Page 48 of 1648
1 46 47 48 49 50 1.648

España: Así será la nueva EBAU

Europa/España29-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Desde que se aprobó la LOMLOE se sabía que la selectividad tenía que cambiar. La tradicional prueba que los estudiantes realizan al finalizar el Bachillerato y cuyo resultado condiciona su futuro universitario se adaptará en los próximos años a esa nueva forma de enseñar y aprender, a los nuevos currículos y al nuevo sistema de evaluación que defiende la nueva ley: básicamente, el trabajo competencial. Tras meses de trabajo y de rumores, con la Universidad de Oviedo pidiendo un examen «homogéneo» que acabe con las diferencias entre comunidades, la ministra de Educación presentó ayer su propuesta: la mitad de exámenes y una gran prueba competencial que agrupará todas las materias comunes y que será la base de la nota, un 75%.

Por partes. Para empezar, la EBAU seguirá teniendo un peso del 40% en la calificación final para el acceso a la Universidad. El 60%, como hasta ahora, dependerá del expediente de Bachillerato. Además, la prueba definitiva, con todas las novedades, no se implantará hasta el curso 2026-2017. Hasta entonces habrá una fase transitoria, algo así como un modelo ‘híbrido’ que irá ajustándose a las nuevas exigencias, para que haya un «margen temporal de adaptación» para toda la comunidad educativa. La fase transitoria arrancará en el curso 2023-24, por lo que los alumnos que en septiembre empiezan segundo de Bachillerato aún se enfrentarán al modelo conocido de selectividad.

  • Prueba general de madurez Dossier con textos, imágenes, gráficos… sobre un mismo tema y tres partes. El alumno deberá analizar la documentación y realizar una lectura detenida, contestar a 15 o 20 preguntas «cerradas o semiconstruidas», varias de ellas en lengua extranjera. La tercera parte, tres preguntas abiertas, una en lengua extrajera, sobre las cuestiones del dossier. Valdrá el 75%. Habrá otra prueba de la materia obligatoria de modalidad, para el 25% restante.

  • Plazos En los cursos 2023-24, 2024-25 y 2025-26 habrá una fase de transición con un modelo mixto. En 2026-27 se aplicará la nueva prueba.

  • Guía de corrección Se pretenden establecer criterios comunes para homogeneizar la evaluación. También habrá acuerdos en el diseño.

Un modelo que, en la fase de acceso, consta de tres pruebas de materias comunes de segundo de Bachillerato (Lengua castellana y Literatura, Historia de España, Idioma Extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Cada una vale el 20% en la nota final, excepto donde hay lengua cooficial, que es el 16,6%. Además, hay un examen de la materia obligatoria de la modalidad de Bachiller elegida, que puntúa un 40% (un 33,2% donde hay segunda lengua). En cuanto a la fase de admisión, se puede realizar hasta un máximo de cuatro exámenes entre las materias de modalidad, además de Historia de la Filosofía.

En la fase de transición, las tres pruebas de materias comunes pasarán a ser dos, de Historia de la Filosofía e Historia de España, con un 25% del peso cada una. Una segunda prueba de la materia obligatoria de modalidad, que puntuará también un 25%. Y una prueba general de madurez académica que integrará destrezas de las materias comunes: Lengua, Inglés y, en su caso, lengua cooficial. Puntuará, como el resto, un 25%. Se mantendrá la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios de materias de modalidad.

En 2026 llegará la nueva EBAU definitiva. Será ahí cuando la prueba general de madurez alcance toda la importancia: integrará las destrezas de las materias comunes de segundo (Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua castellana y literatura, idioma extranjero y, en su caso, lengua cooficial). Valdrá un 75% de la nota, completada con una segunda prueba de la materia obligatoria de la modalidad. Se mantiene la fase de admisión, con un máximo de dos ejercicios tanto de las materias de modalidad como comunes.

Es, sin duda, un importante cambio y está por ver cómo lo recibe la comunidad educativa y la Universidad, si ésta considera suficiente el anuncio de unos criterios homogéneos para la corrección. En cuanto a la prueba de madurez constará de un dossier con documentos sobre un mismo tema, que el alumnado deberá analizar desde diferentes perspectivas. Se asemejará al modelo PISA y podría durar más de tres horas.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/prueba-madurez-nueva-ebau-20220728002151-ntvo.html

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 28-07-2022 Temas centrales: FED, Meta, China, Alemania, Repsol, Reino Unido

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 28-07-2022

Temas centrales: FED, Meta, China, Alemania, Repsol, Reino Unido

FED sube las tasas de interés 0,75% mientras cae el PIB de EEUU: la Reserva Federal estadounidense vuelve a elevar las tasas de interés, con. El objetivo de frenar la inflación originando una recesión técnica, con caída del 0,2% durante el segundo trimestre.

Ingresos de Meta caen: Con una caída del 1% Meta se convierte en una nueva empresa del sector tecnológico con pérdida de sus beneficios.

China al rescate del sector inmobiliario: el Banco Popular de China promueve un rescate de 148 mil millones de dólares para promotores inmobiliarios. Este sector venía alertando una fuerte presión en la economía China.

Principal compañía eléctrica de Francia en Pérdidas: Electricité de France registra pérdidas de 1340 millones de dólares.

Alemania detiene los subsidios a gas: hasta el 14 de agosto de 2022, Alemania subsidiaría el 40% de las instalaciones de sistemas híbridos a gas a sus ciudadanos.

REPSOL duplica su beneficio en el primer semestre: la compañía energética se sumaría a las compañías del sector hidrocarburos que reportan beneficios considerables durante el 2022.

Crisis energética alcanza al Reino Unido: se esperan cortes en el suministro de gas durante el invierno.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: subida superior al 3,25% en lo que va de semana
Þ Bitcoin: sube 15% durante los últimos dos días

Descarga el documento en PDF: Escenario Económico Internacional del 28-07-2022

Comparte este contenido:

Inscripciones Abiertas: Curso de Actualización Pedagógica arranca el 1 de agosto

Por: CentroInternacionales de Investigaciones Otras Voces en Educación 

El CII-OVE realiza cada verano cursos y talleres de formación para docentes y estudiantes con el fin de innovar y reflexionar sobre sus prácticas, actualizar contenidos curriculares y trabajar en torno a distintas estrategias y metodologías pedagógicas, teniendo siempre como propósito el desarrollo integral de los y las docentes y estudiantes.

Este año 2022, dado el contexto actual se desarrollarán de manera online, con cursos asincrónicos, donde las y los participantes podrán administrar sus tiempos para interactuar de manera autónoma con los diversos recursos de aprendizaje, acompañados por un/a tutor/a especialista. Complementario a lo anterior, habrá cuatro horas clases en vivo que permitirán profundizar los contenidos trabajados y las reflexiones generadas a través de la plataforma de aprendizaje. Este espacio también permitirá que las y los participantes puedan compartir experiencias y saberes pedagógicos con profesionales de distintas partes del mundo.

Estos cursos de verano son abiertos para docentes,  asistentes de la educación y estudiantes; . Las inscripciones están abiertas desde el 5 julio comenzamos el 1 de agosto, en las siguientes temáticas:

  • Tendencias actuales de la investigación 1 de agosto 
  • Habilidades Comunicacionales 8 de agosto 
  • Estrategias de aprendizajes significativos 15 de agosto 
  • Educación socio emocional desde una perspectiva crítica 22 de agosto
  • Usos de las redes sociales para la enseñanzas/aprendizajes 29 de agosto 
  • Educación en perspectiva de genero 5 de septiembre 

Información general:

  • Inscripciones: desde el 5 de julio
  • Modalidad: Cada encuentro dura 4 horas en vivo de talleres prácticos+ 15 horas asincrónicas de lectura (40 horas académicas)
  • Fecha de inicio: 1 de agosto de 2022
  • Fecha de término: 5 de septiembre de 2022

Mas información: otrasvoceseneducacion1@gmail.com

Comparte este contenido:

Escenario Económico Internacional del 27-07-2022, Temas centrales: Gas, Rusia, Euro, UE, Walmart, FMI, EEUU, China

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

Escenario Económico Internacional del 27-07-2022

Temas centrales: Gas, Rusia, Euro, UE, Walmart, FMI, EEUU, China

Precio del gas sube 20% y alcanza niveles históricos en Europa: el precio del gas ha llegado a 195$, muy por encima del promedio europeo de 12$.

Euro a la Baja y de nuevo se acerca a la paridad: la principal razón se debería a la subida exorbitante de los precios del gas y la nueva dependencia del gas estadounidense que requiera mayor compra de la divisa norteamericana.

Se reduce gas en Yamal-Europa: el gasoducto que conecta Alemania con Polonia, reduce en apenas un día el suministro en un 50%.

Siemens culpa a Gazprom por la no llegada de la turbina: Siemens Energy culpa a Gazprom, debido a que la empresa rusa no habría presentado los documentos aduaneros correspondientes para la llegada de la turbina para el funcionamiento de NORDSTREAM-1.

Ganancias de Wallmart se hunden: las acciones de la compañía con mayores beneficios del mundo caen, y recorta su previsión de ganancias, culpando la inflación de esas consecuencias. Después de Amazon es la segunda gran compañía del sector que anuncia caída.

Acciones italianas y alemanas caen: las bolsas de Alemania e Italia caen, luego del anuncio en el recorte de consumo de gas en la región europea.

Goldman Sachs ve una recesión en el segundo semestre en la UE: la eurozona estaría en términos prácticos en una recesión y duraría al menos hasta finales de año. La senda de crecimiento volvería en 2023.

FMI reduce su pronóstico de crecimiento global en 2023: con una rebaja de 3,6% a 2,9% se encontrarían las previsiones del PIB mundial en el 2023.

EEUU libera 20 millones de barriles de sus reservas estratégicas: EEUU estaría intentando disminuir el impacto en los precios del petróleo echando mano a sus reservas estratégicas. De esta forma los inventarios estadounidenses caen 4,55 millones de barriles.

EEUU pide sancionar a China por compra de energía a Rusia: el senador Marco Rubio estaría haciendo estas exigencias a la Casa Blanca.

Credit Suisse recorta previsiones de crecimiento de la UE: la nueva previsión estaría en 2,3% en 2022, y -0,2% en 2023 en el PIB de la UE.

Indicadores más relevantes
Þ Futuros de crudo: subida superior al 2,8% en lo que va de semana

Descarga el documente en formato PDF: Escenario Económico Internacional del 27-07-2022

Comparte este contenido:

El mundo está en guerra

Franklin González

“El mundo ha elegido -es duro decirlo- el patrón

de Caín y la guerra es implementar el cainismo,

es decir, matar al hermano»(El Papa Francisco).

.

La humanidad pareciera encontrarse sumida en una suerte de barbarie por cuanto lo que retumba por todos los rincones del planeta Tierra es la palabra guerra. La situación en Ucrania, las hambrunas anunciadas para los próximos meses y años en África, la mayor caída de los salarios reales y de la inflación en Europa en los últimos 40 años o las masacres que se producen en otros espacios (Yemen, Somalia, Irak, Palestina), son realidades que no se pueden ocultar.

De allí que una afirmación que no puede negarse es que el mundo está sumido en guerra, por doquier. Es una guerra fragmentada, una guerra donde las expresiones son multimodales, porque es económica, financiera y monetaria; social  (ganadores y perdedores); es espacial, tiene lugar en varios continentes; es por la hegemonía mundial; también sus expresiones políticas y en definitiva, es una guerra real y concreta, nada tibia y tampoco fría.

Una guerra económica, financiera y monetaria.

El 22/07/2022 el inversor estadounidense y autor del libro Padre rico, padre pobre, Robert Kiyosaki, ha hablado de que el mundo está en presencia del “efecto dominó” y advirtió que: «La inflación puede conducir a una gran depresión. Colapso inmobiliario. Las ejecuciones hipotecarias aumentaron un 700 % respecto al año pasado. Comenzaron los despidos”.

La inflación en EEUU se disparó en junio, llegando al 9,1 %, cifra que representa el ritmo más rápido de incremento inflacionario en esa nación para un periodo de 12 meses desde noviembre de 1981. Además, el mercado inmobiliario continuó debilitándose en junio, con las ventas de viviendas y la demanda de hipotecas cayendo a un mínimo de 22 años, debido al aumento de las tasas de interés y los temores de recesión. Se han incrementado las ‘propiedades zombis’ como resultado de las ejecuciones hipotecarias, y en el segundo trimestre más de 1,3 millones de viviendas se encontraban vacantes, lo que representa 1 de cada 76 hogares en todo el país.

Los despidos están en el orden del día en varias empresas tecnológicas (Netflix y Microsoft) y también eso está presente en Wall Street, donde los principales bancos como JP Morgan y Morgan Stanley anuncian masivos recortes de personal.

Este inversionista se pregunta: «¿Podría ser este el comienzo de la depresión más grande de la historia?».

Se ha dicho que la guerra en Ucrania, los confinamientos en China, los trastornos de la cadena de suministro y el riesgo de estanflación afectan el crecimiento y que para muchos países será difícil evitar la recesión.

El Banco Mundial sostiene que la coyuntura actual se asemeja a la padecida en 1970 por las siguientes razones: perturbaciones continuas del lado de la oferta que favorecen la inflación precedidas por un período prolongado de política monetaria altamente acomodaticia en las economías avanzadas; perspectivas de menor crecimiento y vulnerabilidades de los mercados emergentes y las economías en desarrollo a la hora de aplicar una política monetaria restrictiva, necesaria para frenar a la inflación.

El FMI, a través de su jefa, Kristalina Georgieva, ha rebajado su expectativa de PIB mundial. Antes de la guerra en Ucrania sus pronósticos eran de un crecimiento del 4.9% de la economía global, pero ahora lo ha reducido a 3.6%, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), estimaba un PIB mundial del 4.5%, pero con la guerra lo ha reajustado al 3%.

La estanflación ya es un hecho para el FMI y la OCDE y el Banco Mundial ve cierto “riesgo”.

El 14/07/2022, la Comisión Europea volvió a revisar negativamente su pronóstico para los países de la Unión Europea y la zona euro, y afirma que “los choques provocados por la guerra [en Ucrania] impactan en la economía europea de modo directo e indirecto, encaminándola hacia un menor crecimiento y una mayor inflación. El crecimiento rápido de los precios de los alimentos y los combustibles atiza la presión inflacionaria global, debilitando el poder adquisitivo de los hogares y obligando a los reguladores a responder con su política monetaria más rápido de lo que se suponía antes».

El 21/07/2022 el Banco Central Europeo anunció la elevación de los tipos de interés en 50 puntos básicos para frenar la creciente inflación en los países de la Unión Europea en medio de la crisis energética y política que atraviesa el bloque y se destacó que estas «nuevas e importantes» medidas permitirán que la inflación vuelva a situarse en su objetivo del 2 % a medio plazo.

La inflación interanual en la eurozona alcanzó el 8,6 % el mes de junio, frente al 8,1 % registrado en mayo y el mayor impulsor de la subida fueron los precios de la energía, que crecieron un 42 % en junio.

La divisa europea también ha pasado por su peor período en 20 años en medio de crecientes temores de una recesión. El 13 de julio, un día después de que el euro y el dólar alcanzaran la paridad, la moneda estadounidense superó a la europea.

Europa, golpeada por los efectos colaterales de la crisis ucraniana y las sanciones impuestas a Rusia, enfrenta también el riesgo de crisis de deuda de la zona del euro que presentan los países más endeudados del bloque.

Lo anterior está en pleno desarrollo y EE.UU. sigue utilizando el dólar como un instrumento para sancionar y saquear otros países, pero eso, como rebote, genera que se debilite la confianza global en el dólar y obliga a los países a usar monedas alternativas, como el Yuan y el Rublo, grandes ganadores hoy por hoy.

Una guerra social

La pandemia del Covid-19 no sólo ha traído encierro, confinamientos y mayores niveles de desigualdad. También ha traído muy buenas noticias para un selecto puñado de personas. El sumo de la riqueza mundial, esto es, el 0,1% del 0,1%, vivió en 2021 uno de sus mejores años. Las 20 mayores fortunas del mundo vieron crecer su patrimonio conjunto en 500.000 millones de dólares (440.000 millones de euros), casi un 30% más.

Hubo rotación en el primer lugar de los ganadores. El fundador de Tesla, Elon Musk, rebasó al fundador y propietario del 10% de Amazon, Jeff Bezos, gracias al estirón bursátil del fabricante de coches eléctricos. Las acciones de Tesla se dispararon un 50% en 2021 y acumulan dos años consecutivos de ganancias exorbitantes, y eso se traslada directamente a las cuentas particulares del empresario de origen sudafricano.

De esos 20 primeros puestos 14 son de EEUU. Las mujeres están en franca desventaja en esta competencia. Sólo aparece la francesa Francoise Bettencourt, heredera del imperio L’Oréal en el undécimo peldaño y  Alice Walton de la cadena estadounidense de supermercados Walmart en la vigésima posición.

Mientras eso es parte de la realidad, el director del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, David Beasley, advirtió que una catástrofe de hambre inminente está a punto de explotar en los próximos dos años, creando el riesgo de una presión política global sin precedentes y dijo que es probable que la actual crisis de asequibilidad de los alimentos se convierta en un verdadero peligro a menos que se encuentren soluciones.

Beasley escribió: “Los mercados mundiales de alimentos se han sumido en la agitación, con precios altísimos, prohibiciones de exportación y escasez de alimentos básicos que se extienden más allá de las fronteras de Ucrania. Las naciones de África, Medio Oriente, Asia e incluso América Latina están sintiendo el calor de este conflicto”.

Según diversas agencias de la ONU, los niveles de hambre en el mundo volvieron a aumentar el año 2021 tras dispararse en 2020 debido a la pandemia del COVID-19, y este año, con la guerra de Ucrania y el cambio climático, existe una amenaza de una hambruna y una migración masiva a una “escala sin precedentes”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la edición 2022 del informe de seguridad alimentaria y nutrición de la ONU, sostienen que hasta 828 millones de personas, o casi el 10% de la población mundial, se vieron afectadas por el hambre el año 2021, 46 millones más que en 2020 y 150 millones más que en 2019.

“Hay un peligro real de que estas cifras suban aún más en los próximos meses”, dijo David Beasley, quien agregó que el aumento de los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes derivados de la guerra entre Rusia y Ucrania amenazan con empujar a los países a la hambruna y añadió “el resultado será la desestabilización mundial, el hambre y la migración masiva a una escala sin precedentes”.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que la guerra en Ucrania se ha sumado a los trastornos causados por el cambio climático, la pandemia del coronavirus y la desigualdad para producir una «crisis de hambre mundial sin precedentes» que ya afecta a cientos de millones de personas. Advirtió que el mundo se enfrenta a una «catástrofe» debido a la creciente escasez de alimentos en todo el planeta y «hay un riesgo real de que se declaren múltiples hambrunas en 2022″ y que “2023 podría ser incluso peor».

Guterres subrayó que las cosechas en Asia, África y América se verán afectadas, ya que los agricultores de todo el mundo luchan por hacer frente al aumento de los precios de los fertilizantes y la energía.

Repetirán los ganadores de esta guerra social, como se plantea en la Fábula de las abejas de Bernard Mandeville, lo siguiente: “Dejad, pues, de quejaros: sólo los tontos se esfuerzan por hacer de un gran panal un panal honrado. Fraude, lujo y orgullo deben vivir, si queremos gozar de sus dulces beneficios».

Una guerra que amenaza la existencia misma del ser humano.

Según del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, desde que empezó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, el temor de una posible guerra nuclear aumentó.

Actualmente, nueve países en el mundo tienen control de 13.000 armas nucleares y aunque algunas naciones se destacan más que otras como Estados Unidos, Rusia y China, la investigación concluye que “no importa” a quiénes se ataquen con este tipo de armas, pues los impactos serían los mismos en todo el planeta.

En ese sentido, se han realizado distintas simulaciones de guerras nucleares globales para evaluar los efectos que estallidos nucleares pueden tener sobre la Tierra. Los escenarios simulados fueron diversos, pero en la evaluación de una guerra nuclear entre Estados Unidos y Rusia donde se utilizarían unas 4.400 armas nucleares de 100 kilotones (1 kilotón equivale a 1.000 toneladas) para bombardear ciudades y zonas industriales, los resultados fueron “incendios que expulsaron más de 330.000 millones de libras de humo y carbono negro” absorbiendo la luz solar, dirigidos a la atmósfera superior.

También se realizó una simulación más pequeña entre India y Pakistán. En esa prueba se planteó un escenario en el cual decidieran atacarse con 500 armas nucleares de 100 kilotones, lo que resultaría en arrojar de 11 millones a 103.000 millones de libras (46 000 000 millones de kilos) de humo y hollín a la atmósfera superior.

En cualquier caso, el equipo científico indicó que la liberación de humo y hollín bloquearía la luz solar en la Tierra y se perderían las cosechas de alimentos a gran escala.

Asimismo, en el primer mes, después de una explosión nuclear, las temperaturas caerían -10,56 grados Celsius, un cambio de temperatura mayor que en la última Edad de Hielo.

Así que la cuestión no es juego, más bien es muy sería para la existencia del planeta Tierra.

Una guerra por la hegemonía mundial

Como hemos dicho y se ha insistido en otros escritos, en el mundo actual si vive una lucha tripolar por la hegemonía del mundo. Sus actores están claros e identificados: EEUU, China y Rusia.

De esta guerra hablemos a través de dos verdaderos representantes del dominio occidental y de un disidente.

El 20/07/2022 el exsecretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, criticó a los políticos europeos actuales y señaló que no tienen puntos de referencia y no entienden cuáles son sus verdaderas tareas.

Kissinger afirmó en una entrevista con Bloomberg que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, a diferencia de líderes anteriores, no entienden cuál es su misión. Los líderes europeos no tienen sentido de la dirección y la misión. En este sentido, recordó al excanciller alemán Konrad Adenauer, así como al expresidente francés Charles de Gaulle y señaló que se daban cuenta de su misión y cumplían su papel.

También aseveró que el presidente estadounidense Joe Biden y las Administraciones anteriores se han dejado influir demasiado por los aspectos internos de la visión de China.

Por supuesto, es importante evitar la hegemonía china o de cualquier otro país, reconoció Kissinger, agregando que eso no es algo que se pueda conseguir con enfrentamientos interminables. Hay que recordar que a principios del mes de julio había dicho que no creía que había un líder trascendente en la escena mundial que respondiera a las necesidades de la época, que eso era doloroso y le preocupaba que el liderazgo no surja, en parte porque la naturaleza de la información ha cambiado tanto, que el impacto diario de los acontecimientos invalida la reflexión sobre su significado.

El 17/07/2022, Tony Blair, quien ocupó el cargo de primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007 y fue un prominente líder del Partido Laborista, en un discurso durante una conferencia anual organizada por la Fundación Ditchley, dijo: «Estamos llegando al final del dominio político y económico de Occidente. El mundo va a ser al menos bipolar y posiblemente multipolar» y señaló que «el mayor cambio geopolítico de este siglo vendrá de China, no de Rusia» y subrayó que se trata de «la primera vez en la historia moderna que Oriente puede estar en igualdad de condiciones con Occidente».

Señaló que el gigante asiático «ya es la segunda superpotencia del mundo» y que, aunque Rusia «tiene un importante poderío militar», «su economía es un 70 % del tamaño de la de Italia», por lo que el poder de Pekín «está en un nivel totalmente diferente». Asimismo, detalló que China «tiene más de 1.300 millones de habitantes: muchos más que toda la población junta de Europa y Norteamérica», mientras que «su economía se aproxima a la de EE.UU.». «Durante las dos últimas décadas, ha mantenido un compromiso activo y exitoso con el mundo estableciendo conexiones con respecto a las cuales, como puedo atestiguar, existe una profunda reticencia, incluso por parte de los aliados tradicionales de Estados Unidos, a ceder».

Indicó que las autoridades chinas actúan cada vez con más agresividad, no ocultan que tratan a los países occidentales con desprecio, se acercan a Rusia y quieren resolver por fin el problema de la isla de Taiwán, que se autogobierna con una administración propia y se muestra firme en su determinación de defender su soberanía. Pero en este último punto Pekín la considera una provincia de la República Popular China. «No me malinterpreten. No estoy diciendo que a corto plazo China vaya a intentar tomar Taiwán por la fuerza, pero no podemos basar nuestra política en la certeza de que no lo haría. Incluso dejando de lado a Taiwán, la realidad es que China, bajo el liderazgo de Xi [Jinping], está compitiendo por la influencia y lo está haciendo agresivamente».

Opinó también que Pekín no estará solo y tendrá aliados: Moscú y, posiblemente, Teherán y subrayó que Occidente «debería aumentar los gastos de defensa y mantener la superioridad militar», siguiendo lo suficientemente fuerte como para enfrentarse al país asiático en cualquier escenario futuro, pero manteniendo al mismo tiempo los lazos con China, siendo pragmático pero no agresivo, y demostrando su voluntad de mantener relaciones de respeto mutuo.

Por último, instó a las naciones occidentales a hacer un mayor uso del ‘poder blando’ y dijo textualmente lo siguiente: «No solo China, sino también Rusia, Turquía e incluso Irán han estado vertiendo recursos en el mundo en desarrollo y echando gruesas raíces en las esferas de la defensa y la política. Mientras tanto, Occidente y las instituciones internacionales que controla han caído en la burocracia, han sido poco imaginativos y a menudo políticamente intrusivos sin ser políticamente eficaces».

Mientras que el 17/07/2022, el ministro de Exteriores ruso Serguéi Lavrov, recomendó a los países occidentales que «vuelvan a la tierra desde su mundo de ilusión» y manifestó que llegó la hora de «jugar limpio, no con las reglas de los tramposos, sino sobre la base del derecho internacional» y cuanto antes se dé cuenta todo el mundo de que no hay alternativa a los procesos históricos objetivos en cuanto a la formación de un mundo multipolar sobre la base del respeto al principio de la igualdad soberana de los Estados, que es fundamental para la Carta de la ONU y todo el orden mundial.

Asimismo, apuntó que, «si los miembros de la Alianza (se refiere a la OTAN) no son capaces de vivir según este principio y no están dispuestos a construir una estructura universal de seguridad y cooperación igualitaria, entonces que dejen en paz a todos los demás, que dejen de obligar a entrar en su campo con amenazas y chantajes a los que quieren vivir su vida con sensatez, que reconozcan el derecho a la libertad de elección de los países independientes que se respetan a sí mismos».

La guerra es espacial.

La guerra está en pleno desarrollo en muchos espacios del mundo.

En el viejo continente se desarrolla, con todas su secuelas, la guerra de Ucrania, que no ha debido comenzar nunca y ahora en el horizonte no se vislumbra su final.

En el continente africano, las guerras están en el orden del día. Aquí sólo hablaremos del caso de Somalia. Esta nación vive una de las peores crisis humanitarias del mundo, provocada por una grave sequía y el COVID-19 sumados a los efectos de décadas de conflicto. Unos 7,7 millones de somalíes necesitarán asistencia humanitaria en 2022, lo que supone un aumento del 30% en tan sólo un año. Este país, el más afectado por la sequía en el Cuerno de África, se encuentra en primera línea del cambio climático. Lleva tres temporadas consecutivas de lluvias por debajo de la media. A finales de 2021, más de 3,2 millones de personas se enfrentaron a una grave escasez de agua, alimentos y pastos, y casi 169.000 fueron desplazadas de sus hogares debido a la sequía.

La actual sequía ha devastado los medios de subsistencia y ha llevado a las familias al borde del desastre y existe un alto riesgo de que, sin ayuda humanitaria inmediata, niños, mujeres y hombres empiecen a morir de hambre. El ganado está muriendo de hambre y los precios de los alimentos, el agua y el combustible están aumentando rápidamente.

Y por si eso fuera poco, es probable que los conflictos y la inseguridad sigan siendo los principales motores de las necesidades humanitarias y los desplazamientos internos en Somalia a lo largo de este año.

En el continente asiático, encontramos en el Sur, la guerra que se libra en Afganistán desde hace décadas con resultados realmente devastadores para ese pueblo.

En Yemen, ubicado en el Oriente Próximo, la guerra dejó en 2021 más de 2.500 civiles muertos o heridos y obligó a unas 300.000 personas a desplazarse de sus hogares, elevando la cifra a 4.3 millones de 2015 al 2022 (Según la ONU). Al menos 47 menores fueron asesinados en este país entre enero y febrero de 2022.

En Asia Occidental se encuentra, por un lado, Irak que también sigue en guerra. Por ejemplo, el 20/07/2022, nueve civiles, entre ellos mujeres y niños, murieron y 23 resultaron heridos en el norte de ese país por supuestos disparos de artillería. Las autoridades iraquíes acusaron a Turquía y denunciaron una «violación de la soberanía del país» y amenazaron con «tomar represalias» y por el otro, está Siria, en guerra desde hace más de 11 años. Aquí, en este país, un 90 % de la población vive actualmente por debajo del umbral de la pobreza. Dos tercios de ellos dependen de la ayuda humanitaria, mientras que más de la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria y, sin embargo, el Ejército estadounidense, irrespetando la soberanía y la integridad territorial de Siria, sigue ocupando los principales campos petrolíferos y regiones productoras de grano de Siria y transporta para otros países «petróleo robado» en los yacimientos petrolíferos sirios ocupado, en acciones que China ha calificado de bandolerismo.

Sobre el drama de Siria, los presidentes de Turquía (Recep Tayyip Erdogan), Irán (Seyed Ebrahim Raisi) y Rusia (Vladímir Putin), se reunieron en el llamado proceso de Astaná, amparado por la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, para buscar una salida a esa guerra.

Ante la gira reciente el presidente estadounidense, Joe Biden, por Oriente Próximo, el ambiente se ha calentado por esos lares.

Y en el continente americano también la guerra está presente. Tres países (Cuba, Venezuela y Nicaragua) en particular son objeto de guerra. Los que mandan en EEUU se “convencieron” que el instrumento de la guerra convencional o clásica no les da buenos resultados como otrora si lo fue. Ahora están acudiendo a las guerras de la tecnología comunicacional y en particular las redes sociales que, además de constituir hoy quizás el principal medio o instrumento de comunicación, representan un actor internacional de peso superlativo.

Ahora se utilizan herramientas de propaganda y estudios psicológicos combinados con el uso de esas redes sociales con el objetivo de desestabilizar gobiernos por medio de “manifestaciones de masas” en nombre de reivindicaciones abstractas como “democracia”, “libertad”, “defensa de los derechos humanos”, “ayuda humanitaria”. Buscan encontrar la “chispa que encienda la pradera”, genere un conflicto interno incontrolable y por esa vía se logre derribar y sustituir al gobierno “indeseable”, “represor”, “dictador” (“golpe suave”). Son las llamadas guerras híbridas. Una de la expresiones de esta guerra es aplicar “una política de asfixia económica» (bloqueo y medidas unilaterales, llamadas descaradamente sanciones) con el objetivo de provocar «estallidos sociales en el país». Todo ello acompañado por una «operación comunicacional de alta envergadura» para movilizar a los ciudadanos descontentos con los gobiernos. Las ONGs, la “sociedad civil” y los “defensores de los derechos humanos y la libertad” juegan papel de primer orden en esa guerra, que básicamente se fundamenta en el aprovechamiento masivo de los medios cibernéticos y en el “dominio de la mente”.

Una guerra que también tiene sus víctimas políticas

La guerra también tiene sus expresiones en la política y dos “líderes europeos” lo han padecido en carne propia. Por un lado, Boris Johnson, uno de los más entusiastas promotores de la guerra en Ucrania, que le hacía muchas carantoñas y el juego a EEUU, tuvo que dimitir a principio del mes de julio por una gestión gubernamental llena de muchos escándalos y el 21/07/2022, lo hizo el primer ministro italiano, Mario Draghi, tras perder mayoría parlamentaria y en medio de la crisis económica más grave en cuatro décadas, provocada por la pandemia y, además, adherirse a la promesa europea de independizarse del gas ruso.

La tasa de inflación de Italia aumentó en junio hasta el 8 % interanual, el nivel más alto desde 1986, principalmente por el alza en los precios de la energía, a causa de las sanciones con efecto adverso a Rusia.

Y el principal responsable de la guerra en Ucrania, Joe Biden, también es noticia permanente porque comete cualquier desaguisado cada vez que tiene una intervención pública o se le ocurre salir de su país. Es que ya se volvió habitual que en sus discursos tenga alguna equivocación grosera, por lo que sus lapsus en cierta medida ya tienen acostumbrado al público.

La salud de Joe Biden es un tema del que se viene hablando y cada vez con mayor frecuencia. En un discurso sobre el calentamiento global afirmó tener cáncer. Lo hizo casi como al pasar, sin atribuirle demasiada atención y como si se tratase únicamente de estadísticas: “Es por eso que yo y tantas otras personas con las que crecí tenemos cáncer y por eso, durante mucho tiempo, Delaware tuvo la tasa de cáncer más alta de la Nación”. Ante esto, la Casa Blanca tuvo que aclarar que su estado de salud estaba en condiciones para desarrollar sus funciones. Un nuevo lapsus de Biden que expondría una supuesta demencia.

Esta no es la primera vez que comete una equivocación durante su discurso. En abril tuvo dos episodios curiosos: primero junto a Barack Obama en la Casa Blanca y luego en un escenario durante su discurso en Auburn. Las dos veces saludó a personas imaginarias y quiso retirarse del lugar por una salida que no existía.

Y a principios de julio, en un homenaje a combatientes de la Guerra de Vietnam, puso la medalla al revés.

Lo anterior hace que cada vez se hable más de una posible demencia del presidente de Estados Unidos.

Recientemente la Casa Blanca confirmó que el mandatario dio positivo de Covid-19 y está transitando la enfermedad con “síntomas leves”.

Conclusión

Así está el mundo de hoy, caliente, muy caliente, en guerra permanente, y cualquier error o provocación puede ser fatal para la existencia misma del planeta tierra.

En este mundo donde “los trabajadores están siendo explotados, el planeta está siendo destruido y el capital sigue creciendo” (Douglas Rushkoff teórico estadounidense de medios digitales), diríamos que las contradicciones están incrementándose y la lucha de clases no está demodé, está viva y coleando.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

 

Comparte este contenido:

UNESCO: La UNESCO nombra a Estrasburgo Capital Mundial del Libro para 2024

La UNESCO nombra a Estrasburgo Capital Mundial del Libro para 2024

En tiempos de incertidumbre, muchos recurren a los libros como refugio y fuente de sueños. De hecho, los libros tienen la capacidad única tanto de entretener como de enseñar. Por eso debemos asegurar que todos tengan acceso al conocimiento y la reflexión a través de los libros y la lectura. Por eso, cada año la UNESCO designa una capital mundial del libro. Después de Guadalajara en 2022 y Accra en 2023, me complace anunciar la designación de Estrasburgo como Capital Mundial del Libro para 2024.
Audrey AzoulayDirector General de la UNESCO

La UNESCO y el Comité Asesor de la Capital Mundial del Libro quedaron impresionados por el fuerte enfoque de Estrasburgo en los libros para enfrentar los desafíos de las tensiones sociales y el cambio climático, con programas como ‘Leer para el Planeta’. La ciudad enfatiza la capacidad de los libros para fomentar el debate y la discusión sobre las preocupaciones ambientales y el conocimiento científico, centrándose en los jóvenes como agentes de cambio.

Estrasburgo también fue elogiada por su patrimonio literario y las actividades que organizó destacando muchas disciplinas artísticas, desde la música hasta el teatro y la ilustración. La ciudad tiene una gran experiencia en la organización de eventos abiertos al exterior a gran escala.

El año de celebraciones comenzará el 23 de abril de 2024, en el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Sobre las capitales del libro mundial

Las ciudades designadas como Capital Mundial del Libro por la UNESCO se comprometen a promover los libros y la lectura para todas las edades y grupos, dentro y fuera de las fronteras nacionales, y a organizar un programa de actividades para el año.

Como la vigésima cuarta ciudad en llevar el título desde 2001, Estrasburgo sigue a Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007) , Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Ljubljana (2010), Buenos Aires (2011), Erevan (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015), Wroclaw (2016), Conakry ( 2017), Atenas (2018), Sharjah, (2019), Kuala Lumpur (2020), Tbilisi (2021), Guadalajara (2022) y Accra (2023).

El Comité Asesor de la Capital Mundial del Libro de la UNESCO está compuesto por representantes de la Federación Europea e Internacional de Libreros (EIBF), el Foro Internacional de Autores (IAF), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios (IFLA), la Asociación Internacional de Editores (IPA) y la UNESCO.  

Más información

Teléfono: +33145681702
Fuente de la Información: https://www.unesco.org/en/articles/unesco-names-strasbourg-world-book-capital-2024

 

 

 

Comparte este contenido:

INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 2

Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de
Desarrollo, Corporaciones Tecnológicas y Filantropía

INFORME ECONOMÍA MUNDIAL: Análisis Semanal de Coyuntura Nº 2

Economía Mundial: Análisis Semanal de Coyuntura

Julio, 22 de 2022
Luis Bonilla-Molina
Nelson Ortega Bonilla

 

Caracas, Venezuela

1) Geopolítica energética de Rusia

 Rusia ha reiniciado las operaciones de flujo de gas a la UE, en los lapsos establecidos pese al pesimismo occidental. Esto parece haber tranquilizado los mercados, y sin duda puede ser una buena noticia para Europa, pero ¿hasta dónde realmente lo es?. Veamos, a lo largo del año Rusia se ha convertido en el segundo proveedor de gas a España, y acaba de anunciar un incremento en la cuota de suministro de 21 a 36 millones de m3 a Italia, cuando ambos países difieren de la UE en asuntos claves como el recorte de consumo del gas y el conflicto ucraniano.

La UE ha tenido que relajar algunas sanciones unilaterales aplicadas contra Bancos Rusos, al igual que Canadá que ha terminado enviando la turbina para la puesta en funcionamiento de NORDSTREAM-1 a Siemens, a pesar del embargo, mientras la ingesta de ingresos postconflicto alcanza los 600 millones de dólares diarios por parte de Rusia, lo que lo coloca en una situación de crecimiento económico, control de la inflación y superávit comercial.

La cumbre en Teherán, con Irán, Turquía y Rusia, con el objetivo de avanzar en un proceso de paz en Siria, ha servido para desbloquear las exportaciones del grano ucraniano, acordando que las embarcaciones viajarían escoltadas por tropas turcas por el mar negro. Todo esto ocurre mientras Turquía bloquea la adhesión a la OTAN de diversos países nórdicos.

2) Brasil y México: Dicotomía geoeconómica

La ralentización de los crecimientos económicos en EEUU, China y la UE, no ha hecho mella en las economías de países emergentes como India, Brasil y México, que parecen estar aprovechando la actual crisis a su favor.

Brasil se apalanca en el sector de los alimentos y la energía, plantea nuevos mecanismos de comercio en el área de los hidrocarburos con Rusia, distanciándose cada vez más de EEUU, y acercándose al BRICS[1], para su desarrollo económico. Brasil ha elevado las tasas de interés de un 2% a 13% en apenas un año, dando un duro golpe a los bolsillos de los brasileños y elevando considerablemente la ganancia de la banca. En un ambiente pre-electoral, Bolsonaro quiere tener a su lado al sector financiero de su país.

México por su parte, se orienta más a profundizar sus lazos económicos con los EEUU, por ello AMLO propuso a Biden en su más reciente visita a Washington tres aspectos sensibles relacionados con un incremento en el suministro de hidrocarburos, el desarrollo de un gasoducto de más de 1.000 Km y la exoneración de aranceles en el sector de los alimentos y la agricultura. De esta forma México tiende a prepararse para ser más competitivo tanto regional, como con sus competidores asiáticos, algo en lo que el presidente mexicano ha insistido sobre el comercio con China.

Sin duda alguna la región presenta una dicotomía, que responde más a los intereses del reacomodo geopolítico global, algo que Argentina no ha podido aprovechar, con una deuda heredada con el FMI, que los tiene atrapados en un laberinto sin salida, a diferencia de Venezuela que pese a las medidas coercitivas unilaterales presenta proyecciones de crecimiento económico, apoyado en el precio de los hidrocarburos o Uruguay que ha revalorizado su moneda con respecto a la divisa estadounidense en casi un 10% elevando sus exportaciones del sector de los alimentos y la ganadería.

3) Gigantes tecnológicas, Fondos de Inversión, Manufacturas y Materias Primas

Durante la pandemia y los confinamientos, el país no sólo entró en una recesión global, sino que la mayoría de las compañías vieron como disminuían el valor de sus activos. En ese entorno las empresas tecnológicas resultaron las más favorecidas, porque fueron capaces de introducir el consumo digital, de una forma expansiva. Esto hizo que las acciones de estas compañías se elevaran mientras el PIB decrecía casi en su misma proporción[2].

Lo que parece haberse generado en consecuencia es una sobrevaloración de estas empresas, que empiezan a presentar caídas fuertes, como el caso de NETFLIX cerca de un 70% de su cotización en bolsa, o APPLE que ha anunciado que se prepara para una recesión en 2023. De lo que se pudiera estar tratando, es de una gran burbuja tecnológica.

Los Fondos de Inversión como Goldman Sachs y JP Morgan, han mostrado igualmente sus balances con una caída de sus beneficios de 47% y 28% respectivamente, lo que pondría en riesgo el cumplimiento de pagos de sus deudores, y traer así una nueva crisis del sector financiero.

La industria manufacturera por su parte viene siendo golpeada, especialmente por el impacto de los confinamientos en China. Tesla hace apenas unos días empezaba a ver números rojos en sus cuentas y argumentaba que la razón era su industria en Shanghái. A la par compañías dedicadas a los commodities de los hidrocarburos como Halliburton reportaban ganancias del 41% durante el segundo trimestre del año.

4) Criptomonedas: futuro y perspectivas

Las criptomonedas se han convertido en el activo especulativo de mayor volatilidad de los mercados, sin embargo, su capitalización supera los principales bancos del planeta: JP Morgan, Bank of America y ICBC (China).

Elon Musk que venía apostando fuerte por las criptomonedas ha sido capaz de manipular el mercado recuperando parte de su valor, y ahora vendiendo todos sus bitcoins. Este tipo de jugadas especulativas, pudieran avizorar una caída del mercado de las criptomonedas los próximos meses. Veremos seguro a Musk comprando de nuevo barato para vender caro.

5) China: ¿Hasta dónde puede llegar la crisis inmobiliaria?

Para entender las posibles consecuencias de la crisis inmobiliaria en China, debemos trasladarnos al sector financiero. En abril de este año dos Bancos Regionales en Henan y Anhui congelaron los depósitos de sus clientes. La razón estaba dada porque estos bancos supuestamente habían recibido depósito de clientes de otras regiones sin autorización. Sin embargo, el problema se ha extendido a dos bancos importantes más, con consecuencias de protestas exigiendo el retiro y movilización de su dinero.

En total son unos 400.000 clientes con unos depósitos de 1.500 millones de dólares, una cifra pequeña considerando los 37,4 Billones de dólares del total de la banca China. Entonces, por qué debería preocuparnos este hecho, y qué tiene que ver con la crisis inmobiliaria.

El sistema crediticio chino, concentra un 55,3% en el sector inmobiliario, y en medio de una caída del 32% de las ventas, y el 23,6% de su volumen monetario durante el último año, sumado a la oleada de quiebras de promotores inmobiliarios, pudiera originar un incumplimiento de pagos por parte de los deudores, y arrastrar de esta forma al resto del sistema financiero.

Es un escenario parecido al de 2008 en EEUU cuando las compañías Fannie Mae y Freddie Mac, originaron la crisis del sector inmobiliario que arrastró al sistema financiero global posteriormente. Las consecuencias de una crisis de esta magnitud son inimaginables. Evergrande la compañía inmobiliaria más grande de China es 16 veces superior a la más grande en EEUU, para que tengamos una idea de lo que una crisis en este sector pudiera originar.

6) El agua en la mira de Wall Street

Wall Street con la mirada puesta en el agua, mide mediante el Nasdaq Veles California Water Index, las estimaciones en los precios del vital líquido para el futuro, y el movimiento al alza de este indicador recientemente ha pasado desapercibido. Diversas compañías que forman parte del conglomerado especulativo del agua como: American Water Works Company, Waste Management, Essential Utilities, Thermo Fisher Scientific y Aris Water Solution, han visto revalorizado su valor accionario, que denota las intenciones de los mercados de apropiarse de este recurso natural.

7) Precios del petróleo bajos: poco probable

Luego de los altos precios del petróleo que llegaron hasta el 2014, muchas compañías, especialmente estadounidenses, hicieron uso de mecanismos como el Fracking para la extracción de hidrocarburos. Lo hacen porque los elevados costes de producción mediante este mecanismo lo permitían.

Una vez caen los precios del petróleo, muchas de estas compañías no fueron rentables, pero con una disminución de los ingresos, las inversiones en el sector disminuyeron mientras la demanda continuaba en incremento. Los últimos dos años, vemos como existe un déficit de inversión cerca de 200.000 millones de dólares, lo que haría inviable al menos en el corto plazo de satisfacer la creciente demanda.

Mientras por un lado EEUU apostaba a estos mecanismos de extracción, que los sacaron posteriormente del mercado, la UE elevaba sus políticas para una transición energética. En ese espacio se generó un vacío, que nos ha conducido hasta el día de hoy. Países como Arabia Saudita, a través de su compañía Saudi Aramco, posee planes de diversificación económica, mientras ve incrementada sus arcas para llevar a cabo sus planes, cosa que no haría con mayor producción.

Al parecer occidente se ha equivocado y sus socios del medio oriente, pueden estar generando un estadio de satisfacción de sus propios intereses. La reciente gira de Biden por esa región ha sido un fracaso en términos prácticos que ha culminado con una retórica política de la casa blanca hacia el príncipe heredero Saudí.

8) BCE[3] al rescate de los ricos

La UE ha anunciado una subida de las tasas de interés al 0,5%, el doble de lo esperado, y lo ha acompañado con el anuncio del llamado mecanismo de anti-fragmentación; que le da al BCE la potestad de comprar deuda pública y privada, de los países más afectados, siempre y cuando cumplan con los requisitos fiscales del organismo.

En términos prácticos, esto significa que estará orientado hacia las principales economías, porque las más pequeñas no estarían en la capacidad de satisfacer las demandas fiscales del BCE, y luego facultando a este organismo a rescatar el sector privado que quede conveniente, mientras los intereses de la clase trabajadora sufren los embates de la crisis.

9) Coctel explosivo

Hoy en día tenemos un escenario que nos puede conducir a un camino sin retorno, pues nos enfrentamos a amenazas que ya hemos vivido con anterioridad, pero de manera conjunta; un shock de oferta como el de 1974, una burbuja tecnológica como la de principios de siglo, una crisis inmobiliaria y financiera de mayor escala que la de 2008-2009 y una crisis de deuda cada vez mayor. La respuesta de las autoridades económicas de los países poderosos, sigue siendo acudir al rescate de los ricos, mientras poco se habla de una agenda social.

[1] Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica

[2] Las 10 compañías tecnológicas más grandes del mundo obtuvieron beneficios equivalentes a la caída del PIB del 2020

[3] Banco Central Europeo

 

Documento en formato pdf: 2daAnálisis Semanal 22-07-22

 

Comparte este contenido:
Page 48 of 1648
1 46 47 48 49 50 1.648