Page 25 of 83
1 23 24 25 26 27 83

UNICEF aseguró que «Irma» afectó a 20 mil niños en el Caribe

11 septiembre 2017/Fuente: Crónica

Así lo informó el organismo internacional que se encarga de velar por el bienestar de los niños. Además, advirtieron que en el seno de la organización «se está movilizando una respuesta urgente», más teniendo en cuenta la llegada del huracán José. Situación crítica.

Casi 20.000 niños y adolescentes fueron afectados por los efectos del huracán Irma en las islas caribeñas orientales, en especial Barbuda y Anguilla, informó Unicef.

La organización de la ONU para la infancia “está movilizando una respuesta urgente para ir al encuentro de las necesidades de los niños, preparándose para la llegada del huracán José”, indicó en un comunicado. «Estamos todavía lejos de tener un marco completo del alcance de los daños en toda la región”, dijo Khin-Sandi Lwin, representante de Unicef para el Caribe oriental.

«Los niños y las familias que en muchos casos perdieron la casa y vieron sus comunidades destruidas, se encuentran ahora frente a una segunda poderosa tormenta”, agregó.

«Nuestra prioridad es garantizar que estén seguros y tengan lo que necesitan antes de la llegada de José. Sin un aprovisionamiento hídrico seguro, las enfermedades causadas por el agua son un riesgo enorme”, alertó Lwin.

El gobierno de Antigua y Barbuda declaró el estado de emergencia en Barbuda con 1.600 residentes de la isla, entre ellos 750 niños, evacuados a Antigua antes del arribo de José. «Las prioridades de Unicef son la provisión de agua potable a las comunidades golpeadas, el apoyo 0psicosocial a los niños y sus familias, además del restablecimiento de la educación”,añadió.

Fuente: https://www.cronica.com.ar/mundo/UNICEF-aseguro-que-Irma-afecto-a-20-mil-ninos-en-el-Caribe-20170910-0010.html

Comparte este contenido:

Unicef: La tasa de niños sin escolarizar apenas mejora un punto en 10 años

07 septiembre 2017/Fuente: Diario Siglo XXI

– La mejora «se estanca» por la guerra y la pobreza, según Unicef.

El porcentaje de niños de entre 6 y 15 años que no van a la escuela apenas ha descendido algo más de un punto en la última década, al pasar del 12,8% de 2007 (135 millones) al 11,5% actual (123 millones de menores sin escolarizar).

Según denuncia Unicef, los niveles de pobreza generalizados, los conflictos prolongados y la complejidad de las emergencias humanitarias han causado que esta mejora “se estanque”. Por ello, hizo un llamamiento para aumentar las inversiones destinadas a atajar aquellas razones por las que los niños más vulnerables siguen fuera de aulas.

Para Jo Bourne, jefa de Educación de Unicef, “las inversiones centradas en aumentar el número de escuelas y de profesores que solo responden al aumento de la población no son suficientes. Este enfoque, el habitual, no devolverá a la escuela a los niños más vulnerables ni les ayudará a alcanzar todo su potencial mientras sigan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad”.

“Los gobiernos y la comunidad global deben dirigir sus inversiones a la eliminación de los factores que impiden la asistencia a clase de los menores, lo que implica hacer escuelas seguras y mejorar la enseñanza y el aprendizaje”, agregó.

VÍCTIMAS DE LA GUERRA

Unicef apuntó que los niños que viven en los países más pobres del mundo y en zonas en conflicto son los que presentan peores tasas de escolarización.

De los 123 millones de niños que no van a la escuela, el 40% vive en los países menos desarrollados y el 20% en zonas en conflicto, destacó.

Según Unicef, la guerra continúa amenazando y revirtiendo los logros en educación. Los conflictos en Irak y Siria han causado que 3,4 millones de niños más abandonen las clases, lo que deja en 16 millones el número total de niños fuera de la escuela en Oriente Medio y el norte de África, a niveles de 2007.

La agencia indicó que el 75% de niños en edad de cursar educación Primaria y primer ciclo de Secundaria fuera de la escuela se encuentran en África Subsahariana y el Sur de Asia. Esto se debe a los altos niveles de pobreza, el rápido aumento de población y las emergencias recurrentes en estas zonas.

“Sin embargo, se han producido algunos avances”, y puso como ejemplos los casos de Etiopía y Níger, que han realizado grandes progresos en las tasas de matriculación en educación primaria en la última década, con incrementos de más del 15% y de aproximadamente el 19%, respectivamente.

Por otra parte, denunció que la falta de fondos para educación en emergencias afecta al acceso de los niños a la escuela en situación de guerra.

De media, menos del 2,7% de los llamamientos humanitarios globales se destinan a la educación. En los seis primeros meses de 2017, Unicef solo recibió el 12% de los fondos necesarios para proporcionar educación a los niños atrapados en crisis.

“Se necesitan urgentemente más fondos para abordar el número creciente y la complejidad de las crisis y dar a los niños la estabilidad y oportunidades que merecen”, concluyó.

Fuente noticia: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/249364/tasa-ninos-escolarizar-apenas-mejora-punto-10-anos

Fuente imagen: https://www.ecestaticos.com/image/clipping/83e7445c533de606b5a89b3f11fc97fa/ninos-refugiados-sirios-trabajan-recogiendo-basura

Comparte este contenido:

Un nuevo informe de la UNESCO pone de relieve las desigualdades de género en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM)

04 septiembre 2017/Fuente: Unesco

A pesar de los esfuerzos considerables realizados durante los últimos decenios con miras a reducir la brecha entre géneros en lo relativo a la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), aún persisten grandes desigualdades. En diferentes situaciones, los obstáculos socioeconómicos, culturales y de otra índole siguen impidiendo que las alumnas completen o se beneficien plenamente de la educación de calidad que han escogido.

La nueva publicación de la UNESCO titulada Cracking the code: girls’ and women’s education in STEM(Descifrar las claves: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), presentada durante el Simposio Internacional y Foro de Políticas de la UNESCO, sobre este tema, dilucida cuáles son los factores que obstaculizan o facilitan la participación de las niñas y las mujeres en la educación vinculada con las STEM. El informe examina de manera profunda los desafíos, así como los logros y avances en materia de aprendizaje. Éstos son algunos de los aspectos sobresalientes del informe:

¿Cuál es la condición de las niñas en general en la enseñanza de las STEM?

La desigualdad entre géneros en la enseñanza de las STEM es sorprendente. En la enseñanza superior, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. Hoy día, sólo el 28% de los investigadores del mundo son mujeres. Los estereotipos de género y los prejuicios comprometen la calidad de la experiencia del aprendizaje de las alumnas y limitan sus opciones educativas.

¿Cuáles son los obstáculos?

  • Una preocupación importante que atañe a muchos países no es sólo que el número de niñas escolarizadas sea limitado, sino que las trayectorias educativas disponibles para aquellas que entran en las aulas también lo son. La tasa de participación de las niñas en las carreras vinculadas a las STEM es significativamente baja en muchos contextos.
  • Las niñas parecen perder interés en el ámbito de las STEM a medida que crecen, particularmente en el periodo entre los primeros años de la adolescencia y al final de ésta. La brecha entre géneros en lo relativo a las STEM es particularmente notoria en el segundo ciclo de la enseñanza secundaria, algo que resulta evidente al constatar las opciones que escogen las niñas en sus estudios superiores vinculados con las matemáticas y las ciencias.
  • La cantidad de mujeres que siguen abandonando las disciplinas vinculadas a las STEM es desproporcionada durante sus estudios en la enseñanza superior, durante la etapa de transición al mundo laboral e, incluso, durante sus carreras.

¿Qué papel desempeña la socialización en estas tendencias, y en qué medida las niñas y las mujeres interiorizan los estereotipos negativos?

  • La situación desventajosa de las niñas en el ámbito de las STEM es el resultado de múltiples factores arraigados en los procesos de socialización y aprendizaje. Entre estos factores figuran fundamentalmente las normas sociales, culturales y de género, que influyen en la manera en que las niñas y los niños se educan e interactúan con sus padres, la familia, los amigos, los docentes y la comunidad en general. Estas influencias forjan profundamente su identidad, sus creencias, el comportamiento y sus decisiones.
  • A las niñas se les educa a menudo en la creencia de que los temas relativos con las STEM son meramente “masculinos” y de que la capacidad femenina en este ámbito es inherentemente inferior a la de los hombres. Aunque las investigaciones efectuadas en materia de factores biológicos han desmentido cualquier base factual que apoye esta idea, la creencia en ello persiste y socava la confianza, el interés y la voluntad de las niñas en su participación en los temas relativos a las STEM.

¿Cómo podemos ayudar a las niñas y a las mujeres a comprender que los estereotipos basados en el género son conceptos artificiales y que las carreras y los estudios vinculados a las STEM también están abiertos para ellas?   

  • Los sistemas educativos y las escuelas desempeñan un papel crucial en determinar el interés de las niñas por las materias relativas a las STEM, así como en proporcionar una igualdad de oportunidades  para que accedan a una educación de calidad vinculada a estas disciplinas. Los docentes, los contenidos de aprendizaje, los materiales y el equipamiento, las herramientas y los métodos de evaluación adecuados, así como el entorno de aprendizaje y el proceso de socialización en las escuelas son elementos decisivos para garantizar el interés y la participación de las niñas en los estudios vinculados con las STEM, y a la larga, en las carreras relacionadas con estas materias.
  • Se considera que las carreras relacionadas con las STEM son “los” empleos del futuro. Garantizar que las niñas y las mujeres tengan igualdad de acceso a la enseñanza de las STEM y, a la larga, a las carreras vinculadas con estas materias, es imprescindible desde el punto de vista de los derechos humanos, la ciencia y el desarrollo. La igualdad de género en materia de las STEM garantizará que los niños y las niñas, los hombres y las mujeres, adquieran capacidades y oportunidades para contribuir al ámbito de las STEM y sacar provecho por igual de sus beneficios.

El nuevo informe es un recurso a disposición de las partes interesadas del sector educativo y para otras personas que trabajan en la promoción de la igualdad de género.

Fuente: http://es.unesco.org/news/nuevo-informe-unesco-pone-relieve-desigualdades-genero-ensenanza-ciencias-tecnologia-ingenieria

Comparte este contenido:

Cortometraje: Historia para enamorarse de la lectura

Cortometraje «The Fantastic Flying Books of Mr Morris Leesmore» .

La historia es protagonizada por Morris Lessmore, quien vive en Nueva Orleans. Un día, mientras estaba en el balcón de un hotel escribiendo un libro, el hombre es atrapado por un huracán que lo lleva junto a su libro e incluso a toda una ciudad, a un mundo en blanco y negro. Al llegar al lugar, descubre que las páginas del libro que estaba escribiendo se encuentran en blanco. Mientras recorre los alrededores, Morris ve un grupo de libros voladores, los cuales son guiados por una joven. A diferencia del entorno en blanco y negro, tanto la joven como sus libros tienen colores. El hombre intenta hacer volar su libro, pero sin éxito. Tras esto, uno de los libros del grupo -en cuyo interior tiene una ilustración de Humpty Dumpty– va donde Morris y le dice que lo siga.

El libro lo guía hasta una casa a colores, que se encuentra repleta de libros voladores. Morris decide vivir en la casa, donde se encarga de cuidar a los libros. Un día, mientras está remendando un ejemplar viejo y moribundo de De la Tierra a la Luna, Morris comienza a leerlo, lo que le otorga mayor vitalidad al libro. Tras esto, el hombre decide volver a escribir su libro. Con el pasar del tiempo, Morris comienza a regalar libros a los habitantes de los alrededores, quienes adquieren color al leerlos.

El hombre, ya anciano, termina de escribir su libro, y decide irse de la casa. En la entrada de la misma, un grupo de libros comienza a volar a su alrededor, lo que rejuvenece a Morris. Luego de esto, el hombre se va volando del lugar junto a aquellos textos. Los libros que permanecen en la casa están tristes por su partida, pero recuperan el ánimo al descubrir que donó a la casa el libro que escribió. Tras esto, llega a la casa una niña en blanco y negro, que se vuelve de color cuando el libro de Morris se posa sobre su brazo. La niña se sienta en la entrada y comienza a leer el libro en compañía de los demás ejemplares de la casa.

El cortometraje finaliza mostrando una fotografía de Morris, colgada junto a las de otras personas que vivieron en la casa, incluida la joven que vio el primer día que llegó a aquel lugar.

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/fascinante-cortometraje-encantar-tus-alumnos-mundo-los-libros/

Comparte este contenido:

Entrevista a Facundo Manes: “Tenemos que preparar a los alumnos para manejar la incertidumbre, y no estoy seguro de que la escuela esté preparando para eso»

31 agosto 2017/Fuente: Diario de la Educación

Facundo Manes es un importante neurocientífico argentino que ha estado en Madrid presentando el Observatorio Iberoamericano sobre Neurociencia y Educación. Hablamos con él de la relación entre ambas.

Facundo Manes (Quilmes, 1959) es un neurocientífico argentino que hace unos días estuvo en España para la presentación del Observatorio Iberoamericano de Neurociencia y Educación, creado por su Fundación Ineco en colaboración con la Fundación Telefónica.

Es un hombre afable, capaz de responder sin dudar mientras mira el móvil que, intuímos, no puede dejar un momento. Preside la Fundación que montó, en la que investiga, da clase en universidades americanas y australianas es un investigador prestigioso en diferentes centros internacionales de investigación.
¿En qué consiste el Observatorio?
Yendo al foco de tu pregunta, primero tengo que explicar qué es la neurociencia. Es una área que estudia el sistema nervioso. La neurociencias cognitivas, estudian los procesos mentales.
En las últimas décadas ha habido muchos avances porque hay miles de investigadores conectados porque las preguntas que intentamos resolver son difíciles como para hacerlo aisladamente.

La educación es, básicamente, reforzar el aprendizaje. Y también es y se da entre dos cerebros. Y resulta obvio pensar que entender el cerebro impactará en la educación. Entender el cerebro es entender cómo el cerebro aprende. Y también entender cómo dos cerebros se comunican.

Hay un problema. Neurociencia y eduación son dos mundos diferentes. Uno de los desafíos es trabajar, sin jerarquías, entre docentes y neurocientíficos o neurólogos o psiquiatras. La neurociencia y sus avances, en mi opinión, van a impactar en todo lo que hacemos puesto que desde respirar hasta resolver los dilemas morales complejos, todo, lo hacemos con el cerebro.

Para mí sería un error, y esa es una de las funciones del Observatorio, que todos estos datos que puedan transmitirse de la neurociencia a la docencia, sean unidireccionales. Tienen que ser discutidos. La neurociencia tienen que aportar datos de su área a la educación y los educadores tienen que aportarnos datos a nosotros.

De eso se trata ese observatorio entre la Fundación Telefónica y la Fundación Ineco, que en Latinoamérica haya un debate entre educadores y neurocientíficos sin jerarquía, codo a codo, para discutir los aportes actuales, los mitos que circulan.

¿Qué mitos son esos?
Pues, por ejemplo, que hay técnicas de aprendizaje con el cerebro derecho o el izquierdo, basadas en cada hemisferio. Eso no tiene una evidencia científica. Hay escuelas que aseguran educar con cierta lateralidad. Hace décadas, a gente con epilepsia intratable se le cortaba la conexión entre ambos hemisferios, el cuerpo calloso. Los investigadores estudiaron a esos pacientes y vieron que el cerebro izquierdo tenía funciones más lógicas y el derecho más holísticas. Pero la mayoría de nosotros vivimos con ambos hemisfeios unidos, con un solo cerebro. Otro mito es el de que usamos el 10% del cerebro. No hay evidencia científica.

¿Cómo aprende el cerebro?
Sabemos desde la ciencia que nuestro cerebro fundamentalmente aprende cuando algo nos inspira, nos motiva y nos parece un ejemplo.

Y en esta época el docente se encuentra ante un desafío. Cuando muchos de nosotros éramos chicos, el docente tenía información que nos pasaba y esto generaba un respeto. Hoy la información está disponible. Un chico que tiene un celular y acceso a Internet, tiene más información de la que tenía el presidente de Estados Unidos cuando decidió conquistar la Luna.

La información era lo que daba poder al docente, y hoy está disponible y cada vez va a estar más disponible. Pero eso no quiere decir que el docente va a desaparecer, porque hoy sabemos desde la ciencia que el factor humano es clave para el aprendizaje.

Hubo un experimento en Estados Unidos, con chiquitos de 4 o 5 años, que nunca habían estado expuestos a otro idioma que no fuera el inglés. Los dividieron en tres grupos. El primero, con un chino, en contacto con ellos, les enseñaba chino con una técnica determinada, durante cierto tiempo. Al segundo grupo, con el mismo chino, la misma técnica, el mismo tiempo, pero por televisión. Al tercer grupo, el mismo chino, la misma técnica,el mismo tiempo, pero con auriculares. Quienes tuvieron contacto personal con el chino podían diferenciar palabras como chiquitos de su edad en Pekín. Los otros dos grupos no aprendieron nada.

El contacto personal es clave, y por eso la educación a distancia, que es importante, no reemplazará el contacto humano. Como neurocientífico te puedo decir que la educación acabará siendo mixta, a distancia, pero también personal. No desaparecerá el docente, el mentor.

Estas son las cosas que queremos hablar en este observatorio en América Latina. Queremos hablar desde las evidencias científicas hasta de los mitos que no tiene sentido tenerlos presentes.

La idea es generar en España y América Latina un foro donde se una más gente, se haga debate y se genere una mezcla de especialidades.

¿Entre los docentes falta mucha formación e información sobre neurociencia?
Sí, pienso que es así. Mi grupo de investigación hizo un trabajo sobre los mitos y los docentes en América Latina, que muestra que falta información, pero también que hay mucho interés sobre qué sabemos y qué no sabemos…

¿Qué sabemos hoy?
Muchas cosas, por ejemplo, que una alimentación adecuada es muy importante para el cerebro. La desnutrición, sobre todo en muchos países de América Latina, produce atrofia cerebral. Si queremos educar, primero tenemos que tener un cerebro bien nutrido.

Vivir en un contexto de pobreza genera conductas que perpetúan la pobreza. Sabemos desde la ciencia que aunque uno coma bien, si vive en un contexto de pobreza, esta y el contexto generan conductas que perpetúan la pobreza. Hay un sector que no puede jugar el partido de la educación.

Hay un sector que tiene que nutrirse bien y tiene que mejorar el contexto de pobreza, no solo porque es inmoral, sino también porque esos chicos no van a tener las aptitudes como alguien bien nutrido y en un contexto más positivo.

También el ejercicio físico es importante para el cerebro. Esto ya lo sabe el docente intuitivamente, o por experiencia, pero hoy sabemos que genera nuevas conexiones neuronales, baja la ansiedad, mejora el ánimo, refuerza el pensamiento creativo. Dormir bien… el sueño es clave para consolidar la memoria. Cuando uno duerme mal, está irritable, tiene menos atención… Evitar el estrés. Las situaciones de estrés no permiten aprender de forma óptima.

También sabemos que fomentar la lectura es algo importante para el cerebro y generar un contexto positivo. Los contextos son muy importantes. Sabemos que aprender una nueva lengua es bueno para el cerebro, más allá de tener otro idioma, porque mejora ciertos controles ejecutivos del lóbulo frontal.

Otra de las cosas que sabemos es que jugar es muy bueno, jugar, inclusive cuando somos adultos. No jugamos y hay que jugar. Y los chicos tienen que hacerlo, es muy importante para el aprendizaje.

Hablabas de contextos, ¿las aulas son el mejor sitio para aprender?
Si agarrás este celular (un iPhone) y uno de hace 15 años, son totalmente diferentes. Un auto actual y uno de hace 15 años. El docente y las clases son iguales. Todavía hay aulas donde están todos los chicos sentados. Esto tiene que ver con la revolución industrial, donde todo era seriado. Creo que eso tiene que ser revisado.

Volviendo al docente, tiene que reinventarse, porque la información ya está disponible, y básicamente transmitía informacón; pero ahora ya está libre, y lo estará más. Tenemos que reinventar al docente. Nunca va a desaparecer pero tendremos que reinventarlo para que, a partir de la información que ya está, enseñe, inspire, o motive para que se genere nueva información, para que se trabaje en equipo, para presentar la información, para comunicar la información… El docente tiene un rol, pero el de transmitir la información necesita un cambio, como el de la colocación de las aulas.

Todavía no sabemos a dónde ir, pero sabemos que nuestros hijos (yo tengo dos hijos de 11 y 8 años) van a tener 6 o 7 trabajos que todavía no han sido inventados. ¿Te acordás del fax, te acordás de Blockbuster (tienda de alquiler de vídeos y DVD que quedró)?.

Tenemos que preparar a los chicos para manejar la incertidumbre, para generar nuevos trabajos. Y no estoy seguro de que la escuela esté preparando para eso. Sabemos que el docente tiene que motivar, inspirar. Y hoy el docente no sabe cómo hacerlor. Es un tema con el que tenemos que ayudar entre todos.

En los últimos años ha habido muchas reformas basadas en evaluaciones como PISA. Las administraciones, ¿han mirado hacia la neurociencia? ¿le hacen suficiente caso a lo que podéis aportar en educación?

No tengo claro qué está pasando en cada sistema educativo, pero mi intuición es que la presión viene del docente. Cuando el docente se da cuenta de que necesita nuevas técnicas, conocimientos, reinventarse, busca la neurociencia como una herramienta. Y nuestro rol, desde el Observatorio, va a ser decirle que no todas las respuestas pueden venir de la neurociencia.

¿Cómo consige el docente inspirar a sus alumnos?
No tengo la respuesta, pero los alumnos tienden a aprender más cuando están intrínsecamente motivados por lograr algo. Esa es una tarea que tiene que hacer el docente.

Otro aspecto es que la inteligencia no es algo fijo con lo que uno nace, innato, que tiene un destino. El esfuerzo es muy importante. En muchos lugares está el concepto de: “Alguien es muy inteligente, porque no estudió y le fue bien”. Esto es un error que genera un sesgo mental negativo. Cuando alguien tiene una habilidad, que puede ser para la matemática, para la música, para las ciencias, y le va bien, es un error de la familia o el docente decirle: “Qué bien, sos inteligente”. Hay que valorar el esfuerzo, más que la habilidad innata.

Hay muchos casos que chicos que rendían bien en matemáticas en séptimo grado, con el tiempo decayeron, porque se confiaron en su inteligencia. Sabemos que hay que enfocar en el esfuerzo, y este, es hacer sentir al alumnos intrinsecamente motivado por lograr algo.

Recalcar o felicitar una habilidad es un error. La inteligencia y las habilidades requieren esfuerzo, y no ideas fijas de que alguien puede o no. Esto puede ser tóxico. La inteligencia se modula, como la creatividad. Que por cierto, también sabemos en qué contextos se produce.

¿En cuáles?
Primero, necesita preparación. Esto puede llevar años.

Cuando yo era chico pensaba que antes de morirme iba a tener una idea que iba a influir en la humanidad. Esto no va a pasar si no hay ciertos procesos previos. Lo primero es tener preparación. Preparación en un tema o en varios, porque el conocimiento se genera en equipo.

Luego hay que tener una obsesión en el dilema, que puede ser una pintura, una melodía musical, una fórmula matemática, en un experimento científico, una programacón de software. Lo que sea. Pero hay que obsesionarse con un dilema. El pensamiento obsesivo, no ser obsesivo compulsivo, correlaciona con creatividad.
Luego hay que relajarse. Los momentos “eureka” o “ajá”, suceden cuando estamos dormidos, entre dormidos… en un taxi, en el tren. Además de estar un poco loco, no mucho pero un poco.

Y, también, hay que estar preparado para equivocarse. Equivocarse es necesario y acá tenemos un problema porque la educación estigmatiza el error: “Uy me equivoqué, me voy a equivocar. Uy, se va a equivocar”. Hay que equivocarse. Mucho.

Y hay que vivir en un contexto creativo. ¿El Renacimiento qué fue? Un contexto creativo; por eso Miguel Ángel, por eso Leonardo. Silicon Valley ¿por qué produce tanta tecnología? Porque hay un contexto creativo.

Paul McCartney soñó la melodía de Yesterday. Y se despertó y la escribió. Ahora, yo puedo dormir 30 años y no voy a soñar la melodía de Yesterday, porque no soy músico, no tengo preparación. Él sí; además estaba obsesionado en las últimas semanas con una melodía que no salía,estaba en periodo de incubación. Luego se relajó y cuando el cerebro se relaja procesa información que adquirió cuando estaba atento. Y luego surgió el momento “eureka”.

Si bien no sabemos bien cómo se genera la creatividad sabemos qué procesos son necesarios para que surja o tengamos más chance de ser creativos. Y sabemos que el azar favorece a las mentes preparadas.

Otro aspecto, y ya creo que no hay más aspectos, es el impacto de la tecnología. Tenemos recursos cognitivos limitados y cambiar de tarea permanentemente como hacemos de Twitter, WhatsApp, mail, diario 1, diario 2, Instagram, Facebook… nos hace menos productivos y nos estresa, nos agota mentalmente. La tecnología es fantásticas pero hay recursos limitados y cuando hacemos cambios de tarea rápidos, hay un impuesto mental tremendo.

¿La parcelación del conocimiento en asignaturas debería cambiar?
Yo creo que estamos en una revolución educativa en el mundo, una revolución 4.0 y necesitamos una revolución de la educación. Si bien, no creo que la neurociencia tenga la respuesta, puede ser una de las herramientas para pensar cómo hacer este cambio que necesitan todas las sociedades. Todo el mundo necesita un cambio del paradigma educativo.
Lo que tenemos que hacer básicamente es preparar a los chicos paramanejar la incertidumbre, para generar nuevo conocimiento a partir de la información que tenemos y sabemos que hay que aprender toda la vida.

Este es otro de los aspectos en que puede ayudar la neurociencia: hoy sabemos que el cerebro nunca se tiene que jubilar de lo que le gusta. Hasta el último día de la vida hay que vivir apasionado y aprendiendo cosas. Si no, hay un impacto en el cerebro. Tenemos que estar educándonos toda la vida.

Hoy sabemos que la educación es un factor de protección cerebral. Mi padre me decía: “Estudiá, estudiá”, yo no sabía para qué me decía, pero igual le hice caso. Estudiar genera mayor conexión cerebral, motivación, perspectivas de futuro… de verdad que es un buen protector cerebral la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2016/11/07/tenemos-que-preparar-a-los-alumnos-para-manejar-la-incertidumbre-y-no-estoy-seguro-de-que-la-escuela-este-preparando-para-eso/

Comparte este contenido:

Antigua tableta babilónica muestra que los griegos no desarrollaron la trigonometría

27 Agosto 2017/Fuente: tekcrispy/Autor: Jhoanell Angulo

Una pequeña tableta de arcilla de aproximadamente 3.700 años de edad, ha demostrado que los babilonios desarrollaron la trigonometría 1.500 años antes de los griegos; la pieza además revela que los babilonios usaban un método sofisticado de matemáticas, lo cual podría cambiar la forma en que realizamos cálculos en la actualidad.

La tableta, conocida como Plimpton 332, fue descubierta a principios de 1900 en el sur de Irak por el arqueólogo y diplomático estadounidense Edgar Banks, quien fue la inspiración para la conocida saga cinematográfica Indiana Jones.

El verdadero significado de la tableta ha eludido a los expertos hasta ahora, pero una nueva investigación de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, ha demostrado que es la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo, y que probablemente fue utilizada por antiguos arquitectos para construir canales, templos y palacios.

Sin embargo, a diferencia de la trigonometría actual, la matemática babilónica utilizó un sistema de base 60, o sexagesimal, en lugar del sistema decimal que se utiliza hoy en día. Los especialistas creen que esto obedece a que 60 es mucho más fácil de dividir por tres; además, los expertos que estudian la tableta, encontraron que los cálculos son mucho más precisos.

El autor principal del estudio, Dr. Daniel Mansfield, académico de Matemáticas y Estadística de la Facultad de Ciencias de la UNSW señala: “Nuestra investigación revela que la tableta Plimpton 322, describe las formas de los triángulos de ángulo recto, usando un nuevo tipo de trigonometría basada en relaciones, no en ángulos y círculos.”

Es un trabajo matemático fascinante que demuestra un genio indudable. La tableta no sólo contiene la tabla trigonométrica más antigua del mundo; también es la única tabla trigonométrica completamente exacta, debido al muy diferente enfoque babilónico de la aritmética y la geometría.

Esto significa que tiene gran relevancia para nuestro mundo moderno. La matemática babilónica puede haber estado fuera de contexto por más de 3000 años, pero tiene posibles aplicaciones prácticas en topografía, astronomía, ingeniería, computación y educación, entre otras áreas.

El astrónomo griego Hiparco, que vivió alrededor del año 120 aC, ha sido considerado durante mucho tiempo como el padre de la trigonometría. Una tabla trigonométrica permite al usuario determinar dos razones desconocidas de un triángulo rectángulo usando sólo una relación conocida.

Pero la tablilla Plimpton 332 es largamente más antigua que la obra de Hiparco, demostrando que los babilonios ya estaban muy avanzados en las matemáticas complejas mucho antes

La tableta, que se cree procede de la antigua ciudad sumeria de Larsa, ha sido fechada entre 1822 y 1762 aC. Ahora se encuentra en la Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad de Columbia en Nueva York.

La pieza abre nuevas posibilidades, no sólo para la investigación matemática moderna, sino también para la educación matemática. Con Plimpton 322 vemos una trigonometría más simple y precisa, que tiene claras ventajas sobre la que utilizamos en nuestros días.

Fuente de la noticia: https://www.tekcrispy.com/2017/08/25/tableta-babilonica-trigonometria/

Fuente de la imagen: https://cdn.tekcrispy.com/wp-content/uploads/2017/08/Tableta-Babilonica.jpg

Comparte este contenido:
Page 25 of 83
1 23 24 25 26 27 83