Page 50 of 1648
1 48 49 50 51 52 1.648

Escenario Económico Internacional del 14-07-2022. Temas centrales: Inflación, Petróleo, GAZPROM, Brasil, Unión Europea

Escenario Económico Internacional del 14-07-2022

 

Temas centrales: Inflación, Petróleo, GAZPROM, Brasil, Unión Europea

 

Crisis del gas en Europa creará una recesión: las economías europeas entrarán inevitablemente a una recesión, frente a la crisis del suministro de gas ha dicho el FMI.

 

Inflación de EEUU al 9,1%: un récord en los últimos 40 años en la inflación estadounidense fue publicada ayer. Si bien es cierto aspiran que haya llegado a su tope, no se descarta una subida más agresiva de las tasas de interés para contener la demanda. Muchos analistas consideran que la situación es similar a la de los 70, con el añadido de un elevado coste de los precios de la energía.

 

Precios del petróleo a la baja luego de anunciar inventarios en EEUU: un incremento en los inventarios de crudo en EEUU, han mejorado las expectativas en la oferta, y han hecho caer los precios por debajo de los 95$.

 

Liberum Capital afirma que no hay sustituto para el gas ruso: el Banco de Inversiones en Inglaterra afirma con certeza, que un corte en el suministro del gas ruso haría inviable recuperar el suministro a Europa en el estado previo al conflicto en Ucrania.

 

GAZPROM no puede garantizar restablecimiento de NordStream-1: la compañía afirma que SIEMENS no ha dado certeza sobre la entrega de la turbina proveniente de Canadá.

 

JP Morgan: se han subestimado los precios del petróleo: el fondo de inversiones ve el fenómeno como un shock de la oferta, y hay razones para creer que esto puede tener un impacto mayor en los precios. Afirma que Rusia puede utilizar esto como arma, indicando que la retirada del mercado de 3 millones de barriles supondría precios alrededor de los 190$.

 

Recetas de demanda en un shock de oferta: la subida de las tasas de interés para contener la demanda puede ser contraproducente, pues iría en dirección contraria al problema de fondo, que sería el shock de oferta, especialmente en los combustibles fósiles.

 

Brasil comprará Diésel a Rusia: El Canciller Brasileño ha afirmado que Brasil comprará Diésel a Rusia para su aparato Industrial, pese al conflicto en Ucrania. Reafirma de nuevo el posicionamiento del BRICS en apoyo a Rusia con respecto a la búsqueda de nuevos mercados para sus hidrocarburos. China e India, han venido sustituyendo los destinos de las exportaciones energéticas rusas.

 

Rishi Sunak sería el primer ciudadano británico de origen indio nombrado Primer Ministro: entre 2020 y 2022 fue Canciller de la hacienda de Boris Johnson.

 

PIB de la UE fue de 0,7% en el segundo trimestre: según la Comisión Europea si bien ha habido un proceso de ralentización en el segundo trimestre de 2022, superaron las expectativas del 0,3%.

 

Banco Nomura pone fecha a la recesión en Europa: el banco japonés cree que luego del verano la ilusión del crecimiento de la UE, se desvanecerá y entrará en recesión.

 

 

Indicadores más relevantes

 

  • Futuros del crudo: caída de 11,09% en lo que va de semana.

 

  • PIB de la UE: incremento en el II trimestre de 0,7%

 

 

Descarga el informe en:  Escenario Económico Internacional del 14-07-2022

Comparte este contenido:

¿Qué hay tras la jornada laboral de 4 días?

Por: Oriol Sabata

El pasado 27 de mayo se realizó en Valencia el Congreso ‘Four Day Week Summit’ (jornada laboral de 4 días), un tema que está sonando con fuerza y que a priori podría despertar el interés de la clase trabajadora.

Al acto celebrado en la capital del Turia asistieron los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, la Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, la vicepresidenta valenciana Mónica Oltra y el dirigente de Más País Iñigo Errejón.

Errejón ha sido el principal impulsor en España de esta iniciativa. ¿Pero cómo desembarca esta idea aquí y quienes son sus promotores?

La campaña mundial por la jornada laboral de 4 días es lanzada por los empresarios Andrew Barnes y Charlotte Lockhart a través de la Fundación Global 4 Day Week. En su sitio web se ofrece un perfil profesional y personal de los integrantes del equipo.

Sobre Barnes y Lockhart, considerados como los «cerebros» del proyecto, se asegura que ambos «se encuentran en la afortunada posición de que sus negocios operan sin ellos, por lo que pueden dedicar su tiempo a crear esta comunidad a escala global». La expresión «sus negocios operan sin ellos» significa, básicamente, que son empresarios que viven del trabajo ajeno, es decir de aquel que llevan a cabo sus trabajadores.

Si se analiza el perfil del resto de personas que forman parte de la Fundación, prácticamente todas vienen del mundo empresarial. Claramente, se trata de una propuesta que nace del propio capital, no de los trabajadores. Este es un punto importante y comprobaremos a continuación los matices de la cuestión.

Lo que plantean estos círculos empresariales es que se trabaje solo 4 días a la semana. Argumentan que de esta manera se optimiza mejor el tiempo y se obtiene mejor rendimiento. Proponen a las empresas iniciar un periodo de prueba de unos meses para valorar el funcionamiento y la productividad. ¿Pero es todo tan bonito como lo pintan?

A pesar de que puede sonar como una «propuesta tentadora» para la clase trabajadora la realidad es muy distinta.

Vayamos al caso de España. Los ejemplos de las empresas Telefónica o Desigual muestran como la propia dinámica del capitalismo no va a hacer ninguna concesión gratuita a la clase trabajadora. Ambas compañías han ofrecido reducciones de jornada pero siempre a cambio de recortes salariales a la plantilla. El caso de Desigual es más grave todavía ya que se supo que la empresa amenazó con despedir a aquellos trabajadores que no se acogieran a la reducción de jornada (reducción salarial del 6,5% del salario).

Por otro lado, lo que se habla en la propuesta realizada por Íñigo Errejón es que el estado subvencione con dinero público a aquellas empresas que se acojan a este plan. Es decir, no existe en realidad una concesión de la patronal sino una reducción de horas subvencionada.

En este sentido, el Ministerio de Industria está preparando un proyecto para todo el país, basado en una propuesta de Más País. El estado destinará 10 millones de euros para subvencionar a las compañías que reduzcan al menos un 10% el tiempo de trabajo de sus empleados. Entre 150 y 200 empresas recibirían entre 2.000 y 3.000 euros por trabajador.

Por lo general, la reducción de jornada que se plantea comporta un recorte salarial para el trabajador o bien una subvención del estado al empresario para cubrir esa reducción de horas.

Por otro lado, el foco no puede ponerse exclusivamente en las horas semanales trabajadas sino en las condiciones en las que se trabaja y en los salarios percibidos por ello. De nada sirve una reducción de jornada con salarios de miseria y bajo una inflación galopante que afecta a todos los sectores de la economía.

El debate sobre la reducción de la jornada laboral de 8h es legítimo. Llevamos ya un siglo trabajando la misma jornada. Es necesario que la clase obrera reduzca las horas de trabajo para poder disponer de más tiempo para el descanso, el ocio, la cultura y también para poder organizarse sindical y políticamente. Pero esto no puede ser a costa de una reducción del poder adquisitivo ni a través de subvenciones del estado como se plantea desde sectores de la nueva socialdemocracia y del capital. La solución no son transferencias directas de dinero público al bolsillo de la patronal.

La jornada laboral de 8 horas se conquistó gracias a un ciclo de huelgas y protestas del movimiento obrero que tuvo su culminación en 1919 con la huelga de La Canadiense en Barcelona. 44 días de solidaridad obrera y determinación en los que se paralizó la ciudad entera. No se trató de ninguna concesión patronal. Y es que las conquistas históricas del movimiento obrero siempre han llegado fruto de la organización y la lucha, arrancando mejoras a la burguesía. Y aquí, pese a los cantos de sirena del oportunismo político, no existen atajos ni fórmulas mágicas en la defensa de los intereses de la clase trabajadora.

La propuesta de 4 días impulsada por sectores empresariales es una trampa que en la realidad reduce el poder adquisitivo del trabajador o bien supone transferencias directas de dinero público a los bolsillos de la patronal. Es el enésimo espejismo del inexistente capitalismo «de rostro humano». La ilusión reformista suele tener corto recorrido. Que no nos embauquen.

Fuente de la información e imagen: https://nuevarevolucion.es

Comparte este contenido:

Revelan abuso sexual a más de mil niños en Inglaterra en década de 1980

Londres. Más de mil niños de Telford, Inglaterra, fueron explotados sexualmente desde 1989 debido a que la policía y el gobierno local no investigaron a los delincuentes, concluyó este martes un análisis independiente.

La investigación se puso en marcha después de que un reporte del Sunday Mirror de 2018 mostrara informaciones de explotación sexual que se remontaban a la década de 1980. El análisis confirmó estas informaciones y descubrió que se permitió que el abuso continuara porque se culpaba a los niños y no a los perpetradores.

Los maestros y los trabajadores jóvenes fueron desalentados a denunciar el abuso sexual infantil y la policía estaba nerviosa de que la investigación de algunos de los hombres asiáticos que llevaron a cabo el abuso inflamara las tensiones raciales, según el reporte.

«Innumerables niños fueron agredidos sexualmente y violados. Fueron deliberadamente humillados y degradados. Fueron compartidos y traficados», dijo Tom Crowther, presidente de la comisión que llevó adelante la investigación.

«Las víctimas y los supervivientes contaron repetidamente cómo, cuando eran niños, los hombres adultos se esforzaban por ganarse su confianza antes de traicionarla despiadadamente, tratándolos como objetos sexuales o mercancías».

La policía local se disculpó por sus fallos y el gobierno local pidió disculpas a los sobrevivientes.

Este es un nuevo caso de abusos sexuales en Reino Unido.

En 2014, otro artículo independiente descubrió que a mil 400 niños de otra ciudad inglesa habían sufrido abusos sexuales. También se halló que el difunto presentador de televisión Jimmy Savile había abusado de 500 niños, en ambos casos durante décadas.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

ONU: La ONU y la UEFA marcan Objetivos Sostenibles en el inicio de la Eurocopa femenina

La ONU y la UEFA marcan Objetivos Sostenibles en el inicio de la Eurocopa femenina

6 julio 2022

El miércoles, el primer día del torneo de fútbol femenino Euro 2022, las Naciones Unidas lanzaron Football For The Goals (FFTG), una iniciativa destinada a aprovechar el poder del juego para crear conciencia sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible , el plan de la ONU para un futuro más justo y más verde.

FFTG también tiene como objetivo lograr un cambio de comportamiento y generar prácticas sostenibles en la industria del fútbol. La primera organización en unirse es la UEFA, el organismo rector europeo del juego, y la ONU ha invitado a otros miembros de la comunidad futbolística en general, desde ligas y clubes hasta jugadores, grupos de fanáticos y socios de los medios, a seguir el ejemplo de la UEFA y comprometerse a cambio positivo.

Campeones de los ODS

Esto significa adoptar los principios de desarrollo sostenible y derechos humanos de la ONU, desarrollar prácticas comerciales sostenibles, actuar como campeones de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y elevar el perfil de los Objetivos. 

Para demostrar cómo los compromisos de la FFTG se traducen en acción, la Asociación de Fútbol de Noruega está lanzando un proyecto piloto con sus selecciones nacionales, ligas y fútbol base, así como su socio de medios, para colaborar en apoyo de los ODS y trabajar en estrecha colaboración con la ONU para compartir los resultados con aquellos interesados ​​en unirse a FFTG.

“Las Naciones Unidas reconocen la poderosa voz que tiene el fútbol en la comunidad mundial y el papel que el fútbol puede desempeñar para crear conciencia sobre los ODS”, dijo Amina Mohammed, Secretaria General Adjunta de la ONU.

poder del futbol

“El fútbol no solo es el deporte más popular del mundo, también es el más accesible. Todo lo que necesitas es una pelota para que la gente se junte. Todos los días, millones de personas en todo el mundo juegan, ya sea en un campo improvisado, en el patio de una escuela o en un estadio gigante. Es por eso que estamos emocionados y orgullosos de lanzar esta iniciativa”.

FFTG, que está dirigido y administrado por la ONU, se lanzó el miércoles con un evento virtual, con una conversación con la Sra. Mohammed y el presidente de la UEFA, Aleksander Čeferin. Una grabación del evento está disponible en el canal de Youtube de la ONU aquí .

La ONU y los ODS

  • Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron adoptados por los líderes mundiales en la histórica Cumbre de Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015.
  • Abarcando todo, desde la salud hasta la igualdad de género y la educación, los Objetivos están movilizando esfuerzos en todo el mundo para poner fin a todas las formas de pobreza, luchar contra las desigualdades y abordar el cambio climático para 2030, al tiempo que garantizan que nadie se quede atrás.
  • Football for the Goals sigue a colaboraciones exitosas entre la ONU y agencias creativas, organizaciones de medios y las industrias editorial y móvil, entre otras, para promover la acción sobre los ODS.
  • FFTG se relaciona con las partes interesadas del fútbol y los principales actores para aprovechar el poder de divulgación del fútbol y la huella global del deporte para promover la sostenibilidad, la igualdad, los derechos humanos y la acción climática mediante la promoción de acciones y prácticas que apoyen el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Football for the Goals proporciona una plataforma para movilizar a la comunidad mundial del fútbol para impulsar la acción en torno al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS.

© FFTG
Football for the Goals proporciona una plataforma para movilizar a la comunidad mundial del fútbol para impulsar la acción en torno al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible u ODS.

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2022/07/1122002

Comparte este contenido:

Italia: “Maestros de la ternura”. Papa Francisco: “la experiencia y la sabiduría” de los mayores “ayudan a mirar el futuro con esperanza y responsabilidad”

“Maestros de la ternura”. Papa Francisco: “la experiencia y la sabiduría” de los mayores “ayudan a mirar el futuro con esperanza y responsabilidad”

“Nosotros, los mayores”, que “muchas veces tenemos una especial sensibilidad para el cuidado, la reflexión y el cariño”, somos, “o podemos llegar a ser, maestros de la ternura”. “La experiencia y la sabiduría” de los mayores “ayudan a los más jóvenes a mirar el futuro con esperanza y responsabilidad”. Estas son las palabras del Papa Francisco en el vídeo intención de oración del mes de julio, en el que, el día 24, se celebrará la segunda Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, instituida por Francisco para “celebrarlos”, como dijo recuerda conectándose a la intención de oración de junio, dedicado a la familia, mes del décimo Encuentro Mundial de las Familias, que acaba de concluir en el Vaticano y en las diócesis de todo el mundo.

En este sentido, el Papa subraya que “no podemos hablar de familia sin hablar de la importancia que tienen entre nosotros los mayores”. Hablando en primera persona, reitera que “nunca hemos sido tan numerosos en la historia de la humanidad, pero no sabemos vivir esta nueva etapa de la vida: para la vejez hay muchos proyectos asistenciales, pero pocos proyectos de existencia. “. El envejecimiento de la población afecta sobre todo a los países más desarrollados, en los que lamentablemente el 25 por ciento de los ancianos viven solos.

Los abuelos son “el pan que alimenta nuestra vida”, dice el Papa Francisco que invoca, “en este mundo acostumbrado a la guerra”, una “verdadera revolución de la ternura”. En esto tenemos una gran responsabilidad hacia las nuevas generaciones. Recordemos, concluye el Papa: “los abuelos y los ancianos son el pan que alimenta nuestra vida, son la sabiduría escondida de un pueblo: por eso es hermoso celebrarlos, y he instituido un día dedicado a ellos “. “Oremos por los ancianos, que se convierten en maestros de ternura, para que su experiencia y su sabiduría ayuden a los más jóvenes a mirar el futuro con esperanza y responsabilidad”.

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/maestros-de-la-ternura-papa-francisco-la-experiencia-y-la-sabiduria-de-los-mayores-ayudan-a-mirar-el-futuro-con-esperanza-y-responsabilidad/

Comparte este contenido:

España: ¿Hay que ayudar a los escolares a hacer los deberes en casa?

Europa/España/08-07-2022/Autora: MÓNICA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ/Fuente: www.elcomercio.es

El título del tutorial en Youtube suena perfecto: «Raíz cuadrada superfácil». «Sí, este vídeo quizás nos sirva», pensamos. Nuestra hija de 12 años debe entregar para mañana tres problemas sobre raíces cuadradas. Venimos agotados del trabajo, pero sentimos que debemos ayudarla. Es esto lo que hacen las madres, los padres y adultos implicados, ¿no?

Es difícil acordarse de cómo se hace una raíz cuadrada después de tantos años sin hacerlo, pero seguro que con este tutorial lo refrescaremos lo suficiente. Así mañana su profesor le pondrá el visto bueno, nuestra hija estará más contenta y será el primer ladrillo de un futuro académico prometedor.

Pero antes de dar al play deberíamos pensarlo mejor. Quizá sea algo contraintuitivo, pero olvidarnos de ese vídeo y de ayudar a nuestra hija puede ser lo mejor para su rendimiento y motivación.

A mayor control, peor rendimiento

La investigación sobre la ayuda directa de los padres con los deberes apunta a que es contraproducente. En concreto, controlar la tarea y verificar los resultados de los deberes se asocia a un peor rendimiento académico.

Los jóvenes que realizan los deberes por sí mismos aprenden a planificarse y autorregularse. Sienten que ellos son los artífices de sus éxitos, se sienten más autónomos y responsables, y esto es clave para sentirse motivado y continuar en el futuro haciendo sus deberes.

Esto no quiere decir que como madres o padres no tengamos ningún papel. Hay modos de implicarnos en la educación de nuestros hijos que mejoran de modo significativo su aprendizaje.

Las creencias sobre nuestros hijos

Los hijos perciben la realidad en gran medida a través de los ojos de sus padres. Aquellos niños cuyos padres creen que pueden tener éxito, tienen efectivamente más éxito.

Así, si mi madre está segura de que acabaré aprendiendo con éxito a hacer raíces cuadradas, aunque ahora aún no sepa ni por dónde empezar, me seguiré esforzando, porque si ella lo cree significa que puedo hacerlo.

Las altas expectativas deben estar dirigidas hacia el dominio de nuevas habilidades o de conocimientos y no a las notas. El éxito es aprender algo nuevo, no es sacar un notable o un sobresaliente.

En el rendimiento y la motivación de los niños influyen también otras actitudes y creencias de sus progenitores o adultos que los acompañan, como el estilo comunicativo que tengan o las creencias que les transmitan a través de sus actos.

Las creencias sobre la educación

Un padre que lee un libro delante de su hijo está enviándole el mensaje de que la lectura forma parte de la vida y que puede ser fuente de aprendizaje y entretenimiento.

Las madres y padres que se interesan por el aprendizaje, la cultura y la ciencia transmiten a sus hijos el valor de que el aprendizaje es relevante.

Además, las investigaciones han encontrado que los padres que menosprecian el sistema de enseñanza tienen hijos con una menor motivación hacia el estudio y peor rendimiento académico.

El estilo comunicativo

Hablar con nuestros hijos sobre los logros y aprendizajes que van adquiriendo fomenta su capacidad reflexiva y ayuda a poner en valor lo que hacen. Al tener una comunicación fluida con ellos sobre qué se les resiste y las dificultades que tienen con respecto a profesores y compañeros, creamos una vía de comunicación que mejora la confianza en ellos mismos.

En cambio, si basamos la comunicación en aspectos sobre las notas, fechas de entrega o comparaciones con otros niños, ya sean más o menos exitosos, es más probable que su rendimiento y motivación empeoren.

Crear un contexto adecuado

Podemos ayudar a nuestras hijas a hacer las raíces cuadradas sin tener que hablar sobre las raíces cuadradas.

Favorezcamos que tengan un entorno adecuado donde hacer los deberes.

Asegurémonos de que tienen todos los materiales que necesitan, y que no tienen distracciones que puedan hacer que pierdan la concentración. Ayudémosles a que piensen qué precisan para la tarea y a que reflexionen sobre qué les ayuda y qué no a hacer los deberes o a estudiar.

Enriquecer el aprendizaje

Mostrar interés sobre los contenidos que están viendo en clase y hacer actividades relacionadas enriquece el aprendizaje y le da un sentido. No busquemos evaluar lo que saben nuestros hijos, simplemente dejémonos llevar y mostremos una mente abierta a aprender con ellos y a disfrutar.

Antes de los 6 años, podemos leer cuentos con ellos, sin presionarlos a que lean, sino simplemente compartiendo un espacio lúdico relacionado con la lectura, que permita que la vean como una actividad motivadora.

Si en primaria están estudiando los dinosaurios, podemos acudir al museo a ver a estos reptiles gigantes, aprender juntos y permitirles a ellos que sean los que nos enseñen a nosotros lo que han aprendido en la escuela.

En la adolescencia, podemos tratar de fomentar el diálogo sobre lo que sucede en el mundo y sobre lo que estudian, preguntándoles su opinión sobre aspectos históricos o científicos.

Debemos intentar no juzgarles y permitirles que argumenten o contraargumenten. Aunque no estemos de acuerdo con sus ideas, la evolución vendrá de la reflexión, no de la imposición.

Dificultades persistentes con los deberes

Algunos niños y niñas pueden tener dificultades persistentes con los deberes. El primer paso es ver qué sucede: ¿hay alguna limitación cognitiva o psicológica? ¿Son demasiado difíciles los deberes para su etapa evolutiva? ¿Es el entorno de estudio adecuado?

Para dar respuesta a estas cuestiones es importante hablar con nuestros hijos sin juzgarles y sin reñirles, mostrándonos tranquilos, abiertos, comprensivos y en actitud de ayuda. Hablar con sus profesores es el segundo paso.

En ocasiones, también puede ser preciso contactar con un psicólogo o psicopedagogo que pueda hacer una evaluación de las necesidades e indicarnos cómo debemos actuar. Una vez detectada la causa, es más fácil ponerle solución.

Este artículo ha sido publicado en ‘The Conversation‘.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/ayudar-escolares-deberes-20220704113257-ntrc.html
Comparte este contenido:

Fernando Ariza: Leer no hará más inteligentes a nuestros hijos, pero sí más listos

Fernando Ariza, profesor de Literatura de la Universidad CEU San Pablo, explica en este artículo la importacia de la lectura desde pequeños y el papel de los padres para que se convierta en un hábito.

Hay muchos motivos para que nuestros hijos adquieran afición a la lectura. Algunos están en boca de todos, pero otros pueden resultar sorprendentes. Una de las consecuencias más asombrosas de leer es el desarrollo de la empatía y la teoría de la mente .

Al leer ficción, transformamos un mundo que solo existe en negro sobre blanco en un universo de colores, formas, sonidos y olores; pero, además, le damos vida a unos diálogos y unos monólogos neutros. Recreamos caracteres, expresiones, tonos de voz y movimientos de los ojos. I maginamos personas, las modelamos en nuestra mente y, con el paso de las páginas, se nos hacen tan cercanos como nosotros mismos.

Esa experiencia personal con los personajes de las novelas provoca algo difícil e importante: sacarnos de nosotros mismos para contemplar la vida desde la perspectiva de otra persona (aunque sea ficticia). Fuera de la literatura nunca vamos a poder hacer eso y para los niños la experiencia es brutal . Pensemos en esos personajes que ocuparon nuestras primeras lecturas: Atreyu, Bilbo Bolson, Alicia, Harry Potter, Willy Wonka… Estoy convencido de que para nosotros fueron más reales que muchos seres de carne y hueso que rondaban, allá en lo alto, nuestras vidas infantiles.

Ese punto, más allá del puro entretenimiento, es lo que desarrolla las capacidades con las que empezábamos esta columna. El niño y adolescente (unas edades especialmente egocéntricas), gracias a la ficción, salen de su yo para contemplar el mundo desde otro lugar . Como consecuencia, desarrollan su capacidad empática, que no es otra cosa que ponerse en la cabeza de otro. Su consecuencia es lo que se llama «teoría de la mente» (en sustitución al incompleto término de «inteligencia emocional»), gracias a la cual logramos adivinar reacciones en los demás y actuar en consecuencia.

Cada uno nace con un determinado nivel de inteligencia, pero esa aparente injusticia se equilibra con la listeza. Saber interpretar a las personas, leer entre líneas y adivinar comportamientos, además de conocernos a nosotros mismos , son capacidades de una «persona lista»; es perfectamente trabajable desde pequeño y diría que la lectura es el mejor modo de lograrlo.

Comparte este contenido:
Page 50 of 1648
1 48 49 50 51 52 1.648