Page 2360 of 6672
1 2.358 2.359 2.360 2.361 2.362 6.672

¿Qué es el Kiva? El método contra el ‘bullying’ que triunfa en Finlandia

Redacción: Telecinco

Un 90% de las escuelas finlandesas ya han aplicado el denominado método Kiva, un programa educativo que quiere combatir el acoso escolar persiguiendo tres objetivos: prevención, intervención y supervisión. A través de este programa, que ya ha sido exportado a numerosos países, los alumnos aprenden a sembrar empatía con sus compañeros, reconocer el ‘bullying’ y saber cómo actuar.

El Ministerio de Educación de Finlandia ha creado un innovador método para acabar con el ‘bullying que ha se ha exportado a otras partes del mundo, como Francia, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido, Holanda e Italia.
Se trata del método Kiva, diminutivo de Kiusaamista Vastaan («Contra el acoso escolar» en finlandés), y ya lo aplican el 90% de las escuelas del país. Sus impulsores defienden la teoría de que el acoso es problema de grupo y, por tanto, su prevención pasa por «influir en las normas de grupo».
El programa fue implantado por el Ministerio en 2007 ante la creciente preocupación por el acoso escolar en sus escuelas. Con el objetivo de poder erradicar este problema, el Gobierno encargó un análisis completo de la situación a un equipo de expertos en psicología infantil para que elaboraran un informe que pusiera fin a estos casos.
Dicho método se imparte en alumnos a lo largo de tres etapas de su vida: a los 7, los 10 y los 13 años de edad. En ese tiempo, se les imparten veinte clases donde aprenden a reconocer qué es el acoso escolar a través de una serie de juegos.
En caso de que se detecte el acoso a un alumno, un equipo de profesores -conformado por los docentes que el director del centro escolar elija en virtud de su experiencia en materia de violencia escolar o en estudios de comportamiento de grupos, entre otros conocimientos -controla el proceso y se encarga de entrevistarse con la víctima, así como con el o los acosadores. Partiendo de ahí, determinarán cuándo es el mejor momento para comunicarles lo sucedido a sus respectivos padres. Es por esto que la comunicación entre docentes y tutores es primordial.
La labor y seguimiento de este equipo está supervisado por especialistas de la Universidad de Turku, impulsora del método. Además, los centros que aplican esta metodología, disponen de un sistema online para denunciar casos de acoso escolar de forma anónima.
Así se definen los tres pilares sobre los que se sustenta esta teoría: Prevención (concienciar a todos los alumnos sobre el acoso escolar, no solo a los agresores), Intervención (pautas de actuación ante un caso de ‘bullying’ para la víctima y el acosador) y Supervisión (una herramienta digital evalúa el trabajo del centro educativo cuando se producen estos casos).

Estrategias de actuación a través de la formación

Kiva se basa en tres líneas generales sobre la formación de los implicados ante situaciones de acoso en colegios:
  • Formar a los docentes sobre estrategias y metodologías para prevenir, intervenir y detectar casos de acoso en las aulas.
  • Formar a los alumnos para fomentar la empatía entre los compañeros y que los alumnos puedan reconocer sus propios sentimientos y los de los demás y, de esta manera, poder actuar en consecuencia.
  • Formar a los padres a través de información sobre cómo actuar ante un caso de ‘bullying’, saber prevenirlo y mantener el contacto con la escuela.
Además de la teoría y la práctica, el método finlandés incluye otro tipo de formatos más interactivos, como vídeos, manuales, presentaciones y juegos.
Fuente: https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/kiva-metodo-bullying-finlandia-acoso-escolar_0_2689050046.html
Comparte este contenido:

Egipto busca frenar la natalidad con anticonceptivos, pero no financiará programas de educación sexual

Redacción: El Diario. es

Los médicos advierten que limitar el número de hijos no es la solución en un país donde nace un bebé cada 15 segundos

Según la agencia de estadísticas oficiales del país, la Agencia Central de Movilización Pública y Estadísticas, el 27,8% de los egipcios vive bajo la línea de pobreza

En la abarrotada oficina de la clínica de planificación familiar del hospital de New Cairo, Safah Hosny coloca una caja repleta de anticonceptivos junto al registro de visitantes, sobre un pequeño escritorio.

Ofrecen ocho condones por una libra egipcia (menos de 5 céntimos de euro), o ampollas de anticonceptivos inyectables por menos de 10 céntimos de euro. Un implante anticonceptivo que funciona durante tres años cuesta 15 céntimos, mientras que un DIU de cobre –el anticonceptivo más popular en el mercado, según la Dra. Hosny– cuesta 19 céntimos.

Los bajos precios, mucho menores que en cualquier farmacia egipcia, se explican por los subsidios del Ministerio de Salud de Egipto, ya que las clínicas como la que dirige la Dra. Hosny están en primera línea de la batalla del gobierno contra el boom de natalidad. Se ha lanzado un programa gubernamental llamado «Dos es suficiente» para instar a la población a ponerle límite al crecimiento de las familias. Según ha anunciado el primer ministro Mostafa Madbouly, desde este mes el gobierno dejará de proveer ayudas a las familias de más de dos hijos.

El programa de cinco años cuenta con un presupuesto de casi 17 millones de euros, carteles de campaña y una red en crecimiento de clínicas de planificación familiar fijas y móviles a lo largo y ancho del país. Los carteles que cubren las paredes del metro muestran un billete de 50 libras egipcias (unos 2,50 euros) partido en cinco trozos, con la pregunta «¿Preferirías dividirlo entre cinco o entre dos?»

Sin embargo, el precio y la disponibilidad de los anticonceptivos en clínicas como ésta en el hospital de New Cairo ocultan una cuestión mayor: a Egipto le queda un largo trecho para poder cambiar la mentalidad de su población.

«A veces llegan pacientes que no saben absolutamente nada de anticoncepción, así que tengo que explicarles los diferentes métodos», afirma Hosny. «Entonces la mujer elige, con el permiso de su marido. El marido generalmente viene a la primera visita y la mira firmar la planilla de consentimiento que demuestra que ella entiende, pero luego la mujer viene sola a las citas siguientes».

Hosny dice que la clínica no tiene problemas en ayudar a mujeres solteras. «Para mujeres solteras, sugerimos la píldora o las inyecciones», dice mostrando las píldoras anticonceptivas.

El Gobierno considera que el tamaño de la población es un problema tan grave, que el presidente Abdel-Fatah al-Sisi declaró en una conferencia en 2017: «En nuestro país tenemos dos desafíos reales: el terrorismo y la sobrepoblación».

Egipto tiene en este momento más de 104 millones de habitantes, incluyendo 94,8 millones dentro del país. Nace un bebé cada 15 segundos, lo cual ubica al país en el puesto número 13 del ranking mundial de población. Esta situación representa un problema para el abastecimiento de los recursos que ya son escasos, como el agua, y podría empeorar los penurias de las familias que luchan por poner comida sobre la mesa, especialmente tras la crisis económica de 2016 que hizo devaluar la moneda egipcia y desató una creciente inflación. Según la agencia de estadísticas oficiales del país, la Agencia Central de Movilización Pública y Estadísticas, el 27,8% de los egipcios vive bajo la línea de pobreza.

«Dos es suficiente»

Sin embargo, el programa «Dos es suficiente» corre el riesgo de perder de vista las cuestiones que realmente podrían marcar una diferencia cuando las familias, especialmente aquellas de la clase trabajadora egipcia, están decidiendo tener niños. La campaña aumentará la educación sexual a algunos profesionales médicos pero no contará con un programa de educación sexual en las escuelas, algo que actualmente no existe. También ignora las opciones para las mujeres con embarazos no deseados, mientras que en Egipto el aborto está a nivel legal dentro de una zona gris.

«Creo que tiene que ser algo multidisciplinario», dice el Dr. Hussein S Gohar, ginecólogo y obstetra del hospital Yosri Gohar de El Cairo. «Hay que comenzar ofreciéndoles educación sexual a los niños, enseñándoles sobre anticonceptivos y los riesgos, así como sobre el futuro de la sobrepoblación. Luego hay que acercarse a los jóvenes que están por casarse y a las parejas ya casadas. Pero si vas a aprobar una ley que los castiga si tienen un tercer hijo, se les tiene que ofrecer una vía de salida, permitir la interrupción del embarazo e incluso proveer clínicas para abortos legales».

Según Gohar, el núcleo del problema se trata de pensar qué motiva a la gente a tener familias numerosas en Egipto. «Hay que cambiar la mentalidad de la gente y cómo ven las cosas, en lugar de simplemente decirles qué hacer», dijo. «No basta con decirles que la población es muy numerosa y que no hay suficiente agua, así que hay que tener menos hijos».

El Dr. Ahmed Fathy, ginecólogo y obstetra del hospital de New Cairo, está de acuerdo. «Para las familias más pobres, no se trata de si un hijo es un regalo de Dios, sino de que más niños representan mayor capacidad laboral», explica. «Si vives con tu familia en el campo, los trabajadores cuestan dinero. Pero si tienes más niños, uno puede cuidar los animales, otro manejar las máquinas y otro atender el huerto».

Además, los esfuerzos del Gobierno egipcio pueden fallar en lograr la participación de los médicos más conservadores de las zonas rurales, que son los que suelen transmitir el mensaje de que un niño es una bendición o limitan el acceso a la información sobre anticonceptivos. «La realidad es que el gobierno no puede llegar a cada rincón del país», dice la Dra. Natalia Kanem, directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que se ha asociado con los ministerios egipcios para realizar la campaña «Dos es suficiente». «Los médicos privados pueden proveer información errónea o incluso realizar la llamada mutilación genital femenina. Nuestro trabajo es inundar el país con información real para luchar contra los mitos».

Una población muy joven y en rápido crecimiento representa una desventaja para las mujeres, dice Karem mientras cita el hecho de que el 62% de la población egipcia tiene menos de 30 años. «Si la población es muy joven, esos jóvenes tienden a tener hijos a una edad joven, ya que sus madres son jóvenes, y así se va acelerando el ritmo de la natalidad», afirma. «A menos que las mujeres puedan tomar la decisión consciente de tener hijos más tarde o casarse más tarde.

«Cuando se deja atrás a las niñas, se deja atrás a la mitad de la población».

Fuente: https://www.eldiario.es/theguardian/Egipto-natalidad-anticonceptivos-financiara-programas_0_853564886.html

 

Comparte este contenido:

En 2018 el mundo le ha vuelto a fallar a los niños

Redacción: Lukor

Millones de niños alrededor del planeta siguen siendo víctimas de conflictos armados y los líderes mundiales permiten que esto siga ocurriendo con impunidad, aseguró el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) en un comunicado.

“Los niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo han continuado sufriendo a través de niveles extremos de violencia en los últimos 12 meses, y el mundo ha seguido fallando. Durante demasiado tiempo, las partes en conflicto han estado cometiendo atrocidades con una impunidad casi total, y solo está empeorando. Se puede y se debe hacer mucho más para proteger y ayudar a los niños”, declaró Manuel Fontaine, director de programas de emergencia de UNICEF.

Los niños que viven en países en guerra han sido atacados directamente, utilizados como escudos humanos, asesinados, mutilados o reclutados para luchar. La violación, el matrimonio forzado y el secuestro se han convertido en tácticas estándar en los conflictos desde Siria hasta Yemen, y desde la República Democrática del Congo hasta Nigeria, Sudán del Sur y Myanmar.

Los conflictos donde más sufrieron los niños en 2018

En Afganistán, unos 5000 niños fueron asesinados o mutilados en los primeros 9 meses del año, la misma cantidad que en todo el año 2017. Además, los pequeños representaron el 89% de las víctimas civiles de restos de explosivos de la guerra.

En Camerún una escalada del conflicto en el noroeste y sudoeste del país ha convertido en objetivos a escuelas, estudiantes y maestros. En noviembre, más de 80 personas, entre ellas muchos niños, fueron secuestrados en Nkwen, y liberados unos días después. Hasta la fecha, 93 aldeas habrían sido quemadas parcial o totalmente debido al conflicto, donde los pequeños enfrentan niveles extremos de violencia.

En la República Centroafricana, un dramático resurgimiento en los combates afecta a gran parte del país, con dos de cada tres niños que necesitan asistencia humanitaria.

En la República Democrática del Congo, la violencia interétnica y los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos armados en la región de Kasai y en las provincias orientales de Tanganica, Kivu del Sur, Kivu del Norte e Ituri han tenido un impacto devastador en los niños.La respuesta al brote de ébola en curso se ha visto seriamente obstaculizada por la violencia y la inestabilidad en el este del país. Además, se estima que 4,2 millones de niños están en riesgo de desnutrición aguda grave. La situación se agrava por violaciones de los derechos de los niños, incluido el reclutamiento forzado por grupos armados y el abuso sexual.

En Iraq, a pesar de que los combates han disminuido en gran medida, cuatro niños murieron en noviembre en el norte del país cuando el autobús en el que viajaban a la escuela fue atacado. Los niños y las familias que regresan a sus hogares en áreas previamente afectadas por la violencia continúan expuestos al gran peligro de municiones sin explotar. Miles de familias permanecen desplazadas y ahora enfrentan las amenazas adicionales de las temperaturas invernales y las crecidas repentinas.

En la cuenca del lago Chad, el conflicto en curso, el desplazamiento y los ataques a escuelas, maestros y otras instalaciones educativas han puesto en riesgo la educación de 3,5 millones de niños. Hoy en el noreste de Nigeria, en la región del lago Chad, en el extremo norte de Camerún y en la región Diffa de Níger, al menos 1041 escuelas están cerradas o no funcionan debido a la violencia, el miedo a los ataques o la inseguridad, lo que afecta a casi 445.000 niños. Además, un reciente aumento de la violencia en la región fronteriza entre Mali, Burkina Faso y Níger ha dejado 1478 escuelas cerradas.

En Myanmar, la ONU continúa recibiendo informes de violaciones continuas de los derechos de los rohingya que permanecen en el norte del estado de Rakhine, entre las que se reportan homicidios, desapariciones y detenciones arbitrarias. También existen restricciones generalizadas a los derechos a la libertad de movimiento y las barreras para acceder a la salud y la educación. Asegurar que los niños tengan acceso a una educación de calidad y otros servicios esenciales evitará a una “generación perdida” de niños Rohingya; de lo contrario, carecerán de las habilidades que necesitan para contribuir a la sociedad, asegura UNICEF.

© UNICEF/Anmar
Una niña camina hacia la escuela en medio de edificios destruidos por la guerra en Iraq.

En el noreste de Nigeria, los grupos armados, incluidas las facciones de Boko Haram, continúan atacando a las niñas, que son violadas, obligadas a convertirse en esposas de combatientes o utilizadas como “bombas humanas”. En febrero, el grupo secuestró a 110 niñas y un niño de una escuela técnica en Dapchi, estado de Yobe. Mientras que la mayoría de los niños han sido liberados desde entonces, cinco niñas murieron y una sigue cautiva como esclava

En Palestina, más de 50 niños murieron y cientos más resultaron heridos este año, muchos de ellos mientras protestaban contra el deterioro de las condiciones de vida en Gaza. Los niños en Palestina e Israel han estado expuestos a miedo, trauma y lesiones.

En Sudán del Sur, el implacable conflicto y la inseguridad durante la temporada anual de escasez empujaron a 6,1 millones de personas a un hambre extrema. Incluso con la llegada de la temporada de lluvias, más del 43% de la población sigue teniendo inseguridad alimentaria. Si bien la promesa revitalizar un acuerdo de paz ofrece un atisbo de esperanza para los niños, los informes de violencia extrema contra mujeres y niños continúan, más recientemente en Bentiu, donde más de 150 mujeres y niñas reportaron haber sufrido asaltos sexuales.

En Somalia, más de 1800 niños fueron reclutados por las partes en el conflicto en los primeros nueve meses del año, de ellos 1278 fueron secuestrados.

En Siria, entre enero y septiembre, la ONU verificó el asesinato de 870 niños, el número más alto en los primeros nueve meses de cualquier año desde el inicio del conflicto en 2011. Los ataques continuaron durante todo el año, incluido el asesinato de 30 niños en el pueblo oriental de Al Shafa en noviembre.

En el este de Ucrania, más de cuatro años de conflicto han tenido un costo devastador en el sistema educativo, destruyendo y dañando cientos de escuelas y obligando a 700.000 niños a aprender en entornos frágiles, en medio de combates y los peligros que representan las armas de guerra sin explotar. La situación es particularmente grave para 400.000 niños que viven a menos de 20 km de la “línea de contacto”, que divide las áreas controladas por el gobierno y los insurgentes, y donde el bombardeo y los niveles extremos de contaminación representan una amenaza letal.

En Yemen, las Naciones Unidas verificaron que 1427 niños fueron asesinados o mutilados en ataques, entre ellos el atentado a un autobús escolar en Sa’ada. Las escuelas y los hospitales han sido objeto de frecuentes ataques o han sido utilizados con fines militares, negando a los niños el acceso a su derecho a la educación y la atención médica. Esto está alimentando aún más la crisis en un país donde cada 10 minutos muere un niño debido a enfermedades prevenibles y 400.000 niños sufren de desnutrición aguda grave.

Fuente: https://www.lukor.com/actualidad/20181231/en-2018-el-mundo-le-ha-vuelto-a-fallar-a-los-ninos/
Comparte este contenido:

Argentina: Masiva Marcha de las Antorchas contra el tarifazo y el gobierno macrista

Redacción: Kaosen la Red

La movilización fue convocada por centrales sindicales y organizaciones sociales y barriales para rechazar los aumentos dispuestos en los servicios y el transporte por la administración de Cambiemos. Cómo sigue el cronograma de protestas en el resto del país.

La marcha de antorchas que se había anunciado para resistir al tarifazo atravesó finalmente la ciudad con un mensaje desafiante, una suerte de advertencia que anticipa tiempos agitados. Convocada desde el ala más combativa del movimiento obrero, la movilización se extendió a lo largo de muchas cuadras en medio de una jornada laboral que, sin embargo, mostraba menos movimiento producto del almanaque y las vacaciones. Representantes de las organizaciones convocantes –con el protagonismo más visible de Pablo Moyano (secretario adjunto de Camioneros), Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores) y Pablo Micheli (CTA Autónoma)- se subieron a un acoplado para terminar el acto sobre la avenida Entre Ríos, al pie del Congreso. “No damos por agotada, con esta proclama, la protesta contra el tarifazo y el ajuste brutal. Al contrario, llamamos a realizar marchas en todo el país”, aseguró la locutora que leyó el documento conjunto firmado por la CTA de los Trabajadores, el Movimiento 21F (moyanismo), Frente Sindical para el Modelo Nacional (del que forma parte el gremio mecánico SMATA), CTA Autónoma y las 62 Organizaciones.

El acto también se convirtió en una desmentida pública a una interpretación que circuló en los últimos días y que aseguraba que, como el 2019 es un año electoral, el sindicalismo había resuelto archivar la conflictividad en la calle y apostar exclusivamente a las urnas. “Que quede claro: no nos resignamos ni levantamos bandera blanca y seguiremos en las calles movilizados hasta derrotar la política de hambre y el ajuste. Decimos no a la Reforma Laboral. Decimos no a la Reforma Previsional. Decimos no al tarifazo. Basta de atropellos contra el pueblo argentino”, decía el último párrafo de la declaración conjunta.

En los alrededores del palco, una vez que concluyó la lectura del documento –porque no hubo discursos individuales-, se empezaron a escuchar dos consignas: “Las escuelas no se cierran” y “paro, paro, paro/ paro general”. En ese momento, en los primeros metros frente al Palacio Legislativo, confluían los trabajadores de la educación de la CABA con simpatizantes de la oposición que se muestran fastidiados con el rol de la conducción de la CGT.

Sobre el escenario, entretanto, se pudo ver a los gremialistas Beto Pianelli (Metrodelegados), Claudio Marín (telefónicos), Eduardo Berrozpe (La Bancaria), Gabriel Navarrete (secretario adjunto de Curtidores de Cuero), Eduardo López (UTE, docentes porteños), Horacio Valdéz (obreros del vidrio, SOIVA, y 62 Organizaciones). Había, también, dirigentes del ámbito político: eran el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el ex legislador porteño Gustavo Vera (La Alameda, cercano a los Moyano, del 21F); el secretario general de la Corriente Martín Fierro, Nahuel Beibe; el diputado bonaerense Lauro Grande (Unidad Ciudadana); la legisladora porteña Lorena Pokoik (UC); entre otros. Por el asfalto, caminando entre la gente, se pudo ver a los diputados nacionales Rodolfo Tailhade y Carlos Castagnetto (FpV-PJ)

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud y noche

La imagen puede contener: 9 personas, personas sonriendo, personas de pie, autobús y exterior

La imagen puede contener: 5 personas

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie, multitud, cielo y exterior

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, calzado y exterior

La imagen puede contener: 16 personas, incluido Christian Castillo, multitud y exterior

La imagen puede contener: 5 personas, personas de pie

La imagen puede contener: 2 personas

La imagen puede contener: 4 personas, multitud

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, multitud y exterior

La imagen puede contener: 1 persona, de pie y exterior

La imagen puede contener: 3 personas, exterior

La imagen puede contener: 2 personas, personas de pie, multitud y exterior

La imagen puede contener: 6 personas, multitud y exterior

Fuente: https://kaosenlared.net/argentina-masiva-marcha-de-las-antorchas-contra-el-tarifazo-y-el-gobierno-macrista/

Comparte este contenido:

Lasse Rouhiainen: “La inteligencia artificial va a democratizar la educación”

Por: Aptus

La inteligencia artificial (IA) marcará el futuro de la humanidad, aunque todavía falta responder a muchas de las preguntas que plantea. Lasse Rouhiainen sonríe cuando se le plantean estas dudas. Finlandés afincado en Alicante, es experto en nuevas tecnologías, videomarketing y marketing digital y acaba de publicar “Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro” (Alienta), ensayo que intenta poner un poco de luz.

– ¿Con vehículos autónomos sería más fácil circular por las ciudades?

Sí porque un coche autónomo sabe dónde está otro coche autónomo y sabe por dónde tiene que ir. Aprende y se lo comunica a los demás.

– Sería una gran solución.

Pero no sé cuándo lo vamos a tener. En Finlandia hay un autobús robot, pero con una ruta muy fácil. Cuando empezaron a probarlo se decía en broma que era mejor ir caminando porque era más rápido. La misma tecnología se puede aplicar a los camiones: ir desde un almacén a las afueras de Madrid a otro que está a las afueras de Alicante es relativamente fácil. Es más complicado cuando se tiene que meter en las ciudades. Estas largas distancias sin complicaciones son fáciles.

– Habrá mucha gente que se quede fuera del mundo laboral por la irrupción de la inteligencia artificial. ¿Es preocupante?

Sí, pero al mismo tiempo se van a crear muchos puestos de trabajo que ahora desconocemos. Necesitamos tiempo para aprender y con la IA se va a hacer más rápido. Es necesario crear un sistema de educación para adultos como tenemos para niños.

– ¿En qué puede perjudicar más la inteligencia artificial?

En las relaciones sociales porque cada vez hacemos más cosas con el móvil. En países como Estados Unidos o en Finlandia, la gente va menos a la calle. Los jóvenes han desarrollado una dependencia hacia el móvil que, a su vez, está creciendo. Dentro de unos años van a hacer casi todo y la adicción puede ser mayor.

– Los países con más vida en la calle con amigos y familia, ¿estamos más protegidos?

Creo que sí. En mi país se ha perdido eso de comer en familia los domingos, por ejemplo.

– Se habla mucho de la ética y la inteligencia artificial. ¿Cómo podemos enseñarla?

Teniendo una mirada crítica y no aplicando una tecnología y ya está. Pensar si el algoritmo funciona y teniendo en cuenta que la ética es fundamental y en Europa lo sabemos, más que en Estados Unidos. La gente está cansada de que haya empresas que usen sus datos privados, que los vendan. Y España puede aportar mucho.

– ¿En qué sentido?

Hay un gran mercado. España debe darse cuenta de las opciones que tiene en América Latina. Aprecian que se dé más importancia aquí a la ética que los estadounidenses.

– Hay programas de inteligencia artificial que reconocen fácilmente a los pasajeros de un aeropuerto.

Y es bueno, si se usa bien para detectar terroristas. Pero también queremos saber qué pasa con esa información que tienen sobre mí. De ahí la importancia de la ética.

– Emiratos Árabes Unidos y Dinamarca tienen asesores en los gobiernos sobre IA, ¿por qué cree que esta figura es fundamental?

Porque no se puede imaginar un Gobierno que no escuche a los científicos en este campo como escucha a líderes en educación o en agricultura.

– Su país, Finlandia, tiene el mejor sistema educativo del mundo, ¿cómo puede impactar la inteligencia artificial?

Ya está cambiando cosas. La Universidad de Haaga-Helia, por ejemplo, va a comenzar a dar microcursos y en dos años se va a dejar de llamar universidad para llamarse plataforma de aprendizaje. Implica que tú puedes entrar y salir, entrar y salir.

– Dos años es poco tiempo.

No solo eso. Esta universidad es de ciencias y lo que ha hecho, con otras dos universidades, es tomar todos los anuncios de puestos de trabajo y crear una máquina de inteligencia artificial. Les informa qué necesita el mercado laboral y lo cotejan con todos los cursos que se da en la universidad. Con esto puedes crear un mapa y puedes ver qué se enseña y qué no y qué se necesita. Tenemos información en tiempo. La inteligencia artificial va a democratizar la educación.

– ¿Es el principal beneficio de la inteligencia artificial?

Sin duda. Podemos llevar la educación a África y crear emprendedores.

– ¿Y el peor?

Armamento automatizado. Espero que se encuentren soluciones para esto.

Fuente: https://www.aptus.com.ar/la-inteligencia-artificial-va-a-democratizar-la-educacion/

Comparte este contenido:

Presentan resultados de los estudios sobre la política de educación en México

Redacción: El Popular

Uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior.

Para afrontar los retos de la educación superior, cuya calidad hoy en día es más importante que nunca, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de su secretario general, presentó los resultados de los estudios “El futuro de la educación en México: promoviendo calidad y equidad” y “Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral”.

La presentación se llevó a cabo en el salón iberoamericano de la Secretaría de Educación Pública   (SEP) federal, en la Ciudad de México, al lugar se dieron cita rectores y representantes de instituciones de educación superior, entre estos el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz.

Allí, la OCDE emitió 12 recomendaciones clasificadas en tres áreas: alinear el sistema de educación superior con el mercado laboral, apoyar a los estudiantes para que tengan éxito en educación superior y colaborar de forma efectiva para mejorar los resultados de la educación superior.

Esteban Moctezuma Barragán, titular de la SEP, aseveró que para abatir los retos en este nivel educativo se necesita saber qué necesidades tiene el país y su población. Para ello, se debe ser autocrítico, desechar lo que no funciona y construir un sistema basado en el aprendizaje de los jóvenes, así como validar la pertinencia de la educación en cada uno de los planteles.

En la presentación de los estudios, José Ángel Gurría Treviño, secretario general de la OCDE, señaló que esta organización recomienda la creación de un sistema más justo y transparente de asignación de fondos públicos a las instituciones, para reducir las disparidades en el nivel de financiamiento por estudiante entre instituciones y crear las condiciones para brindar una educación de calidad.

También se indica que es fundamental consolidar y fortalecer la cohesión del sistema, ya que en México conviven 13 subsistemas fragmentados.

Asimismo, Gurría Treviño refirió que la educación superior en México necesita un mejor alineamiento con el mercado laboral. Actualmente, casi uno de cada dos egresados trabaja en un empleo que no requiere educación superior, mientras que más de uno de cada cuatro egresados trabaja en la economía informal.

Las jóvenes egresadas de la educación superior se encuentran especialmente desfavorecidas en este campo: si bien sobrepasan en número a los egresadoshombres, su tasa de empleo está 14 puntos por debajo, una de las brechas de empleo más altas de los países de la OCDE.

Fuente: https://www.elpopular.mx/2019/01/10/nacional/presentan-resultados-de-los-estudios-sobre-la-politica-de-educacion-en-mexico-196757

Comparte este contenido:

España: Constituido el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’

Redacción: El Derecho

El Observatorio, formado por nueve ministerios, actuará para reducir la brecha de género en los ámbitos científico, tecnológico, de innovación y universitario.

Se ha constituido el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género (OMCI), creado el pasado 23 de noviembre por el Consejo de Ministros. El objetivo de este órgano es analizar la situación de las mujeres en el ámbito de la investigación y la innovación, fomentar la realización de políticas públicas y actuaciones de igualdad de género, y promover la mejora de la situación de las mujeres en el sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Observatorio, que nace para combatir cualquier discriminación por razón de sexo, es un órgano colegiado interministerial que integra a nueve ministerios a nivel de Dirección General, y está presidido por la secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, Ángeles Heras.

En las universidades y Organismos Públicos de Investigación (OPIs) existe una importante segregación de género, sobre todo vertical (el denominado techo de cristal): solo el 21% de las cátedras de universidad estaban ocupadas por mujeres en el curso 2016-2017 y solo hay un 25% de profesoras de investigación en los OPIs. También hay datos que evidencian la segregación horizontal, con solo un 24% de mujeres entre el personal investigador de Ingeniería y Tecnología en universidades y un 36% en el área de Ciencias Naturales en los OPIs.

En este contexto, el Observatorio ha acordado en su primera reunión iniciar actuaciones inmediatas para conciliar la vida familiar y profesional en los centros de investigación, así como actualizar los criterios de las convocatorias y las normativas de los OPIs y universidades para garantizar la igualdad de género en la selección, contratación y promoción de personal investigador y en la composición de los tribunales que evalúan las plazas a cubrir. Igualmente, el Observatorio va a impulsar la aplicación de las siguientes medidas ejecutivas: incorporar criterios sensibles al género en la formación del personal investigador y en la evaluación del rendimiento científico; mejorar los criterios de la composición de las comisiones de evaluación de ayudas a la I+D+i con objeto de evitar posibles sesgos de género en sus criterios de selección; promover la igualdad de género en equipos e instituciones, y poner en marcha un plan de formación dirigido a la alta dirección y mandos intermedios de los centros públicos de investigación y de sus órganos de gobierno.

Se pretende también activar la elaboración de nuevos protocolos para la prevención y protección frente al acoso sexual y el acoso sexista en universidades y OPIs, dado que el OMCI tiene entre sus funciones el seguimiento de las actuaciones de los ministerios, las Administraciones Públicas y, en general, de todos los actores del sistema español de universidades, ciencia, tecnología e innovación en materia de prevención y lucha contra el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo la violencia de género.

El Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género funcionará en pleno y se reunirá, al menos, dos veces al año con carácter ordinario. Forman parte del Observatorio, entre otros miembros, la delegada del Gobierno para Violencia de Género, Pilar Llop, la presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Buavent, el subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Pablo Martín, el secretario general de Coordinación de Política Científica, Rafael Rodrigo, el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, la directora general de I+D+i, Teresa Riesgo, y el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Javier Ponce.

En esta primera reunión se han establecido las siguientes comisiones de trabajo: Género en la Ley de Reforma de Universidades, Incorporación de género a la nueva estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), Género en Cooperación Internacional en CTI, y Organización del XI Congreso Europeo sobre ‘Gender Equality in Higher Education and Research’, de carácter bienal, que se celebrará en Madrid en 2020.

Fuente: https://elderecho.com/constituido-observatorio-mujeres-ciencia-e-innovacion

Comparte este contenido:
Page 2360 of 6672
1 2.358 2.359 2.360 2.361 2.362 6.672