Esperar, que la emergencia climática es un problema que socava los derechos de la infancia. Foto: ECW

La sesión en que participaron los dos niños se organizó en colaboración con el Centro Mundial de Ginebra para la Educación en Situaciones de Emergencia, Save the Children y Plan International, en el marco de la primera Conferencia de Alto Nivel sobre Financiación organizada en estrecha colaboración con los gobiernos de Alemania, Colombia, Níger, Noruega y Sudán del Sur,  además de ECW y Suiza.

Birgitte Lange, directora general de Save the Children Noruega, subrayó que el cambio climático no se puede ver solo como una amenaza futura porque ya está presente.

«Para los 2400 millones de niños del mundo, la crisis climática es hoy una crisis de emergencia mundial que está perturbando a los niños y su educación. El cambio climático contribuye, aumenta y profundiza la crisis existente, de la que los niños soportan la carga”, afirmó.

Detalló que el año pasado su organización realizó el mayor diálogo con los afectados infantiles de la historia. “Escuchamos a al menos 54 000 niños de 41 países de todo el mundo”, dijo.

“Compartieron sus opiniones sobre el cambio climático y sus consecuencias para ellos. Mantener a los niños en la escuela en medio de una crisis climática es fundamental para su bienestar y su aprendizaje. La educación desempeña un papel vital», remarcó.

Rana Tanveer Hussain, ministro de Educación y Formación Profesional de Pakistán, habló del grave impacto de las inundaciones en el sistema educativo del país.

«Más de 34 000 centros de enseñanza pública han resultado dañados o destruidos. Al menos 2,6 millones de estudiantes están afectados. Hasta un millón de niños corren el riesgo de abandonar la escuela», dijo el ministro del país asiático asolado por las inundaciones el año pasado.

“Durante esta crisis, la ECW acudió rápidamente con un gran apoyo, extendiendo una subvención de cinco millones de dólares, a través del Primer Programa de Respuesta de Emergencia en los distritos afectados por las inundaciones en septiembre y octubre de 2022, dirigido a 19 000 niños hasta el momento”, explicó Hussain.

Además, dijo, “el programa plurianual de resiliencia de ECW también se ha aprovechado para contribuir a estos grandes esfuerzos”. “Pero la necesidad sigue siendo grande», remarcó el ministro del quinto país más populoso del mundo.

Folly Bah Thibault, periodista de la cadena de televisión Al Jazeera, y fundadora y presidenta de una fundación de apoyo a la escolaridad infantil, moderó la sesión sobre el cambio climático en la que los niños delegados contaron cómo los afectados por la crisis climática se están quedando rezagados en su aprendizaje. Foto: ECW

Gregorius Yoris, un joven líder que representa a Youth for Education in Emergencies en Indonesia, dijo que a pesar de que los niños están en la vanguardia de la crisis climática, han sido los más rezagados en la búsqueda de soluciones al cambio climático.

Heike Kuhn, jefa de la División de Educación del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, destacó a los participantes en la Conferencia que son mil millones de niños, casi la mitad de toda la población infantil mundial, los que viven en países con un riesgo extremadamente alto de cambio climático y peligros medioambientales.

Por ello, subrayó, “ha llegado el momento de criar niños resistentes al cambio climático”.

«Necesitamos tres cosas: escuelas resistentes al cambio climático, profesores resistentes al cambio climático y alumnos resistentes al cambio climático. Necesitamos escuelas climáticamente inteligentes para mantenernos a salvo cuando se produzca una catástrofe», explicó.

Kuhn planteó que «nunca debemos olvidarnos de los profesores, pues deben ser agentes del cambio y enseñar a los niños a utilizar recursos como el agua y la energía de forma sostenible”.

“También hay que enseñar a los niños a comportarse durante los cambios climáticos extremos, como los terremotos, sin dejar de lado a los niños más vulnerables», dijo.

Al cierre este viernes 17 de la Conferencia,  Yasmine Sherif, directora ECW, dijo a los participantes: «La mayor sensación proviene del hecho de que todas las partes interesadas de ECW están aquí y hemos recaudado estos recursos juntos, gobiernos, sociedad civil, organismos de la ONU, sector privado, Fundaciones”.

«Cuando observé los paneles y los compromisos, sentí que todo el mundo tiene ese sentido de pertenencia. La educación no puede esperar es suya. El éxito de esta conferencia es un hito histórico para la educación en situaciones de emergencia y crisis prolongadas», añadió durante la clausura.

En total, 17 donantes anunciaron promesas de contribución a la ECW, incluidas cinco contribuciones de nuevos donantes, un hito de la ECW.

A poco más de un mes del inicio del nuevo Plan Estratégico 2023-2026 del Fondo multilateral  ECW, estos compromisos históricos representan ya más de la mitad de los 1500 millones de dólares necesarios para cumplir su Plan Estratégico cuatrienal.

Sobre el camino a seguir, Sherif dijo que la ECW ya está en marcha, pero con los 826 millones  adicionales, para poder dar apoyo a 20 millones de niños y adolescentes, con una educación holística centrada en el alumno.

El  nuevo Plan Estratégico incluye en sus prioridades la localización, el trabajo con organizaciones locales de base, los jóvenes y conseguir que los niños también participen.

«No podemos seguir considerando las catástrofes provocadas por el clima y la educación en compartimentos estancos. Los conflictos provocan trastornos en la educación, al igual que las catástrofes provocadas por el clima y el destino de los niños y adolescentes que tienen que huir de sus países de origen como refugiados o desplazados forzosos dentro del país», subrayó Sherif.

(*) Este artículo se publica por acuerdo con la agencia de noticias IPS

 

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/02/17/las-escuelas-resistentes-al-clima-deben-convertirse-en-prioridad-mundial/

Comparte este contenido:

Italia: Seis extremistas de derecha golpearon a dos estudiantes en una escuela secundaria en Florencia

Seis extremistas de derecha golpearon a dos estudiantes en una escuela secundaria en Florencia

Todo empezó cuando dos chicos empezaron a repartir volantes frente al prestigioso instituto Michelangiolo de Florencia en nombre de Casaggì, una organización de extrema derecha que se autodefine como «identitaria», y que supuestamente está vinculada a los Hermanos de Italia. «Algunos estudiantes fueron a hacerles preguntas -dijo un testigo- y fueron empujados, momento en el que llegaron 5-6 hombres de entre 25 y 30 años y comenzó el ataque» a los dos estudiantes de secundaria en la vía de la Columna.

Según lo reconstruido, fueron golpeados por tres adultos y tres menores de edad, ajenos a la escuela, pertenecientes a Acción Estudiantil.

Los seis jóvenes extremistas de derecha podrían responder por el delito de manifestación no anunciada, previsto en el art. 18 de los Tulps, con referencia a los volantes. También podrían ser responsables por el delito de lesiones personales, si se dieran las condiciones (como la presentación de una demanda por parte de las víctimas), así como por cualquier otro delito que la Autoridad Judicial -a la que se transmitirán los documentos- pudiera identificar.

“El personal de recepción del colegio, que lo ha visto todo, no ha llamado a la policía pero si pasa algo en la calle frente al Michelangelo no podemos cerrar los ojos. Es algo que no está nada bien”, explicó la dirigente Rita Gaeta, quien llegó al lugar del ataque minutos después cuando el grupo de atacantes ya se había dado a la fuga.

“Un ataque de escuadrones de esta gravedad -escribió el alcalde de Florencia, Dario Nardella, en una publicación de Facebook- y frente a una escuela es un hecho intolerable. Hablé con el Comisario para que se aclare lo antes posible y se identifiquen los responsables. Florencia y la escuela no se merecen tanta violencia».

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/sei-estremisti-di-destra-picchiano-due-studenti-di-un-un-liceo-di-firenze/

 

Comparte este contenido:

Portugal: Sobre la educación – la matanza de los terneritos

Sobre la educación – la matanza de los terneritos

Adultos que salen de la escuela después de muchos golpes en los tiernos pescuezos que un día, hace tiempo, en el inicio, fueron cuellos interesados e interesantes, fascinados y fascinantes.

GONÇALO M. TAVARES

Sí, volvamos a la síntesis, sobre la educación:

“No se trata de llenar un cubo, sino de prender un fuego”.

1.

Y seamos, pues, directos y pragmáticos: no es posible prender un fuego en lugar de llenar un cubo si lo que se pide al final, en los exámenes, es que el cubo lleno –el alumno que se sabe los temas– descargue el agua perdida en la medida correcta. Una evaluación cerradísima, de cualquier asignatura – que en lugar de pensamiento pide cierre – exige un cubo lleno de una agua concreta y bien definida y lo que impide, violentamente, es el maravilloso ejercicio de la curiosidad. Aunque esto sea involuntario o inconsciente, es lo que ocurre. Toda curiosidad estará prohibida, dice el examen cerrado, nada más empezar el año, a los alumnos, como un altavoz para que ningún oído se escape; toda curiosidad sobre asuntos paralelos al programa, aunque sean fascinantes, es curiosidad inútil ya que no llena el cubo con el agua cerradísima que va a evaluación. -Este autor y sus ideas son increíbles, sí, pero eso no sale en el examen, me temo, sigamos.

2.

Estamos, por lo tanto, a menudo así: diez mil cabezas diferentes, llenas de exámenes, vertiendo exactamente la misma agua en un pozo sin fondo; pozo que tantos cubos recibe, pero que con ese agua nada hace a no ser contestar con un número que evalúa: 20, 16, 14, 10. Un desperdicio de agua y de cabezas, sin duda.

Me imagino esto: diez mil alumnos de camino a un examen llevando, sí, concretamente, cubos llenos de agua recibida en la misma fuente – y una vez en el lugar del examen, un concreto pozo sin fondo, vaciando los cubos con el agua solicitada.

Se trata de hacer que los alumnos transporten mercadoría de un año hacia otro y los exámenes son esa frontera en el espacio y en el tiempo. Pasas la frontera si traes esa agua exigida, esa agua neutra, sin nombre, agua igual para todos, un agua colectiva.

Evidentemente una información y una cultura comunes son esenciales para la formación de una comunidad. La comunidad se forma en torno a aquello que tiene en común, esto es etimológicamente obvio. Pero también se forma, y aquí es donde gana fuerza extra, gracias a aquello que separa y distingue increíblemente a una persona de otra. Una comunidad de máquinas fotocopiadoras tiene en común que todas son máquinas fotocopiadoras y forman, sin duda, una comunidad – poco festiva y un poco quieta, pero sí, una comunidad. Una comunidad humana es, por supuesto, otro asunto.

3.

No pierdas tiempo con lo fascinante si lo fascinante no se evalúa – esta es una síntesis de la trampa en la que gran parte de la enseñanza y de las distintas asignaturas ha caído.

Fuera del escenario quien no entra en la obra: lo que no sale del examen, si entra en la escuela, lo hace para enredar, dicen el programa y la evaluación y dicen después, a veces, los padres, profesores o los alumnos.

La idea de que sólo se debe aprender lo que es útil es una idea útil pero completamente estúpida.

Si hacemos una lista de cosas inútiles esenciales en una existencia humana tardaremos muchos años.

Se trata, pues, muchas veces en la enseñanza – y sí, una vez más, felizmente hay muchísimas excepciones entre profesores, padres y alumnos – pero, en la generalidad de la enseñanza, se trata de matar la curiosidad a golpes, nada más nacer, con un palo-evaluación pesado y cerrado que no falla; y que golpea, con puntería, el cuello del aún fascinado animal-alumno ternerito. En pocos años, el humano nacido curioso se vuelve humano con los ojos clavados en la evaluación; y, en el primer día de clase, la esencial pregunta del hipnotizado, que mucho golpe recibió en los años anteriores, enseguida es: ¿cómo es la evaluación?

Empezar por el final justo en el inicio: el medio, el camino hasta allí, es insignificante y cualquier desvío es pérdida de tiempo. Así se empiezan a formar las tediosas cabezas utilitarias con las que nos cruzamos cada día. Cabezas que más adelante, adultas, tienen para cada asunto una única frase, una conclusión – y con ella están más que satisfechos. Y defienden, luego, su ignorancia y su incapacidad de pensar como quien defiende el honor de la familia. No lo sé –ni me interesa, pero concluyo– estos son los adultos que salen de la escuela después de muchos golpes en los tiernos pescuezos que un día, hace tiempo, en el inicio, fueron cuellos interesados e interesantes, fascinados y fascinantes.

Traducción de Leonor López de Carrión. Originalmente publicado no Jornal Expresso

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/opinion/sobre-la-educacion-la-matanza-de-los-terneritos-9165328.html

Comparte este contenido:

Los profesores se movilizarán para pedir mejoras en la educación en Ibiza y Formentera

Han convocado concentraciones para el próximo 22 de febrero en Vara de Rey y enla Plaza de la Constitución

La Junta de Personal Docente No Universitario de las Pitiusas ha convocado concentraciones para el próximo miércoles, 22 de febrero, a las 6 de la tarde, tanto en Ibiza como en Formentera, para exigir a la Conselleria balear de Educación que se siente a negociar para mejorar la educación en las Pitiusas y las condiciones sociolaborales del profesorado.

Afirman que no ha habido una sola mejora en toda la legislatura y que siguen esperando los encuentros para avanzar en el Acuerdo marco que se anunció hace años y sobre el que, dicen, no ha habido avances. Recuerdan que el año pasado ya protagonizaron movilizaciones y paros parciales, que hasta ahora no han dado frutos.

La concentración en Ibiza será en el Paseo Vara de Rey y en Formentera, en la Plaza de la Constitución, en Sant Francesc.

Entre las reivindicaciones incluyen el aumento del presupuesto en educación, flexibilidad en la aplicación de la nueva ley educativa y que se negocien las instrucciones de evaluación, una disminución de las ratios de alumnos por aula, aumento del número de profesores y una reducción de su horario lectivo y un incremento del complemento de insularidad adaptado a la realidad de las Pitiusas.

Reclaman además soluciones efectivas al problema de la vivienda, que se les reduzcan las tareas burocráticas y que se aumente la oferta formativa para los docentes.

https://cadenaser.com/baleares/2023/02/15/satisfaccion-en-las-pitiusas-de-sindicatos-y-patronal-por-la-firma-del-convenio-de-hosteleria-radio-ibiza/

Comparte este contenido:

Portugal ¿Adiós a Europa?

¿Adiós a Europa?

Un nuevo-viejo fantasma se cierne sobre Europa: la guerra.

El continente más violento del mundo en términos de muertes en conflictos bélicos en los últimos cien años (para no retroceder en el tiempo e incluir las muertes sufridas en Europa durante las guerras religiosas y las muertes infligidas por europeos a los pueblos sometidos al colonialismo), se encamina hacia un nuevo conflicto bélico que puede ser aún más fatal, ochenta años después del conflicto hasta ahora más violento, con cerca de ochenta millones de muertos: la Segunda Guerra Mundial. Todos los conflictos anteriores comenzaron aparentemente sin una razón fuerte, era opinión común que durarían poco tiempo y, al comienzo, la mayoría de la población acomodada siguió haciendo su vida normal, yendo de compras y al cine, leyendo la prensa, disfrutando de las vacaciones y de amenas conversaciones en terrazas sobre política y cotilleo. Siempre que surgía un conflicto violento localizado, la convicción dominante era que se resolvería localmente. Por ejemplo, muy poca gente (incluidos los políticos) pensó que la guerra civil española (1936-1939) y quinientos mil muertos serían la antesala de una guerra mayor, la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que las condiciones estuviesen presentes. Aun sabiendo que la historia no se repite, es legítimo preguntarse si la actual guerra entre Rusia y Ucrania no es el preludio de una nueva guerra mucho mayor.

Se acumulan señales de que un peligro mayor puede estar en el horizonte. A nivel de la opinión pública y del discurso político dominante, la presencia de este peligro se presenta mediante dos síntomas opuestos. Por un lado, las fuerzas políticas conservadoras no solo detentan la iniciativa ideológica, sino también una presencia privilegiada en los medios de comunicación. Son polarizadoras, enemigas de la complejidad y de la argumentación serena, usan palabras extremadamente agresivas y hacen encendidos llamamientos al odio. No les perturba el doble rasero con el que comentan los conflictos y la muerte (por ejemplo, entre muertos en Ucrania y en Palestina), ni la hipocresía de apelar a valores que desmienten con sus prácticas (denuncian la corrupción de los adversarios para esconder la suya). En esta corriente de opinión conservadora se mezclan cada vez más posiciones de derecha y de extrema derecha, y el mayor dinamismo (agresividad tolerada) proviene de estas últimas.

Este dispositivo pretende inculcar la idea del enemigo a destruir. La destrucción por las palabras predispone a la opinión pública a la destrucción por los actos. A pesar de que en democracia no hay enemigos internos sino solo adversarios, la lógica de la guerra se traslada insidiosamente a supuestos enemigos internos, cuya voz ante todo debe ser silenciada. En los parlamentos, las fuerzas conservadoras dominan la iniciativa política, mientras que las fuerzas de izquierda, desorientadas o perdidas en laberintos ideológicos o en cálculos electorales incomprensibles, giran en torno a un defensismo tan paralizante como incomprensible. Como en la década de 1930, la apología del fascismo se hace en nombre de la democracia; la apología de la guerra se hace en nombre de la paz.

Pero este clima político-ideológico está marcado por un síntoma opuesto. Los observadores o comentaristas más atentos se dan cuenta del fantasma que acecha la sociedad y convergen de modo sorprendente en sus preocupaciones. Recientemente me he sentido identificado con algunos análisis de comentaristas que siempre he reconocido como pertenecientes a una familia política diferente a la mía, es decir, comentaristas de derecha moderada. Lo que tenemos en común entre nosotros es la subordinación de las cuestiones de la guerra y la paz a los asuntos de la democracia. Podemos diferir en lo primero y coincidir en lo segundo. Por la sencilla razón de que sólo el fortalecimiento de la democracia en Europa puede conducir a la contención del conflicto entre Rusia y Ucrania e, idealmente, a su solución pacífica. Sin una democracia vigorosa, Europa caminará, sonámbula, hacia su destrucción.

¿Estamos a tiempo para evitar la catástrofe? Me gustaría decir que sí, pero no puedo. Los signos son muy preocupantes. Primero, la extrema derecha crece globalmente impulsada y financiada por los mismos intereses que se reúnen en Davos para salvaguardar sus negocios. En los años 30 del siglo pasado, tenían mucho más miedo al comunismo que al fascismo; hoy, sin la amenaza comunista, temen la revuelta de las masas empobrecidas y proponen como única respuesta la represión violenta, policial y militar. Su voz parlamentaria es la de la extrema derecha. La guerra interna y la guerra externa son dos caras de un mismo monstruo y la industria armamentística se beneficia por igual de ambas.

En segundo lugar, la guerra de Ucrania parece más confinada de lo que realmente es. El flagelo actual, que azota las llanuras donde hace ochenta años murieron tantos miles de personas inocentes (principalmente judíos), tiene las dimensiones de un autoflagelo. Rusia hasta los Urales es tan europea como Ucrania, y con esta guerra ilegal, además de vidas inocentes, muchas de ellas de habla rusa, está destruyendo la infraestructura que ella misma construyó cuando era la Unión Soviética. La historia y las identidades étnico-culturales entre los dos países están mejor entrelazadas que con otros países que anteriormente ocuparon Ucrania y ahora la apoyan. Tanto Ucrania como Rusia necesitan mucha más democracia para poder poner fin a la guerra y construir una paz que no las deshonre.

Europa es mucho más vasta de lo que parece desde Bruselas. En el Cuartel General de la Comisión Europea (o de la OTAN, que es lo mismo) prevalece la lógica de la paz según el Tratado de Versalles de 1919, y no la del Congreso de Viena de 1815. La primera humilló a la potencia vencida (Alemania) y la humillación condujo a la guerra veinte años después; la segunda honró a la potencia vencida (la Francia napoleónica) y garantizó un siglo de paz en Europa. La paz según Versalles presupone la derrota total de Rusia, tal como la imaginó Hitler cuando invadió la Unión Soviética en 1941 (Operación Barbarroja). Incluso admitiendo que esto ocurra al nivel de la guerra convencional, es fácil predecir que, si la potencia perdedora tiene armas nucleares, no dejará de usarlas. Será el holocausto nuclear. Los neoconservadores norteamericanos ya incluyen esta eventualidad en sus cálculos, convencidos en su ceguera de que todo sucederá a miles de kilómetros de sus fronteras. America first… and last. Es muy posible que ya estén pensando en un nuevo Plan Marshall, esta vez para almacenar los desechos atómicos acumulados en las ruinas de Europa.

Sin Rusia, Europa es la mitad de sí misma, económica y culturalmente. La mayor ilusión que la guerra de información ha inculcado a los europeos en el último año es que Europa, una vez amputada de Rusia, podrá restaurar su integridad con el trasplante de Estados Unidos. Justicia sea hecha a los Estados Unidos: cuidan muy bien sus intereses. La historia muestra que un imperio en declive siempre busca arrastrar consigo sus esferas de influencia para retrasar la decadencia ¿Y si Europa supiese cuidar de sus intereses?

………………………………….

Boaventura de Sousa Santos. Académico portugués. Doctor en sociología, catedrático de la Facultad de Economía y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra (Portugal). Profesor distinguido de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) y de diversos establecimientos académicos del mundo. Es uno de los científicos sociales e investigadores más importantes del mundo en el área de la sociología jurídica y es uno de los principales dinamizadores del Foro Social Mundial. 

Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez

Fuente: https://www.other-news.info/noticias/adios-a-europa/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/adios-a-europa-2/

Comparte este contenido:
Page 32 of 1648
1 30 31 32 33 34 1.648