Saltar al contenido principal
Page 52 of 1646
1 50 51 52 53 54 1.646

Las infancias del mundo pagan la factura de la opulencia de los ricos

Por: Baher Kamal / IPS Noticias

Los países más ricos del mundo contribuyen de manera desproporcionada a la destrucción del ambiente mundial y de la vida de la población infantil fuera de sus fronteras

Los excesos cometidos por los ricos pueden ser mortales, y de hecho lo son. Ya sea en materia de alimentos, energía o despilfarro en general, esos excesos han ido agotando los recursos naturales del mundo y empujando a las generaciones actuales y futuras hacia el borde de un previsible abismo.

El consumo excesivo en los países más ricos del mundo está destruyendo el medioambiente de los niños en todo el mundo, explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el último informe de su oficina de investigación Innocenti, titulado Report Card 17: Lugares y Espacios.

Los países más ricos del mundo proporcionan entornos más saludables para los niños dentro de sus fronteras, pero contribuyen de forma desproporcionada a la destrucción del ambiente mundial.

De hecho, si todas las personas del mundo consumieran recursos al ritmo que lo hace la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos  (OCDE, 38 países) y los Estados de la Unión Europea (UE, 27), se necesitaría el equivalente a 3.3 planetas para mantener los niveles de consumo.

Pero si todo el mundo consumiera recursos al ritmo que lo hacen los habitantes de Canadá, Luxemburgo y Estados Unidos, se necesitarían al menos cinco Tierras

Unicef compara los resultados de los países de la OCDE y de la UE en cuanto a la provisión de entornos saludables para los niños.

Para ello, presenta indicadores como la exposición a contaminantes nocivos, como el aire tóxico, los pesticidas, la humedad y el plomo; el acceso a la luz, los espacios verdes y las carreteras seguras; y la contribución de los países a la crisis climática, el consumo de recursos y el vertido de residuos electrónicos.

La destrucción del ambiente de los niños… y de sus vidas

“La mayoría de los países ricos no solo no proporcionan un entorno saludable para los niños dentro de sus fronteras, sino que también contribuyen a la destrucción del entorno de los niños en otras partes del mundo”, dijo Gunilla Olsson, directora de Innocenti, al presentar el 24 de mayo el nuevo Report Card (boleta de calificaciones) en la ciudad italiana de Florencia.

“La acumulación de residuos, los contaminantes nocivos y el agotamiento de los recursos naturales están afectando a la salud física y mental de los niños y amenazando la sostenibilidad de nuestro planeta».

Gunilla Olsson, directora de Innocenti.

Otras realidades

El Informe Innocenti incluye otras conclusiones clave. Entre ellas:

-Más de 20 millones de niños tienen niveles elevados de plomo en la sangre. El plomo es una de las sustancias tóxicas ambientales más peligrosas.

-Finlandia, Islandia y Noruega se sitúan en el tercio superior en cuanto a la provisión de un entorno saludable para sus niños, pero se sitúan en el tercio inferior del mundo en general, con altos índices de emisiones, residuos electrónicos y consumo.

-En Islandia, Letonia, Portugal y el Reino Unido, uno de cada cinco niños está expuesto a la humedad y el moho en su casa, mientras que en Chipre, Hungría y Turquía más de uno de cada cuatro 4 niños está expuesto a lo mismo.

-Muchos niños respiran aire tóxico tanto fuera como dentro de sus casas. México (uno de los pocos países del Sur miembro de la OCDE) es uno de los países con mayor número de años de vida saludable perdidos a causa de la contaminación atmosférica, con 3.7 años por cada mil niños, mientras que Finlandia y Japón tienen los más bajos, con 0.2 años.

-En Bélgica, Chequia, Israel, Países Bajos, Polonia y Suiza, más de uno de cada 12 niños está expuesto a una elevada contaminación por plaguicidas.

-La contaminación por plaguicidas se ha relacionado con el cáncer, incluida la leucemia infantil, y puede dañar los sistemas nervioso, cardiovascular, digestivo, reproductivo, endocrino, sanguíneo e inmunológico de los niños.

Pero hay más, mucho más…

Lamentablemente, lo anterior no es la única causa que perjudica el presente y el futuro de los niños. Hay otras, como por ejemplo:

-Fórmulas infantiles. El escandaloso alcance de la comercialización de leche de fórmula infantil con fines de explotación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) denunció los “… insidiosos, explotadores, agresivos, engañosos y omnipresentes” trucos de mercadeo utilizados por el negocio de la leche de fórmula para bebés con el único objetivo de aumentar, aún más, sus ya elevados beneficios.

-Emaciación severa. Unicef advierte que el número de niños con emaciación severa está aumentando y empeorando. Su informe “La emaciación severa: Una emergencia de supervivencia infantil” alerta sobre el aumento del fenómeno en la población infantil,  mientras los costes del tratamiento que salva esas vidas sube y la financiación mundial para esos tratamientos está amenazada.

La emaciación severa, en la que los niños están demasiado delgados para su estatura, lo que provoca el debilitamiento de su sistema inmunológico, es la forma más inmediata, visible y potencialmente mortal de la malnutrición. En todo el mundo, al menos 13,6 millones de niños menores de cinco años sufren de emaciación severa, lo que provoca una de cada cinco muertes evitables en este grupo de edad.

-Niños migrantes: En todo el mundo, los niños migrantes se enfrentan a niveles alarmantes de xenofobia, a las consecuencias socioeconómicas de la pandemia de covid-19 y a un acceso limitado a los servicios esenciales, según la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell.

-Los niños en la guerra: Casi 90 % de la población de Siria vive en la pobreza. Más de 6,5 millones de niños necesitan ayuda urgente, el mayor número de niños sirios necesitados desde que comenzó el conflicto interno. Allí, solo uno de cada cuatro niños pequeños recibe la dieta que necesita para crecer sano. El precio de la cesta media de alimentos casi se duplicó en 2021.

En Yemen, otro país en guerra, 45 % de los niños sufre retraso en el crecimiento y más de 86 % tiene anemia.

En otras naciones de Medio Oriente,  como Líbano, 94 % de los niños pequeños no reciben la dieta que necesitan, mientras que más de 40 % de las mujeres y los niños menores de cinco años tienen anemia.

-Niños soldados: Miles de niños son reclutados y utilizados en conflictos armados en todo el mundo. Entre 2005 y 2020, se verificó que más de 93 000 niños fueron reclutados y utilizados por las partes en conflicto, aunque se cree que el número real de casos es mucho mayor.

Estos niños y niñas sufren extensas formas de explotación y abuso que no se captan totalmente con ese término. Las partes en conflicto utilizan a los niños no sólo como combatientes, sino como exploradores, cocineros, porteadores, guardias, mensajeros y otros. Muchos de ellos, especialmente las niñas, son también objeto de violencia de género.

-Trabajo infantil forzado: Hay más de 160 millones de niños obligados a trabajar en el mundo.

Son niños que lavan la ropa en los ríos, que mendigan en las calles, que son vendedores ambulantes, que caminan kilómetros en busca de agua y leña, que sus diminutas manos compiten con las de otros más mayores y experimentados para recoger café o té, o que son niños soldados.

Todas esas formas de explotación forman parte del paisaje de África, Asia y América Latina y el Caribe, según recabó IPS durante la Conferencia Mundial sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, celebrada en la ciudad sudafricana de Durban, del 15 al 20 de mayo.

Recursos escasos

Hay muchos otros crímenes que se cometen contra los niños del mundo.

Uno de ellos es realmente asombroso. El propio Unicef, nacido hace 75 años para afrontar las emergencias de la población infantil europea tras la Segunda Guerra Mundial, carece ahora de los fondos necesarios para salvar las vidas de millones de niños del mundo.

Y no solo eso, sino que una buena parte de estos escasos recursos se dedica, justificadamente, a salvar a los niños de otra guerra europea: la que sucede en Ucrania por su invasión de Rusia.

Fuente de la información e imagen: https://ipsnoticias.net

Comparte este contenido:

España: Catalunya elimina el 11% de las plazas escolares públicas y fuerza a las familias a matricular a sus hijos en la concertada

Por: Emma Zafón y GessamiForner

Catalunya no cubre la demanda existente de plazas en la red pública en el periodo de preinscripción para el curso 2022/23.

Ni para el inicio de la escolarización infantil, que arranca en el curso P3, ni para la educación secundaria, Catalunya ofrece suficientes plazas de educación pública, a pesar de la demanda existente y la obligación legal de atenderla, como exige el artículo 109 de la Lomloe. El modelo educativo que se reproduce en cada gran ciudad catalana, y que alcanza la cúspide en el área metropolitana de Barcelona, provoca que miles de familias atraviesen el periodo actual de preinscripciones como una angustiosa gincana. El motivo principal es la endémica falta de plazas en los centros de enseñanza públicos, una realidad que se ha perpetuado desde los inicios de la masiva escolarización de la clase trabajadora y que lleva décadas supliéndose con los remiendos de la educación privada y concertada, que ofrece muchas más plazas de las necesarias.

Según los datos de la Affac, la federación de ampas de Catalunya, a pesar de la demanda de las familias, Educación ha eliminado para el próximo curso el 11% de las plazas públicas de P3 (5.322) y el 1% de la ESO (385), pasando de 49.244 a 43.922 y de 53.250 a 52.865, respectivamente y en comparación con el curso 2021/22. Sin embargo, en la red privada, solo ha eliminado el 11% de las plazas ofertadas en P3 (2.587), pasando de 23.421 a 20.834, a pesar de que hay una evidente sobreoferta (el 35% del alumnado cursa en la red concertada), e incluso ha incrementado ligeramente (10 plazas) las ofrecidas en secundaria, de 6.767 a 6.777. El grueso de plazas de institutos privado concertados no se oferta en el periodo de preinscripción, dado que ya están ocupadas por el alumnado de primaria de esta red.

En Barcelona, la Plataforma Proeducació Pública i de Proximitat ha denunciado que en la oferta inicial en el proceso de preinscripción para el próximo curso, el Consorci d’Educació de la ciudad ofreció 5.761 plazas públicas, mientras que se han solicitado 5.977. Un total de 216 niñas y niños se han quedado sin plaza pública. Mientras que los centros privado concertados han ofrecido 6.253 plazas y solo han recibido 4.775 solicitudes de ingreso. Sobran 1.478 plazas. A pesar de que no serán ocupadas, recibirán financiación pública.

La Administración argumentó la eliminación de plazas como “una bajada de ratio” en la educación pública, de 23 a 20 alumnos por aula, aseguró el consejero Josep Gonzàlez-Cambray. “No es una bajada de ratio, es un cierre de plazas públicas, porque si solo bajas la ratio y no aumentas los grupos de los centros, te limitas a ofrecer menos plazas en la red pública, y a empujar al alumnado a ir a la red privada concertada”, alerta Lidón Gasull, portavoz de Affac.

Esta situación ha tocado techo en Barcelona, ciudad que, “a nivel educativo, es una anomalía”, asegura Quim Serra, profesor de secundaria que formó parte del Consell Escolar del Distrito de Gràcia entre 2012 y 2015. “Este modelo nace de dos ramas diferentes: una se corresponde con los colegios impulsados por la Iglesia y, la otra, con la red de escuelas cooperativas surgidas en los 70. De esta última rama, hubo centros que se integraron en el sector público y centros que no lo hicieron”. De aquí, junto con los religiosos, surgió la reconversión a la concertada como complemento a la insuficiente oferta pública de las zonas más densamente pobladas. “Replantear este modelo encuentra ahora diferentes barreras: la primera sería ideológica, porque ha habido un consenso desde la Transición sobre que ambos sistemas, público y privado, deben complementarse; la segunda sería económica, puesto que construir nuevos centros es caro y, además, los costes laborales de la pública son mayores; y la tercera barrera es la urbanística, de escasa disponibilidad de suelo”.

Una vecina del barrio de Sant Andreu no consiguió que su hija entrase en la pública ni en infantil ni tampoco en primaria, cursa en un centro religioso investigado pedofilia y con un suicidio por bullying

La perversión del sistema

La concertada no ha dejado de representar un modelo segregacionista y, con frecuencia, religioso, pero no por ello ha encontrado dificultades para encontrar cobijo en los Gobiernos que se han sucedido en la Generalitat. El resultado es que, cada año, miles de alumnos se ven obligados a acceder a cualquiera de estos centros pese a la firme oposición de sus familias que, por militancia o por recursos económicos, prefieren la pública. Pero la perversión del sistema no acaba aquí: una vez aceptada la derrota en el acceso a primaria las familias asumen que es posible que sus hijos nunca pisen un centro público durante la enseñanza obligatoria, puesto que, al haber entrado en la concertada, carecerán de puntos en la preinscripción a secundaria.

El caso de la hija mayor de Alba Fernández Pous, en el barrio de Sant Andreu. No consiguieron que entrase en la pública ni en infantil ni tampoco en primaria. No consiguieron sacarla de la concertada y es más que probable que ahora, con 12 años, tampoco tenga una plaza pública de secundaria. Hay más en su historia: la escuela en la que la joven se ha visto obligada a cursar la primaria, pese a los esfuerzos de su madre de sacarla de allí, es la religiosa Pare Manyanet, un centro que lleva meses copando titulares por el suicidio de Kira, de 15 años, tras haber sufrido bullying, y por acusaciones de presuntos abusos sexuales.

Y aún hay más: el informático del centro denunció el pasado marzo de 2021, poco antes del suicidio de Kira, que había encontrado 39 gigas de material pedófilo en el ordenador de un cura de la congregación, caso que actualmente está en el juzgado de instrucción número 7 de Barcelona.

“Las docentes nos han tratado muy bien, pero el problema es el centro. Necesito sacar como sea a mi hija de allí”, explica Fernández Pous. A todo ello se añaden los motivos económicos: “No quiero seguir pagando las cuotas de la concertada ni el precio de todas las actividades que se llevan a cabo”.

De media, contando la cuota y el precio de excursiones y material, la cuota puede oscilar entre 400 y 500 euros al mes. “Es cierto que te garantizan una plaza pública donde sea —continúa Fernández Pous— pero eso en una ciudad como Barcelona es prácticamente imposible. Estoy separada, tengo otro hijo más pequeño y trabajo de lunes a viernes, ¿cómo lo hago para acompañar a mi hija si le dan una plaza en otro barrio, volver a casa y llevar al pequeño al colegio, luego ir yo al trabajo y por la tarde vuelta a empezar?”.

“Juegan con el miedo de la gente a que sus hijos se queden sin escolarizar para seguir fomentando la concertada”, critica David Gómez, del barrio de Gràcia

Comparte este contenido:

Consejos para proteger la vista de los niños en época de exámenes

Superar con éxito el curso escolar es un asunto que preocupa tanto a niños como a padres, pero no a costa de empeorar la salud ocular

El final de curso está a la vuelta de la esquina, y con éste, el último empujón del curso lectivo con los últimos exámenes, las últimas notas y también las recuperaciones. Un acontecimiento que genera cierta tensión en niños y, consecuentemente, en sus familias. Y no es para menos, ya que, durante un mes, millones de niños españoles deben demostrar que han alcanzado con éxito los objetivos marcados para este curso escolar.

Pero cuidado. El periodo de los exámenes puede dejar huella en el estado de salud de los niños, no solo en su bienestar mental, sino también visual. Por esta razón, el Instituto Nacional de la Visión ofrece unos sencillos consejos de salud visual para ayudar a los más pequeños a enfrentar los exámenes finales y demás pruebas evaluativas sin dañar sus ojos, y así prevenir posibles problemas futuros.

En la actualidad, son muchos los niños que han sustituido el papel por dispositivos digitales –ordenadores, eBooks, tablets o dispositivos móviles–, como soporte y plataforma de estudio. Esto deriva en el incremento del tiempo que esta población pasa frente a las pantallas, elevando así el riesgo de padecer enfermedades visuales tales como la miopía.

Por esta razón, el doctor Javier Hurtado, oftalmólogo-pediátrico en el Instituto Nacional de la Visión, señala que «no se ha demostrado que el uso de las pantallas perjudique a la salud ocular más que un libro, pero los niños pasan más tiempo con ellas y por tanto tienen más problemas visuales derivados de una actividad cercana sostenida». En este sentido, el doctor Hurtado asegura que las anomalías más comunes que produce el uso de pantallas son «sequedad ocular, fatiga visual, dolor de cabeza y miopía infantil» por lo que recomienda a los más pequeños no pasar más de dos horas al día frente a dispositivos electrónicos.

El doctor Hurtado alerta de que la miopía infantil es uno de los problemas directamente asociados a los malos hábitos en la lectura y anima a seguir estos cinco sencillos hábitos.

1. Mantener la distancia adecuada: Para evitar enfermedades de la superficie ocular debe haber al menos 50 centímetros entre los ojos y el ordenador. Sin embargo, si se trata del móvil o del libro en papel o electrónico, debe haber como mínimo unos 30 centímetros de distancia. Seguir estas recomendaciones reduce el esfuerzo para enfocar y el riesgo de tener miopía en el futuro.

2. Buena iluminación: Lo más apropiado es leer con una luz de techo que no esté justo encima del niño, y otra accesoria, desde el lateral. En el caso de que la lectura sea en pantallas retroiluminadas, se deberá leer con una buena iluminación y nunca a oscuras. La fatiga visual se produce sobre todo por la diferencia entre la luz del monitor y la de la habitación por lo que se puede bajar una o subir la otra para que sean más parecidas.

3. La regla 20-20-20: Cada 20 minutos en una actividad de cerca, los ojos deben descansar 20 segundos mirando a 20 metros. Con esto, se consigue relajar el ojo, aumentar el parpadeo y reducir los síntomas del esfuerzo ocular.

4. La importancia de parpadear: El parpadeo de los niños se reduce mucho cuando están frente a una pantalla. Esto puede provocar síntomas de ojo seco. Si la pantalla está un poco más baja que la posición de los ojos, el ojo está más cerrado y menos expuesto al aire, así que es menos probable que los niños tengan estas molestias.

5. No usar pantallas 3 horas antes de ir a dormir: El aumento de luz y la exposición a las pantallas dificulta la conciliación del sueño.

Los exámenes como oportunidad

Además, desde el Instituto Nacional de la Visión, el doctor Hurtado mantiene que la mejor prevención es la detección del problema a tiempo. Recuerda la necesidad de hacer revisiones a los niños de entre 3-5 años, llevándolos a un especialista para descartar posibles problemas como hipermetropía, astigmatismo o la ya mencionada miopía infantil, sobre todo si existen antecedentes familiares. Ésta última anomalía puede detectarse en la familia o el colegio al observar que el niño se acerca mucho a los libros o se queja de no ver bien la pizarra.

Hay que tener especial atención cuando los dos progenitores son miopes porque 1 de cada 2 hijos podría ser miope, relación que desciende hasta 1 de cada 3 cuando solo el padre o la madre lo es y 1 de cada 4 cuando ninguno de los padres es miope. Además, el estilo de vida actual puede influir en el desarrollo: tareas prolongadas de cerca como leer, jugar a videojuegos o permanecer muchos minutos seguidos con la vista enfocada en las pantallas aumenta el riesgo de aparición o progresión de la miopía. Sin embargo, salir al aire libre a realizar actividades previene la aparición de la miopía, aumenta la síntesis de la Vitamina D y ayuda en el proceso de desarrollo normal del ojo.

¿Cómo se trata la Miopía Infantil generada por incorrectos hábitos de lectura?

Actualmente, existen opciones de tratamiento que frenan el aumento de la miopía. Puede hacerse con soluciones ópticas que, además de compensar la miopía para que el niño vea bien, tienen un efecto de ralentización del aumento de las dioptrías. Para este fin, se utilizan gafas especiales, diferentes tipos de lentes de contacto específicas o mediante colirios con atropina.

Actualmente, por ejemplo, existen unas lentillas blandas desechable diarias que han demostrado en un estudio clínico de 7 años de duración que frenan de media un 59% la progresión de la miopía en niños de 8 a 12 años. Hasta no hace mucho, el tratamiento era la prescripción de gafas o lentillas estándar para corregir la visión a medida que las dioptrías crecían. Sin embargo, la investigación científica y la evolución tecnológica han permitido crear estos lentes de contacto que permiten limitar la progresión de la miopía.

Al ser lentillas diarias, el menor solo se las coloca y quita una vez al día con lo que toca menos el ojo y es menos probable que la pierda o la rompa comparado con las mensuales. Igualmente, las lentes de contacto facilitan la vida normal del niño, dado que le permite hacer deporte al aire libre, mejoran la percepción de sí mismo, su autoestima y su capacidad para establecer relaciones sociales.

Aunque no existen estudios concluyentes, también cabe la opción de combinar diferentes tratamientos ópticos y farmacológicos, de modo que el niño puede usar lentes de contacto o gafas de control de la miopía y, además, instilarse cada noche una gota de atropina.

Fuente de la información e imagen:  https://www.abc.es

Comparte este contenido:

Crea los mejores pasatiempos con estas herramientas

Por: Lucía García López

 

Sopas de letras, laberintos o juegos matemáticos como el ken ken o kakuro son algunos de los juegos que puedes diseñar de manera sencilla en estas páginas web.

herramientas para crear pasatiempos

Los pasatiempos son juegos mentales que se practican de forma individual o en grupo y que consisten en resolver un determinado ejercicio que puede tener múltiples formas: sopa de letras, laberinto, adivinanza… Son un recurso educativo ideal para desarrollar destrezas como la memoria, la imaginación o la paciencia. Y los docentes pueden crear los suyos propios a través de herramientas como las que hemos recopilado en este artículo.

pasatiempos herramientas

Crosswordlabs

Para crear todo tipo de crucigramas, esta página web es totalmente gratuita e intuitiva. Solamente hay que ir introduciendo en su cuadro de texto las palabras que compondrán este pasatiempo, acompañadas de una breve descripción sobre ellas, a modo de pista para los participantes. Una vez listo, el docente puede crear un código de acceso para que su alumnado pueda encontrar el juego rápidamente.

Maze Maker

Con esta herramienta es posible crear diferentes laberintos, seleccionando el tamaño, el nivel de dificultad y la temática de estos. El juego controla los movimientos que se van realizando a través del cursor del ratón y muestra también en cuántos movimientos se puede resolver. Su descarga es gratuita y es compatible con dispositivos Windows.

Kakuro

Los ‘kakuro’ son una clase de enigma lógico que a menudo se describe como matemática del crucigrama. Básicamente, son problemas de programación lineal, y se pueden resolver utilizando las técnicas de matriz matemática. Para aprender a crear este tipo de actividades, esta página web permite diseñarlas de manera gratuita y totalmente personalizada. Solamente hay que indicar el nivel de dificultad, el ancho y el largo del tablero así cómo los números que lo protagonizarán.

Word Search Maker

Las sopas de letras son uno de los pasatiempos más famosos y con los que trabajar al máximo la concentración del alumnado. Con esta web pueden crearse de manera totalmente gratuita: el primer paso para llevarlas a cabo es escoger un título y elaborar una lista de palabras con su descripción. Después, esta herramienta la generará de manera automática.

Gengen–a Kenken generator de pasatiempos

Similar al sudoku, el ‘Ken-Ken’ es un juego matemático de origen japonés que se caracteriza por la necesidad de sumar, restar y combinar números con operaciones matemáticas, a diferencia de lo que ocurre en el sudoku. Aquí los docentes de Matemáticas podrán generar los suyos propios, estableciendo su dificultad o el tipo de operaciones que hay que realizar (suma, resta, multiplicación…).

PuzzleFast

Aporta multitud de posibilidades a la hora de crear pasatiempos propios: sopas de letras, crucigramas, juego de emparejar, palabras revueltas, sopas de números, etc. Puede rehacerse tantas veces como uno desee para añadir nuevas palabras o cambiar el formato. Una vez creado el pasatiempo, se puede compartir, imprimir o guardar.

Fuente de la información e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com
Comparte este contenido:

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

ONU: Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud

Los 194 países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron en Ginebra esta semana para tratar de construir una reforma del sistema de salud global, cuyas debilidades han sido expuestas por la peor pandemia de la historia de la humanidad.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, en su discurso de apertura, subrayó que la paz es esencial para la salud, mientras que el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, insistió en que no hay mejor inversión que la que se hace en salud.

La organización tiene un presupuesto bienal de alrededor de seis mil millones. El problema proviene de las cuotas, cotizaciones obligatorias de los miembros que representan solo el 16% del total en 2020-21. El resto (contribuciones voluntarias) es más difícil de planificar y lograr. La idea es aumentar gradualmente al 50% la proporción de las contribuciones obligatorias durante un período de diez años para que la OMS pueda desempeñar mejor su función.

La pandemia del Covid-19 ayudó a exponer lo que no funciona en el sistema de salud mundial. Por lo tanto, la asamblea examinará el Reglamento Sanitario Internacional (RSI), para que permita responder de manera más eficaz y rápida a las emergencias. Del mismo modo, debe decidir sobre la creación de un Comité Permanente de Emergencia. La renovación por cinco años de Tedros al frente de la organización ha sido efectiva al no haber otro candidato.

Fuente: Andrés Manuel Moro Mba
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

 

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/

 

Comparte este contenido:

Educación, neoliberalismo y políticas públicas

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

¿Es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?, cuestiona Juan Carlos Miranda Arroyo en su columna.

En esta oportunidad comparto tres comentarios sobre educación, neoliberalismo y políticas públicas.

El diario La Jornada publicó este miércoles 25 de mayo la siguiente cabeza informativa: “AMLO: no sería del todo malo el neoliberalismo si se aplicara sin corrupción”.

Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional y en respuesta a una pregunta sobre las concesiones que se han otorgado a particulares de bienes patrimoniales de la nación (como el agua), el presidente Andrés Manuel López Obrador “llamó a tener “mucho cuidado” con estas concesiones, aunque subrayó que “no es malo per se el que una empresa administre la distribución del agua, lo que sucede por lo general es que hay corrupción. La variable, dirían los tecnócratas, es ese fenómeno, que echa todo a perder” (Nota de Néstor Jiménez y Ángeles Cruz).

¿Ésta es una declaración que refleja o proyecta el verdadero posicionamiento político e ideológico de AMLO?

Hay tres aspectos de las Políticas Públicas Educativas (PPE) neoliberales, que han sido adoptadas por el gobierno del presidente López Obrador y que contradicen su discurso anti neoliberal:

1) Llevar a cabo uno o varios programas para entregar “vouchers educativos” a la población que lo requiriera (Estancias Infantiles), que se refiere a la orientación y operación de entregar vales de colegiaturas a las familias de las niñas, los niños o los jóvenes que no tienen recursos para pagar a las escuelas particulares de su elección. Ésta es una acción que se observa en el diseño y ejecución de PPE de Gran Bretaña, EU y Canadá.

Las PPE neoliberales han pasado de aplicar subsidios a la oferta para cambiar la estrategia a favor de los subsidios a la demanda. “El subsidio a la oferta es tradicional: es pobre no puede pagar escuela, creamos escuela y no le cobramos. Pero otra opción es (el) subsidio a la demanda: le pagamos la escuela privada. Y elige cual. Esto genera competencia para intentar dar la mejor educación. Se entregarían vouchers a los padres necesitados. Pueden ser públicos (los da el Estado) o privados (lo hacen fundaciones)”. (Martin Krause. Políticas sociales en educación o salud: subsidio a la oferta o subsidio (¿privado?) a la demanda, 2016).

Cabe recordar que las políticas públicas neoliberales se caracterizan, entre otros aspectos, por una su tendencia hacia la disolución de las instituciones públicas que tuvieran participación en la economía, a efecto de reducir a su máxima expresión al Estado benefactor o de bienestar, ello para promover mayor participación de las empresas, corporaciones, sociedades o asociaciones privadas, con la intención de que los diferentes sectores de la economía sean regulados por el mercado, no por el Estado.

2) Mantener un programa de incentivos económicos para la cima de la meritocracia magisterial. El Programa de Carrera Magisterial, que tuvo esa lógica entre 1992 y 2012, fue reciclado y reestructurado a través de la Ley del Servicio Profesional Docente (2012-2103); y luego retomado, revisado y sofisticado mediante la Ley del Sistema para la Carrera de las maestras y Los Maestros (desde 2019 a la fecha).

3) Reivindicar prácticas gerencialistas en la escuela pública, a través de dispositivos organizacionales y un lenguaje tecnocrático-neoliberal (planificación estratégica, calidad-excelencia, mejora continua, idoneidad o máximo desempeño, máximo logro de aprendizajes, etc.).

II

Por otra parte, con respecto al término “variables”, calificado por AMLO como rasgo lingüístico de los neoliberales, pienso que no es exacto lo que señaló.

No señor, la palabra “variable” no proviene del lenguaje tecnócrata, ni de la corriente neoliberal, sino del orden del discurso de las ciencias y específicamente de los métodos experimentales.

Al respecto, en redes sociales por cierto, se generó una controversia: Armando Rojas (@armarhdz) comentó lo siguiente: “Sin embargo, el método experimental se asocia al pensamiento positivista y el positivismo está más asociado a la corriente neoliberal, que a otras corrientes humanistas o alternativas que tienen una visión diferente de lo que es la vida y el mundo.” (24 de mayo)

“De acuerdo”, fue mi respuesta. Entonces hay que decir algo así como: “La variable corrupción, como dirían los positivistas o neopositivistas…”. Un discurso así es más coherente y creíble.

No tengo duda que, sobre este tema, hay una añeja discusión acerca del contenido ideológico de las prácticas y perspectivas de las ciencias y las tecnologías, a través de las instituciones científicas. (J. Habermas).

III

En fin, no deja de llamar la atención la serie de contradicciones que aparecen con frecuencia en el discurso oficial de la “4T”. En varias ocasiones, durante las conferencias matutinas, por ejemplo, se ha escuchado que el presidente López Obrador se refiere a las “políticas públicas” (y a su estudio), en un tono peyorativo, como si fueran parte de un enfoque o tendencia neoliberal o producto del llamado “neoliberalismo”.

Me parece que también ahí el mandatario se equivoca, porque el ejercicio (gubernamental) y el estudio de las políticas públicas son derivaciones de los vacíos que han dejado o han propiciado las ciencias políticas (en parte y en su momento), al concentrarse casi totalmente en los análisis teóricos-filosóficos acerca del papel, el accionar, la estructura o el significado del Estado.

Hoy, las “políticas públicas”, se refieren a los programas, acciones (u omisiones), discursos, intencionalidades o cursos de actividades que llevan a cabo los gobiernos, con un método, en los diferentes planos de la vida pública.

Una cosa distinta es el estudio de las políticas públicas o la investigación que se lleva a cabo en torno a las acciones de los gobiernos. Generalmente, dichos estudios están a cargo de instituciones académicas. Y ahí hay una diversidad de aproximaciones y tradiciones teóricas y metodológicas, no solamente “neoliberales”.

Por todo ello, pienso que no habría razón para tirar al bote de la basura las aportaciones que generan los estudios de políticas públicas.

Fuente de la información: https://www.sdpnoticias.com
Comparte este contenido:

España: Almeida deja fuera al 86% de las familias que han solicitado Escuelas Infantiles

Por: Sara Plaza Casares

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias.

De las 28.671 solicitudes emitidas por las familias madrileñas para entrar en las Escuelas Infantiles, el Gobierno municipal ha dejado fuera a 25.489 familias. Esto significa que el 86,2% de las solicitudes han quedado sin plaza y que sólo 3.683 familias tienen hueco en un centro municipal, según denuncia Más Madrid. Desde esta formación aseguran que no hay ni una sola plaza nueva respecto al curso pasado, “a pesar de que la cifra de peticiones crece cada año”.

“El Gobierno de Almeida está haciendo de Madrid una ciudad hostil para la crianza y para la conciliación”, expresa la concejala de Más Madrid Carolina Pulido. Pulido subraya además que no está prevista la apertura de ninguna Escuela Infantil “hasta los meses previos a las elecciones del 2023”. Así, y según su formación política, las obras de las cuatro que se han puesto en marcha fueron proyectadas por el anterior gobierno, cuando el consistorio lo lideraba Manuela Carmena: Antonio Mercero (Moncloa-Aravaca); La Bruja Avería-Lolo Rico (Centro), Margarita Salas (Retiro) y Parque de Ingenieros (Villaverde).

Comparte este contenido:
Page 52 of 1646
1 50 51 52 53 54 1.646
OtrasVocesenEducacion.org