Page 38 of 83
1 36 37 38 39 40 83

Facebook abre su Academia de Inteligencia Artificial

09 Abril 2017/Fuente y Autor: cronicaglobal

La academia está dirigida a los propios investigadores de Facebook pero también abrirá sus puertas a estudiantes

Larry Zitnick, responsable del área de investigación de inteligencia artificial en Facebook ha anunciado, a través del blog de esta división, la inauguración de la Academia Facebook AI (siglas en inglés de inteligencia artificial) con el objetivo de poder profundizar en una tecnología en la que, a su juicio, el talento y la experiencia es escasa. Desde Facebook defienden que la innovación se basa en la educación. De esta forma, el educar a sus ingenieros en las últimas tecnologías les permitirá desplegar un amplio conjunto de expertos para el aprendizaje profundo en todas las partes de la compañía. Hasta la fecha, más de 40 equipos y más del 25% de sus ingenieros están utilizando esta tecnología para alimentar los productos y servicios que diseñan.

El pla de estudios ha sido diseñado por el propio Zitnick y los temas que se tratan abarcan conceptos básicos de aprendizaje profundos, redes neuronales convolucionales y recurrentes, así como temas relacionados, tales como el aprendizaje por refuerzo. Todo ello combinado con conferencias académicas y laboratorios donde los ingenieros construyen sus propios modelos de aprendizaje profundos. La academia también está abierta a estudiantes que buscan una mayor experiencia práctica en profundidad. Para lograr esto, han creado el programa de inmersión AI que proporciona a los ingenieros la oportunidad de unirse a Facebook AI Investigación durante uno o dos años. Durante este tiempo, trabajarán en proyectos de investigación con los principales expertos del mundo en diferentes áreas, incluyendo el aprendizaje profundo, la visión artificial, el procesamiento del lenguaje natural, el habla y el razonamiento.

La Academia de IA actualmente sólo está disponible para los ingenieros de Facebook, pero continuará evaluando oportunidades para compartir conocimientos con la comunidad académica en general.

Fuente de la noticia: http://cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/tendencias-ecoonomia/facebook-abre-su-academia-de-inteligencia-artificial_70631_102.html

Fuente de la imagen: http://cronicaglobal.elespanol.com/ecoonomia/uploads/s1/39/86/27/screenshot-research.fb.com%202017-03-30%2017-08-41_9_720x381.jpeg

Comparte este contenido:

CLACSO: Seminarios virtuales 2017

El Espacio de Formación Virtual de la Red CLACSO de Posgrados ofrece un completo programa de seminarios virtuales dirigido a investigadores e investigadoras, estudiantes de doctorado y maestría, responsables de políticas públicas y público en general, interesados en realizar una formación crítica y rigurosa sobre los más diversos temas y disciplinas de las Ciencias Sociales.

Primer semestre

Seminario 1701 – Políticas públicas y justicia de género 

Cátedra: CLACSO
Coordinación: Magdalena Valdivieso (Universidad de Chile)
Inicio: 24/04/2017 | Inscripción: 10/03/2017 al 17/04/2017

+ Información

 

 

Seminario 1703 – Políticas universitarias y científicas en América Latina

Cátedra: Florestan Fernandes (CFF)
Coordinación: Claudia Regina Iriarte Cárcamo (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), Gustavo Enrique Fischman (Arizona State University, Estados Unidos) y Judith Naidorf (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
Inicio: 24/04/2017 | Inscripción: 10/03/2017 al 17/04/2017

+ Información

 

Seminario 1704 – La Política Social Universal en la superación de la desigualdad

Cátedra: CLACSO
Coordinación: Laura Tavares Soares (FLACSO Brasil)
Inicio: 08/05/2017 | Inscripción: 10/03/2017 al 01/05/2017

+ Información

 

Seminario 1717 – Desigualdades educativas en América Latina: desafíos y prospectivas para una mayor justicia educativa

Cátedra: CLACSO
Coordinación: Prof. Marcelo Krichesky (Universidad Pedagógica, Argentina)
Inicio: 14/08/2017 | Inscripción: 10/03/2017 al 06/08/2017

+ Información

Puede buscar más información en la siguiente fuente:

http://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/seminarios_virtuales.php?s=4&idioma=#s1702

Comparte este contenido:

Libro: Educación y procesos de civilización interactivo

EDUCACIÓN Y PROCESOS DE CIVILIZACIÓN
Miradas desde la obra de Norbert Elias
Carina V. Kaplan y Magda Sarat (compiladoras)
Verónica Silva, Ezequiel Szapu y Darío Arévalos (revisores)
La obra de Norbert Elias representa un aporte invalorable para pensar sobre las transformaciones sociales y educativas de nuestras sociedades contemporáneas. Su incesante búsqueda por interpretar los fenómenos sociales desde una mirada histórica y relacional, lo posicionan como un autor clásico de la teoría social.
El presente libro reúne escritos de académicos de Argentina y Brasil que, inspirados en la obra de Norbert Elias y desde una perspectiva latinoamericana, desarrollan argumentaciones teóricas y comparten resultados de investigaciones empíricas sobre temáticas tales como: educación especial, formación docente para la inclusión educativa, tecnologías de la información y la comunicación, literatura y género, familia y escuela, y violencias en las escuelas.
Este libro constituye uno de los productos del proyecto binacional de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados – Brasil y Argentina (CAFP-BA nº 031-12) en el marco del convenio entre la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación y Deportes) y el Convenio Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).

Educacion y procesos de civilizacion interactivo (1)

 

Fuente: http://publicaciones.filo.uba.ar/educaci%C3%B3n-y-procesos-de-civilizaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Debate en Brasil: Antecipar o domínio da escrita é vantajoso?

América del Sur/Brasil, 8 de abril de 2017/ Fuente: Estadao Educacao

Terceira versão da Base Nacional Comum Curricular prevê que aos 7 anos as crianças saibam ler e escrever

Apresentada nesta quinta-feira pelo Ministério da Educação (MEC), a terceira versão da Base Nacional Comum Curricular (BNCC) prevê que, ao fim do 1.º ano do ensino fundamental, ou seja, aos 7 anos, as crianças saibam ler e escrever. É a primeira vez que o Brasil produz o documento – considerado essencial por educadores -, que define o que os alunos devem aprender em cada ano e etapa, da educação infantil ao 9.º ano.

Anna Helena Altenfelder *

Sim. O mundo da escrita é culturalmente construído e as crianças estão inseridas e interagem nesse contexto. E, na educação infantil, elas já têm curiosidades e perguntas sobre a linguagem escrita. São parâmetros muito adequados desde que se tenha em mente duas preocupações: garantir o direito de brincar dessas crianças na implementação da base e evitar a cultura da reprovação, que ainda é muito forte.

* É SUPERINTENDENTE DO CENPEC

————————————————-

Maria Carmem Silveira Barbosa *

Não. A educação infantil é o momento da criança aprender a se conhecer, se apropriar do corpo. Ela aprende uma pluralidade de linguagens. Dar valor exacerbado à linguagem escrita é preocupante, porque tira espaço de outros aprendizados fundamentais da etapa. O MEC pega o que é comum nas escolas privadas de São Paulo e quer levar para o Brasil. Quer fazer da exceção a regra.

* FOI RELATORA DA 1ª E 2ª VERSÃO DA BNCC

Fuente:  http://educacao.estadao.com.br/noticias/geral,debate-antecipar-o-dominio-da-escrita-e-vantajoso,70001729846

Comparte este contenido:

Mirando América Latina y el Caribe, desde la reunión de la AOED-ALC

América Latina y el Caribe/ 8 de abril de 2017/ Autor: Alberto Croce

Ayer finalizó la Asamblea Regional de América Latina y el Caribe de la Alianza de Organizaciones por la Eficacia del Desarrollo (AOED), de la que fui su coordinador regional desde mediados de 2015 hasta hoy.

En Bogotá, donde tuvo lugar la misma, participamos representantes de Guatemala, República Dominicana, Jamaica, El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina, además de las organizaciones sindicales, migrantes, jóvenes, campesinos, indígenas y organizaciones basadas en la fe.

En total fuimos unos 25 compañerxs que cubríamos el espectro de muchas realidades diferentes. Estas reuniones posibilitan hacer un paneo de la realidad regional en tiempos difíciles y complejos.

Como les prometí a mis amigxs quiero compartir con ustedes algunas de las ideas que dieron vuelta por estos momentos de encuentros y también en las charlas más informales con todos lxs amigxs y compañerxs participantes en la Asamblea.

No son conclusiones formales, sino un resumen o una síntesis de lo que yo he podido captar, absolutamente teñidos por mis puntos de vista personales y como tal deben tomarse.

La región de América Latina y el Caribe está viviendo un momento particularmente difícil. Siento que las organizaciones y referentes tenemos serias dificultades para poder comprender “lo que sucede” y, por ende, para poder identificar qué hay que hacer en estas situaciones.

Luego de una década en donde parecía que se estaba construyendo una nueva realidad regional, basada en la integración, el lugar protagónico de estados con opciones sociales fuertes, mejoras en las condiciones de vida de las poblaciones de nuestros países… de pronto parece que estas cosas se derrumban inevitablemente ante nosotros sin que podamos evitarlo o sin que sepamos hacerlo.

Somos conscientes de que la realidad debe analizarse desde perspectivas de mayor complejidad, atendiendo a un número mucho mayor de variables de las que considerábamos hace 30 años cuando analizábamos coyuntura y realidad, pero esto no quiere decir que seamos capaces de hacerlo. Nuestra capacidad para identificar variables ha crecido más rápidamente que nuestra capacidad de integrar estos elementos al analizar y pensar alternativas.

Brasil con un golpe disfrazado de legalidad, Venezuela con grandísimas dificultades para dar respuestas a su población sosteniendo el modelo del “socialismo del Siglo XXI”, Paraguay enfrentándose al dilema de “torcer” la Constitución para evitar que el narcoestado se perpetúe en el poder, Ecuador llegando a un triunfo en el ballotage arañando la línea de gol, Centroamérica y México atravesados por la violencia, el narcotráfico, las migraciones forzadas y la explotación y esclavización desvergonzada de los más pobres… y Argentina, viviendo un proceso muy doloroso de destrucción de conquistas y retroceso de derechos.

No es fácil como organizaciones de la sociedad civil moverse en estos escenarios. En general, el mundo de las OSC está siendo atacado cotidianamente por un estrangulamiento progresivo de su financiamiento. Los Estados restringen los fondos para el sector y las empresas sólo están dispuestas a apoyarlo cuando responden estrictamente a sus intereses o cuando ven en ellas un agente en quien se puede tercerizar algún programa que deciden llevar adelante. Además, el Sector Privado compite – si se puede llamar así al que tiene todas las de ganar- por los fondos que antes recibían las organizaciones sociales.

Las organizaciones sindicales son prácticamente las únicas que cuentan con fondos propios para impulsar sus programas, pero cada vez cuentan con menos ya que la sindicalización en América Latina y el Caribe, va en retroceso y las campañas públicas denostando a los líderes sindicales arrecian por todas partes…

Por otro lado, la violencia y la persecución contra los líderes sociales se extiende -y no disminuye- por toda América Latina y el Caribe. Persecución que no sólo se produce sobre “grandes” líderes sino también sobre los que actúan en territorios puntuales y con poca trascendencia mediática. Esto habla de una terrible violencia pero también de una fuerte resistencia que sigue presente en nuestros pueblos ante el indisimulado propósito de hacer que el sistema capitalista actúe con toda su crueldad contra nuestros pueblos.

Otro tema que sentí muy fuerte, al considerar lo que estaba pasando en muchos países, es que, en estos nuevos formatos a los que nos estamos exponiendo, quizás se esté produciendo un fenómeno al que no prestamos suficiente atención: ¿Puede haber “Terrorismo de Estado” practicados por gobiernos democráticamente instituidos? ¿Y qué hacer entonces? Porque nosotros históricamente hemos ligado la idea de estos planes sistemáticos en contra de sectores de la población a las dictaduras. Pero quizás tenemos que ampliar esta mirada para hacer análisis más precisos teniendo en cuenta los contextos en los que vivimos.

En la Asamblea fui testigo de discusiones muy profundas entre los que creen que no hay márgenes para el diálogo con el sector de las grandes empresas por sus posturas frente a los derechos humanos y los que sostienen miradas sobre todo técnicas acerca de los debates en el mundo de la Cooperación Internacional. Tensiones entre los que sienten que posturas más dialógicas terminan siendo cómplices del silencio sobre situaciones atroces que se dan en la región, y los que apuestan a la disputa ideológica en el campo de los espacios muchas veces burocráticos de debate internacional.

Con la CELAC prácticamente paralizada, la UNASUR vaciada en su sentido y los otros mecanismos de integración en situación de shock, los espacios de interlocución de la AOED-ALC se han borroneado hasta hacerlos casi inviables.

Los participantes del evento veían aún con mucha inquietud qué sucedería con la administración Trump quien, desde los EEUU parece más eficazmente crítico a la Alianza del Pacífico que todos los movimientos sociales que venían rechazándola desde hace años. Esto mientras “escuchábamos” los misiles que caían sobre Siria, en los días de nuestra reunión.

Hará falta más tiempo para poder comprender mejor el encuadre regional y la coyuntura. Mi sensación es que aún no logramos hacer estas síntesis y que falta algo más de tiempo para poder hacerlas.

En medio de todo esto, quedé muy contento cuando la gran mayoría de los miembros de la Alianza Regional se exigieron a consolidar una propia postura regional y un plan a futuro que no dependiera de las propuestas que llegan de los (escasos) financiadores del espacio. Esta identidad y autonomía son claves para poder posicionarse para adelante. La unidad entre los distintos sectores y la organización, siguen siendo opciones fundamentales para que lo que se haga en adelante tenga sentido y trascendencia.

Hasta aquí llego en estas reflexiones hechas sobre el camino…

Fuente: https://albertocesarcroce.wordpress.com/2017/04/08/mirando-america-latina-y-el-caribe-desde-la-reunion-de-la-aoed-alc/

Comparte este contenido:

“Pido la palabra por la educación”, lema de la Campaña Mundial por la Educación

02 Abril 2017/Fuente y Autor: noticiaspositivas

En la actualidad sigue habiendo 263 millones de niños y niñas, jóvenes y adolescentes sin acceso a la educación, debido a distintas causas como vivir en contextos de crisis o en zonas rurales remotas; la falta de recursos, infraestructuras adecuadas o de personal docente cualificado; o la discriminación por motivos de raza, género o discapacidad. A esta cifra hay que añadir a los 758 millones de personas adultas analfabetas, dos tercios de ellas mujeres. Desde la Campaña Mundial por la Educación llevamos desde el año 2000 –2003 en España– sirviendo de altavoz de las demandas y necesidades de todos ellos.

En 2015, 196 Estados firmaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que constituyen un plan de acción mundial formado por un conjunto de 17 objetivos de carácter integrado, indivisible y universal que deberán alcanzarse en 2030. En ese mismo año nace la Agenda de Educación 2030, marco de acción que incluye tanto la Declaración de Incheon como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4): “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Semana de Acción Mundial por la Educación se celebra este 2017 del 24 al 29 de abril en 124 países, a través de diferentes actividades de calle orientadas a crear conciencia sobre la importancia del derecho a la educación. En esta ocasión, la CME no sólo se moviliza para exigir a los Gobiernos que adopten las medidas, políticas y financiación necesarias para garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, sino para que lo hagan de forma transparente, rindiendo cuentas de sus compromisos ante la ciudadanía y asegurando espacios de participación de la sociedad civil.

Bajo el lema “Pido la palabra por la educación”, la Campaña Mundial por la Educación llama la atención sobre la importancia de la participación activa de la ciudadanía, en especial de las comunidades educativas, niños y niñas, a la hora de garantizar el cumplimiento del derecho a una educación de calidad para todos y todas.

Educación, rendición de cuentas y participación ciudadana

2017 es un año crítico de cara a garantizar el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030; en los próximos 12 meses los Gobiernos deberán definir los indicadores que van a servir para medir el cumplimiento de los ODS. Para la CME es fundamental llamar la atención sobre la importancia de que rindan cuentas ante la ciudadanía en relación al compromiso adquirido en el ODS4, y de que sean transparentes en los procesos políticos necesarios para cumplirlo. Las peticiones de la Campaña van dirigidas a las administraciones públicas y representantes políticos a todos los niveles –estatal, autonómico y local– y se concretan en que:

-Se priorice la elaboración de una hoja de ruta clara y creíble para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y concretamente del ODS4, midiendo sus avances y creando los organismos necesarios para su consecución.

-Se garantice la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía en estos procesos, y que se promueva la participación ciudadana en los mismos.

-Se garantice la financiación necesaria para financiar la totalidad de la Agenda 2030, tanto a nivel internacional a través de la AOD (volviendo a la senda previa a la crisis) como nacional, a través del incremento del gasto público en educación.

Semana de Acción Mundial por la Educación, ¡pide la palabra por la educación!

Por todo ello, del 24 al 29 de abril se celebrará la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En España, habrá actos de movilización en más de 28 ciudades, donde se prevé la participación de más de 10.000 personas, entre estudiantes, docentes y activistas.

Durante todo el año más de 150 centros educativos y grupos de educación no formal han estado trabajando unidades didácticas en torno a la Agenda 2030 de Educación y la importancia tanto de la rendición de cuentas de los Gobiernos como de la participación ciudadana en el desarrollo de estos procesos. Serán ellos mismos los que llevarán a cabo los actos de reivindicación en la calle, llevando la figura de una mano con el índice levantado para pedir la palabra por la educación así como pancartas con lemas que recojan sus peticiones/opiniones relativas al cumplimiento de la Agenda 2030 de Educación/ODS4.

En 2016 la CME movilizó en España a unos 200 centros escolares, 1.700 docentes y educadores y más de 27.000 niños, niñas y jóvenes, que trabajaron las unidades didácticas a lo largo de todo el curso; y se celebraron 30 actos en 28 ciudades españolas, que consiguieron reunir a más de 12.000 personas, durante la SAME.

Hay muchas formas de sumarse a la SAME. En la página www.cme-espana.org se publicarán las diferentes propuestas para que el mayor número de personas se sumen a este proyecto de apoyar una educación de calidad para todos y todas. En redes sociales, se difundirán las diferentes acciones bajo los hashtags #PorLaEducación y #SAME2017.

Campaña Mundial por la Educación (CME). La CME es una coalición internacional presente en más de 100 países, formada por ONG, sindicatos del entorno educativo, centros escolares y movimientos sociales de muy diverso signo que se moviliza para reclamar el cumplimiento íntegro de los compromisos internacionales firmados por los Estados para garantizar el acceso a una educación de calidad para todas las personas del mundo.

Fuente de la noticia: http://www.noticiaspositivas.net/2017/04/02/pido-la-palabra-la-educacion-lema-este-ano-la-campana-mundial-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.noticiaspositivas.net/wp-content/2017/03/cme17-620×226.png

Comparte este contenido:

‘Cooperación Genuina’ como Paradigma Vital-Esencial una base sólida para una pedagogía desde el Sur

Este artículo resulta de una investigación por el interés de fundamentar el Paradigma Vital-Esencial ‘Cooperación Genuina’ como base para la construcción colectiva de experiencias de cooperación, tanto de tipo ‘Sur-Sur’, a nivel local, nacional o internacional, como también con la integración de terceras opciones.

Se trata de una investigación diseñada desde el paradigma cualitativo, es descriptivo y analítico, integrando el enfoque sistémico autopoiético.

Entre los métodos aplicados se encuentran: la sistematización de experiencias; el método vivencial; el método histórico y lógico; también el método de modelación.

Los resultados permiten saber ¿cuál es el sustento histórico de la propuesta ´Cooperación Genuina´? ¿en qué teorías psico-pedagógicas y sociales se fundamenta? ¿por qué hablar de Educación Alternativa Popular? Se logró perfilar, caracterizar, interpretar, comprender y proyectar esta propuesta pedagógico-metodológica.

Los aportes novedosos se visualizan en la comprensión de la Cooperación Genuina como paradigma vital-esencial que integra experiencias, sueños, hipótesis, valores y saberes compartidos desde el contexto nuestroamericano, orientando enfoques y prácticas en la cooperación sur-sur. Este paradigma implica una nueva opción y posición vital que deriva en acción en la diversidad de entornos: personal, comunitario, sectorial, gremial, sindical, productivos, socio-educativos, ya que aporta y se integra en los procesos socioculturales que van configurando la identidad y prácticas de vida con sus múltiples facetas. Lo novedoso es precisamente la visualización integrada de los referentes Ético y Pedagógico-Metodológico desde un enfoque de Educación Alternativa Popular en el paradigma vital-esencial de la Cooperación Genuina.

El aporte teórico-práctico de la investigación se construye desde la reflexión crítica al concebir la Cooperación Genuina desde su esencia educativa y relacionar nuevas construcciones teóricas de amplia proyección.

La investigación invita a comprender la relación entre un sueño compartido, en construcción permanente, y el quehacer actual de distintas/os autoras/es que participamos en espacios de cooperación sur – sur.

Seguir leyendo en el siguiente link:

‘Cooperación Genuina’ como Paradigma Vital-Esencial una base sólida para una pedagogía desde el Sur

 

Comparte este contenido:
Page 38 of 83
1 36 37 38 39 40 83