Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52

Los Estados Miembros de la UNESCO se unen para aumentar la inversión en educación

Los Estados Miembros de la UNESCO se unen para aumentar la inversión en educación

Jefes de Estado y de Gobierno y Ministros de Educación de más de 40 países adoptaron el miércoles la Declaración de París: un llamamiento mundial iniciado por la UNESCO y Francia para aumentar la inversión en educación tras la crisis del COVID-19.

En el apogeo de la pandemia, 1.600 millones de niños y adolescentes se vieron privados de la matrícula en el aula. Entre ellos, 500 millones de estudiantes, principalmente en el Sur, no tenían acceso a la educación a distancia. La UNESCO se recuperó rápidamente al reunir a Estados, organizaciones internacionales y empresas en una Coalición Mundial por la Educación, lo que permitió garantizar la continuidad educativa en 112 países.

A pesar de esta movilización sin precedentes, la situación sigue siendo preocupante. Según el último recuento de la UNESCO, las escuelas siguen cerradas total o parcialmente en 65 países, lo que afecta a 750 millones de estudiantes.

En los países donde las escuelas están reabriendo, existe la preocupación de que algunos niños no encuentren el camino de regreso al aula. Este es particularmente el caso de las niñas, cuya educación ya era precaria en varios países de bajos ingresos. La UNESCO estima que 11 millones de niñas en todo el mundo corren el riesgo de no asistir a la escuela después de la pandemia.

Estos riesgos se observan en un contexto mundial de subinversión en educación. Desde 2015, los Estados Miembros de la UNESCO acordaron un nivel de financiación de la educación del 4 al 6% del PIB o del 15 al 20% del gasto público, pero la mayoría de los países aún no han alcanzado este umbral. Además, parece que los países de bajos ingresos solo asignan el 1% del monto de los paquetes de estímulo post COVID-19 a la educación, mientras que los países más ricos solo gastan el 2.9% de ese paquete en educación.

Un acuerdo para impulsar la inversión

El miércoles, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el presidente francés, Emmanuel Macron, copresidieron una reunión de jefes de Estado y ministros de educación de más de 40 países, con el objetivo de fortalecer el compromiso político mundial y nacional con la educación.

La pandemia de COVID-19 ha llegado a subrayar para todos en todo el mundo la importancia fundamental de la educación como un bien público mundial. En medio de la crisis, la coalición internacional iniciada por la UNESCO ayudó a satisfacer las necesidades más urgentes. Hemos ayudado a más de 400 millones de estudiantes y 12 millones de profesores en 112 países. Hoy, aunque parezca que ha pasado la urgencia inmediata de la crisis, debemos mantener nuestra movilización. Es imperativo que prioricemos la educación como la inversión más poderosa para nuestro futuro común. Si no invertimos en educación ahora, el costo será mucho mayor para las generaciones venideras.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO

Con la pandemia, también hemos experimentado una crisis educativa de magnitud sin precedentes, que se suma a los desafíos de lograr el acceso universal a una educación de calidad. En el punto álgido de la crisis, a finales de marzo de 2020, el 90% de los escolares del mundo, o más de 1.600 millones de estudiantes, vieron cerrar sus escuelas. Este impacto golpeó duramente a los niños más vulnerables, especialmente a las niñas. En Francia y en todo el mundo, estamos comprometidos con hacer del acceso a la educación una prioridad. Porque la escuela es el mejor lugar para construir un proyecto común y un destino compartido para nuestras sociedades. La escuela representa la victoria de la Ilustración y la ciencia sobre todas las formas de oscurantismo. Es esta idea, vieja pero tan joven, la que llevan los que creen que todo niño está dotado de una razón que debe ser alimentada.

Emmanuel Macron, presidente francés

Estos intercambios llevaron a la adopción de la  Declaración de París sobre Educación . En este texto, los Estados participantes se comprometen a mejorar las inversiones apoyándose en la financiación pública y la cooperación público-privada. También piden una mayor ayuda internacional a la educación, por lo que es una prioridad alcanzar la meta del 0,7% del PNB de los donantes para la asistencia oficial para el desarrollo.

Informe de la UNESCO para repensar el futuro de la educación

También el miércoles, la Sra. Azoulay y Sahle-Work Zewde, Presidenta de Etiopía, presentaron un nuevo informe prospectivo sobre educación, fruto de dos años de trabajo de una comisión internacional independiente que se basa en las contribuciones de más de un millón de miembros del público junto con la experiencia. de 400 escuelas asociadas a la UNESCO y 200 cátedras UNESCO en todo el mundo.

El informe, titulado  Reimaginar nuestro futuro juntos: un nuevo contrato social para la educación , pide la reforma de los planes de estudio y los métodos de enseñanza para tener en cuenta tres grandes cambios recientes en nuestras sociedades: los vinculados a la globalización, el desafío climático y la revolución digital. En particular, requiere:

  • que la educación se base en los derechos humanos y el respeto por la diversidad cultural
  • la integración de la educación ambiental en todos los programas escolares,
  • Enseñanza de herramientas digitales para inculcar tanto el dominio técnico como el espíritu crítico y la distancia que son necesarios para su correcto uso.

La elección que nos espera es difícil. O seguimos por un camino insostenible o cambiamos radicalmente de rumbo. Creo firmemente que la educación es una de nuestras herramientas más valiosas para construir un futuro sostenible. Acojo con satisfacción este informe de la UNESCO como una contribución vital a los debates que deben tener lugar en las Naciones Unidas y en todo el mundo. Es una referencia fundamental para la Cumbre Transformadora de la Educación programada para la segunda mitad de 2022.

António Guterres, secretario general de la ONU

Fuente de la Información: https://en.unesco.org/news/unesco-member-states-unite-increase-investment-education

 

Comparte este contenido:

ONU: Uno de cada diez niños sufre alguna discapacidad; la probabilidad de exclusión es mucho mayor para ellos

Uno de cada diez niños sufre alguna discapacidad; la probabilidad de exclusión es mucho mayor para ellos

Los últimos datos de la agencia de la ONU especializada en la infancia son contundentes: los niños con capacidad tienen un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento; un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética; y un 51% más probabilidades de sentirse infeliz.

 

Según un nuevo informe de UNICEF, el número de niños y niñas con discapacidad en el mundo es de casi 230 millones, es decir, uno de cada diez y una estimación superior a la que se manejaba hasta ahora. Pero la conclusión más reveladora del documento es la confirmación de que los menores de edad con discapacidad están en desventaja con respecto a sus pares sin discapacidad en la mayoría de las medidas relacionadas con el bienestar infantil.

Las cifras son muy explícitas. En comparación con los niños sin discapacidad, los niños con discapacidad tienen:

  • un 24% menos de probabilidades de recibir una atención temprana y receptiva
  • un 42% menos de probabilidades de tener conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética
  • un 25% más de probabilidades de sufrir emaciación y un 34% más de probabilidades de sufrir retraso en el crecimiento
  • un 53% más de probabilidades de sufrir síntomas de infección respiratoria aguda
  • un 49% más de probabilidades de no haber asistido nunca a la escuela
  • un 47% más de probabilidades de no asistir a la escuela primaria, un 33% más de probabilidades de no asistir al primer ciclo de secundaria y un 27% más de probabilidades de no asistir al segundo ciclo de secundaria
  • un 51% más probabilidades de sentirse infeliz
  • un 41% más probabilidades de sentirse discriminado
  • un 32% más de probabilidades de sufrir castigos corporales graves

“Esta nueva investigación confirma lo que ya sabíamos: en el ejercicio de sus derechos, los niños con discapacidad se enfrentan a múltiples desafíos que a menudo se superponen”, dijo la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Para Henrietta Fore es claro que, desde el acceso a la educación a los libros que las familias les leen en casa, “los niños con discapacidad tienen menos probabilidades de ser incluidos o escuchados en todos los ámbitos evaluados”. Y recalcó: “Con demasiada frecuencia, a los niños con discapacidad simplemente se les deja atrás”.

La medida en que los niños con discapacidad sufren privaciones, se sienten discriminados y carecen de esperanza en el futuro pone de manifiesto que las sociedades no están haciendo lo suficiente para hacer realidad los derechos humanos más básicos de todos los niños. Como resultado, continúa el círculo vicioso de exclusión y desventaja que deja atrás a los niños con discapacidad.

Sin embargo, la experiencia de la discapacidad varía mucho. El análisis demuestra que los riesgos y situaciones varían según el tipo de discapacidad, el lugar donde vive el niño y los servicios a los que puede acceder. Esto pone de relieve la importancia de diseñar soluciones específicas para abordar las desigualdades.

Moustapha Modou, en Mora, en el Extremo Norte de Camerún participa en un programa de educación inclusiva en su país.

La educación no es un lujo

El acceso a la educación es uno de los diversos temas que se examinan en el informe e indica que, a pesar del acuerdo generalizado sobre su importancia, los niños con discapacidad siguen muchas veces marginados a la hora de recibirla.

El informe concluye que los niños con dificultades para comunicarse y ocuparse de sí mismos son los que tienen más probabilidades de no ir a la escuela, independientemente del nivel educativo.

Las tasas de desescolarización son más elevadas entre los niños con múltiples discapacidades y las disparidades son aún más significativas si se tiene en cuenta la gravedad de la discapacidad.

“La educación inclusiva no puede considerarse como un lujo. Durante demasiado tiempo, los niños con discapacidad han sido excluidos de la sociedad de una manera que ningún niño debería sufrir. Mi experiencia vivida como mujer discapacitada corrobora esta afirmación”, afirma Maria Alexandrova, de 20 años, una joven búlgara defensora de la educación inclusiva.

“Ningún niño, especialmente los más vulnerables, debería tener que luchar solo por sus derechos humanos básicos. Necesitamos que los gobiernos, las partes interesadas y las ONG garanticen que los niños con discapacidad tengan un acceso igualitario e inclusivo a la educación”, explica Alexandrova.

El informe incluye datos comparables a nivel internacional de 42 países y abarca más de 60 indicadores del bienestar infantil, desde la nutrición y la salud hasta el acceso al agua y el saneamiento, la protección contra la violencia y la explotación, y la educación.

Estos indicadores se desglosan por tipo de dificultad funcional y gravedad, género, situación económica y país.

La inclusión es clave

Incluir a los niños con discapacidad en todos los aspectos de la vida debe ser una prioridad. Todos los niños, en todas partes, tienen algo que ofrecer. Sus energías, talentos e ideas pueden marcar una diferencia positiva en las familias, las comunidades y el mundo.

El informe pretende aumentar la inclusión de los niños y jóvenes con discapacidad en todo el mundo, garantizando que se les cuente, se les consulte y se les tenga en cuenta en la toma de decisiones. Mientras, UNICEF trabaja para ayudar a hacer realidad los derechos de los menores con discapacidad.

La agencia de la ONU recuerda que todos los niños y niñas, incluidos los discapacitados, deben tener voz y voto en las cuestiones que afectan a sus vidas, y deben tener la oportunidad de desarrollar su potencial y reclamar sus derechos.

Dmitry Kuzuk, activista en favor de las personas discapacitadas, necesita mucha habilidad y esfuerzo para desplazarse por las calles de su ciudad en su silla de ruedas.

Por ello, UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que:

  • Proporcionen a los niños con discapacidad igualdad de oportunidades. Los gobiernos deben colaborar con las personas con discapacidad para eliminar las barreras físicas, de comunicación y de actitud que las mantienen al margen de la sociedad, y garantizar la inscripción de los nacimientos; la inclusión de los servicios de salud, nutrición y agua; la educación equitativa; y el acceso a las tecnologías de asistencia. También deben trabajar para erradicar el estigma y la discriminación en todas las comunidades
  • Consulten a las personas con discapacidad y tengan en cuenta toda la gama de discapacidades, así como las necesidades específicas de los niños y sus familias, a la hora de proporcionar servicios inclusivos y una educación equitativa de calidad. Esto incluye fomentar una atención receptiva y respetuosa, establecer políticas favorables a la familia, apoyar la salud mental y psicosocial, y promover la protección contra el abuso y la negligencia

“El informe pretende mejorar la inclusión de uno de cada diez niños y jóvenes en todo el mundo, garantizando que se cuente con ellos, se les consulte y se les tenga en cuenta a la hora de tomar decisiones”, afirma la agencia de la ONU.

La nueva estimación mundial del número de niños con discapacidad es superior a las anteriores y se basa en una comprensión más significativa e inclusiva de las discapacidades que tiene en cuenta las dificultades en varios ámbitos de la funcionalidad, así como los síntomas de ansiedad y depresión.

La exclusión es a menudo la consecuencia de la invisibilidad”, dijo Fore.

“Llevamos mucho tiempo sin disponer de datos fiables sobre el número de niños con discapacidad. Cuando no contamos con estos niños, no los tenemos en cuenta y no los consultamos, no podemos ayudarles a alcanzar su enorme potencial”, concluyó la responsable de UNICEF.

Fuente de la Información: https://news.un.org/es/story/2021/11/1499812

Comparte este contenido:

Mundo: Escuelas privadas como impulsoras de la segregación social: ¿Por qué hay que regularlas?

Mundo/12-11-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

La proporción de estudiantes que se matriculan en escuelas privadas está aumentando a nivel mundial y el acceso a las mismas es socialmente desigual. Los Estados tienen el poder para regular y controlar las escuelas privadas

El porcentaje de estudiantes que asisten a escuelas privadas ha aumentado considerablemente en las últimas tres décadas. Esta expansión se observa no sólo en los países en desarrollo y emergentes, sino también en algunos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El estudio Private schools as drivers of social segregation, de Rita Nikolai y Marcel Helbig, muestra que incluso en Alemania – país considerado con una baja proporción de estudiantes en escuelas privadas según los estándares internacionales – la asistencia a escuelas privadas ha aumentado en las últimas dos décadas.

En todo el mundo, de acuerdo al documento, la proporción de matriculación a escuelas primarias privadas ha aumentado en 10 puntos porcentuales, del 9% (1990) al 19% (2019). En la educación secundaria, la proporción de estudiantes en escuelas privadas es aún mayor (27% en 2019). Los colegios privados, a los que los Estados conceden importantes subvenciones y que reciben subsidios por más del 50% de sus costes, son los que se están expandiendo más rápidamente.  En el caso de Alemania, a menudo es el propio Estado el que contribuye a la expansión de las escuelas privadas subvencionándolas. En general, solo las subvenciones estatales hacen posible la fundación de nuevas escuelas privadas, especialmente si las mantienen organismos financieramente débiles (por ejemplo, iglesias libres, comunidades religiosas, iniciativas de padres y madres, fundaciones no confesionales, etc.).

La expansión mundial de las escuelas privadas hizo que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) adoptara en 2016, por primera vez en su historia, una resolución en la que se pedía a los Estados miembros del CDH que regularan más estrechamente su educación privada. En esta histórica resolución influyó el temor a los efectos negativos de la creciente mercantilización de la educación y expansión de la segregación social.

Teniendo en cuenta la declaración del CDH y el caso de Alemania, el estudio mencionado analiza qué pueden hacer los Estados para regular la actuación del sector educativo privado y cuáles son algunas de las motivaciones que promueven la privatización educativa. La investigación decide enfocarse en Alemania porque (todavía) tiene una cuota baja de escuelas privadas en comparación internacional, pero subvenciona generosamente a las escuelas privadas.

La elección de escuelas privadas

En el artículo, también se identifican diversos motivos de los padres y las madres de familia por elegir escuelas privadas. Tal como varios estudios señalan, a las escuelas privadas acuden más los niños y las niñas cuyos padres y madres tienen un estatus social más alto, un nivel de educación superior y/o unos ingresos más elevados, lo que genera una segregación social. Sobre todo, en las zonas urbanas, donde los padres y las madres tienen más posibilidades de elegir entre distintos tipos de escuelas, perfiles escolares y proveedores, los estratos sociales más altos tienden a matricular a sus hijos e hijas en escuelas privadas en lugar de en escuelas públicas, con lo que se aíslan socialmente.

Otro factor que a menudo puede influir en la decisión de las familias es la creencia de los y las acudientes en que los colegios privados prometen una mejor educación escolar y/o un mejor ajuste entre su propio entorno familiar y los valores que se enseñan en un colegio privado. La distinción social, es decir, la separación consciente de ciertos grupos especiales, también puede ser un motivo para la elección.

El estudio también detalla que las reformas destinadas a reducir las desigualdades sociales en el sistema escolar siempre pueden desencadenar reacciones de los estratos sociales más altos. Los padres y las madres de los estratos sociales más altos sólo aceptan esas reformas escolares si obtienen opciones para reproducir su estatus social. En Alemania, madres y padres han recurrido en los últimos años a las opciones de escolarización privada y han agravado las desigualdades sociales entre las escuelas públicas y las privadas. En las zonas urbanas, la segregación social de las escuelas también refleja siempre la segregación social de los barrios residenciales. Si hay muchos niños y niñas en situación de pobreza viviendo en un barrio, también habrá muchos niños y niñas en esta misma condición en la escuela local. Esto mismo ocurre en barrios residenciales más adinerados donde se encontrarán niños con la misma condición en la escuela local. Así pues, la segregación social de las escuelas es siempre una expresión de las desigualdades sociales de una sociedad.

Segregación social

En vista de la creciente expansión de las escuelas privadas y sus impactos en la segregación social, se plantea la cuestión de la política educativa de cómo reducir las desigualdades educativas y crear igualdad de oportunidades educativas. En el caso de Alemania, los autores recomiendan que, si hay escuelas privadas subvencionadas por el Estado, sean completamente transparentes y, en caso de accesibilidad social, las escuelas privadas podrían suprimir completamente las tasas escolares o eximir a las familias con bajos ingresos del pago de las tasas escolares, si no pueden pagarlas.

Como forma de regulación, también recomiendan que haya un límite en los ingresos totales de las escuelas privadas. Si los desequilibrios financieros entre las escuelas públicas y las privadas son demasiado grandes, las escuelas privadas serán más atractivas y atraerán aún más dinero. Demasiados ingresos privados conducen a una disminución de la financiación estatal.

Para leer más sobre el caso de Alemania y cómo el Estado puede controlar y regular la proliferación de escuelas privadas, puede acceder al estudio de Nikolai y Helbeig aquí (disponible en inglés): Private schools as drivers of social segregation.

Fuente: https://redclade.org/noticias/escuelas-privadas-como-impulsoras-de-la-segregacion-social-por-que-hay-que-regularlas/

Comparte este contenido:

Informe: Así como vamos, no evitaremos el colapso climático

Informe: Así como vamos, no evitaremos el colapso climático

Todos los rincones de la sociedad no están logrando el “cambio transformador” necesario para evitar el colapso climático y sus consecuencias más desastrosas, con tendencias demasiado lentas o, en algunos casos, incluso en retroceso, según un importante análisis global nuevo.

En 40 áreas diferentes que abarcan el sector de la energía, la industria pesada, la agricultura, el transporte, las finanzas y la tecnología, ninguna está cambiando lo suficientemente rápido como para evitar 1.5 ° C en el calentamiento global más allá de la época preindustrial, un objetivo crítico del acuerdo climático de París, según el nuevo informe del Laboratorio de cambio de sistemas .

El ritmo peligrosamente lento de la descarbonización, que quedó en claro pocos días antes del inicio de las cruciales conversaciones sobre el clima de la ONU en Escocia, destaca aún más cómo el mundo está muy fuera de lugar en sus intentos de frenar el colapso climático.

Los niveles atmosféricos de gases que calientan el planeta alcanzaron un nuevo récord el año pasado , y la ONU advirtió que la cantidad de extracción de combustibles fósiles planificada por los países “excede ampliamente” el límite necesario para mantenerse por debajo del umbral de 1,5 ° C

“Necesitamos hacer todo lo posible en todos los sectores, para transformar nuestra generación de energía, las dietas que tenemos, cómo administramos la tierra y más, todo simultáneamente”, dijo Kelly Levin, jefa de ciencia de Bezos Earth Fund, una de las coautores del informe. “Necesitamos un cambio transformador y está muy claro que las tendencias no se están moviendo lo suficientemente rápido”.

Todo negativo

Desde la generación de electricidad renovable hasta el consumo de carne y el financiamiento público de combustibles fósiles, el informe encontró que ningún indicador mostraba el progreso requerido para reducir las emisiones a la mitad de esta década antes de eliminar por completo los gases de efecto invernadero para 2050, lo que le daría al mundo la oportunidad de mantenerse por debajo. 1,5C.

El carbón debe eliminarse cinco veces más rápido de lo que es ahora, según el análisis, mientras que el ritmo de reforestación debe ser tres veces más rápido. Los humedales costeros deben restaurarse casi tres veces más rápido, la financiación climática debe crecer 13 veces más rápido y la intensidad energética de los edificios debe disminuir a un ritmo casi tres veces más rápido que ahora.

En los países ricos de Europa y América del Norte, el consumo de carne de res debe reducirse 1,5 veces más rápido de lo que es ahora. En estos países con un alto consumo de carne y abundantes alternativas, reducir al equivalente a una hamburguesa y media por persona a la semana reduciría significativamente la demanda de tierras y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Hay algunos destellos prometedores

La proporción global de electricidad generada a partir de energía solar y eólica ha crecido un 15% anual durante los últimos cinco años y las energías renovables se han convertido en el reemplazo más rentable del carbón en la mayoría de los lugares. La adopción de vehículos eléctricos va en aumento, alcanzando más del 4% de las ventas de automóviles en todo el mundo el año pasado.

El informe también encontró que había una buena posibilidad, con el apoyo adecuado, de un progreso “exponencial” en la tecnología, como la eliminación directa del dióxido de carbono del aire, que los científicos han dicho que probablemente tendrá que implementarse a gran escala para reducir el empeoramiento desastres climáticos. Pero, en general, la imagen es la de un mundo que se mueve demasiado lento para hacer frente a la crisis climática.

“Si bien las cosas van en la dirección correcta en algunas áreas, nos estamos moviendo demasiado lento para evitar 1,5 ° C”, dijo Sophie Boehm, investigadora climática del Instituto de Recursos Mundiales y coautora del informe. “Si eso continúa, lamentablemente no alcanzaremos los objetivos para evitar un colapso climático desastroso. Es muy preocupante que no estemos bien encaminados para ninguna de estas áreas objetivo “.

Si bien el progreso está rezagado en la mayoría de los lugares, tres áreas en particular, la producción de cemento, la fabricación de acero y los esfuerzos para cobrar una tarifa a las emisiones de carbono, están estancadas, según el informe. Otros tres, las emisiones de la agricultura, la proporción de viajes en automóvil y la tasa de deforestación, se están moviendo en la dirección equivocada.

“Necesitamos giros en U completos desde estas áreas”, dijo Levin. “Con el cambio climático no se puede simplemente ir en la dirección correcta, es necesario hacerlo a paso. Sin eso, alcanzaremos puntos de inflexión desastrosos”.

Evitar el colapso climático será difícil

Hay poco optimismo de que los países asuman los compromisos necesarios para salvar esta situación en las conversaciones de Glasgow, conocidas como Cop26, con Boris Johnson, el primer ministro británico, admitiendo que es “tocar y listo” si se tomarán las medidas necesarias. John Kerry, quien es el enviado climático de Joe Biden, ha dicho que probablemente habrá “brechas” en los planes de reducción de emisiones presentados por los gobiernos.

Si el mundo supera los 1,5 ° C en el calentamiento global, el planeta se verá afectado por una frecuencia cada vez mayor de olas de calor mortales, tormentas devastadoras, inundaciones desastrosas y malas cosechas, lo que eliminará billones de dólares de la actividad económica y forzará el desplazamiento de millones de personas. António Guterres, secretario general de la ONU, ha advertido que el mundo corre el riesgo de un “futuro infernal” por su falta de urgencia para afrontar la crisis.

“Tenemos la tecnología para que la mayoría de estas áreas se descarbonicen”, dijo Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, una organización que proporcionó información para el nuevo informe. “Lo que necesitamos es voluntad política y que los gobiernos se pongan al día con la oportunidad que esta transición traerá para sus economías”.

Por Oliver Milman. Artículo en inglés

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/evitar-el-colapso-climatico/

 

Comparte este contenido:

Mundo: Aprendizajes inesperados

Aprendizajes inesperados

 

Lev M Velázquez Barriga

El coronavirus es una reacción de la naturaleza ante su mayor depredador: el ser humano. Tal aseveración pareciera un discurso de las izquierdas radicales que no comparten la visión de desarrollo del empresariado, pero no es así.

Klaus Schwab, articulador del Foro Económico Mundial de Davos, donde reúne a los líderes más influyentes del mundo pro capitalista, pone al descubierto en su libro “Covid 19: El gran reinicio” que esta pandemia y otros patógenos zoonóticos (transmisibles de un animal a un ser humano), son producto de la invasión que hemos hecho del hábitat natural de los animales; es decir, cambios de uso de grandes extensiones de tierra para la agricultura extensiva, extractivismo, deforestación, desarrollos turísticos y habitacionales, ganadería a gran escala, industrialización, contaminación ambiental, vías de comunicación y megaproyectos.

Schwab concluye que “cuanto más alteramos el medio ambiente […] mayor es el riesgo de nuevas pandemias”. No obstante, las agendas corporativas de las industrias 4.0 del Foro de Davos, mantienen estratos de las cadenas de valor en la extracción de materias primas para producir tecnologías avanzadas o su aplicación en la agroindustria, lo que sigue agudizando la crisis ambiental y, con ello, el peligro de la extinción de todo lo vivo. Además, parecen estar más preocupados por introducir un conjunto de tecnologías del siglo XXI con formas de explotación laboral del siglo XVIII, las cuales no han sido reguladas todavía por las legislaciones nacionales.

Lo que debió y debería ser en adelante, en palabras de Naomi Klein, “los años de la reparación” planetaria y de la humanidad, se han convertido en un laboratorio para instaurar la globalización del capitalismo informático, en donde la economía de plataformas y aplicaciones organiza la esclavitud digital con base en el control virtual del trabajo, de su ampliación a jornadas que superan las ocho horas, experimentando vínculos laborales sin reconocimiento; si los milenials concibieron como precarios los contratos de renovación semestral, las generaciones posmilénicas padecen la extinción de la relación contractual y la noción de trabajador, sustituidos por la prestación de servicios individuales, también llamados “socios”, en tiempos infinitesimales, minutos u horas, tal como lo hace UberRappiDiDi o empresas similares.

Naomi Klein, nos advierte que los tiempos de la reparación no se limitan a la restauración de los edificios de escuelas y hospitales, precisamente donde muchos de nosotros hemos ubicado nuestras preocupaciones; pareciera que el reacondicionamiento de infraestructura es lo único, si no, lo más importante que nos detiene para regresar a la normalidad escolar y educativa. De ser así, no habremos aprendido casi nada de la pandemia ni de aquellos primeros debates en los que juramos no volver jamás a la normalidad capitalista, porque justamente eso es lo que puso en crisis el sistema educativo.

La escuela de la pandemia y de la pos pandemia, no ha reaccionado de frente al modelo de superexplotación de la naturaleza, productor de las enfermedades que están amenazando a la humanidad en las ultimas y las posteriores décadas; a la agudización de la violencia familiar y de género; a la profundización de las desigualdades sociales históricas y de nuevas situaciones de infopobreza; al laboratorio de precariedades laborales que se experimentan en las generaciones de juventudes abandonadas a las economías digitales no reguladas por ninguna legislación de protección laboral.

Preocupa que el regreso a las clases presenciales sea también la vuelta a los aprendizajes preestablecidos en el currículo lineal. Lo que aconteció con la pandemia fue lo inesperado, la incertidumbre como principio de una realidad en constante cambio; ni los pronósticos basados en la estadística y la ciencia cuantitativa sobre el comportamiento del virus instalado en la sociedad han sido verdades inamovibles. Lo esperado, lo cotidiano, lo de siempre y las inercias de las trayectorias escolares no caben en las emergencias, son de hecho un problema para superar las situaciones de crisis. ¿Por qué entonces la necedad de resituarse en los aprendizajes esperados?

En oposición a esta manifestación del pensamiento unidireccional, coincido con otros pedagogos mexicanos que han señalado que lo urgente y más importante es reconocer, reflexionar y recuperar los “aprendizajes inesperados”; es decir, los que resultaron de la inteligencia y la creatividad humana en contextos excepcionales, justamente para comprender realidades disruptivas, para enfrentarlas sin quedarse pasmados ante el advenimiento de su complejidad abrumadora y luego resolverse como colectividades emancipadoras, críticas y propositivas en constante transformación de sí y de sus contextos.

Necesitamos pensar un currículo para la emergencia; romper las dinámicas lineales, atrevernos a cambiar lo instituido. Resulta impensable enseñar historia u otras disciplinas que no sitúen críticamente los puntos de quiebre que nos llevaron a la crisis ambiental y a las reacciones de autodefensa de la naturaleza; no podemos seguir replicando la formación de habilidades digitales distanciándose de la resolución de las necesidades humanas. Es urgente aprender ciencias que expliquen los problemas de la salud de nuestro tiempo, que diserten sobre la producción y las prácticas de consumo sustentable, orientados por los conocimientos de la seguridad alimentaria; no debemos continuar con un tipo de gestión escolar gerencial, negando la imperiosa necesidad de construir posibilidades económicas cooperativas. Todo parece indicar que la emergencia no será la excepción, sino la condición característica de nuestro tiempo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información:  https://rebelion.org/aprendizajes-inesperados/

 

Comparte este contenido:

UNESCO: El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El programa Transcultura de la UNESCO apoya a los músicos caribeños en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), 2021

El Programa Transcultura de la UNESCO, apoyado por la Unión Europea, auspició la participación de cuatro grupos de talentosos músicos del Caribe en la Feria de Músicas del Mundo (WOMEX), cuya edición 21 tuvo lugar en Porto (Portugal) entre el 27 y el 31 de octubre de 2021.

AzueïBlvk H3ro & Reggae Soul BandYarima Blanco y Son Latino y Cimafunk resultaron los cuatro grupos escogidos por el jurado de WOMEX para presentarse y participar en el evento, tras una Convocatoria de subvención lanzada por la UNESCO en marzo de 2021 con el propósito de cubrir a músicos caribeños los costos de aplicación al llamado de propuestas artísticas de WOMEX.

Para nosotros esta oportunidad tiene un gran significado pues nos permite presentar nuestro trabajo en una plataforma tan extensa como lo es WOMEX, que por unos días se convierte en el epicentro del mayor intercambio entre diferentes expresiones musicales. Quisiéramos agradecer a la UNESCO y a la Unión Europea por abrir esta puerta para nosotros

manifestó la músico y Directora de “Yarima Blanco y Son Latino”.

La convocatoria de la UNESCO alcanzó la más alta participación de artistas de la región en el proceso de aplicaciones de WOMEX. 58 grupos de 9 países del Caribe (Barbados, Belice, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago), involucrando a 317 artistas en total, enviaron sus aplicaciones con el apoyo del Programa Transcultura.

La UNESCO también organizó un panel en WOMEX con el tema: “Aprovechar la cultura para el Desarrollo Sostenible”. Al juntar a representantes de tres programas financiados por la UE y relacionados con el Caribe (Transcultura, Procultura y ACP-EU Cultura), y con la participación de la Sra. Annica Floren, en representación de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea, el debate mostró cómo, a pesar de los cambios en las dinámicas nacionales, regionales y globales de la cultura, provocadas por la COVID-19, la cultura y la creatividad se han mantenido vivas y han demostrado ser poderosas fuentes de resiliencia, cohesión social, innovación y recuperación.

El Programa de la UNESCO Transcultura, Integrando Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad es apoyado por la Unión Europea. Esta iniciativa de cuatro años de duración fue lanzada en 2020, enfocada en 17 países del Caribe y con el objetivo de apoyar la profesionalización de los sectores cultural y creativo en la región, así como crear oportunidades para jóvenes profesionales de la cultura, mediante transferencia de conocimientos, intercambios y acceso a mercados. Con un presupuesto de 15 M EUR, es el programa de más amplio rango en América Latina y el Caribe.

Fuente de la Información: https://es.unesco.org/news/programa-transcultura-unesco-apoya-musicos-caribenos-feria-musicas-del-mundo-womex-2021

 

Comparte este contenido:

Mundo: Unos 200.000.000 de niños no reciben educación a distancia

Mundo/30-10-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Se evaluaron 67 países, de los cuales, la pesquisa registró que 31 no están preparados para ofrecer aprendizaje a distancia en todos los niveles educativos.

Aproximadamente 200.000.000 de niños de 31 países de ingresos bajos y medios no tienen posibilidades de recibir educación a distancia en situaciones de emergencia, reveló este jueves un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

De ellos 102.000.000 viven en 14 países que han establecido cerrar o han mantenido cerrados sus centros educativos durante al menos la mitad de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2, detalló el documento del organismo internacional.

“Dado que el cierre de escuelas no es exclusivo del brote de la Covid-19 y puede tener lugar debido a conflictos, brotes de enfermedades, desastres naturales o provocados por el hombre, el fortalecimiento de la resiliencia del sector educativo contra estos choques negativos es fundamental para las ganancias de capital humano y la educación inclusiva y equitativa para todos”, valoró el Unicef.

Se evaluaron 67 países, de los cuales, la pesquisa registró que 31 no están preparados para ofrecer aprendizaje a distancia en todos los niveles educativos y los estudiantes más afectados son los de África Occidental y Central.

El cambio climático también puede repercutir en el acceso a la enseñanza, fundamentó el Unicef, quien agregó que de los 31 países, 23 también están alta o extremadamente expuestos a las alteraciones climáticas y ambientales.

El organismo de Naciones Unidas evaluó que 196.000.000 de niños se han visto obligados a entorpecer sus estudios debido al cierre de los centros escolares en las situaciones de emergencia.

La directora ejecutiva de la agencia de la ONU, Henrietta Fore, indicó por su parte que no ha sido suficiente la gestión en potenciar las condiciones de la enseñanza a distancia ante las posibles crisis futuras que puedan presentarse.

“Aunque los últimos 19 meses han sido perturbadores, nos han permitido vislumbrar lo que se puede lograr durante la pandemia y después de ella. Junto con nuestros aliados, hemos trabajado arduamente para aprovechar el poder de la tecnología y ofrecer oportunidades de aprendizaje a los niños y los jóvenes de todo el mundo”, acotó la funcionaria.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/Unicef-millones-ninos-educacion-distancia-20211028-0028.html

Comparte este contenido:
Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52