Page 1996 of 6675
1 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 6.675

Venezuela: Nuevo acercamiento Gobierno-oposición, esperando el 5 de julio

El Gobierno del mandatario constitucional Nicolás Maduro y delegados de la oposición liderada por el autoproclamado presidente interino Juan Guaidó retomarán discusiones esta semana para buscar una salida a la crisis política y económica, en sede a definir entre la gélida Oslo (Noruega) y la caribeña Bridgetown (Barbados).Un día clave para el devenir de los acontecimientos será el 5 de julio, día de la independencia de Venezuela que históricamente se celebra también con desfile militar, día en el que está anunciado el informe final sobre la situación de los derechos humanos que presentará la Alta Comisionada de Naciones Unidas, Michelle Bachellet.

Desde las filas de la oposición se espera que el informe sea duro para con el Gobierno, para que desde allí puedan invocar el “estado fallido” y nuevamente pedir una intervención militar extranjera. Intentan generar expectativas esperanzadoras en sus filas de que es posible salir de la revolución y, a la vez sembrar zozobra en la ciudadanía, con el habitual cóctel de odio y miedo.

¿Coincidencia?, los representantes de Argentina, Brasil, Canadá y Chile, miembros del Grupo de Lima (aliados/cómplices de EE.UU. y Guaidó) condenaron en el G20 de Osaka “la represión y la sistemática violación de los derechos humanos de los venezolanos por parte del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro», según la presidencia argentina.

 La campaña comunicacional preparatoria ya comenzó, y a ella se suma el anuncio de la muerte en prisión del exoficial de la Marina Rafael Acosta Arévalo sindicado de intento de magnicidio. Un video suyo difundido por redes sociales (con el alias de Gonzalo), habla sobre asesinar al Presidente. El Gobierno deberá aclarar cómo sucedió.

Por ahora se habla de conversaciones, acercamientos, porque diálogo invoca otros procesos, tales como reencuentro, reconocimiento; negociación, acuerdos y ética; información y comunicación; independencia y responsabilidad nacional; democracia y paz. Las presiones por reiniciar las conversaciones vienen desde el Vaticano y sectores de la socialdemocracia europea, con el apoyo de Rusia y China.

«Los Estados Unidos nunca dijeron que su esfuerzo en Venezuela se limitaría a una ronda», expresó un funcionario del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en Washington, luego que el prestigioso Washington Post comentara los reveses que había tenido la denominada operación libertad, destinada a deponer a Nicolás Maduro de la presidencia.

El Post señaló que el presidente Donald Trump estaba insatisfecho con los resultados obtenidos de las políticas seguidas desde el CSN por John Bolton y Mauricio Claver-Caronne, y que se había quejado de que sus asesores subestimaran a Maduro, a quien ahora considera un elemento «duro de roer». Y señaló que en vista de la frustración que generada, era razonable pensar que se podía producir una reformulación de la estrategia, tanto en los objetivos planteados como en las tácticas a seguir.

Guaidó restó importancia a la posibilidad de conseguir un gran avance, insistiendo en que la condición para cualquier negociación es que haya elecciones presidenciales inmediatas, repitiendo una consigna que todos saben que tiene viabilidad ninguna.

Sus asesores admiten que Guaidó está bajo una presión cada vez mayor por parte de Estados Unidos y otros gobiernos extranjeros para no retirarse de las negociaciones y entregar una victoria simbólica al Gobierno constitucional. La oposición se ha quejado de que Maduro ha utilizado las negociaciones anteriores patrocinadas por el Vaticano y otras entidades para comprar tiempo.

Las partes, a instancias de Noruega, se reunieron en Oslo en mayo, pero no llegaron a un acuerdo, cuyos detalles no trascndieron, aún cuando se fueron implementando algunos acercamientos sobre temas puntuales.

También el grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, expresó su disposición a promover una solución de la situación en Venezuela dentro del diálogo, informó el viceministro de Finanzas de Rusia, Serguéi Storchak. “El bloque contribuirá a la resolución de este proceso en la medida de lo posible”, dijo Storchak, tras una reunión del grupo durante la Cumbre del G20, el sábado en Osaka, Japón.

Las deliberaciones de la OEA se llevaron a cabo en Medellín, Colombia, en forma simultánea al G20 y se constituyeron en un nuevo fracaso en la política de Washington, obsesionado en deteriorar al Gobierno chavista. La delegación oriental abandonó el encuentro al ser sorprendida, junto a las representaciones de Bolivia, Nicaragua y México, por la acreditación intempestiva e inconsulta de representantes de Juan Guaidó, primer legislador en la historia de América Latina en autoproclamarse presidente.

El promocionado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur que se anunció (pero pareciera que aún no se concretó) en Bruselas ha sido publicitado por las cancillerías argentina y brasileña como un éxito del oficialismo, cuando difícilmente sea aprobado por los Parlamentos de los países signatarios, ante los groseros desequilibrios que pretende instaurar.

En la fallida 49 Asamblea General de la OEA fue aprobada la resolución propuesta por quienes pedían elecciones presidenciales «libres, justas, transparentes y legítimas, lo más pronto posible» en Venezuela. La resolución contó con 20 votos a favor, ocho en contra y seis abstenciones.

México lamentó «profundamente» que la OEA «se atribuya» facultades que no tiene. Colombia pidió una respuesta regional frente a la migración de venezolanos y considerar la opción de darles el trato de refugiados, pero la resolución no obtuvo el consenso.

Esta asamblea demostró fielmente la fractura de la OEA: Uruguay, en actitud digna, abandonó la asamblea en protesta contra el reconocimiento de un nuevo gobierno en Venezuela, por «la vía de los hechos», mientras EEUU afirmaba que Maduro «no es un hombre con el que podamos negociar.» por lo que insistió que su salida debe ser el primer paso para restablecer la democracia en este país.

¿EE.UU. reformula su estrategia?

En las últimas semanas, la Casa Blanca ha moderado su discurso contra Maduro, pero fuentes oficiales aseguran que los esfuerzos para presionar al chavismo continúan, aunque no se hagan públicos

En una conferencia de prensa al término de su participación en la cumbre del G20, en Osaka, Trump preguntado por si está pensando en cambiar su estrategia hacia Venezuela dado que no ha conseguido expulsar del poder a Maduro, Trump respondió: “Tengo cinco estrategias diferentes, podría cambiar en cualquier momento. Demasiada gente está abandonando Venezuela, Venezuela va a ser un pueblo fantasma”, dijo.

“Tenemos muchas cosas reservadas si tenemos que llegar a eso. No queremos implicarnos hasta el punto que usted puede estar pensando”, afirmó, en referencia a la vía militar.

Pero, al surgir el espacio de negociaciones abierto por Noruega, Elliott Abrams tomó el relevo desde el Departamento de Estado y aceptó los encuentros de Oslo, negociación que no estaba contemplada. El vicepresidente Mike Pence había señalado en febrero que «no es momento de diálogo, sino de acción». Pero las acciones guiñadas y financiadas por EE.UU., no lograron ninguno de sus objetivos

En un artículo en el Herald Tribune, Abrams se abre al camino a las negociaciones, reconoce el papel del chavismo en un futuro político y omite mencionar la condición previa de la salida de Maduro antes de la celebración de un proceso electoral, lo que lo aleja de la fórmula rígida del «cese a la usurpación», aunque en su última rueda de prensa coloca de nuevo el asunto sobre el tapete.

La reformulación completa de los objetivos estratégicos, que tienen como centro la reinserción plena de Venezuela en el dispositivo geopolítico estadounidense, está en proceso de consultas y elaboración. Washington no desiste (aún) del objetivo de una transferencia integral del poder hacia la oposición, sin siquiera un acuerdo previo de cohabitación y coparticipación en los distintos espacios de poder del Estado y la sociedad.

Hassine Abassi uno de los miembros del Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez y Premio Nobel de la Paz, destacó (en una visita a Caracas) el papel de la sociedad civil “como mediador y fuerza convocante” de la paz, el diálogo y el fortalecimiento de la democracia. O sea, colocar los intereses del país por encima de los de carácter político y personales, y evitar la injerencia de actores extranjeros durante las negociaciones.

Transformado el diálogo en Venezuela en factor importante de la confrontación política, es absolutamente certero el consejo de Abassi en cuanto a A propósito de sus recomendaciones, la socióloga Maryclén Stelling recuerda que diálogo invoca otros procesos, tales como reencuentro, reconocimiento; negociación, acuerdos y ética; información y comunicación; independencia y responsabilidad nacional; democracia y paz.

La paz al igual que el diálogo es un proceso que no se resume a un acuerdo formal o a un documento; a una firma o mero apretón de manos; tampoco a un pacto o foto. Es un lento proceso que toma tiempo para ser trasladado al ámbito societal y ser asumido por la ciudadanía.

Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la )

Fuente de la información: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257821

Comparte este contenido:

En IdZ: UE-Mercosur ¿hacia la “triple dependencia”?; la izquierda y sus desafíos; debates sobre el Cordobazo, las neurociencias, Benjamin, y más

En el Semanario de la Izquierda, Usted encontrará un sinfín de artivulos de caracter educativo, social y político de interés para todos los trabajadores de la Docencia, Estudiantes, Familiam Comunidad.

En estos links podrás descargar cada uno de estos aratículos:

 

Hoy en el Semanario Ideas de Izquierda:

Acuerdo UE-Mercosur: ¿hacia una “triple dependencia”?, por Esteban Mercatante.

[Debate] La izquierda y sus desafíos estratégicos, por Juan Dal Maso.

[Charla] Madygraf: debatiendo el camino del Cordobazo 50 años después.

Walter Benjamin y un mundo en estado de shock, por Ariane Díaz.

La educación en el país de los soviets, por Ariel Iglesias y Eugenia Steininger.

Neurociencias y otras promesas prometeicas de la nueva biología, por Juan Duarte y Santiago Benítez Vieyra.

El recomendado de la semana: los mineros y la comunidad LGBT contra un enemigo común.

Otra mirada sobre los Chalecos Amarillos, el nuevo libro de Juan Chingo.

Nuevo número revista Ideas de Izquierda 46: La patria es el Fondo.

 

Fuente de la Información: http://www.laizquierdadiario.mx/En-IdZ-UE-Mercosur-hacia-la-triple-dependencia-la-izquierda-y-sus-desafios-debates-sobre-el

Comparte este contenido:

Costa Rica: Rebelión estudiantil en Costa Rica: hablan sus protagonistas

Desde el 27 de junio se ha desarrollado una rebelión de estudiantes de secundaria contra el gobierno de Carlos Alvarado que sacudió a Costa Rica. En el contexto de huelgas docentes intermitentes y de enfrentamientos entre pescadores y antimotines en Casa Presidencial, se da la rebelión estudiantil, misma que ahora es acompañada por camioneros transportistas contra el aumento al IVA y que podría dar luz a la irrupción de movilizaciones de trabajadores a mayor escala.

Al mediodía este lunes 1/07 el gobierno ha anunciado la destitución del Ministro de Educación Edgar Mora, una de las exigencias de los estudiantes secundarios. Evidentemente, los sectores en lucha lo sentirán -y con razón- como un triunfo de su movilización. Es una clara demostración de que con la fuerza de la movilización, con acciones de calle contundentes y la unidad se pueden obtener triunfos de nuestras demandas. Como respuesta, durante la noche del 01/07 el gobierno ordenó reprimir a transportistas que bloqueaban diversos puntos del país.

Pero las y los estudiantes secundarios no sólo exigían la renuncia del Ministro sino que además pelean por la mejora en la infraestructura para los centros de estudio, rechazan la implementación de la llamada “educación dual”, que básicamente plantea que los estudiantes realicen una “práctica” no pagada en empresas privadas, lo que obviamente constituye un mecanismo de explotación y de preparación de “mano de obra barata” para los empresarios, entre otras demandas. Además defienden el derecho a huelga de la clase trabajadora, amenazado con la ilegalidad por los diputados y demás medidas de ajuste fiscal del FMI y el gobierno, como los recortes a la educación.

Conversamos con protagonistas de esta rebelión, que podría abrir el camino a la irrupción del conjunto de los trabajadores. Esta masiva lucha estudiantil se da en el contexto de un amplio descontento con el gobierno de Carlos Alvarado y sus medidas antipopulares tal como se expresó en las grandes manifestaciones del 2018 con la huelga general, y que ha continuado este año con la movilización de docentes y camioneros.

Los motivos de la protesta.

Juan Luis Granados Sánchez, estudiante de décimo año, considera que “Es importante manifestarnos, porque si no hacemos nada el país puede terminar mal. La manifestación es en contra de la educación dual, en contra de que nos quiten el derecho a huelga, los recortes a la educación, las pruebas FARO y la mala infraestructura que tienen muchos colegios”.

Es un hecho conocido que la educación pública está en pésimas condiciones de infraestructura. De manera descarada el propio ex Ministro de Educación señaló la posibilidad de tomar dinero del fondo de pensiones de los docentes para mejorar la infraestructura. El gobierno prefiere sacar del dinero que le pertenece a los profesores por años de trabajo en lugar de sacarlo, por ejemplo, del dinero que se paga por deuda externa a buitres internacionales. Además los diputados nacionales quieren eliminar el elemental derecho a huelga para la clase trabajadora, impulsar el recorte presupuestario a la educación -más de 10 000 millones de colones en el caso de la educación universitaria- así como el atraso en pagos a los docentes.

Como se puede apreciar, no existe un problema de información falsa que alguien le ha pasado a los estudiantes, como sostiene La Nación, el principal periódico burgués del país. Sino que centenas de miles de estudiantes han salido conscientemente a hacer barricadas para defender sus condiciones, contra los recortes a la educación y también enfrentar el ajuste que los ataca directamente, como por ejemplo, con el plan de transformarlos en mano de obra barata.

Movilización contra un proyecto educativo empresarial

Según comenta Granados Sánchez la educación dual “Es un cambio muy fuerte, quieren hacer lo que quieran con nosotros. No es la forma correcta. Estamos en contra de que seamos mano de obra barata, que nos utilicen, con el supuesto de ‘enseñarnos a trabajar’. Nos dicen que las empresas no ganan nada teniéndonos a nosotros haciendo trabajo, pero es mentira, somos mano de obra que les sale muy barata a las empresas, y lo que pasa es que se enriquecen ellos. La educación debería estar enfocada en generar pensamiento crítico y que en las aulas hablemos sobre la situación nacional y los problemas que enfrentamos.”

Se evidencia que la movilización enfrenta un proyecto que pone a la educación al servicio de los empresarios. También hay plena consciencia de que si el salario se reduce, entonces los capitalistas se hacen más ricos, para terminar postulando un modelo de educación que es radicalmente diferente del que representa el proyecto educativo del gobierno.

La chispa

La causa inmediata de la rebelión estudiantil es un motivo de discusión extendido en la sociedad. Diversos sectores explican que el estallido se debe a la pobreza, las malas condiciones de estudio, etc., pero también hay un elemento político de solidaridad entre estudiantes.

René Tamariz, un reconocido dirigente sindical de docentes de secundaria, sostiene en redes sociales que “La solidaridad interestudiantil con los estudiantes del liceo Cuatro Bocas que fueron reprimidos por fuerzas policiales” fue el principal factor del primer estallido. Un sentido similar expresa la estudiante Nicole Villalobos, cuando sostiene también que “solidarizarse con los estudiantes reprimidos es el motivo de la protesta”.

Se trata entonces de una combinación de elementos: el disparador de la rebelión es la solidaridad frente al acto represivo del gobierno, en medio de una situación social y económica ya de por sí tensa y de una creciente politización de sectores obreros populares y juveniles.

Los docentes y la movilización estudiantil

Un vídeo divulgado profusamente por La Nación, muestra al dirigente sindical Albino Vargas plantear a un grupo muy reducido de estudiantes que iban a ser atendidos en en Casa Presidencial por Carlos Alvarado, la necesidad de exigir como punto uno la renuncia del Ministro de Educación, a lo que los estudiantes asienten sin dudar. Este hecho ha servido para que sectores pro gobierno condenen la movilización como influenciada directamente por los sindicatos.

La intención es evidente: pretenden deslegitimar la lucha estudiantil -aprovechando que el dirigente sindical referido tiene una mala imagen entre determinados sectores de la sociedad-, para frenar la unidad entre los estudiantes y los trabajadores.

Nicole Villalobos señalaba que “los docentes han sido un ejemplo, porque ellos han salido a luchar por todos nosotros”. Geovanny Esquivel Alfaro, Director del Vargas Calvo señaló que “los estudiantes decidieron no entrar a clases” y que ante ello, los docentes “salían a cuidar la seguridad de los estudiantes”. También el dirigente Marco Garrote, presidente de base del mismo Liceo, nos dijo que “nosotros salimos a cuidar a los estudiantes.”

La huelga general del 2018 y las intermitentes y recientes huelgas de docentes han marcado el camino a las y los secundarios, generando gran simpatía y conciencia. No es Albino Vargas, como deja entrever La Nación, sino las decenas de miles de docentes en huelga, los que han inspirado la rebelión estudiantil.

La perspectivas de la movilización

Un estudiante comenta que “Los estudiantes tenemos la capacidad de hacer muchos cambios. Yo investigué y vi que hay muchos colegios que se sumaron a huelga. Es una lucha de todos juntos, de estudiantes, profesores y personas afectadas. Hay que seguir luchando, no podemos echarnos para atrás, y ojalá los mayores comprendan todo lo que estamos haciendo.”

En este momento se abre una coyuntura política crispada por la rebelión estudiantil y cuya primera víctima es Edgar Mora. Al mismo tiempo, las escuelas de secundaria entran en un receso vacacional de dos semanas. Por tanto es probable que las movilizaciones estudiantiles disminuyan. Pero esto podría ser solo un interregno, y no el fin de la dinámica abierta por la rebelión estudiantil, pues otros sectores siguen movilizados. La vuelta a clases puede dar nuevos brillos a los estudiantes, entusiasmados, por ejemplo, con haber conseguido la caída del Ministro. Pero es necesario considerar que con esto no basta, hay que derrotar el plan del gobierno contra la educación y la juventud, pues Carlos Alvarado busca maniobrar, cambiando un rostro por otro para buscar descomprimir la situación del país, pero manteniendo intacta su política.

En ese camino, es necesario para los demás sectores de la clase trabajadora seguir el ejemplo de los estudiantes, impulsando la más amplia unidad de trabajadores, de estudiantes y otros sectores, para defendernos de los ataques de ajuste del gobierno del PAC.

Es necesario pelear por la defensa del derecho a huelga, contra la imposición del IVA, contra los recortes al presupuesto de la educación y contra la agenda de recorte impuesta por el FMI y el gobierno de Carlos Alvarado, por el no pago de la deuda externa y la utilización de esos recursos en función de las necesidades fundamentales del pueblo trabajador y la juventud. Por ejemplo aumentando salarios igual a la canasta básica y por encima de la inflación, garantizando la estabilidad laboral de los trabajadores precarizados dándoles plaza fija, más presupuesto para la salud, la vivienda, la educación y también el aumento de becas estudiantiles para secundaria y universidad, entre otras demandas.

Es necesario exigir que las direcciones sindicales, del magisterio por ejemplo, orienten un paro general nacional en apoyo a los estudiantes secundarios y por sus propias demandas. Es necesario además plantear la salida de la Ministra de Hacienda, Rocío Aguilar y de Michael Soto, Ministro de Seguridad. Ante la salida del Ministro de Educación debemos apuntar a la necesidad de que el sistema educativo caiga en manos de los docentes y los estudiantes. Finalmente no debemos olvidar exigir juicio y castigo para los asesinos de Sergio Rojas, el líder originario asesinado hace tres meses y cuyo responsable político es el gobierno de Carlos Alvarado.

Es fundamental que las direcciones sindicales organicen de manera urgente un Encuentro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, donde se coordinen y centralicen todas las diversas acciones de lucha que se están llevando adelante contra el gobierno, votar un verdadero plan de lucha, que empiece a preparar el camino de una huelga general como la del 2018, convocando desde ya paros escalonados.

Desde las modestas fuerzas de Organización Socialista y nuestras agrupaciones estudiantiles y de mujeres ponemos todos nuestros esfuerzos en impulsar una salida propia de los y las trabajadoras y la juventud, para enfrentar la ofensiva patronal y del gobierno, proponiendo una perspectiva antiimperialista, socialista y revolucionaria.

Fuente de la información: http://www.laizquierdadiario.mx/Rebelion-estudiantil-en-Costa-Rica-hablan-sus-protagonistas

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Does education focus too much on individual achievement?

Dive Brief:

  • Educators can learn valuable lessons about the purpose and ultimate impact of education on society as a whole from the experiences of veteran African American teachers, who have historically viewed schools as a “public good to expand citizenship, equity, and collective responsibility” rather than an “engine for individual social mobility,” Kristina Rizga, author of «Mission High: One School, How Experts Tried to Fail It, and the Students and Teachers Who Made It Triumph,» contends in an article for The Atlantic.
  • According to the article, the experiences of veteran Mississippi Delta teacher Renee Moore and other black educators who established sound teaching practices during times of intense upheaval indicate that teaching students together and having them help one another learn may have more benefit to them and society than separating them by abilities.
  • Historically, African American educators have viewed education as a path to freedom and full citizenship, but implementing these ideals means a stronger focus on building qualities that create better citizens, gaining a better understanding of democracy and the individual’s role in society, and strengthening communication and public speaking skills so students can take a stronger leadership role promoting the good of the community.
  • Dive Insight:

    “The demands put on schools are not restricted to preparing students for the increasing demands of the labor market. A child needs to grow to be an informed member of the society in which they live and to have the knowledge and capabilities to participate,” Claudia Costin wrote in an essay for The Brookings Institution. As educators work with students to help them find their own paths to the future, they also need to keep in mind that education has a larger purpose, as well.

    When students are educated to take their place as valuable contributors to society, they improve the world around them. Improving the quality of education has the capacity to improve the economy of the community or the nation as a whole. And the more leaders recognize education’s importance to the economy, the more they’re willing to invest.

    However, the benefits go beyond strictly economics. In a democratic society, civic participation is vital to the preservation of a functioning government. Education can create better citizens who are more capable of productive participation in the demands of democracy and of working to improve the world around them. In an increasingly global society, education also prepares students to engage with people whose cultures, backgrounds and ideas differ from their own.

    Schools can help accomplish this by re-examining teaching models to make sure students are taught to collaborate with others — a skill that will help build empathy, understanding and the ability to work with others to accomplish a common goal. Increasing opportunities for civic engagement can also help improve the skills students need to participate fully in the world, and schools can set the example by becoming more community-oriented themselves through the implementation of a community school model.

    Fuente de la información: https://www.educationdive.com/news/does-education-focus-too-much-on-individual-achievement/557861/

Comparte este contenido:

Pedagogías críticas y emancipatorias. Un homenaje a Paulo Freire

Redacción: Varios Autores/Rebelión

Presentación 

Freire, un hombre consecuente 

Es necesario reconocer que las pedagogías críticas dan para todo, pues si algo está en disputa hoy en día, son los diferentes constructos de saber y conocimiento emanados de los escenarios populares. Con la proliferación de diversas formas de comunicación e información cualquiera hace uso de los elementos y de los recursos liberadores y emancipatorios de los pueblos, para amañarlos y tergiversarlos, justificar con ello po- líticas públicas que son totalmente contrarias a lo que plantearían sus mentores, desde administraciones aparentemente de izquierda como las del Polo Democrático y el Mo- vimiento Progresistas en Bogotá, como la del PRO en la ciudad de Buenos Aires y la alcaldía chavista en Caracas, hacen uso de las pedagogías críticas en la implementación de sus políticas educativas, pero ¿realmente responden a propuestas antisistema o muy por el contrario lo que buscan es legitimar el orden establecido? Podríamos conside- rar que desde las posturas de izquierda existe un interés de por lo menos replantear el sistema existente o colocarlo en tela de juicio, no obstante en administraciones como la Buenos Aires en la actualidad, es claro que hay una marcada posición de derecha, que lo que busca es legitimar plenamente el insepulto modelo neoliberal y reafirmar el sistema capitalista. 

También es bueno recordar cómo las pedagogías críticas se convierten en un muy buen instrumento de marketing y venta de servicios educativos tanto en instituciones privadas como públicas de todo el continente, así le colocan a un pregrado o posgrado el nombre de pedagogías críticas y ya con esto logran ampliar su oferta y darle un plus alternativo al producto que venden en el mercado de los bienes y servicios donde se ha insertado la universidad pública y estatal. Ante esta situación es bueno reabrir y mantener el debate en torno a ¿qué son las pedagogías críticas?, ¿cómo delimitarlas?, ¿en qué escenarios es legítimo asumirlas como una propuesta que defienda el statu quo o muy por el contrario busque sustituirlo?, ¿cómo se defiende esta construcción de conocimiento desde lo popular?, ¿cómo y quienes pueden evitar que un bien común se convierta en una mercancía de intercambio privado? 

Estos y otros temas e interrogantes queremos colocar en el ambiente del debate aca- démico, político y social y así mantenernos junto a muchos otros y otras como aquel martillo que golpea nuestras conciencias cuando la falta de formación, el facilismo, la ambigüedad y el acomodamiento político los lleva a contradecir en la práctica lo que supuestamente hemos asumido en un proceso educativo. 

Paulo Freire llama constantemente a desarrollar nuestro trabajo como educadores, en un compromiso directo con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, pues de otra manera seremos en el menor de los casos idiotas útiles que reproducen el siste- ma, cuando no unos advenedizos de posiciones que un día dijimos poseer y defender. Paulo Freire también nos muestra con claridad cómo los procesos de transformación social no los hacen los grandes eruditos, se hacen y construyen desde los escenarios cotidianos de la educación, y el educador como gran pedagogo ha de asumir la tarea de sistematizar una a una sus experiencias y convertirlas en constructos teóricos que guíen sus procesos de transformación y emancipación, sin tener miedo de asumir el com- promiso político concreto en torno a construir una sociedad alternativa al capitalismo.

El compromiso de Freire con el socialismo no era solamente una postura pasajera, era una entrega total, pero no dogmática, abierta y diversa, reconociendo los múltiples esfuerzos y distintos caminos que buscan dirigirnos a la realización de la utopía. Que otra cosa fue el legado de Paulo Freire si no la dedicación incondicional a la educación emancipatoria, un trabajo pausado, inteligente, dialógico y artesanal en la elaboración de cada una de sus obras, una historia de vida que se cuenta a muchas voces, hechas libros, vuelan por el viento, contaminando los aires de libertad en los cinco continentes. 

Descarga en: https://drive.google.com/file/d/1WR6kdNB_kLftmXXD7XOJe0wEAmoU1Q3w/view

 

Comparte este contenido:

¿Qué ha ocurrido durante estos meses de protestas en Honduras?

Redacción: Telesur

Desde finales de abril se agudizó la crisis político-social en Honduras, lo que generó la movilización de miles de ciudadanos en busca de la reivindicación de sus derechos.

Honduras enfrenta días de protestas y disturbios, que han dejado varios fallecidos y heridos en el transcurso de las manifestaciones, producto del reclamo de diversos gremios contra el Gobierno que preside Juan Orlando Hernández.

Desde finales de abril, se agudizó la crisis político-social en la nación centroamericana, lo que ha provocado la movilización de miles de ciudadanos que buscan reivindicar sus derechos laborales.

A su vez, las exigencias de los manifestantes se han ampliado y ahora incluyen la renuncia de Hernández de su cargo.

26 abril

El Congreso Nacional, con el apoyo de la bancada adepta al Gobierno, aprobó la Ley de Restructuración y Transformación en los sectores de salud y educación, que implicó prácticamente la privatización de hospitales e institutos públicos.

El Colegio Médico convocó a paro en señal de protesta y anunció que las mismas se mantendrán hasta que el Gobierno retroceda con la Ley de Reestructuración.

Video insertado

Nueva amenaza para los sistemas de salud y educación en Honduras. @EdicionCteleSUR
27 de abril

Las protestas se mantuvieron, con represión por parte de efectivos de la Policía Nacional contra los manifestantes.

A su vez, se fueron sumando varios sectores a las protestas. Los estudiantes de la Universidad Pedagógica de Honduras anunciaron la suspensión de actividades.

Video insertado

En Tegucigalpa la movilización contra la privatización del sector salud y educación terminó con gas que lanzaron los policías.
29 de abril

Continuaron las protestas, esta vez en las inmediaciones del Congreso Nacional, el cual fue resguardado por un cerco importante de seguridad.

Registraron los primeros heridos de gravedad en las protestas. Diferentes edificios de Tegucigalpa fueron incendiados.

Pese a que la Policía condenó la actitud de los manifestantes, estos aseguraron que habían infiltrados paramilitares, quienes provocaron el caos durante las protestas.

Video insertado

30 de abril – 3 de mayo

Se mantuvieron las protestas y la represión policial. En el Día del Trabajador (1 de mayo), miles de personas salieron a las calles a protestar y sufrieron ataques de los cuerpos policiales.

Aumentó el descontento y las consignas a favor de la dimisión del presidente hondureño.

Video insertado

10-11 de mayo

Tegucigalpa, capital de Honduras, fue el centro donde se gestaron las protestas de importancia. Denunciaron fallecidos y heridos durante la represión policial contra el Gobierno.

El clamor fue cada vez más intenso de la población contra la figura del mandatario Hernández.

Ver imagen en Twitter

En dos días fueron asesinados más de 40 hondureños. Mientras los policías y militares son usados para reprimir a la población. Cientos de ellos fueron ubicados en el Centro Cívico, no estrenado, durante la protesta de las antorchas. +educación

21- 22 de mayo

Las protestas se intensificaron en el transcurso de mayo. Los profesionales de Salud y Educación continuaron en las calles pese a la represión.

Durante, una toma de carreteras, la policía agredió al diputado Juan Ramón Flores del departamento de Comayagua, en la zona noroeste del país.

El 22, varios diputados de oposición protestaron a las puertas del Congreso contra la ampliación del periodo de las autoridades electorales que, a su criterio, reeligieron de manera fraudulenta a Hernández.

30-31 de mayo

Maestros y doctores mantuvieron el paro nacional en el país, mientras Hernández continuó negando la cancelación de los decretos que pereguían la privatización de ambos sistemas. La huelga se extiende.

El 31 fue quemado el ingreso a la sede de la embajada de EE.UU. en el país.

Video insertado

Queman ingreso a la Embajada de Estados Unidos, Tegucigalpa
3-4 de junio

Hernández aseguró que canceló los decretos de emergencia, pero anunció la creación de dos nuevos. Por su parte, la dirigencia de médicos y maestros afirmaron que ellos no participaron y que no hay acuerdos, por lo que mantienen las protestas.

Los representantes de ambos gremios exigieron transparencia para llegar a entablar un diálogo con el Gobierno de Honduras.

A su vez, otros sectores y movimientos sociales se sumaron al llamado reivindicativo.

10 de junio

Juan Orlando Hernández, acompañado de militares y policías, anunció que controlará la nación y no habrá tolerancia para manifestantes.

Por su parte, la Plataforma de Salud y Educación emplazó al Gobierno del país a dar respuesta a los nueve puntos exigidos por este organismo para conformar el diálogo.

A su vez anunció la continuación de las protestas pacíficas en las calles, aún con las amenazas de represión por parte del ministro de Seguridad.

17-18 de junio

Taxistas y otros miembros del sector transporte se sumaron a protestas que se viven a diario en el país. Entre sus argumentos está el respaldo a la lucha por salud y educación gratuita, y también buscaron reivindicar sus propio rubro.

El 18 se plantea un Diálogo Alterno por la salud y educación en Honduras, que contó con una masiva asistencia de profesores y médicos.

19-20 de junio

Se produce un paro de transportistas, que deja a Tegucigalpa sin combustible. A su vez, policías de Fuerzas Especiales se rebelaron contra las autoridades.

Este último alzamiento del cuerpo policial generó un incremento en las protestas de todas las regiones del país contra Juan Orlando Hernández.

Las manifestaciones y los actos represivos generaron fallecidos y varios heridos.

Tras estas acciones, el Gobierno de Hernández organizó la militarización de la nación, aunque las protestas ciudadanas permanecen en las calles.

Este lunes se reportó un asedio a varios estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por parte de la Policía Nacional y el Ejército.

Los elementos federales hirieron a varios de los estudiantes, lo que generó mayor repudio e indignación en la nación.

Video insertado

Indignación tras ingreso de las fuerzas de seguridad del Estado a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. Al menos 5 jóvenes habrían resultado heridos

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/cronologia-protestas-honduras-salud-educacion-20190625-0004.html

Comparte este contenido:

Las vidas de las niñas destrozadas por los ataques a escuelas en la República Democrática del Congo

Redacción: Allafrica

Las niñas sufrieron violencia sexual y otros abusos cuando grupos armados atacaron cientos de escuelas durante el conflicto de 2016-2017 en Kasai, según un informe de la Coalición Global para Proteger la Educación del Ataque.

Alumnas de la República Democrática del Congo fueron violadas, forzadas a contraer matrimonio y usadas como escudos humanos por milicias que creían que tenían «poderes mágicos» durante la violencia hace más de un año, dijo el lunes una investigación de un grupo de organizaciones benéficas.

La Coalición Global para Proteger la Educación del Ataque (GCPEA) dijo que su investigación sobre la violencia de un año en la región central de Kasai en el Congo, que terminó en gran parte en 2017, encontró que las estudiantes sufrieron múltiples abusos por parte de grupos armados.

Basado en entrevistas con más de 55 estudiantes y maestros, el informe documenta testimonios de sobrevivientes y testigos de cómo los milicianos atacaron cientos de escuelas, secuestrando a niñas para la esclavitud sexual, el matrimonio forzado y para servir como niños soldados.

«Las milicias creían en los poderes mágicos de las niñas y, a menudo, las usaban como la primera línea de defensa para sacudir sus faldas para alejar a los soldados con armas», dijo Diya Nijhowne, directora ejecutiva de GCPEA, en un comunicado.

Armado solo con una escoba o un utensilio de cocina, las niñas fueron colocadas en el frente, dijo el informe, ya que se creía que poseían poderes que detendrían las balas y protegerían a toda la unidad en combate. Muchos niños fueron asesinados de esta manera, agregó.

El conflicto en Kasai, que enfrentó al ejército congoleño y alió a la milicia Bana Mura en contra de la milicia Kamuina Nsapu, mató a hasta 5,000 personas y obligó a 1,5 millones de personas a abandonar sus hogares, según Naciones Unidas.

Los investigadores de derechos humanos de la ONU dijeron en un informe de junio que los rebeldes y las tropas del gobierno cometieron atrocidades como la violación masiva y el canibalismo en Kasai, y agregaron que había «un grave problema de impunidad».

En julio de 2017, un tribunal congoleño condenó a siete soldados por el asesinato de presuntos miembros de la milicia en Kasai después de que un video mostraba a soldados disparando a personas, algunas de ellas mujeres jóvenes, a quemarropa.

«Los líderes de la milicia nos dieron a las niñas una escoba, que se consideraba mágica. Me dieron un (utensilio de cocina) de madera que se suponía que era una pistola mágica», dijo Lucia N., una estudiante de secundaria en el territorio de Dibaya, según se cita en el informe.

«Después de eso, fui con ellos dondequiera que iban y participé en varias batallas. Luego me di cuenta de que no podríamos derrotar a los soldados con la magia. Nos estaban matando en gran número».

Los grupos de derechos humanos instaron a las autoridades congoleñas a investigar y procesar a los responsables de las atrocidades, y pidieron que se brindara apoyo a los sobrevivientes.

«Encuentro que los casos documentados en el informe de niñas violadas por milicianos, y las que se ponen indefensas en el frente, son absolutamente horripilantes», dijo Bede Sheppard, subdirectora de derechos de los niños de Human Rights Watch, miembro de la GCPEA.

«Los estudiantes que sufrieron estos terribles ataques merecen acceso a asistencia médica, psicológica y social, incluida la asistencia para continuar sus estudios».

Fuente: https://allafrica.com/stories/201905210014.html

 

Comparte este contenido:
Page 1996 of 6675
1 1.994 1.995 1.996 1.997 1.998 6.675