Page 75 of 83
1 73 74 75 76 77 83

4 iniciativas tecnológicas para que los niños jueguen con la ciencia

31 de mayo de 2016/ Fuente: bbc Mundo

Hoy día todo está digitalizado. Incluso la ciencia. Y para los nativos digitales, aprender es, cada vez más, un proceso tecnológico.

De hecho, durante los últimos años, varios países de América Latina han enfocado sus esfuerzos es incorporar nuevas tecnologías a sus programas educativos. Proyectos como el «Plan Ceibal» de Uruguay, «Conectar Igualdad» en Argentina, «Una laptop por alumno» de Perú o «Habilidades digitales para todos» en México, son un buen ejemplo. Y, en todo el mundo, instituciones y gigantes tecnológicos también están desarrollando aplicaciones y programas que permiten hacer de las ciencias un verdadero juego para los niños (y también para algunos adultos).

A continuación, te presentamos algunos de ellos.

1. ‘Science Journal’: el cuaderno científico de Google

google: Science JournalImage copyrightGOOGLE
Image captionHace tan sólo unos días, Google lanzó esta aplicación que consiste en un cuaderno de laboratorio.

Esta aplicación, que Google lanzó hace apenas unas semanas, quiere que los niños aprendan a pensar como si fueran científicos.

Se trata de un cuaderno digital que permite hacer «experimentos», midiendo y explorando todo tipo de variables a través de un celular inteligente.

El objetivo, según dijo Google en su blog, es «poner de manifiesto al científico que está dentro de todos nosotros».

«Puedes usar los sensores del celular o conectarlo a sensores externos para hacer experimentos con el mundo que te rodea», explicó la compañía en Google Play Store, la página web donde puede descargarse la aplicación.

«Organiza tus ideas en proyectos, haz predicciones de qué ocurrirá, toma notas y recoge los datos de varios ensayos. Apunta los resultados y obsérvalos».

«Science Journal es el cuaderno de laboratorio que siempre llevas contigo«.

2. ‘Space Place’: aprende sobre el espacio con la NASA

NASAImage copyrightNASA
Image captionGracias a esta aplicación de la NASA, los niños pueden aprender sobre espacio y astronomía al tiempo que se divierten.

La agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés), cuenta con una aplicación para que los niños aprendan sobre el espacio y la astronomía de forma amena y divertida.

La plataforma, Space Place, está disponible en español y contiene gran cantidad de herramientas audiovisuales, juegos, actividades y «artesanías» que permitenconstruir mapas topográficos o asteroides comestibles, entre otras muchas cosas.

Los usuarios podrán encontrar información sobre fenómenos como la materia oscura, los eclipses, los huracanes y datos sobre la Tierra y otros planetas de nuestro sistema solar.

3. ‘NOVA’: la revista científica infantil de la UNESCO

Revista NOVAImage copyrightNOVA
Image captionEs un lugar para «divertirse y aprender», dice la UNESCO.

La revista científica infantil NOVA es un proyecto a cargo de la Comisión Costarricense para la cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Se trata de un proyecto audiovisual que incluye cuentos, juegos y otros recursos didácticos para aprender ciencias de forma lúdica.

Los artículos están dirigidos a niños de entre 9 y 15 años. La revista cuenta con índices como salud o educación ambiental, entre otros.

Es, según sus creadores, «un lugar para divertirse y aprender».

El objetivo principal es «divertir a la niñez y a la juventud mientras aprenden acerca de las ciencias naturales, las matemáticas, la tecnología y las ciencias sociales».

4. ‘EAFIT’: la universidad de los niños

EAFITImage copyrightEAFIT
Image caption
En esta universidad los niños también participan.

Este proyecto nació hace más de 10 años en Colombia, inspirado en una publicación de la Universidad de Tubinga, en Alemania en la que ocho nobeles respondieron preguntas de varios niños.

Desde 2005, niños y jóvenes de instituciones públicas y privadas pueden hacer uso de este programa para acercarse a la ciencia a través de preguntas, conversaciones, juegos y experimentos.

El equipo creativo de esta peculiar «universidad» se inspiró, según cuenta la organización en un video explicativo, en el trabajo de los investigadores y en las preguntas de niños y jóvenes para diseñar actividades y talleres y permitir lainteracción entre niños y estudiantes de la universidad con base en Medellín.

El programa es miembro de la Red de Popularización de la Ciencia y de la Tecnología en América Latina y el Caribe, conocida como Red-POP.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160530_tecnologia_ciencia_educacion_aplicaciones_iniciativas_espanol_ninos_juegos_lb

Imagen: http://ichef.bbci.co.uk/news/ws/660/amz/worldservice/live/assets/images/2016/05/30/160530163914_jugar_ciencia_624x351_thinkstock_nocredit.jpg

Comparte este contenido:

La educación de aquí a 2030: Una meta común, 15 años y muchos desafíos

París/ 31 de mayo de 2016/ Fuente: UNESCO

Esta semana, los días 25 y 26 de mayo, la UNESCO acogió la primera reunión del Comité de Dirección del ODS 4-Educación 2030, que tuvo lugar en París, en la Sede de la Organización.

El Comité de Dirección es una alianza democrática de múltiples interesados, que proporciona a la vez un foro de debate y una visión de futuro sobre cómo ejecutar la agenda educativa. En la reunión se lograron grandes avances, especialmente en la confirmación de la amplia base de representación, el establecimiento de un proceso democrático eficaz para el funcionamiento del Comité y el acuerdo en torno a su mandato, y el comienzo de los debates sobre la hoja de ruta para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de garantizar “una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

El Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de la UNESCO de apoyo y coordinación para la Agenda Educación 2030, afirmó: “Estamos muy agradecidos a todos los miembros del Comité de Dirección por el éxito de esta primera reunión. Los miembros aportaron claridad sobre las cuestiones ejecutivas y analizaron en profundidad las prioridades, tales como la equidad, la calidad y el aprendizaje, así como los problemas y las oportunidades para la financiación de la nueva agenda”.

No obstante, todos los miembros del Comité reconocen la enormidad de la tarea que tienen ante sí. Preguntamos a algunos de los miembros del Comité de Dirección cuáles eran los retos más importantes que afrontan en la consecución de la Agenda Educación 2030.

Un mundo que se transforma: los retos tecnológicos

Dankert Vedeler, funcionario del Ministerio de Educación e Investigación de Noruega y Presidente del Comité de Dirección:

“Nuestra tarea primordial es seguir trabajando en el programa Educación para Todos –escolarizar a los niños y asegurarnos de que realmente aprenden cuando están en la escuela. Para lograrlo, tenemos que redoblar los esfuerzos en todos los países. Uno de los retos es el de los adelantos tecnológicos y su repercusión, tanto en la enseñanza como en la economía. Por el momento, no conocemos las consecuencias del uso de robots en los centros de trabajo: si van a “superar” a los seres humanos y qué competencias vamos a necesitar en el futuro. Mi labor, en tanto que Presidente, es encontrar las preocupaciones y experiencias comunes entre todos los interesados, a fin de trazar una hoja de ruta. Esta hoja de ruta debe tener una flexibilidad intrínseca, ya que hay numerosos problemas externos que afectarán nuestro trabajo en los próximos 15 años”.

El crecimiento demográfico: cómo financiar la educación

El Sr. Muhammad Humayun representa a los países del Grupo E9, en los que vive el 60 por ciento de la población mundial:

“En los próximos años, habrá aproximadamente 180 millones más de estudiantes en las escuelas, muchos de ellos en países del Grupo E9, que están ya muy poblados, y en los que el crecimiento demográfico medio es del 3 por ciento. Esto quiere decir, sin ambages, que vamos a necesitar más docentes y más escuelas. También quiere decir que es preciso mejorar las instalaciones de las que ya disponemos, porque la falta de electricidad, de agua o de vallas perimetrales hace que algunos padres no manden a sus hijos –especialmente, a sus hijas- a la escuela.  Esas nuevas instalaciones deberán construirse teniendo en cuenta las redes de transporte y las barreras sociales y culturales.

Nosotros, los países del Grupo E9, calculamos que esta iniciativa costará alrededor de 239.000 millones de dólares estadounidenses, y que, por lo tanto, tendremos un déficit de 39.000 millones. Tenemos la esperanza de que el Comité de Dirección pueda contribuir a la solución de este problema de financiación”.

Debemos recordar nuestros valores

Camilla Croso, Presidenta de Campaña Mundial para la Educación y representante de la sociedad civil:

“Creo que la dificultad primordial en la consecución del ODS 4 es garantizar la voluntad política. Con esto no quiero decir únicamente la financiación, sino la creación de todas las condiciones democráticas necesarias para que los ciudadanos puedan participar en el debate. Debemos valorar realmente a los docentes: lo mismo en las zonas rurales de Brasil que en el centro metropolitano de Hong Kong, los docentes necesitan autonomía y condiciones laborales propicias.

También tenemos que respetar la identidad de los estudiantes, en tanto que personas y no como números. Y esto sólo podremos lograrlo mediante un sólido sistema de enseñanza pública. El otro reto que afronta el Comité de Dirección es el de mantener la visión de una educación ‘inclusiva, equitativa y de calidad’, y no atascarse con los datos cuantitativos: también necesitamos de la dimensión cualitativa.

Nuestra labor debería basarse más en los aspectos temáticos: la manera en que este primer Comité de Dirección establezca la agenda para los próximos 15 será decisiva”.

Mirar al futuro

En su discurso de clausura, el Sr. Qian Tang, Subdirector General de Educación de la UNESCO, insistió en la importancia y singularidad del Comité de Dirección, que congrega a los más destacados agentes del ámbito educativo. El Sr. Tang hizo hincapié en que es preciso ampliar esas ventajas y recordó que las principales tareas de este órgano de coordinación, en su función de apoyo a los Estados Miembros y los asociados en la consecución del ODS4 de Educación 2030, son la promoción de base empírica, la comunicación, la evaluación del progreso, la definición de las lagunas y la coordinación de las actividades.

Por consiguiente, el Comité de Dirección acordó que antes de su próxima reunión, que tendrá lugar en noviembre/diciembre de este año, definirá nuevos ámbitos de investigación, planificará consultas regionales y creará grupos de trabajo más reducidos sobre temas específicos. Hubo un consenso general acerca de la necesidad de debatir más acerca de la financiación y de identificar a otros órganos vinculados a la educación, con miras a crear más nexos, para que los debates futuros resulten tan enriquecedores como la primera reunión del Comité de Dirección.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_by_2030_a_common_goal_15_years_many_challenges/#.V0yBMPnhCUk

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-y_07Ecmzuh8/VvInY_J6ryI/AAAAAAAAAB0/4F6tEdxxw5sWmZSukfCyTqglhdjmYHnCQ/s1600/Sin%2Bt%25C3%25ADtulo.jpg

Comparte este contenido:

Paraguay: Taller Regional Dipecho América del Sur 2016

Paraguay/29 mayo 2016/Fuente: http://dipecholac.net/

6 Y 7 DE JUNIO DEL 2016 ASUNCIÓN, PARAGUAY

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DG-ECHO), la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) a través de su oficina regional para las Américas y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay junto con los socios del Programa de Preparación ante Desastres de la Comisión Europea (DIPECHO) enAmérica del Sur están organizando el Taller Regional DIPECHO América del Sur 2016, que se realizará el 6 y 7 de junio del 2016 en la ciudad de Asunción, Paraguay.

Los dos objetivos principales del taller son:

1)    Determinar el impacto de ECHO y sus socios en la región durante los últimos años en la temática de reducción del riesgos de desastre, y

2)    Definir el valor añadido que se espera de la cooperación de ECHO en la temática de la reducción del riesgo de desastres para el futuro y sus aportes al Marco de Sendai.

De igual manera, se espera con este taller promover la coordinación, sinergias e intercambios entre los diferentes actores de la región.

En este taller se utilizarán los insumos del trabajo a ser discutidos en los talleres nacionales de los diferentes países a ser realizados previamente.

 

El enfoque del taller regional, igual que de los talleres nacionales, será trabajar sobre los dos objetivos a través de discusiones sobre la sostenibilidad y replicabilidad de las acciones en los siguientes temas:

1)    Educación,

2)    Medios de vida,

3)    Riesgo urbano,

4)    Relación entre la respuesta a emergencias y preparación  a desastres.

Se contará con la presencia de representantes y autoridades nacionales de los países sudamericanos, los socios de los programas para la reducción del riesgo de desastres tanto a nivel regional como nacional y sus contrapartes locales; de la comunidad internacional y delegados de instituciones vinculadas a la temática de la reducción del riesgo de desastres de los países involucrados.

taller-regional-reduccion-del-riesgo-de-desastres-dipecho-2016

agenda-taller-regional-dipecho-2016

nota-logistica-taller-regional-2016

Fuente de la Noticia:

http://dipecholac.net/taller-america-del-sur-2016/index.html

Comparte este contenido:

México: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

México/26 de mayo de 2016/Por Laura M. Ramírez /El Financiero / Entorno inteligente

En 2006 la UNESCO refrendó la importancia de que la escuela considere la diversidad y se centre en el aprendizaje de todas las niñas y los niños; sin embargo, la tendencia tanto en México como en el mundo, ha sido enfocarse en la integración de niños o niñas con discapacidad, lo cual deja de lado otros grupos tradicionalmente excluidos (Echeita y Ainscow, 2011).

El derecho a aprender exige un principio de doble inclusión: primero que todas las niñas y los niños accedan y permanezcan en la escuela al menos hasta el bachillerato y segundo, que todas y todos logren aprendizajes para participar como ciudadanos globales y que puedan seguir aprendiendo toda la vida.

Sin embargo, México sigue presentando condiciones que no favorecen la inclusión de las niñas y los niños a la escuela o fomentan su abandono:

Altos índices de pobreza: En 2014, 46.2% de la población vivía en condiciones de pobreza (CONEVAL, 2014).

Personas discapacitadas fuera de la escuela: Del total de niñas y niños con discapacidad, sólo 20% a 30% logran ingresar a estudiar y la probabilidad de terminar la formación escolar es baja (OEA, 2004).

? Inequidad entre modalidades educativas: Las niñas y niños indígenas alcancen, en promedio, 32 puntos menos en pruebas de lectura y matemáticas (TERCE, 2015).

? Discriminación: 59% de los estudiantes hace comentarios homofóbicos a sus compañeros (UNESCO, 2015).

Las políticas públicas no han sido eficaces para combatir estos problemas. Hay que priorizar el derecho de todas las niñas y niños a aprender sin importar su condición. Al transformar las prácticas escolares para centrarlas en el respeto a la diversidad podemos aspirar a una sociedad más equitativa. Para ello se requiere (Echeita y Ainscow, 2011):

Ver la inclusión como un proceso que se adecúa al contexto y no como un producto determinado por preceptos gubernamentales.

Brindar condiciones materiales adecuados para todas y todos, que propicien la participación de los estudiantes en su proceso educativo y aseguren que las niñas y los niños aprendan más y mejor.

Eliminar creencias, actitudes y prácticas que fomentan la discriminación.

Poner énfasis en todos los grupos de alumnos que están en riesgo de exclusión.

Estos parámetros deben estar presentes en el diseño de las políticas educativas y en su implementación en las escuelas; deben adaptarse a las necesidades de familias y estudiantes.

En Mexicanos Primero creemos que hay que encaminar las políticas públicas hacia una verdadera inclusión que no fragmente a niñas y niños en categorías estereotipadas, sino que garantice que todos accedan a una educación de calidad para desarrollar al máximo su potencial.

Invitamos a los lectores a preguntarse cuáles son las barreras que nos impiden lograrlo. Cambiar la escuela depende de muchos factores, pero cambiar las actitudes y las prácticas que fomentan la exclusión que tenemos depende de cada uno y de entender que las diferencias enriquecen. Sólo entonces lograremos una educación verdaderamente equitativa; sólo entonces cambiaremos nuestra sociedad.

La autora es coordinadora temática de REDUCA.

Twitter: @Laurami0316

Modelo educativo: ¿Una promesa de aprendizaje para todas y todos?

MÉXICO: La escuela incluyente, una visión para que todos y todas aprendan más y mejor

Con Información de El Financiero

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8462475/MEXICO-La-escuela-incluyente-una-vision-para-que-todos-y-todas-aprendan-mas-y-mejor-26052016

Imagen:http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/05/gonzalo-morales-miami-M-XICO–La-escuela-incluyente–una-visi-n-para-que-todos-y-todas-aprendan-m-s-y-mejor.jpg

Comparte este contenido:

El cambio climático pone en riesgo sitios emblemáticos del Patrimonio Mundial, según un nuevo informe

26.05.2016/UNESCOPRESS

El cambio climático se está convirtiendo rápidamente en uno de los riesgos más significativos para los sitios del Patrimonio Mundial, según el informe “Patrimonio mundial y turismo en un clima cambiante” publicado hoy por la UNESCO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y la Unión de Científicos Comprometidos (USC).

“Tenemos que entender, vigilar y abordar mejor en todo el mundo la amenaza del cambio climático sobre los sitios del Patrimonio Mundial”, dijo Mechtild Rössler, directora del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

“Tal y como como destacan las conclusiones del informe, alcanzar el objetivo que marca el Acuerdo de París de limitar el aumento global de la temperatura a un nivel inferior a los grados centígrados es de vital importancia para la protección del nuestro patrimonio mundial para las generaciones actuales y futuras”. El nuevo informe examina 31 sitios culturales y naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial en 29 países que son vulnerables a fenómenos como el aumento de las temperaturas, el derretimiento de los glaciares, la subida del nivel del mar, los fenómenos climáticos extremos, las sequías o el mayor riesgo de incendios.

En él se documenta el impacto climático en sitios turísticos emblemáticos tales como Venecia, Stonehenge o las Islas Galápagos y otros sitios del Patrimonio Mundial como la Región floral del Cabo, en Sudáfrica; la ciudad portuaria de Cartagena de Indias, en Colombia; y el Parque Nacional de Shiretoko, en Japón.

“El cambio climático está afectando a sitios del Patrimonio Mundial en todo el mundo”, dijo Adam Markham, autor principal del informe y subdirector del Programa de Clima y Energía de la UCS.  “Algunas estatuas de la Isla de Pascua están en riesgo de perderse en el mar debido a la erosión costera. En muchos de los arrecifes de coral más importantes del mundo, incluyendo los de las islas de Nueva Caledonia en el Pacífico Occidental, se observa este año una decoloración de los corales sin precedentes relacionada con el cambio climático. El cambio climático podría llegar incluso a causar que algunos sitios del Patrimonio Mundial pierdan su condición”.Dado que los sitios del Patrimonio Mundial deben tener un “valor universal excepcional”, el informe recomienda que el Comité del Patrimonio Mundial tome en cuenta el riesgo de posibles sitios que se degraden por el cambio climático antes de añadirlos a la Lista.

                          ****

Enlace al informe (en inglés) http://whc.unesco.org/en/activities/883/

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/new_report_shows_world_heritage_icons_at_risk_from_climate_change/#.V0cQF_nhCUk

Imagen: http://www.canalpatrimonio.com/wp-content/uploads/2013/11/AniversarioCaral_Per%C3%BA_EFE11112013.jpg

Comparte este contenido:

El aula del futuro: 5 cambios que debemos esperar de la mano de la tecnología

26 de mayo de 2016/ Fuente: universia argentina

La tecnología y el mayor conocimiento del proceso de aprendizaje han dado lugar a los cambios en las clases y en los métodos de enseñanza. A continuación, te contamos cuáles serán.

Vivimos en un mundo cada vez más complejo donde se ha hecho notoria la necesidad de modificar el sistema educativo para que este acompañe a los avances tecnológicos que se producen a diario. A continuación te proponemos conocer 4 cambios que marcarán cómo será el aula del futuro.

1. La disposición de la clase cambiará

Ya no habrá más filas de mesas y sillas donde los estudiantes se sentaban muchas horas para escuchar al maestro dar la clase mediante la demostración de conceptos en la pizarra. Actualmente, este sistema se está implementando cada vez menos y en su lugar se están utilizando otras herramientas más modernas para mostrar los conocimientos.

La distribución de los asientos en el futuro será más flexible y será de acuerdo a la tarea que los estudiantes realicen. También se tendrá en cuenta la comodidad de los estudiantes para que no tengan dificultades y puedan mantener la atención mientras están sentados o, aquellos que necesitan mayor movimiento, de pie. Es decir, que los estudiantes tendrán mayor autonomía sobre cómo y dónde sentarse.

2. La realidad virtual y aumentada cambiará el panorama educativo

Hoy existen muchas aplicaciones y dispositivos educativos que permiten crear una experiencia de aprendizaje aumentada. Por ejemplo, los estudiantes podrían caminar virtualmente por un museo, ver presentaciones realizadas por los docentes e imagenes desde cualquier ángulo. Es decir, que un estudiante podría abrir un libro, donde al parecer solo hay una imagen de la tierra, pero si se coloca unos lentes especiales logrará ver esa imagen con sus diferentes relieves y desde diversos ángulos que le permitirá ver las diferentes capas que tiene la tierra. Para el aula del futuro, los métodos de aprendizaje podrán acomodarse mediante la adición de sonido, vídeo, imágenes, y textos interactivos.

3. Asignaciones flexibles llevarán a múltiples estilos de aprendizaje

Hoy, en la mayoría de las aulas, todos los estudiantes completan la misma tarea. Por lo general, sólo se hacen excepciones cuando el estudiante tiene necesidades especiales y requiere de adaptaciones. De este modo, todos utilizan los mismos métodos de aprendizaje y no se tiene en cuenta las preferencias del estudiante. Por lo tanto, con las asignaciones flexibles, el profesor dará al estudiante la autonomía suficiente como para que decida qué habilidades y conocimientos necesita para completar con éxito la tarea. Por ejemplo, la elaboración de un trabajo de investigación tradicional escrito podrá incluir la grabación de un video, la creación de una línea de tiempo o una presentación.

4. Los MOOCs y otras opciones de aprendizaje en línea tendrán un impacto en la educación secundaria

Hoy en día existe una amplia oferta de cursos completos, en diversas disciplinas académicas, de forma online y gratuita. Un estudiante puede inscribirse en cualquiera de estos cursos gratuitos impartidos por prestigiosas universidades que crean y distribuyen contenidos mediante los MOOC´s (Massive Online Open Course).

Siempre habrá estudiantes que alcanzarán mejor sus necesidades a través de un modelo educativo más tradicional. Del mismo modo que siempre habrá algunas profesiones para las que es necesario un proceso educativo más regulado y verificable, como la medicina.

De todas formas, las escuelas tendrán que ser más flexibles y adaptarse a las necesidades y objetivos de cada estudiante. Esto podría hacerse dando a los estudiantes más opciones al momento de optar por un trayecto educativo, la implementación de horarios flexibles y permitiendo la opción de aprendizaje a distancia. Así como también podrían considerar de ofrecer entornos de aprendizaje alternativos cuando existen estudiantes con intereses específicos.

A continuación te presentamos algunos de los cambios que ya se han convertido en algo común en el aula:

  • Las calificaciones y tareas a realizar se publican online.
  • Los proyectos de grupo son completados a través de herramientas online.
  • Se realizan tareas en línea a través de portales desarrollados para el curso.
  • Los estudiantes usan almacenamiento en la nube en lugar de unidades de memorias externas.
  • Los maestros, padres, estudiantes y administradores se comunican a través de plataformas de medios sociales diseñados específicamente para la educación.

Hablar del aula del futuro nos hace pensar en un tiempo lejano, pero no es así. Estos cambios se están produciendo en este momento y ya se sabe que habrá aún más modificaciones en el futuro, acercándose cada vez más la educación hacia lo tecnológico.

Si bien la tecnología será un factor importante en cómo la educación del futuro se diferencie de la actual, no será la única influencia. También será importante que los educadores se replanteen el modelo de educación, centrado cada vez más en el estudiante. Según aseguró el investigador en tecnologías educacionales, Cristobal Cobo, a Clarin, la innovación pedagógica será el factor determinante.

Fuente: http://noticias.universia.com.ar/cultura/noticia/2016/05/25/1140065/aula-futuro-5-cambios-debemos-esperar-mano-tecnologia.html

Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/educacion/e/el/el-/el-aula-del-futuro-educacion-tecnologica.jpg

Comparte este contenido:
Page 75 of 83
1 73 74 75 76 77 83