Page 51 of 83
1 49 50 51 52 53 83

Entrevista a Javier Bahón: “Aprobar exámenes no asegura el éxito en la vida

26 noviembre 2016/Fuente: Educacion 3.0

Obtener buenas notas y saber una materia no está correlacionado con los resultados que se tienen en la vida. Javier Bahón reflexiona sobre la formación que deben recibir docentes y alumnos, así como qué aspectos deberían cambiarse del sistema educativo.

Su formación y, por tanto, su trayectoria profesional incluye reparación y experiencia en diferentes ámbitos, como profesor, coach y formador certificado en el National Center for Teaching Thinking de Robert Swartz, en Boston, de forma que docentes y centros pueden certificarse como TBL —Thinking Based Learning o Aprendizaje Basado en el Pensamiento—.

El cerebro sólo puede aprender cuando está realmente activo, es decir, atento, implicado y gestionando el objeto del aprendizaje

Es partidario de ‘enseñar a pensar’, ¿qué aporta este método?

javierbahon3Una forma de trabajo que permite ‘ver’ el pensamiento de los estudiantes. Hay que tener en cuenta que un cerebro sólo puede aprender cuando está realmente activo, es decir, atento, implicado y gestionando el objeto del aprendizaje. Así que las diferentes estrategias para mediar en su pensamiento les sirven como un mapa de carreteras que les indica qué pasos pueden dar para llegar a un resultado más satisfactorio, es decir, que mejoren sus expectativas o necesidades.

Nuestra misión es la de ser mediadores que les damos oportunidades para desarrollar, practicando, sus funciones cognitivas. Es un cambio que supone que los alumnos piensen y construyan por sí mismos en vez de recibir el conocimiento ya ‘hecho’. Y no se trata de una cuestión de tener más edad, sino que sólo se desarrolla aquello que se practica; a veces queremos obtener la cosecha, sin haberla cultivado.

Lo que se entiende como éxito escolar, por las buenas notas, muchas veces no está correlacionado con éxito en la vida

En ocasiones, la evaluación está ligada al examen escrito pero ¿qué debe medir?

Javier Bahón entrevistaEsta cuestión es demasiado compleja para resolverla en una breve respuesta. Por dar algunas pinceladas diría que los buenos profesores saben para qué sirve la evaluación. Su ‘arma’ es la reflexión metacognitiva, mientras que los otros asumen un rol de juez que les hace sentirse con el poder, aunque en realidad sólo revela su ignorancia sobre la profesión docente, y su ‘arma’ es un bolígrafo rojo.
Lo que se entiende como éxito escolar, por las buenas notas, muchas veces no está correlacionado con éxito en la vida. Igualmente, un fracaso escolar puede tener gran éxito en la vida. Hoy, grandes expedientes académicos están en la cárcel, quizá saber la materia y aprobar exámenes no asegura que sean buenas personas.

¿Cómo debe llevarse a cabo el proceso de evaluación?

La evaluación o lo es de todos o no cumple su fin de orientar la mejora. Debe concebirse, igualmente, relevante la evaluación del alumnado, del profesorado, de la función directiva, de la consecución del proyecto educativo, etc. La más potente es la que podemos ayudar a desarrollar en el alumnado, mediando para que aprenda a autogestionarse y autorregularse. Sin ello, estamos adiestrando personas
heterónomas que seguirán necesitando un mando cercano que les diga siempre si van bien o se tuercen; si cumplen sus objetivos o no. El desarrollo de la autonomía necesita de una vía diferente y aprendida desde la práctica.

Esto es un pequeño extracto de la entrevista publicada en el Nº 24 de la Revista Educación 3.0 impresa, correspondiente a otoño 2016. Para poder leerla completa es preciso suscribirse: podéis hacerlo como centro o como particular llamando por teléfono (91 547 00 95) o a través de la página web. 

 

Fuente noticia: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-javier-bahon-aprobar-examenes-no-asegura-exito-la-vida/40698.html

Fuente imagen: https://pbs.twimg.com/profile_images/612004507824820225/Lyqk1In__400x400.pn

Comparte este contenido:

Las TIC y la Crisis de la Educación: algunas claves para su comprensión

24 noviembre 2016/Autor: Jaime Yanes Guzman/Fuente:openlibra

Nuestras sociedades están envueltas en un complicado proceso de transformación. Una transformación no planificada que está afectando a la forma como nos organizamos, cómo trabajamos, cómo nos relacionamos, y cómo aprendemos. Una de las características de la sociedad en la que vivimos tiene que ver con que el conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que estos posean. Pero los conocimientos, en nuestros días, tienen fecha de caducidad y ello nos obliga ahora más que nunca a establecer garantías formales e informales para que los ciudadanos y profesionales actualicen constantemente sus competencias. Hemos entrado en una sociedad que exige de los profesionales una permanente actividad de formación y aprendizaje.

Tanto por las condiciones de trabajo como por las oportunidades de empleo, se percibe la necesidad de contar con una ciudadanía con una formación de base lo suficientemente fundamentada como para que pueda darse una adaptación flexible a los cambios. Y esta formación de base es la que debe proporcionar el sistema educativo obligatorio. Una formación que, frente a la temprana especialización que algunos plantean, debe atender a aspectos de formación general.

Como consecuencia de ello, poco a poco nos vamos dando cuenta de que la división clásica entre el mundo del estudio y el mundo del trabajo está dejando de tener sentido. La idea de que existe un tiempo para la formación (básica, inicial) en la que adquirimos el bagaje de conocimientos que vamos a necesitar para toda nuestra vida profesional, no se mantiene hoy en día. La formación inicial es una formación básica que nos permite empezar a desenvolvernos en el mercado laboral. Pero el mercado laboral es todo menos estable. Muchas profesiones u ocupaciones surgirán en los próximos años que aun hoy en día no sospechamos de su existencia. Por otra parte, el incremento exponencial de los conocimientos hace que lo que aprendemos en la formación inicial tenga una fecha de caducidad fijada. Como decía Delors en su informe, es que ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límites. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio.

Fuente/Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/las-tic-y-la-crisis-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Santiago Corcuera, el mexicano que ayuda a buscar a los desaparecidos en el mundo… pero no en México

17 de noviembre de 2016/Fuente: bbc.com

Santiago Corcuera es una especie de equilibrista.

Este abogado mexicano de 56 años es desde el mes pasado el presidente del Comité de Desaparición Forzada de la ONU.

Y apenas se supo de su nombramiento las suposiciones sobre qué significa su nueva responsabilidad, dada la crisis de desaparecidos que enfrenta un país con casi 30.000 personas en paradero desconocido, no se hicieron esperar.

Por su cargo hay muchas cosas que no puede decir en referencia a México y otras tantas que sólo las comenta, se encarga de aclarar, a título personal. Y en una entrevista con BBC Mundo, explica por qué es importante precisar ciertos puntos.

Las expectativas generadas porque haya un mexicano en la presidencia del comité, asegura, son «absolutamente erróneas» y apunta que no es que la ONU haya querido destacar la situación de México con su nombramiento. «Absolutamente no», repite tres veces.

«Cualquier expectativa o psicoanálisis», explica, «que haya querido hacer cualquier persona de que es una señal o un mensaje al gobierno diríamos pamplinas, son pamplinas».

Es práctica corriente en los comités de Naciones Unidas que cuando se va a tratar la situación de un país determinado, el nacional de ese país se abstiene de participar. No es parte siquiera de las deliberaciones, abandona la sala, no puede conocer los documentos privados y se entera al mismo tiempo que la prensa de lo resuelto o discutido por el comité.

Es así que, en su cargo, Corcuera no puede hablar sobre la situación de desaparecidos «haciendo eco de las posiciones del comité», pero sí puede hacerlo como abogado mexicano. Y es allí donde empieza el equilibrio que debe hacer.

«Tender puentes»

El comité que preside nació como consecuencia de la Convención Internacional para la protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en vigor desde diciembre de 2010, que al ser un tratado relativamente joven, 96 países lo firmaron, 53 son parte y 32 lo han ratificado.

El artículo 2 de la convención define la desaparición forzada de la siguiente manera:

«El arresto, detención, secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con su autorización, apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de la libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley».

De los 53 países que conforman el tratado, apenas 20 han realizado las declaraciones necesarias para que el comité tenga la competencia «para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por personas que se encuentren bajo su jurisdicción o en nombre de ellas, que alegaren ser víctima de violaciones por este Estado Parte de las disposiciones de la presente Convención».

Al no ser México uno de ellos, el país no acepta que particulares, luego de agotar las instancias de jurisdicción nacional, presenten casos ante el comité. De hecho, es tan inusual que ocurra esto que solamente una vez este órgano atendió una situación así.

Entonces, explica Corcuera, lo que puede hacer el comité es «tender puentes de comunicación con los Estados» y aclara que no están dedicados a buscar desaparecidos.

Protesta contra las desapariciones en MéxicoImage copyrightAFP
Image captionEl caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa es uno de los más emblemáticos de los últimos años.

Consultado sobre si la situación mexicana es la más grave en el mundo en cuanto a desapariciones, evita ir al grano: «De acuerdo con el más reciente informe, los países que más acciones urgentes han recibido son Irak y México». El pedido está contemplado en el artículo 30 de la convención que determina que el comité podrá examinar «de manera urgente» una petición «a fin de que se busque y localice a una persona desaparecida».

La labor del comité, explica, es «formularle al país observaciones y recomendaciones para la adecuada implementación de la convención (…) si se llevaran a la práctica, se solucionarían los problemas».

Existe cierto escepticismo sobre la efectividad de un comité de este tipo a la hora de lidiar con una situación de la magnitud de la mexicana, pero Corcuera se defiende.

«La culpa no tiene la comunidad internacional, la tiene el gobierno de aquel país que no adopta las medidas por falta de voluntad«, afirma.

Para explicarlo utiliza una metáfora médica y dice que como quien va al doctor y se le formula un diagnóstico, se habla con el paciente y se emite una receta que, en este caso, serían las recomendaciones.

«Lo que se espera con el paciente», señala Corcuera sin referirse de forma específica a México, «es que no se enoje con el doctor que le está formulando la receta y la recomendación sobre qué medidas debe adoptar para el mejoramiento de su salud».

Búsqueda de desaparecidos en fosas comunesImage copyrightAFP
Image captionEl país, pese a la crisis, todavía debate una Ley General de Desaparición Forzada.

En febrero de 2015 el comité recibió a una delegación del gobierno mexicano y emitió una serie de recomendaciones. En ese entonces la ONU señaló que en México la desaparición de personas «es un fenómeno generalizado que ocurre en gran parte del territorio, y en muchos de estos delitos hay participación de servidores públicos».

«Es urgente», añadió, «que las autoridades lleven a cabo acciones para resolver dicho problema, entre ellas, crear una unidad especial de búsqueda y un registro único de víctimas a escala nacional».

Las autoridades mexicanas señalaron en ese entonces que las observaciones de Naciones Unidas «no reflejan adecuadamente la información presentada» por el gobierno y que hubo «algunas inexactitudes en el reporte que realizó el comité».

Poco ha cambiado desde entonces. El país, pese a la crisis, todavía debate una Ley General de Desaparición Forzada.

Falta de sensibilidad y empatía

Corcuera entra ahora en una fase de la entrevista en la que aclara que habla a título personal, como mexicano. Más suelto, se refiere a la falta de voluntad para enfrentar la situación de desapariciones en el país y de cómo parte de la sociedad carece de la empatía necesaria.

Protesta contra las desapariciones en MéxicoImage copyrightAFP
Image captionPor la magnitud del fenómeno de desapariciones que enfrenta México, Corcuera admite que «todos hemos perdido algo de sensibilidad».

Cuenta que en una conferencia dijo la frase «Vivos se los llevaron, vivos los queremos», que se ha convertido en lema de los familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014, y que una persona le reclamó diciendo que eso era un cliché.

«¿Cómo que ‘cliché’, ¿te parece? Tú le dices eso a una madre de un desaparecido y te insulta, eso no es un cliché es una realidad, habla con una hermana, con una esposa, de una persona desaparecida y ella qué grita desde el fondo de su corazón, vivo se lo llevaron, vivo lo quiero».

Por la magnitud del fenómeno de desapariciones que enfrenta México, admite que «todos hemos perdido algo de sensibilidad».

Cuando el gobierno mexicano dio su «verdad histórica» sobre lo ocurrido con los estudiantes, Corcuera recuerda que llegó a dar clases a la Universidad Iberoamericana y les contó a sus alumnos que no había podido dormir bien y que tenía un nudo en la garganta.

Y les dijo: «Sé que lo tengo que trabajar, esta sensación de angustia que tengo, pero si ustedes no sienten nada, ustedes están muchísimos más enfermos que yo, los que tendrían que ir al terapeuta serían ustedes».

«Si creen que una situación como esa no les provoca ni siquiera inquietud», continuó, «es que viven una realidad completamente ajena y que viven afuera de la realidad, y vivir fuera de la realidad es una enfermedad».

«Nos falta a todos», sentencia, «una educación en derechos humanos».

Fuente:

Imagen: ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/37E1/production/_92250341_gettyimages-144143066.jpg

Comparte este contenido:

El Videojuego en la cultura contemporánea

17 noviembre 2016/Editor: Arteleku/Fuente: openlibra

Los videojuegos conforman un ámbito cultural que en los últimos años ha vivido un desarrollo espectacular y que en la actualidad, ya se considera uno de los ejes fundamentales de la cultura contemporánea, tanto desde el punto de vista del consumo cultural, como de la experimentación tecnológica y estética, así como desde el punto de vista de las industrias culturales. Por todo ello, decidimos organizar unas jornadas que nos permitieran un acercamiento a este campo en constante evolución, con el objetivo de comprender un poco mejor la importancia que los juegos y videojuegos ya tienen y llegarán a tener en el futuro en la cultura contemporánea.

En estas jornadas contamos con la participación de expertos del País Vasco, del estado y del ámbito internacional. A través de estas líneas queremos mostrarles nuestro más sincero agradecimiento, tanto por habernos acompañado durante los días que tuvieron lugar las jornadas como por haber incluido sus aportaciones en esta publicación. Precisamente, esta publicación pretende ser, de alguna manera, testimonio de lo que fueron las jornadasJolasean. El (video)juego en la cultura contemporánea, y por ello, tanto los contenidos como la estructura y el orden de los textos se corresponden con el programa de las jornadas.

 

FuentePara leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/el-videojuego-en-la-cultura-contemporanea

 

Comparte este contenido:

Unesco: Promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida mediante el reconocimiento de los resultados de la educación básica de jóvenes y adultos

17 noviembre 2016/Fuente: Unesco

Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, unos 757 millones de personas adultas –dos tercios de las cuales son mujeres- carecen todavía de competencias básicas de lectoescritura. La disponibilidad de métodos de reconocimiento y convalidación podría ser una estrategia fundamental para volver a vincularlos al aprendizaje y alcanzar las metas del ODS 4.

¿Cómo es posible velar por que los jóvenes y adultos no dejen de ejercer su derecho a la educación básica y vuelvan a vincularse a la enseñanza, con el fin de mejorar sus perspectivas vitales? En una reunión que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO los días 3 y 4 de noviembre, un grupo de expertos debatió acerca de las conclusiones de un estudio y un conjunto de mensajes claves en materia de políticas, orientados a fomentar la investigación relativa al reconocimiento, la validación y la acreditación (RVA) de competencias básicas, cualquiera que sea la manera en que éstas se hayan adquirido.

La UNESCO, a través de sus divisiones e institutos especializados, tales como el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (IUAL), promueve el RVA de los resultados del aprendizaje no formal e informal, como elemento integral de la construcción de políticas y sistemas de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Como contribución al desarrollo de estos programas, la UNESCO ha elaborado unas Directrices para el reconocimiento, validación y acreditación de los resultados del aprendizaje no formal e informal

La atención que le prestan al tema los encargados de formular políticas ha aumentado con la reciente notoriedad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, que ha recibido un nuevo impulso de la Agenda de Educación 2030. Este es el eje de un proyecto conjunto de investigación UNESCO-IUAL, que cuenta con el apoyo de un grupo internacional de expertos en el RVA de los resultados del aprendizaje no formal e informal. En el proyecto, que comenzó en 2015, se examinaron tendencias, retos y prácticas promisorias en materia de RVA, con especial atención a la educación básica no formal para jóvenes y adultos desfavorecidos.

Prácticas idóneas

En el marco de la tradición humanista de la UNESCO, este proyecto se basa en un enfoque integrador que valora el aprendizaje previo y proporciona a los estudiantes una nueva oportunidad de adquirir un diploma de enseñanza básica. Este certificado puede ser un peldaño para alcanzar niveles más altos de educación y formación; pero, en muchos países en los que los jóvenes y adultos han participado en programas de alfabetización, los alumnos suelen encontrarse con que carecen de oportunidades para proseguir los estudios, con miras a completar la enseñanza básica o seguir aprendiendo.

Sin embargo, existen numerosas prácticas promisorias en este ámbito. Por ejemplo, en Sudáfrica en el decenio pasado, millones de estudiantes se beneficiaron de programas orientados a reconocer los conocimientos previamente adquiridos, mediante la elaboración de un expediente en los centros de aprendizaje comunitarios, con la orientación de trabajadores voluntarios. En otros países, como Benin, Malí y Senegal, se validan competencias basadas en esquemas duales de pasantía, que combinan la alfabetización con la formación profesional. Incluso en otros se ha tratado de vincular el RVA con el desarrollo de marcos nacionales de cualificaciones, como en el caso de Indonesia, donde se ofrecen trayectorias de aprendizaje alternativas de tipo formal, no formal o informal.

Tras analizar una amplia gama de experiencias diversas, como el inventario europeo sobre validación del aprendizaje no formal e informal, las experiencias del Instituto Nacional de Educación Abierta de la India o los programas de RVA de Chile, México y Brasil, los expertos llegaron a la conclusión de que este ámbito de investigación será cada vez más importante para los Estados Miembros, que han pedido ya más orientaciones, con el fin de abordar las crecientes desigualdades de sus sistemas de educación.  Lo que ahora necesitan los responsables nacionales de formulación de políticas educativas es un asesoramiento nítido en la materia, basado en experiencias empíricas. Esto sólo puede lograrse mediante el aumento de la investigación, que los expertos se comprometieron a proseguir.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/promoting_lifelong_learning_through_the_recognition_of_the_o/

Comparte este contenido:

Entrevista a Fernando Santamaría: “La educación está en estado constante de cambio”

17 noviembre 2016/Fuente: tiching

¿Qué entendemos por educación digital?
La educación, y en su gran extensión el aprendizaje, son totalmente digitales en la actualidad. Me gusta más hablar de aprendizaje digital, ya que lo digital, su idiosincrasia, está más relacionado e inmerso en cómo se aprende actualmente. El aprendizaje se produce en todas las áreas y dominios, lo digital lo ha expandido y se ha vuelto informal y ubicuo.

Entonces, ¿la innovación se basa en la digitalización de las aulas?
El mero hecho de digitalizar las aulas no produce innovación en sí. Se debe establecer estrategias, planificación y ciberpedagogías acordes con el proceso de aprendizaje que se quiere llevar a cabo con artefactos digitales. Lo analógico no tiene la misma estructura de acción y contexto que lo digital.

¿Qué herramientas cree que debe proporcionar la educación a los chicos y chicas de hoy en día para ser competentes en la vida el día de mañana?
Por mi experiencia en entornos de aprendizaje y el uso de plataformas, las herramientas y artefactos digitales cumplen un función básica y cada una de ellas tiene unas competencias a desarrollar. El uso de herramientas y las competencias a adquirir son distintas en los estudiantes de hoy en día que en los de hace 10 o 15 años. Las herramientas en la era de los datos masivos y de la analítica del aprendizaje tienen que estar siempre soportadas por lo visual. La visualización de los datos es fundamental y la representación del conocimiento ha generado herramientas de infografía, de videoresumenes (los vídeos de 5 minutos son muy largos), de esquemas visuales, de presentaciones dinámicas tipo Prezi…

En cuanto a ser competentes para la vida, cada vez es más habitual encontrar personas que han triunfado en el mundo de la tecnología sin haberse formado “regladamente”. ¿Los títulos académicos están sobrevalorados?
Sobre esto, está la capacidad de emprender e innovar que te lo pueden enseñar escuelas de negocios o universidades, pero para la creación de este tipo de empresas con jóvenes adolescentes no es necesario formarse de manera formal. Los títulos son incompatibles con los ecosistemas de emprendimiento. El gran dilema en la educación es que este es un gran negocio.

¿A qué se refiere?
Los sistemas formales no dejarán que la acreditación y los títulos se “abran” y que cualquier organismo informal pueda certificar lo que alguien está haciendo más allá de la propia institución educativa. Otro problema asociado a ello es la globalización del aprendizaje, cuyo mayor exponente son los MOOC. El problema es que los gobiernos no dejarán abrir y hacer valer certificados y acreditaciones de Universidades fuera del país que sean principalmente un MOOC. Esta competencia global por másters, maestrías y demás títulos es una guerra que tendrá lugar los próximos años, donde habrá países que serán arrasados por los mecanismos de la globalización y será de gran importancia la demanda de títulos en los países emergentes a nivel educativo.

Actualmente, ¿la tecnología digital está revolucionando en profundidad la educación o los docentes se limitan a sustituir los soportes sobre los que se aprende?
Yo creo que los procesos de innovación requieren de mucho andamiaje y estructura, no es fácil. Por otro lado, toda tecnología a lo largo de la historia imita en un principio a lo que había antes. Un  gran ejemplo de esto es la imprenta en el siglo XV. Por eso a veces las tendencias  se limitan a sustituir al soporte o a cambiar un proceso analógico en un proceso digital. Es un porcentaje elevado, pero cada vez hay más de modificaciones profundas con tecnologías digitales y en algunos casos post-digitales. Estamos entrando en la cuarta revolución industrial y los cambios serán muy profundos en la concepción del aprendizaje.

¿Qué tipo de formación cree que requieren los docentes para poder aplicar la educación digital real?
La formación del profesorado es algo a lo que no suele hacerse mucho caso, tanto de manera interna en la institución como de manera externa. La formación debe ser práctica y de ejemplificación de buenas prácticas, de generar comunidades creando estructuras horizontales de aprendizaje, de puestas en común conjuntas, de creación de redes sociales de amplio espectro.

La obsolescencia en el campo digital es constante. ¿Cómo puede afectar esta variabilidad constante de herramientas y contenidos a la formación de los alumnos?
Los aprendizajes de los alumnos deben tenerse y manejarse en la pluralidad y la complejidad de la misma vida, la educación está en estado constante de variabilidad y de cambio. Afecta si no se sabe manejar tanto esa obsolescencia como la sobrecarga informativa o la infoxicación, de la que debemos prevenirnos.

¿La educación formal actual está limitada por el currículum?
Sí, por decirlo de alguna manera, la educación formal no es expansiva, ni creativa ni establece criterios de innovación. Son procesos muy estandarizados de aprendizaje formal, de evaluación sobre criterios fijos.

¿Y cómo pueden los docentes encontrar espacio para innovar?
Los docentes deben tomar confianza en ellos mismos, sobre lo que se puede hacer y no hacer. Está dentro de los planes de elaborar una cultura del cambio. De espacios informales para hacerlo posible y de conexiones entre nodos de su área de conocimiento. Reconocer lo que se hace y generar el interés por innovar como hecho normal para los docentes.

Fuente:http://blog.tiching.com/fernando-santamaria-la-educacion-esta-en-estado-constante-de-cambio/

Comparte este contenido:

La tecnología ¿ayuda a los profesores a lograr su clase perfecta?

15 de noviembre de 2016/Fuente y autor: blogcued.blogspot.com/ Javier Tourón
Un reciente informe: Teachers’ Dream Classroom Survey promovido por Edgenuity, un líder en el desarrollo de servicios online y blended, aporta unos resultados que tienen gran interés, a mi juicio. El propósito central del estudio fue comprender mejor el uso de la tecnología en la clase y su impacto en la experiencia educativa de profesores y estudiantes. Ya sabéis que hay muchas voces críticas que alertan de que pese a las grandes inversiones no siempre la tecnología lleva a los profesores a enseñar de modo distinto. Es interesante, en esta línea, el artículo aparecido en Education Week. Vamos, que una cosa es la sustitución y otra la transformación, como ya señalaba hace tiempo el modelo SAMR de Puentedura.
«La prisa por la introducción de la tecnología ha estado a menudo referida a los dispositivos, con menos atención a los fines de instrucción para el uso de la misma en el aula».  «Los educadores están empezando a centrarse en cómo integrar la tecnología para mejorar los resultados de los estudiantes.» Sari Factor, CEO de Edgenuity.

Resumo a continuación los principales resultados del informe llevado a cabo en una muestra aleatoria de 400 escuelas medias y de bachillerato (grados 6-12) realizado entre el 14 y el 21 de Marzo de 2016.

Los profesores creen en la promesa de la tecnología para personalizar la experiencia de aprendizaje

Según el estudio, la tecnología enriquece la experiencia en el aula tanto de los estudiantes como de los profesores. La gran mayoría de los profesores (91%) está de acuerdo con la afirmación: «La tecnología ofrece una mayor capacidad a los profesores para adaptar las lecciones y tareas a las necesidades individuales de cada estudiante.»

«La tecnología puede ser un multiplicador de fuerza increíble para los maestros». «Los buenos maestros ya están haciendo mucho para personalizar el aprendizaje de sus estudiantes.

La combinación de los profesores con talento y la tecnología de alta calidad, que se utiliza de la manera correcta, puede crear una experiencia de aula de empoderamiento tanto para los estudiantes como para los profesores «.

La tecnología tiene su papel más importante, según los profesores, en que proporciona una variedad de herramientas y modalidades de aprendizaje que lo hacen más atractivo y diferenciado.

Los maestros sienten que la tecnología mejora la experiencia del aula de diversos modos, incluyendo:

  • La creación de más oportunidades para proyectos de investigación – 73%
  • La ayuda a los estudiantes a aprender a través de una combinación de instrucción directa y aprendizaje por su cuenta – 71%
  • Ofrece la posibilidad de personalizar el aprendizaje para cada estudiante – 67%

Los profesores pasan un tercio (33%) de su tiempo en la realización de actividades de corrección de las tareas de casa, corrigiendo pruebas y comprobando lo que se ha enseñado. La tecnología puede desempeñar un papel clave en el ahorro de tiempo para los maestros. De hecho, tres de cada cinco profesores (61%) creen que para lograr su clase ideal necesitan más tiempo para planificar, investigar y colaborar.
Las mejores tres cosas que los maestros harían si tuvieran más tiempo durante el día escolar serían:

  • Ayudar a los estudiantes que tienen dificultades
  • Desarrollar lecciones creativas
  • Elaborar clases a medida para los estudiantes

Cuando la tecnología se utiliza bien, funciona.

A pesar del bajo número de profesores que creen que sus escuelas implementan efectivamente la tecnología, los maestros entienden que la ésta puede tener un impacto positivo cuando se utiliza apropiadamente.

Los profesores encuestados que dieron a sus escuelas una «A» en el grado de integración de la tecnología en el aula, son significativamente más propensos a estar muy satisfechos con lo mucho que les ayudó a facilitar el aprendizaje. También son significativamente más propensos a calificar a sus estudiantes como muy comprometidos. Por otra parte, la gran mayoría (80%) de estos mismos maestros están completamente de acuerdo en que la tecnología les ayuda a alcanzar los objetivos de aprendizaje.

Os dejo este infográfico que recoge los datos del informe referido.

EdTech and Teachers' Dream Classroom Infographic



Find more education infographics on e-Learning Infographics

Fuente: http://blogcued.blogspot.com/2016/10/la-tecnologia-ayuda-los-profesores.html?spref=tw
Imagen: https://3.bp.blogspot.com/-MgGYjT85NM8/V86FY7nOiUI/AAAAAAAAFrE/ynqcU3rCwBcMpl_PTTu-IM9RbnXoEl9eQCLcB/s1600/tecnologiaenclase_javiertouron.jpg
Comparte este contenido:
Page 51 of 83
1 49 50 51 52 53 83