Page 49 of 1648
1 47 48 49 50 51 1.648

España: 23 institutos públicos estrenarán el nuevo Bachillerato General en Asturias con 173 estudiantes

Europa/España/22-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Es una de las grandes novedades de la nueva ley educativa. El Bachillerato General llega para dar una salida a todos aquellos alumnos que, al llegar a esta etapa, no tienen claro aún qué harán después, que no se deciden por un área de conocimiento concreta. El Gobierno lo presentó como una excelente oportunidad para muchos estudiantes y así lo ha defendido la consejera de Educación, Lydia Espina. Pero directores y familias habían mostrado muchas dudas, entre ellas, si realmente la nueva modalidad les abrirá todas las puertas, ya que se desconoce cómo ponderará la Universidad las materias que cursen. Sea como fuere, era una incógnita hasta qué punto llegaría el interés de los estudiantes y la incógnita ya se ha despejado. 173 alumnos asturianos estrenarán el Bachillerato General en 23 institutos públicos de la región.

En realidad, la demanda fue algo mayor. Se registraron 194 solicitudes en 33 centros, pero diez de ellos no alcanzaron el número mínimo de cuatro alumnos que se fijó para poder implantar la modalidad. Aunque la intención de la consejería era que todos los centros que tuvieran demanda pudieran ofertarlo, finalmente los propios centros solicitaron, por cuestiones de organización, que se fijara un número mínimo.

En cualquier caso, las cifras son provisionales, ya que en Bachillerato sí hay recuperaciones en septiembre y la matrícula puede aumentar. Hay, de hecho, cinco institutos que han recibido tres solicitudes, con lo que con sola una más estrenarían modalidad.

Los 23 centros que ofrecerán el nuevo Bachillerato están en Gijón, Oviedo, Avilés, Siero, Langreo, Laviana, Castrillón, Llanes, Colunga, Villaviciosa, Vegadeo y Gozón. Los que contarán con mayores grupos son el IES Jovellanos de Gijón y el Isla de la Deva, de Piedras Blancas (Castrillón), con 13 estudiantes cada uno. El Víctor García de la Concha de Villaviciosa tendrá 12; el Doña Jimena, también de Gijón, el David Vázquez Martínez de Laviana y el Pérez de Ayala de Oviedo tendrán diez cada uno.

La consejera de Educación, Lydia Espina, aseguró ayer que las cifras «son positivas para el primer año de implantación» y se mostró convencida de que «irán creciendo en los próximos cursos, una vez que esta modalidad se vaya consolidando». Ya dijo hace unos días que, a corto plazo, está segura de su éxito entre la comunidad educativa. También destaca la consejera que con la oferta que ya está garantizada se cubre una gran parte del territorio asturiano: la zona central, las alas y las cuencas.

El nuevo Bachillerato General tendrá las mismas materias comunes y optativas que el resto de modalidades, pero se diferenciará por las asignaturas de modalidad. Será obligatorio cursar Matemáticas Generales en primero y Ciencias Generales en segundo. Luego podrán elegir dos más entre todas las que se ofrezcan en esta etapa. Además, se han creado dos específicas: Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, en primero, y Movimientos Culturales y Artísticos, en segundo.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/institutos-publicos-bachillerato-asturias-estudiantes-20220720002222-ntvo.html

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 22-07-2022, Temas centrales: Oro, Venezuela, China, BCE, América Latina, Italia, Petróleo

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 22-07-2022

Temas centrales: Oro, Venezuela, China, BCE, América Latina, Italia, Petróleo

Oro parece haber tocado fondo: el precio del oro pareciera experimentar una nueva recuperación alcista en los precios. Las recientes investigaciones sobre diversos fondos de inversión como JP Morgan que advierten de una manipulación pudieran empezar a tener efectos.

Venezuela anuncia cinco Zonas Económicas Especiales: El Presidente Nicolás Maduro ha promulgado la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales, y ha anunciado cinco de ellas que servirán para potenciar el comercio exterior y las inversiones.

Corralito bancario en China: cuatro importantes bancos, que comenzaron en abril con incidentes en Henan y Anhui, se han extendido a 4 importantes entidades bancarias que impiden a los ahorristas retirar sus depósitos. 400.000 serían los afectados, y pudiera estar conectado con la crisis inmobiliaria, donde más del 50% de la cartera crediticia de la banca china se encuentra justamente en este sector. Diversas protestas se han generado por este hecho.

BCE sube 0,5% las tasas de interés: la medida viene acompañado con un mecanismo de anti-fragmentación, que da la potestad al BCE para comprar deuda privada, por lo que pudieran plantearse rescates de los ricos en apuros por la crisis. La Banca Europea estaría ganando más de 20.000 millones de dólares con la subida de las tasas de interés.

Agua a la bolsa de valores: una subida del índice Nasdaq Veles California Water, ha subido considerablemente en la presente crisis económica, revalorizando las estimaciones para el futuro del agua. En la bolsa cotizan diversas compañías que parecen empujadas por dicho precio, como American Water Works Company, Waste Management, Essential Utilities, Thermo Fisher Scientific Aris Water Solution. Esto pudiera acelerar un nuevo campo de batalla por la privatización del agua.

Chile, Colombia y Argentina son las economías más afectadas en América Latina con la subida del dólar: difieren con las monedas de Uruguay, Brasil y Perú que se han revalorizado con respecto al dólar estadounidense. En el caso de Brasil, este país ha subido de 2% a 13% las tasas de interés en apenas un año, mientras que Argentina se ve afectada por el fuerte endeudamiento con el FMI en este escenario.

Turbina de NORDSTREAM-1 se atasca: el flujo del gas a Alemania se encuentra al 30% y 40% menos de lo estimado por los procesos de mantenimiento. Los flujos parecieran ser más lentos de lo esperado.

Italia frente a un escenario de salida de la UE: la actual crisis que vive el país también se empieza a notar en las posiciones frente al conflicto en Ucrania, y las dependencias del gas Ruso, divergiendo de la posición de la UE. Ya España y Portugal habrían confrontado a este organismo por los recortes de gas sugeridos.

Desinversión en el sector petrolero haría inviable una caída vertiginosa de los precios: se estima que durante los dos últimos años el déficit por desinversión en el sector de los hidrocarburos podría estar alrededor de los 200 mil millones de dólares.

Indicadores más relevantes
 Futuros de crudo: 2,89% es la subida durante la semana
 Oro: Sube 2% las últimas 24 horas

Descarga en formato pdf en: Escenario Económico Internacional del 22-07-2022

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 21-07-2022 Temas centrales: UE, Rusia, Italia, Argelia, Tesla, Telemex

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 21-07-2022

Temas centrales: UE, Rusia, Italia, Argelia, Tesla, Telemex

UE quiere reducir 15% el consumo de gas: España y Portugal han rechazado la propuesta Europea. Estos países se encuentran en mejores condiciones que el resto de Europa para enfrentar la crisis del gas.

Gazprom eleva el suministro a ENI: de 21 a 36 millones de m3 se ha elevado el suministro de gas ruso a la Empresa Italiana. Italia posee una fuerte dependencia de Rusia. Esto ocurre el mismo día en el que dimite el Primer Ministro italiano Mario Draghi.

Caen los precios del gas: una caída del 6,5% se ha experimentado en los precios del gas, luego del restablecimiento del suministro por NORDSTREAM-

Argelia quiere subir 50% el precio del gas a España: el conflicto diplomático entre España y Argelia en relación al Sahara Occidental, ha agudizado la crisis en el suministro de gas, pues este país ya había disminuido un 60% las exportaciones desde principio de año al país europeo.

Ganancias de Tesla se ven disminuidas: una de las principales razones se debe a las restricciones y cierres por COVID-19 de su Fábrica en Shanghái, lo que sigue demostrando la dependencia de las compañías occidentales en la manufactura China.

Tela vende todos sus bitcoins: el cripto-entusiasta Elon Musk ha vendido unos 32 mil bitcoins, para compensar la caída de sus ingresos en Tesla. Sería la segunda ocasión en la que el multimillonario, habría estimulado una subida de los precios para luego provocar una caída. Previamente había sido Twitter.

Telmex en huelga: la gigante telefónica mexicana no había entrado a paro desde 1985, presionando por respeto de las demandas laborales.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: caen un 8.5% durante la semana
Þ Bitcoin: Cae un 5.5%

Comparte este contenido:

La ideología del esfuerzo: la revuelta meritocrática de las élites neoliberales en educación

Por: Enrique Javier Díez Gutiérrez

 

Es la reivindicación nostálgica del mantra tradicional de la “letra con sangre entra”, incapaz de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje como un viaje apasionante de descubrimiento y de comprensión de y para la vida

En pleno siglo XXI resurgen las voces de sectores sociales que reclaman volver a una educación de élite, disfrazando con el ropaje del esfuerzo, el mérito y la exigencia de más contenidos escolares la demanda de selección y segregación social. Es la revuelta de las élites neoliberales en educación.

No son capaces de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje como un viaje apasionante de descubrimiento y de comprensión de y para la vida, sino como un ejercicio disciplinario, de “instrucción” casi militar por parte de los docentes y un viacrucis de sacrificio por parte de los estudiantes, centrado en la cultura del esfuerzo y la ideología mérito.

Es, en definitiva, la reivindicación nostálgica del mantra tradicional de la “letra con sangre entra”, revestida de culpabilización de los estudiantes que no se esfuerzan. Dado que responsabiliza y culpa al alumnado que fracasa de su fracaso, porque no aprovecha las oportunidades que se le dan, alguien debe tener el poder de obligarles a esforzarse. Alguien tiene que hacerles “sangrar” para conseguirlo.

Esta revuelta educativa utiliza la ideología meritocrática como una reformulación refinada de su programa elitista. Como analizan Michael Sandel (La tiranía del mérito) o César Rendueles (Contra la igualdad de oportunidades) en vez de justificar sin más las desigualdades, defienden los privilegios de las élites por su capacidad de esfuerzo, por sus superiores méritos intelectuales, como un premio merecido a su supuesto talento y esfuerzo. El truco está en el engaño de que la meritocracia ofrece posibilidades de ascenso, en teoría, a cualquiera que tenga el talento de aprovecharlas, aunque se constate que la movilidad social no ha socavado nunca la influencia y el poder de las élites.

La mentira de la igualdad de oportunidades

Es la retórica de “las oportunidades”, resumida en el conocido lema: “si trabajas duro, podrás ascender todo lo lejos que tu talento te permita”. Aunque con la cada vez mayor precarización del trabajo, eso del trabajar duro ha acabado siendo eclipsado por el talento. El problema es que la meritocracia se basa en una mentira radical: la presunción de que todos y todas partimos de una línea de salida igual. Niegan las brechas sociales, económicas o de género.

El economista Thomas Piketty demuestra en su libro El capital del siglo XXI la falsa relación entre esfuerzo y riqueza, concluyendo que la herencia es uno de los principales factores de reproducción del modelo económico capitalista. Es el denominado “gobierno de los herederos”, pues más de la mitad de la riqueza mundial pasa de generación en generación. En 2016, otro estudio de dos economistas italianos mostró que las familias más ricas de Florencia en el Renacimiento seguían siendo las familias más ricas de Florencia 600 años después. Un informe de la OCDE (2018) titulado ¿Un ascensor social descompuesto? Cómo promover la movilidad social confirma que la parte inferior de la pirámide social no asciende, la brecha social se agranda y los más ricos mantienen sus grandes fortunas. Lo mismo que han venido demostrando las investigaciones también en educación.

La meritocracia es una ideología para hacer tolerable la creciente desigualdad social. Es el caballo de Troya utilizado por las élites económicas, sociales y políticas en su rebelión contra cualquier forma de reparto social y garantía de derechos que, a su juicio, es la “ideología de los perdedores”.

Si durante gran parte del siglo XX los debates sobre el Estado social y de bienestar giraban en torno a la solidaridad y lo que nos debemos unos a otros como ciudadanía, a partir de los años ochenta, sin embargo, se han reconfigurado. Ahora se centran en la responsabilidad de los desfavorecidos respecto a su propio infortunio. Argumentando que la comunidad solo está obligada a ayudar a aquellos que sufran infortunios que no sean culpa suya (distinguiendo así, entre pobres “merecedores” de ayuda y los que no se la merecen).

Ideología del esfuerzo

En el terreno educativo se está produciendo el mismo fenómeno. Se está reafirmando la idea de que ya existe igualdad de oportunidades, por lo que las diferencias de logro educativo deben atribuirse tan solo a las capacidades individuales y al esfuerzo, es decir, como concluye Xavier Besalú, al tiempo y los codos que hayan puesto para salir bien posicionados en los exámenes.

Esta ideología meritocrática no solo reproduce las pautas de desigualdad social imperantes, sino que opera como una ideología que, además de reciclar tales condiciones, enmascara los mecanismos de reproducción de las desigualdades sociales en la escuela bajo el velo de la igualdad de oportunidades. De hecho, las investigaciones demuestran reiteradamente que el nivel de estudios de los progenitores determina notablemente el que acaban logrando sus hijos e hijas: el 45% de quienes tienen familias en el peldaño más bajo del sistema educativo se quedan en el mismo nivel y no progresan en el ámbito académico, según el Informe de 2021 del Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil en España. El 49% del alumnado que pertenece al primer cuartil más pobre del Estado español ha repetido algún curso al acabar la ESO, indica este informe.

Sin embargo, la idea de que las personas deben tener la capacidad de ascender “hasta donde su talento y su esfuerzo las lleven” es tan común en todo discurso educativo que raya en el tópico. Apenas si suscita controversia y prácticamente nadie la cuestiona. De esta forma, la responsabilidad se hace recaer en el sujeto como tal, lo que libera al sistema educativo de su condición de instrumento que perpetúa, con sistemática eficacia, dichas pautas. En este sentido, la meritocracia no es sólo un mecanismo, sino una ideología. Obliga a releer los problemas sociales, como el fracaso escolar, en términos de comportamientos individuales, de oportunidades y esfuerzos personales.

Dispositivo disciplinador

Se construyen así palabras talismanes con fuerza casi performativa. El término esfuerzo se relaciona con una visión positiva de superación y mejora en la vida y en la educación, olvidando que el esfuerzo invertido en una actividad que carece de sentido para quien la realiza (copiar 100 veces “no me portaré mal”) se convierte en una condena que no sirve para nada y que además tiende a ser contraproducente.

Pero hasta tal punto han calado esta ideología que cualquier propuesta pedagógica que no conlleve esfuerzo parece poco seria. Este enfoque se basa en una forma falsa y deformada de enfocar y entender el esfuerzo. El alumnado claro que se esfuerza cuando comprende y valora el sentido de la actividad en la que está inmerso, cuando le interesa y ve su utilidad y sentido. Es algo innegable. Por eso deberíamos centrar la reflexión en lo que tendríamos que hacer las administraciones educativas y los docentes para “que valiera la pena esforzarse”.

El mérito y el esfuerzo se han convertido así en un dispositivo disciplinador de corazones y mentes, un pretexto para modelar la frustración y la vergüenza de los derrotados, que viste de promesa su fracaso: algún día también les tocará el turno, sin ser conscientes no solo de que ese día nunca llegará porque las cartas están trucadas desde el principio, sino de que lo que así se logra es perpetuar y justificar el esquema, convirtiendo incluso a los perdedores en clase aspiracional eterna.

El problema es la meritocracia

Como describe Sandel, cuando la gente se queja de la meritocracia suele hacerlo no porque esté en contra, sino porque cree que se está llevando a la práctica incorrectamente, que el sistema está amañado para perpetuar los privilegios de los ricos y los poderosos. Que es un ideal que está pervertido. Pero ¿y si el verdadero problema no es que no se puede asegurar una meritocracia justa, sino que el ideal es defectuoso en sí mismo, un proyecto político vacío que evidencia una concepción empobrecida de la ciudadanía y la libertad?, se pregunta.

Porque la esencia del ideal meritocrático no es la igualdad, sino la movilidad. No cuestiona la desigualdad. Solo insiste en que ricos y pobres tengan la posibilidad, a lo largo del tiempo, de intercambiar posiciones en función de sus respectivos méritos. El ideal meritocrático no es un remedio contra la desigualdad, es más bien una justificación de esta.

Pero, sobre todo, la meritocracia neoliberal pone la necesidad imperiosa de afanarse, rendir y tener éxito en el centro mismo de la vida moderna, convirtiendo a buena parte de la sociedad en esa “clase aspiracional” siempre insatisfecha y anhelante, en constante competición y búsqueda de mayores rendimientos, logros y éxitos.

Incapaces de constatar la valiosa contribución al bien común de quien limpia en un hospital, quien reparte el pan, la enfermera que cuida de la salud o el electricista que mantiene la instalación, hasta que llega una crisis como la de la Covid-19. La pandemia de 2020 condujo a reflexionar, aunque fuera de un modo fugaz, sobre la paradoja de las tareas que contribuyen al bien común (enfermera) y las que son valoradas y remuneradas por el mercado (broker). El problema es que esto último, lo que es remunerado por el mercado es lo que termina definiendo el mérito y la autoestima de las personas.

Este enfoque, en vez de arreglar las condiciones que provocan la desigualdad, forja una política meritocrática que consiste en escapar y escalar, manteniendo el sistema injusto, pero buscando estar colocados en la parte de arriba. Este régimen tiránico de la meritocracia, como concluye el propio Rendueles, hace que resulte muy difícil invocar ese sentido de solidaridad colectiva y obligación mutua que supone un proyecto humano compartido basado en el bien común.

Fuente de la información e imagen: http//elpais.com

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 19-07-2022 Temas centrales: Rusia, Europa, Gas, Bitcoin, Arabia Saudita, Petróleo, Netflix, Goldman Sachs

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 19-07-2022

Temas centrales: Rusia, Europa, Gas, Bitcoin, Arabia Saudita, Petróleo, Netflix, Goldman Sachs

Rusia solicita a India pago de petróleo en dirhams: Rusia ha planteado a India un sistema de compensación de pagos con sus monedas locales. Esto permitiría agilizar las operaciones financieras debido a las sanciones, en el tema energético.

Rusia reducirá en suministro de gas a Europa: Gazprom dice que no podrá garantizar el pleno suministro de gas a Europa, por lo que mantendría recortes en el envío de combustibles. Esto supone que no habrá un recorte total.

Arabia Saudita duplica importaciones de combustibles de Rusia: según Reuters, entre abril y junio de 2022, Arabia Saudita habría duplicado la compra de combustibles a Rusia.

Futuros del crudo suben 5% este lunes: la semana ha comenzado en alza, debido a las recientes preocupaciones del suministro de energía a Europa por parte de Rusia.
200 mil millones de dólares necesita Europa para evitar una crisis de gas: esto afectaría considerablemente la arquitectura financiera de la UE.

Bloomberg alerta que Europa no logra recuperar suministro de gas: esto se debería adicionalmente a la reciente ola de calor.

Bitcoin tendría mayor capitalización que los principales bancos y fondos de inversión: 400.000 millones de dólares sería la capitalización de la criptomoneda por encima de JP Morgan, Bank of America y ICBC, primeros lugares de los bancos a escala global. Ethereum ocuparía un quinto lugar si fuera un banco. Todo esto en medio de una caída de más de un 60% de los mercados de criptomonedas.

Goldman Sachs reporta 47% de caídas de sus beneficios netos: el fondo de inversión se suma a otros que ya han reportado caídas en sus beneficios en lo que va de año.

Netflix ve una caída del 70% de sus acciones: esto pudiera ser un signo de caída de diversas empresas tecnológicas, que vieron como subían sus ingresos en medio de la recesión global durante la pandemia.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros del crudo: precios se recuperan y suben 5% llegando por
encima de los 100$
Þ Bitcoin: sigue una tendencia alcista, con una subida de más del 7%
durante la semana, llegando a cotizar por encima de los 22.500$.

Fuente: Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Comparte este contenido:

España: ¿Qué está impidiendo la llegada de los niños saharauis al Estado español?

¿Qué está impidiendo la llegada de los niños saharauis al Estado español?

“Existen fundadas sospechas sobre el papel de los vergonzosos acuerdos entre España y su nuevo socio alauita”

Como es sabido,  a lo largo de décadas, muchísimas familias españolas han acogido desde todos los rincones del Estado español, a miles de niños procedentes del Sáhara para que puedan pasar las vacaciones de verano, en un entorno agradable y acogedor.

De paso, se aprovechaba para que de los niños  pudieran ser atendidos médicamente de diversas afecciones que afectaban a su salud, ocasionadas muchas veces por las condiciones en las que se ven obligados a vivir. No pocas de estas las constituian frecuentemente las lesiones oculares. La dura hostilidad del viento del desierto, combinada con el desplazamiento de la arena en los campamentos los que se encuentran desterrados, se ensañaban con los ojos de los pequeños refugiados, ocasionándoles infecciones  y otras enfermedades.

Sin embargo, este verano, según reporta Sidi Maatala en el digital ECS, las familias españolas estaban esperando la visita vacacional de más de 2.200 niños procedentes de los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Argelia.  Las fechas en las que se tenía prevista su llegada de los niños era el curso de las  dos primeras semanas del presente mes de julio.

Sin embargo, en esta ocasión, y de forma misteriosa, la llegada de los niños a España se ha ido retrasando a consecuencia de supuestos “problemas técnicos” y de ” complejos trámites administrativos”, que nunca habían existido a lo largo de las décadas en que año tras año se han venido realizando este tipo de viajes vacacionales infantiles.

Dado que el actual presidente del ejecutivo español Pedro Sánchez, así como su cohorte de coaligados en el “gobierno más progresista de la historia”, gozan de escasa credibilidad entre los simpatizantes de la lucha del pueblo saharaui , no son pocos los razonablemente mosqueados, han comenzado a  interrogarse si realmente se estaba tratando de reales “dificultades administrativas” o, por el contrario, el bloqueo forma parte forma, igualmente, de la política promarroquí y antisaharaui,  que rompiendo con una larga tradición diplomática española, así como con los compromisos contraídos por las Naciones Unidas, la actual coalición de Sánchez  está utilizando a los niños saharauis como parte de su política en relación con el Sáhara y Argelia.

Hasta tal punto existen fundadas sospechas de que los vergonzosos acuerdos entre España y su nuevo socio el gobierno de Marruecos  pudieran contemplar, de alguna manera,  también el bloqueo contra este tipo de viajes, que la Delegación Saharaui en España se ha visto en la necesidad de emitir  un comunicado destinado a las diferentes Asociaciones prosaharauis ubicadas en distintas Comunidades autónomas españolas, en el que se les informa sobre  los siguientes extremos:

1. Aún no se dispone de todos los informes gubernativos relativos al visado de los menores saharauis por cuestiones meramente administrativas.

   2. La programación de los vuelos chárter por parte de la compañía Air Algérie está supeditada a la obtención de los informes gubernativos, para evitar la programación y reprogramación de los vuelos en función de los retrasos de los informes gubernativos.

   3. Al tratarse de vuelos compartidos por varias comunidades, el vuelo queda atado a la consecución de los informes de todas las comunidades que comparten un vuelo.

   4. A medida que irán saliendo los informes de las comunidades que comparten vuelos, se autorizará la llegada del vuelo en cuestión.

  ‘Por todo ello, la Delegación Saharaui para España le gustaría recordar que lo más cómodo y fácil para evitar esta situación, era apostar por la No realización de esta ediciónpero, conscientes de la importancia que supone vacaciones en paz como puente entre el pueblo saharaui y los pueblos de España, hemos decidido afrontar el reto y sus dificultades, contando para ello, con un movimiento curtido en afrontar las  adversidades y, preparado para adaptarse a la nueva coyuntura postcovid que exige una nueva dinámica y un esfuerzo adicional.”

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/que-esta-impidiendo-la-llegada-de-los-ninos-saharauis-al-estado-espanol/

Comparte este contenido:

Ucrania: ONU denuncia la violación de DD.HH. por fuerzas ucranianas

ONU denuncia la violación de DD.HH. por fuerzas ucranianas

La comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, declaró este martes que Ucrania ha violado normas internacionales de derechos durante el conflicto que mantiene con Rusia en la región del Dónbas.

“Si bien todavía debemos tener acceso a los territorios ocupados por las fuerzas rusas hemos documentado que ambas partes han cometido violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho humanitario internacional”, concretó.

Alrededor de 1.000 personas han sido detenidas por ser sospechosas de apoyar a Rusia en el conflicto por los Servicios de Seguridad de Ucrania y la Policía Nacional, explicó.
“Nos preocupa que los arrestos no se hagan de acuerdo con las obligaciones de Ucrania” declaró y expresó su preocupación por doce presuntos casos de desaparición forzada por la seguridad ucraniana.

Según reporta la Oficina de Derechos Humanos 4.889 civiles han muerto, entre ellos 335 menores de edad, pero esta cifra solo obedece a registros por lo que se cree que la cifra es mayor.
La oficina de DD.HH registró, además, 28 casos de violencia sexual que incluyen violencia de género, en grupo, torturas y desnudos públicos forzados.

La Comisionada informó que se han recibido denuncias de violaciones por fuerzas armadas rusas, pero también ucranianas.
Aunque la titular de la oficina de DD.HH. de la ONU reconoció que las tropas ucranias han cometido violaciones de derechos importantes.

TS

 

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/onu-denuncia-la-violacion-de-dd-hh-por-fuerzas-ucranianas/

Comparte este contenido:
Page 49 of 1648
1 47 48 49 50 51 1.648