Saltar al contenido principal
Page 22 of 71
1 20 21 22 23 24 71

UNESCO: 3 habilidades socioemocionales en las que destacan los estudiantes latinoamericanos

3 habilidades socioemocionales en las que destacan los estudiantes latinoamericanos

Apertura a la diversidad, autorregulación escolar y empatía fueron las habilidades que se midieron en estudiantes de América Latina y el Caribe en un estudio realizado por UNESCO.

El Estudio Regional Comparativo y Explicativo 2019 (ERCE 2019), iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE), se realiza desde 1995 y en su cuarta versión aparte de medir competencias en Lenguaje, Ciencias y Matemáticas, se encargó también de medir por primera vez a gran escala las habilidades socioemocionales de los estudiantes de la región.

El apartado de las habilidades socioemocionales del estudio estuvo a cargo del Centro de Medición MIDE UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, centro universitario de investigación que proporciona información para guiar la creación e implementación de políticas públicas relacionadas a la educación.

Apertura a la diversidad

En el estudio se definió la apertura a la diversidad como la disposición para aceptar a alumnos de distintos grupos sociales, países, etnias, colores de piel o con alguna discapacidad.

A nivel regional, el 85% de las respuestas se concentraron en las dos categorías más positivas, “me gustaría un poco” o “me gustaría mucho” que llegue un estudiante de otras etnias, religiones, etc.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre Apertura a la diversidad en estudiantes de sexto grado

 

En tanto, Cuba y Costa Rica fueron los países con mayor porcentaje de respuestas positivas, con 93% y 92% respectivamente.

Autorregulación escolar

Definida como la capacidad de seguimiento de las normas de la clase, la de pedir ayuda cuando se necesita y la de perseverar. En esa área, el 74% de las respuestas estuvieron entre las dos categorías más positivas, “varias veces” o “casi siempre”, los estudiantes realizaron acciones en las que se autorregulan, como salir a jugar solo después de haber terminado una tarea o revisar un examen antes de entregarlo.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre Autorregulación escolar en estudiantes de sexto grado

Por otro lado, sólo el 5% de las respuestas estuvieron en las dos categorías negativas. Cuba fue el país que presentó más autorregulación y Brasil el que menos.

Empatía

Se refiere a la habilidad de comprender los puntos de vista de otras personas y a experimentar emociones congruentemente con la situación que pasa el otro. Considerando el total de respuestas, el 55% de ellas se concentra en las dos categorías más positivas, “varias veces” o “casi siempre”, mientras que un 45% en las dos más negativas, “a veces” con un 30% y “nunca o casi nunca” con un 15%.

Gráfico de líneas de la UNESCO sobre la empatía en estudiantes de sexto grado

Como dato interesante, los estudiantes cubanos reportaron una media de niveles de empatía más altos que la media regional.

Otros puntos a considerar:

El estudio también identificó algunos factores que influyen en la obtención de estas habilidades:

  1. La educación preescolar: este factor se asoció positivamente con todas las respuestas. Socializar a temprana edad permite a los niños participar en ambientes seguros con sus pares, por lo que son más abiertos a la diversidad.
  2. Interés demostrado por el docente: se relaciona a lo que hace el profesor en la sala de clases. Acciones como animar a los estudiantes, estar atento a sus preocupaciones y reconocer sus avances con comentarios positivos, están muy relacionados a la obtención de mejores resultados.
  3. Clima del aula: los alumnos que van a escuelas donde el profesor tiene dificultades para iniciar la clase y mantener el silencio, o donde en general prevalece el desorden, reportan niveles más bajos de obtención de estas habilidades.

El estudio llegó a la conclusión de que es es necesario mejorar la instrucción de los docentes en relación a las habilidades socioemocionales, necesarias para convertir a los niños y niñas en ciudadanos activos y con la capacidad de llevar adelante sus propios proyectos de vida.

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/3-habilidades-socioemocionales-en-las-que-destacan-los-estudiantes-latinoamericanos/

Comparte este contenido:

Mundo: Las mujeres sostienen la vida, también en las prisiones

Las mujeres sostienen la vida, también en las prisiones

Alicia Alonso Merino

El populismo punitivo que recurre a la prisión para resolver cualquier problema social no quiere pensar que además de no resolverse los conflictos con la cárcel, ésta tiene unos costos económicos y sociales que se deberían considerar. Las estadísticas institucionales suelen calcular los gastos directos que suponen la administración de las prisiones y no siempre se da importancia a los ingresos perdidos, es decir, lo que dejan de contribuir a las economías las personas presas.

De lo que no se ocupan nunca estas estadísticas, es de las pérdidas económicas que suponen para las familias el encarcelamiento de uno de sus miembros. Al encarcelarse a un componente de la familia, no sólo se pierden sus ingresos, si no que se tiene que mantener a esa persona que está en prisión. Esto significa más gastos que no se contabilizan. En muchas cárceles, la administración penitenciaria no suministra los bienes básicos para subsistir o sólo suministra una parte y son la familias y allegadas quienes tienen que hacerse cargo de proporcionarlos. Ropa, mantas, alimentos, productos de higiene, limpieza y medicinas son parte de los enseres que se suministran desde fuera de las prisiones. A ello hay que añadir el precio del transporte cuando se realizan las visitas y de las llamadas telefónicas.

Sin duda, uno de los gastos mayores a los que se enfrentan es el pago de los trámites legales y de defensa, a pesar que una parte de las personas presas por tener bajos recursos tienen defensa de oficio. Todo ello implica un grave endeudamiento que puede significar la pérdida de la vivienda o los mínimos ahorros, en caso que los tuvieran. Que la cárcel empobrece, es una realidad y si las personas que entran en ella ya eran pobres (como es en la mayoría de los casos), se verán condenadas a una espiral de pobreza de la que difícilmente podrán salir.

Pero claro, todo este gasto no es repartido de manera equitativa sino que son las mujeres las que se hacen cargo de ello, las que siguen sosteniendo la vida (material y emocionalmente) dentro y fuera de las prisiones. Son sobre todo ellas, pobres y racializadas, las que aguantan las horas de filas a la intemperie para entrar en las cárceles y proporcionar estas atenciones. Todo esto fue puesto en evidencia por Catalina Pérez Correa en una investigación realizada en México y que es extrapolable a la mayoría de los países1.

También es importante tener en cuenta el coste social diferenciado por género. Si bien el coste financiero de encarcelar a hombres, mujeres y disidencias es casi similar, los costes y consecuencias sociales de encarcelar a las mujeres son mucho más dañinas. Empezando por el cuidado de la prole. Cuando se encarcela a madres, una parte de las crianzas quedarán al cuidado de otras mujeres (abuelas, tías, hermanas) y otra parte será entregada a instituciones con los consiguientes costes y daños sociales que contribuirán a la exclusión social de estos menores. Debido a su especial posición como cuidadoras primarias, los costos de encerrar a las mujeres también tienen consecuencias a largo plazo que serán sentidas por las generaciones futuras. De esta forma, la prole de madres encarceladas tienen más probabilidades de ser encarceladas en el futuro en comparación con los hijos e hijas de padres encarcelados, según sugieren otras investigaciones2.

Además, estudios realizados en Gran Bretaña destacaban que una de cada tres mujeres perdían sus casas mientras estaban presas y que un 40% no podía volver a sus hogares después de salir de prisión. La cárcel era pues la causa de estar en situación de calle de un número significativo de mujeres. Además, un 30% de las reclusas perdían su empleo al salir del encierro, con la consecuente pérdida de ingresos y dificultades de sobrevivencia.

Por otra parte, el deterioro de la salud física y mental y el incremento de los intentos de suicidio y depresión que provoca la prisión en las reclusas, tienen un coste financiero de salud añadido para el Estado. Los estudios concluyen que si a las mujeres que actualmente están condenados a penas de prisión cortas se les impusieran sanciones comunitarias en beneficio de la comunidad u otras medidas alternativas, todas las consecuencias y costos sociales perjudiciales mencionados anteriormente se podrían evitar. Además, sería una opción más rentable para las arcas del Estado que la privación de libertad por delitos no violentos en las mujeres delincuentes.

Sin duda, la economía feminista ha sido de gran ayuda en este campo para visibilizar el trabajo de las mujeres en el cuidado y sostenimiento de la vida, también en las prisiones. Además ha ayudado a tener en cuenta el trabajo doméstico y de cuidados que se deja de realizar cuando se encarcela a las mujeres y los costos de su tercerización o externalización.

Por tanto, el feminismo también tiene mucho que decir de la lógica prisional y populismo punitivo patriarcales que se sirven del trabajo y cuidados de las mujeres (sobre todo pobres y racializadas) y que las empobrece todavía más.

Notas:

1 Las mujeres invisibles. Los costos de la prisión y los efectos indirectos en las mujeres. BID, 2015.

2 Danielle H. Dallaire. Incarcerated Mothers and Fathers: A Comparison of Risks for Children and Families. 2007.

Fuente: https://desinformemonos.org/las-mujeres-sostienen-la-vida-tambien-en-las-prisiones/

Comparte este contenido:

Cuba: Un mundo en guerra, la herencia del siglo XX

Un mundo en guerra, la herencia del siglo XX

La Habana, 1 sep (Prensa Latina) El 1 septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia; más tarde Reino Unido y Francia le declararon la guerra a Adolfo Hitler y comenzó la Segunda Guerra Mundial, 25 años después de un conflicto similar.

Esa conflagración ocurrió debido al auge de los movimientos nacionalistas, la debilidad de los estados democráticos, la humillación alemana tras su derrota anterior, las grandes crisis económicas y el auge del fascismo en esos años, según analistas.

El Tratado de Versalles, estableció la compensación que esa nación debía pagar a los vencedores del primer conflicto y en ese escenario Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias germanas en África y Oceanía, mientras Francia recibió una importante indemnización económica.

Pero en Alemania el pacto tuvo amplio rechazo popular mientras la economía entró en crisis. A la vez surgió un gran rencor a nivel social contra los Aliados.

En 1940, el ejército germano irrumpió en casi toda Europa expandiendo un conflicto que alcanzó proporciones globales y dejó un saldo de 70 millones de víctimas.

Un año más tarde, en junio, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética (URSS). Sus fuerzas avanzaron hacia Moscú, pero retrocedieron por el contraataque de las tropas soviéticas (la batalla por Moscú).

Finalmente, sucumbieron en la gran batalla de Stalingrado, mientras que en Polonia se aplicaban políticas de exterminio contra los judíos en campos de concentración como el de Auschwitz.

Tras la liberación de ese país, Rumanía, Checoslovaquia, Hungría y otros territorios por parte del ejército soviético a finales de 1944, las fuerzas aliadas entraron en París.

Pero las tropas de la URSS llegaron primero a Berlín, la capital alemana, el 25 de abril de 1945, y cinco días después Hitler se suicidó.

El 9 de mayo el mariscal Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país tras la toma del Reichstag por el Ejército Rojo, hecho que puso fin a un conflicto en que perdieron la vida decenas de millones de personas.

Hoy el mundo vive al borde de otro evento similar, pero cuyas consecuencias podrían ser mucho más graves al decir de analistas, debido al gran arsenal bélico de las naciones involucradas.

Durante una audiencia en el Vaticano el papa Francisco comentó que el conflicto armado en Ucrania “nos recuerda dramáticamente las víctimas y la devastación que generan las guerras en nuestro mundo”, que, según sus palabras “parece no haber atesorado esa lección”.

De su lado, el presidente ruso, Vladimir Putin, expresó en mayo, durante su intervención por el Día de la Victoria contra el fascismo, que su país lanzó la operación militar en Ucrania para repeler de manera preventiva una agresión, algo que, según dijo, fue una decisión forzada, oportuna y la única correcta.

Ocho años de asedio militar ucraniano contra el Donbass, región mayoritariamente rusoparlante, desembocaron en un conflicto cuyas consecuencias son perceptibles a nivel global debido a las sanciones occidentales contra Moscú.

A petición de los gobiernos de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, Rusia desplegó su operación militar dirigida a la defensa de esos territorios, además para desnazificar y desmilitarizar Ucrania.

Pero el peligro de una escalada de proporciones globales está latente hoy y en ese contexto la amenaza nuclear se cierne sobre la humanidad; en ese escenario no habría vencedores, declaró Putin en su momento.

jcm/to/ehl

 

Fuente de la Información: https://www.prensa-latina.cu/2022/09/01/un-mundo-en-guerra-la-herencia-del-siglo-xx

 

Comparte este contenido:

La jefa de la UNESCO llama a transformar la educación, con 244 millones aún sin escolarizar

La jefa de la UNESCO llama a transformar la educación, con 244 millones aún sin escolarizar

Suena la campana para el inicio de un nuevo curso escolar en muchos países, pero las desigualdades en el acceso a la educación mantienen a unos 244 millones de niños fuera de las aulas, según datos publicados este jueves por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ). 

África subsahariana sigue siendo la región con más niños sin escolarizar, 98 millones , y también es la única región donde este número va en aumento.

La región de Asia Central y Meridional tiene la segunda población más alta sin escolarizar, con 85 millones .

Metas educativas en riesgo

“Nadie puede aceptar esta situación”, dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO , subrayando la necesidad de respetar el derecho de todos los niños a la educación.

“A la vista de estos resultados, el objetivo de una educación de calidad para todos al 2030, fijado por Naciones Unidas, corre el riesgo de no alcanzarse”, advirtió. “Necesitamos una movilización global para colocar la educación en la cima de la agenda internacional ”.

La Sra. Azoulay renovará su llamado en la histórica Cumbre sobre la Transformación de la Educación el 19 de septiembre, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El Secretario General de la ONU , António Guterres , convocó la Cumbre para movilizar acciones y soluciones, incluso para revertir las pérdidas de aprendizaje debido a la pandemia  de COVID-19.

Una niña sentada en su escritorio en una escuela primaria gubernamental apoyada por UNICEF en Douala, Camerún.

Cerrando la brecha de género

En una nota más positiva, los datos de la UNESCO han confirmado que la diferencia en la tasa de niñas y niños sin escolarizar se ha cerrado en todo el mundo .

En el año 2000, la brecha de género era de 2,5 puntos porcentuales entre los niños en edad de asistir a la escuela primaria y de 3,9 puntos porcentuales entre los de la escuela secundaria superior.

Estas brechas se han reducido a cero , aunque persisten las disparidades regionales.

La incertidumbre nubla el regreso a clases de Ucrania

En relación con esto, cuatro millones de niños y niñas en Ucrania se enfrentan al comienzo de un año escolar incierto , dijo el jueves  el director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF .

Catherine Russell concluyó una visita de tres días al país, donde se reunió con estudiantes, padres y maestros marcados por la guerra , ahora en su séptimo mes.

“Los niños regresan a las escuelas, muchas de las cuales resultaron dañadas durante la guerra, con historias de destrucción, sin saber si sus maestros y amigos estarán allí para darles la bienvenida. Muchos padres dudan en enviar a sus hijos a la escuela , sin saber si estarán a salvo”, dijo.

Miles de escuelas en Ucrania han resultado dañadas o destruidas debido a los combates, y menos del 60 por ciento se consideran seguras y elegibles para reabrir.

La Sra. Russell visitó una escuela primaria rehabilitada que había resultado dañada durante las primeras semanas del conflicto. Solo 300 estudiantes pueden asistir a la vez debido a la capacidad del refugio antibombas de la escuela, lo que representa solo el 14 por ciento de la capacidad de la escuela antes de la guerra.

Una niña de doce años frente a su escuela en Kharkiv, Ucrania.  Fue destruido en un ataque aéreo y ahora estudiará en línea.

‘Refugios antiaéreos en lugar de parques infantiles’

UNICEF está trabajando con las autoridades ucranianas para que los niños vuelvan a aprender , tanto en las aulas, cuando se considere seguro, como a través de alternativas en línea o basadas en la comunidad si la educación en persona no es posible.

Desde que comenzó la guerra, unos 760.000 niños han recibido educación formal o no formal. Además, más de 1,7 millones de niños y cuidadores se han beneficiado de las intervenciones de salud mental y apoyo psicosocial apoyadas por UNICEF.

“Las escuelas en Ucrania están desesperadas por recursos para construir refugios antiaéreos en lugar de áreas de juego , y se les enseña a los niños acerca de las municiones sin detonar en lugar de la seguridad vial”, dijo la Sra. Russell. “Esta es la cruda realidad para los estudiantes, padres y maestros ucranianos”.

Hacer que los niños vuelvan a aprender implica esfuerzos como la rehabilitación de escuelas, proporcionar computadoras portátiles, tabletas y suministros a maestros y estudiantes, y orientar a los niños y maestros sobre cómo mantenerse seguros en tiempos de guerra.

La ‘triste realidad’ que afecta a las mentes jóvenes

La Sra. Russell dijo que la educación de los niños de Ucrania se ha visto gravemente comprometida.

“Después de más de dos años de la pandemia de COVID-19 y seis meses desde la escalada de la guerra, su salud física y mental está bajo una enorme presión. Se debe hacer más para abordar lo que para muchos ha sido una triste realidad”.

Mientras tanto, los niños ucranianos que ahora son refugiados enfrentan otros desafíos. Aproximadamente 650.000 que viven en 12 países anfitriones aún no estaban matriculados en los sistemas educativos nacionales a fines de julio.

UNICEF ha apoyado a casi la mitad con educación formal o no formal. La agencia de la ONU también está trabajando con gobiernos y socios para asegurarse de que los niños refugiados ucranianos estén matriculados en las escuelas o tengan acceso al aprendizaje en línea.

La directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell (izquierda), visita una escuela gravemente dañada en Zhytomyr, Ucrania.

Preocupaciones de invierno 

En toda Ucrania, UNICEF ha llegado a otras 616.000 personas, incluidas las familias más vulnerables, con transferencias humanitarias en efectivo. Sin embargo, con la llegada del invierno, la Sra. Russell temía que las necesidades pudieran superar los recursos . 

“A menos que haya paz, las vidas de los niños y sus familias en Ucrania se volverán aún más desafiantes a medida que se acerca el invierno”, dijo.

“Sabemos que las temperaturas bajo cero y las fuertes nevadas están a solo unos meses de distancia, por lo que UNICEF está trabajando con el gobierno y sus aliados para preparar suministros para el invierno, como ropa de abrigo, zapatos, generadores, calefactores y pellets de madera”. 

Durante su visita, la Sra. Russell también se reunió con la Primera Dama Olena Zelenska, complementando los esfuerzos del pueblo ucraniano, incluidos maestros, padres y trabajadores de la salud, y expresó su gratitud por la asociación de larga data entre el Gobierno y UNICEF.   

También discutió formas de fortalecer aún más la respuesta conjunta a la crisis humanitaria y la importancia de tener un acceso humanitario seguro, oportuno y sin obstáculos a todos los niños que necesitan apoyo vital. 

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2022/09/1125952

Comparte este contenido:

¿Qué significa ser víctima de la esclavitud moderna?

El trabajo forzoso en el contexto doméstico, en la industria de la construcción y la agricultura, así como la explotación sexual siguen siendo formas comunes de esclavitud moderna.

Hombres, mujeres y niños en todo el mundo son obligados a trabajar en sitios de construcción, en tiendas, en granjas o en casas como empleadas domésticas. La esclavitud moderna implica robar el trabajo de millones de personas para que otros obtengan ganancias. Esto significa despojar a las víctimas de participar plenamente en la vida política y económica de nuestra sociedad y, por ende, de sus derechos humanos.

Así lo describió el exdirector del Centro para la Investigación de Políticas de la Universidad de las Naciones Unidas, James Cockayne, en entrevista para teleSUR.

Cockayne aseveró que actualmente toda forma de esclavitud moderna es ilegal, pero seguimos viendo estas prácticas en todos los países del mundo. Sin embargo, poco a poco la sociedad ha empezado a entender el costo que tiene la esclavitud para toda la humanidad y su sustentabilidad.

«Cada vez entendemos más que al mantener a millones de personas fuera de la plena participación en la vida política y económica, perdemos el impacto positivo que traerían a la actividad económica y al incremento del desarrollo social», explicó.

La esclavitud no fue abolida, evolucionó

«La esclavitud moderna es un término utilizado para describir una serie de delitos y violaciones de las normas legales, todo lo cual implica tratar a otra persona como si fuera propiedad», detalló Cockayne.

El investigador de Naciones Unidas indicó que si bien la esclavitud tradicional fue abolida, en la actualidad persisten formas de explotación como trabajo forzoso, explotación sexual para fines comerciales y matrimonio forzoso «en el que una persona se comporta como si la otra persona es su propiedad».

En este sentido, el trabajo forzoso en la agricultura y el tráfico de personas para la explotación tienen a menudo a migrantes como víctimas, indicó Cockayne.

Cifras de la esclavitud moderna

De acuerdo a la «Estimación mundial sobre la esclavitud moderna: Trabajo forzoso y matrimonio forzoso», hasta 2016 había alrededor de 40,3 millones de personas sometidas a la esclavitud moderna, es decir, 5,4 víctimas por cada 1.000 personas en todo el mundo. Asimismo, 1 de cada 4 son niños.

La cifra incluye 24,9 millones de personas en trabajo forzoso, de las cuales 16 millones son explotadas en el trabajo doméstico, la industria de la construcción o la agricultura. Mientras que 4,8 millones son víctimas de la explotación sexual forzosa y otras 4 millones se encuentran en situación de trabajo forzoso impuesto por el Estado.

Además, las niñas y mujeres son especialmente vulnerables, pues ellas representan el 99 por ciento de las víctimas en la industria sexual comercial y el 58 por ciento en otros sectores. A esto se añade que hay 15,4 millones de víctimas del matrimonio forzoso.

La ONU publicó un mapa interactivo para conocer la prevalencia de la esclavitud moderna en todas las regiones del mundo. Para explorar el mapa entra aquí.

Esclavitud en la cadena de suministro y valor

La esclavitud moderna a menudo tiene lugar en las cadenas de suministro y de valor nacionales e internacionales de las empresas, dijo Cockayne. Esto ocurre porque todo tipo de productos, como computadoras, teléfonos, ropa, cosméticos y hasta alimentos, están siendo fabricados por personas sometidas a trabajo forzoso en todos los rincones del planeta, utilizando materias primas que son extraídas por más víctimas de la esclavitud moderna.

Los países en vías de desarrollo suelen ser los lugares donde se halla mano de obra barata. Luego, estos bienes y servicios son trasladados a países desarrollados para su consumo. De esta forma, la esclavitud moderna se convierte en una consecuencia del actual sistema económico globalizado. Es aquí donde el rol de las empresas adquiere gran importancia.

Cockayne aseveró que las empresas tienen la obligación de identificar los riesgos en sus cadenas de suministro y valor para evitar que sus productos sean creados e importados con mano de obra esclava. Pero también es esencial que se compromentan a eliminar esos riesgos. «No es suficiente simplemente alejarse del riesgo, porque si una empresa encuentra el riesgo de esclavitud moderna y termina la relación con el proveedor, el proveedor encontrará a otro cliente», explicó.

Pese a las altas cifras de esclavitud moderna, el investigador de la Universidad de Naciones Unidas considera que la ciudadanía, los gobiernos y el sector corporativo cada vez prestan más atención a los derechos humanos y buscan eliminar los riesgos para las personas de quedar atrapadas en la esclavitud moderna.

Por otro lado, Cockayne aseveró que los consumidores también pueden ayudar. El primer paso es «simplemente generar consciencia sobre el tema y comprender cómo el sistema en el que todos participamos continúa apoyando la esclavitud moderna».

El segundo paso es revisar las opciones de consumo. «Cuando se compra un par de jeans, preguntarse de dónde proviene el algodón y si hubo trabajo infantil implicado en la producción». Esta manera de ver el mundo como consumidores puede resultar abrumadora, admitió Cockayne, pero el propósito es pensar en el origen y fabricación de todo lo que damos por sentado, de forma que empecemos a batallar contra la esclavitud moderna.

Alianza 8.7, unión contra la esclavitud

«Hace aproximadamente cuatro años, todos los países del mundo se comprometieron con la Agenda 2030 y esta incluye una lista de 17 objetivos de desarrollo sostenible y uno de esos objetivos, el número ocho, es sobre el trabajo decente para todos, el cual incluye la Meta 8.7, que se centra en adoptar medidas efectivas para terminar con la esclavitud moderna para 2030», relató Cockayne.

Así nació la Alianza 8.7, una hermandad global cuyo propósito se concentra en lograr cumplir la Meta 8.7, la cual establece lo siguiente: «Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldado y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.»

Cocakyne, quien también es directo del proyecto Delta 8.7, la plataforma de conocimiento de la Alianza 8.7., especificó que se trata de «un grupo de todos los actores que están trabajando para abordar la esclavitud moderna», junto a países, sociedad civil, sindicatos y empresas.

Además de la Alianza 8.7, las Naciones Unidas cuenta con diversas agencias como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que aborda la adopción de leyes y programas contra el trabajo forzoso; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), «que se enfoca en los riesgos para los niños, la trata y el trabajo infantil, todo lo cual cae bajo la esclavitud moderna».

Mientras que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) se concentra en los problemas de la trata de personas, especialmente a través de las fronteras.

La esclavitud moderna no tiene solución a corto plazo y tampoco depende únicamente de políticas gubernamentales. Se trata de una lucha que requiere la acción de todos los sectores de la sociedad, incluidos los consumidores, que pueden convertirse en agentes de cambios.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

Comparte este contenido:

ONU – Vernor Muñoz: la imagen que deja este Foro Político de Alto Nivel de este año es bastante superficial

Vernor Muñoz: la imagen que deja este Foro Político de Alto Nivel de este año es bastante superficial

Según el Jefe de Política y Activismo de la Campaña Mundial por la Educación, que participó de esta edición del evento, aunque el Foro haya sido importante por revisar el objetivo que corresponde al derecho a la educación, todavía hay que profundizar temas como financiamiento y mejorar la calidad de los informes presentados por los países

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde el Consejo Económico y Social (ECOSOC) convoca el Foro Político de Alto Nivel (por sus siglas en inglés HLPF)  sobre el desarrollo sostenible como la plataforma central de seguimiento y examen de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Foro de este año 2022 fue realizado desde el 5 hasta el 15 de julio y tuvo como lema “Reconstruir mejor a partir de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) mientras se avanza en la implementación total de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Imagen bastante superficial

El análisis que comparte Vernor Muñoz, jefe de Política y Activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación, que estuvo presente  en el Foro como integrante de la sociedad civil. Según él, la imagen que deja este Foro es bastante superficial, ya que resultan insuficiente los informes que los propios países exponen sobre el desarrollo de sus obligaciones desde un enfoque de logro y atractivos que se contrasta con las demandas que muchas veces la sociedad civil exige en sus ámbitos nacionales.

El intento por relacionar los debates sobre la Cumbre de Transformación de la Educación que convocará la Asamblea General en septiembre, para Muñoz “…esto de alguna manera fue también un distractor para analizar temas de profunda relevancia, importancia que tienen que ver con el financiamiento de la educación, que tienen que ver con la construcción de condiciones de igualdad y especialmente con la necesidad de superar los vacíos y los enormes retos que ha dejado la pandemia del Covid.”

El Foro Político de Alto Nivel deja un sabor agridulce, cuando el especialista señala que por un lado estas dinámicas siempre son oportunidad para trabajar por incidencia política pero por otro, los espacios para la participación de la sociedad civil son muy limitados, y cuando escasamente se logra acceder al derecho de palabra se restringe a dos minutos, siendo insuficiente para reaccionar y generar un debate profundo sobre la Agenda 2030.

Relevancia del Foro por su revisión de la Meta sobre Educación

Vernor Muñoz, jefe de Política y Activismo de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y ex relator especial para el derecho a la educación ofrece su análisis a propósito del Foro Político de Alto Nivel (por sus siglas en inglés HLPF) que se reunió en Nueva York desde el 5 hasta 15 de julio, evento en el que participó como integrante de la sociedad civil.

Muñoz afirma la relevancia del Foro que “Este año ha sido particularmente importante porque ha correspondido la revisión del objetivo 4, que es el objetivo relacionado con la educación de calidad. Así que este año ha sido particularmente interesante e intenso para quienes trabajamos el tema del derecho a la educación.

Informes Voluntarios de los países

En el seguimiento y revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se alienta a los Estados a realizar revisiones periódicas e inclusivas del progreso a nivel nacional y subnacional, que sean dirigidas e impulsadas por los países.

Las Revisiones Nacionales Voluntarias (por sus siglas en inglés VNR) sirven como base para las revisiones periódicas del foro político de alto nivel (HLPF) y tienen como objetivo facilitar el intercambio de experiencias, incluidos los éxitos, los desafíos y las lecciones aprendidas, con miras a acelerar la implementación de la Agenda 2030. Los VNR buscan fortalecer las políticas e instituciones de los gobiernos, movilizar el apoyo y las alianzas de múltiples partes interesadas para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A juicio de Muñoz, la presentación ha sido relativamente mesurada, porque únicamente dos países de América Latina se han sometido a este mecanismo, a saber El Salvador y Argentina, que si bien integran dos regiones importantes como son Centroamérica y Sudamérica, no facilita una valoración cualitativa significativa del continente. “En ambos casos los informes voluntarios fueron acompañados de participación de las coaliciones nacionales, de los foros nacionales de El Salvador y Argentina y hay que destacar que además pese a que este año no presentaba su informe voluntario oficial la campaña brasileña por el derecho a la educación también presentó un informe alternativo aun cuando al gobierno de Brasil no correspondía presentar un informe. De manera tal que tuvimos dos informes oficiales y tres informes alternativos” afirmó Muñoz al tiempo que subrayó la importancia de informes presentados por el Grupo Mayor de Mujeres y la iniciativa de Personas LGBTIQ.

La diversidad de la sociedad civil tiene pendiente coincidir en derechos humanos

La diversidad de voces y actores que participan de los Grupos Mayores plantea un desafío de generar un lenguaje común, que debe considerar como punto de partida el marco internacional de los derechos humanos.

Al mismo tiempo, para Muñoz, se desarrolla la disputa frente a sectores corporativos y privatizadores, que han trascendido su participación no sólo en el espacio escolar sino que ahora también pretenden intervenir en los espacios de gobernanza global. Queda pendiente poder debatir más profundamente sobre los contenidos de la educación y su oportuno financiamiento en el marco de las obligaciones de los Estados para garantizar este derecho.

Fuente de la Información: https://redclade.org/noticias/foro-de-alto-nivel-agenda-nutrida-entre-la-interseccionalidad-la-inclusion-y-el-rol-docente-2/

Comparte este contenido:

ONU: La ONU y sus socios lanzan la campaña #LetMeLearn antes de la cumbre educativa clave

La ONU y sus socios lanzan la campaña #LetMeLearn antes de la cumbre educativa clave

En medio de la crisis educativa exacerbada por la pandemia de COVID-19, las Naciones Unidas se están asociando con la organización benéfica líder para niños Theirworld y otros en el sector, para lanzar la  campaña #LetMeLearn , instando a los líderes mundiales a escuchar las voces de los jóvenes y poner en marcha los planes y la financiación necesarios para proporcionar una educación de calidad a todos los niños.

“En todo el mundo, la educación está en crisis”, advirtió el secretario general António Guterres , y señaló que la crisis en las aulas era “lenta y, a menudo, invisible”, pero con “profundas consecuencias para las personas, las sociedades y nuestro futuro colectivo”.

Todavía me lo estoy perdiendo

Conmocionados por la interrupción causada por la pandemia, cientos de millones de niños y jóvenes aún no asisten a la escuela. Muchos de los que están en la escuela no están aprendiendo las habilidades básicas que necesitan, como ciudadanos y participantes en la sociedad.

Muchos más están cuestionando la relevancia de sus sistemas educativos y planes de estudios para el mundo de hoy.

Una encuesta global, encargada por Theirworld, muestra que más de dos tercios de los jóvenes encuestados sienten que los líderes están traicionando su promesa de brindar una educación de calidad.

El lanzamiento de la campaña #LetMeLearn tiene como objetivo generar impulso hacia la Cumbre de Transformación de la Educación que el Secretario General convocará el 19 de septiembre para establecer una nueva visión para la educación que brinde a los estudiantes de todas las edades y orígenes las habilidades, el conocimiento y los valores. necesitan prosperar.

Los líderes mundiales decidirán qué medidas deben tomarse para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas (educación de calidad).

Necesidad de liderazgo nacional

El jefe de la ONU dijo que la campaña era “para asegurarse de que los líderes mundiales que asisten a la cumbre presten atención a las voces y opiniones de los estudiantes. A través de esta campaña, las diversas experiencias y puntos de vista de los jóvenes y los estudiantes permanentes de todo el mundo se incorporarán a los debates , las decisiones y los resultados de la cumbre”.

Gordon Brown,  enviado especial de la ONU para la Educación Global , describe la cumbre histórica como «el momento COP26 de la educación global: una última oportunidad de acción para evitar una catástrofe educativa» para una generación de jóvenes directamente afectados por la pandemia, la crisis climática, los conflictos y muchos otros desafíos.

Crisis de ‘calidad y relevancia’: su mundo

El presidente de Theirworld, Justin van Fleet, dijo que las decisiones que tomarán los líderes mundiales el próximo mes en la Cumbre de Transformación de la Educación “afectarán las vidas de cientos de millones de niños en todo el mundo y repercutirán en todas las comunidades del mundo”. planeta.»

“La educación global se enfrenta a una crisis de equidad, calidad y pertinencia. Actualmente, la educación es un privilegio, no un derecho, y se le niega a los niños por factores que escapan a su control al nacer”, dijo.

“Es hora de que los líderes mundiales escuchen a los jóvenes y actúen hoy. El tiempo se acaba y la inacción no es una opción”.

Las organizaciones y los individuos pueden participar en la campaña creando y  compartiendo videos cortos  en las próximas semanas.

 

Fuente de la Información: https://news.un.org/en/story/2022/08/1123742

 

 

Comparte este contenido:
Page 22 of 71
1 20 21 22 23 24 71
OtrasVocesenEducacion.org