Saltar al contenido principal
Page 2361 of 6672
1 2.359 2.360 2.361 2.362 2.363 6.672

Entrevista a Everjoice Win, activista feminista: «Las mujeres africanas hemos tenido un ‘Me too’ durante 50 años, era el mundo occidental el que necesitaba despertar»

Redacción: Icíar Gutiérrez/El Diario.es

Entrevista a Everjoice Win, activista feminista zimbabuesa y directora de programas internacionales de la ONG Action Aid

«El mundo occidental no estaba enfrentando la violencia contra las mujeres, no se estaba organizando, porque pensabais que ya habíais ganado la lucha»

«Frases como ‘las mujeres son el motor de África’ suenan bonitas y progresistas, pero no nos reconocen como ciudadanas con derechos, sino como máquinas», asegura

Everjoice Win (Shurugwi, 1965) lleva a sus espaldas décadas de lucha por los derechos de las mujeres dentro y fuera de su Zimbabue natal. La violencia machista, el sida o la desigualdad en el acceso a la tierra han sido algunos de sus frentes. Por eso siempre se ha declarado feminista, incluso cuando sus compañeras europeas, según asegura, le decían que era una palabra del pasado.

«En África, las mujeres hemos tenido nuestro ‘Me too’ durante 50 años, era el mundo occidental el que estaba dormido y necesitaba despertar», afirma con convicción en una entrevista con eldiario.es.

Licenciada en Historia económica, ahora está al frente de Action Aid como directora de programas internacionales de la ONG, desde donde trata de ser esa pieza que conecte los movimientos sociales locales con las organizaciones extranjeras que luchan contra la pobreza y los donantes. «Solo así podemos lograr un cambio», sostiene la activista feminista, que ha estado de visita en España para participar en los encuentros  ‘Mujeres y poder: liderazgo político, conectando luchas y territorios’, organizados por Alianza por la Solidaridad en varias ciudades del país.

La igualdad de género es una de las prioridades de la ayuda al desarrollo en el mundo. Pero, ¿cómo se logra una cooperación verdaderamente feminista en los países de actuación?

Lo primero y lo más importante cuando hablamos de cooperación feminista es preguntarnos, antes de nada, qué voces estamos escuchando, qué experiencias estamos priorizando y qué liderazgos estamos valorando. Para mí, la respuesta está en la gente a la que le afectan directamente los problemas, tanto cuando estamos en Gobiernos como en ONG.

Se trata de cómo nos solidarizamos con estas personas, no tratar de controlarlas o decirles qué tienen que hacer. Es lo más importante: escuchar a las mujeres que están viviendo una realidad determinada y que dicen: ‘Esto es lo que vemos y esto es lo que necesitamos’. Entonces, tenemos que apoyarlas para hacerlo posible. Y jugar, por ejemplo, el papel de conectarlas, porque hay mujeres que están trabajando en distintos países, pero no pueden reunirse unas con otras. Ese debe ser el rol de gente como yo, que las mujeres se conozcan, que hablen, porque las luchas son muy similares y así pueden lograr un cambio mayor. Porque los enemigos que estamos tratando de combatir están bastante conectados, a nivel global y local.

¿Cree que el sector de la cooperación internacional olvida a las organizaciones locales de mujeres? Por ejemplo, los recortes en los fondos pueden acaban afectando al trabajo de estas organizaciones.

No las olvidamos del todo, pero tampoco las escuchamos lo suficiente. Por otro lado, a menudo, no damos prioridad a las voces, al liderazgo o a los conocimientos de las mujeres que viven en las zonas rurales o que tienen un nivel educativo limitado porque no hablan nuestro lenguaje. Me refiero al lenguaje muy técnico, académico y basado en los datos. Ellas expresan sus problemas de una forma propia y muy frecuentemente no las escuchamos.

Cuando nos cuentan qué estrategias no funcionan o cuáles pueden funcionar, a menudo no escuchamos, tratamos de proporcionarles soluciones previamente diseñadas que nosotros creemos que pueden funcionar. Si algo funciona en Kenia, pensamos que va a funcionar en Guatemala, y muchas veces no es así.

Ha sido  especialmente crítica con el estereotipo empleado por las ONG que representa a la mujer africana como «pobre, indefensa y siempre con niños encima». ¿Cómo afectan estos prejuicios a las mujeres? ¿Ha cambiado en algo?

Creo que poco a poco está cambiando, y no es por la industria de la ayuda, sino por el trabajo de las feministas y de las propias mujeres que dicen: ‘Nosotras no somos así, no es nuestra imagen’.

Últimamente he estado trabajando mucho en desastres humanitarios. La industria de la ayuda humanitaria ha esperado hasta 2018 para empezar a hablar de las mujeres en los equipos de primera respuesta. Las mujeres que se encuentran en primera línea de los desastres son a menudo las primeras en llegar. Ha costado mucho tiempo reconocer su liderazgo, su capacidad y su conocimiento, que podríamos apoyar.

Sin embargo, lo que hacemos a menudo es traer gente de fuera, expertos humanitarios, normalmente hombres. Y dejamos a estas mujeres a un lado, a pesar de que fueron las primeras, cuando llegaron las inundaciones o tras el terremoto, en recoger los escombros, identificar a los afectados o proporcionar comida. Desde hace poco, esta imagen está empezando a cambiar. No lo suficiente, pero sí está cambiando.

Aquí se suele usar el mantra ‘Las mujeres de África son el motor del desarrollo de África’. ¿Qué opina de esta afirmación?

(Risas) Cuando la gente dice que las mujeres son el motor del desarrollo de África suena progresista y bonito, pero cuando ves lo que hay debajo, no es así. Lo primero, no viene desde una perspectiva que destaque los derechos humanos de las mujeres: no se les reconoce como ciudadanas, con derechos y necesidades. Con este tipo de expresiones parece que somos máquinas y herramientas para ser utilizadas.

Este es el problema y desafortunadamente no se trata solo de una imagen. Un ejemplo es la idea de que «las mujeres son la espina dorsal de la agricultura africana». Genial. Las mujeres reciben formación para ser mejores agricultoras, pero al final del día, esto no ha cambiado la posición que ocupan: no tienen voz en la toma de decisiones, no se les escucha, sus conocimientos no se toman en cuenta, no salen en los periódicos. Por supuesto, seguro que la agricultura irá mejor, pero, al final, ¿habrán mejorado sus derechos las mujeres ? Este es el gran desafío detrás de frases como esta.

Hay voces que apuntan a que el mundo está inmerso en una cuarta ola feminista con un corazón claro: el ‘Me too’ [yo también], contra la violencia sexual. ¿Es este un análisis occidental? ¿Cómo se está viviendo desde África?

Es muy interesante lo que ha pasado recientemente con el ‘Me too’. Creo que es fantástico y que ofrece enormes oportunidades para que la violencia contra las mujeres esté sobre la mesa. También, para que las mujeres más jóvenes se interesen en el feminismo, algo que no estaba ocurriendo y esto es maravilloso.

Pero, como feminista africana, realmente pienso que ha sido el mundo occidental el que no estaba enfrentando estos problemas, el que no se estaba organizando, porque pensabais que ya habíais ganado la lucha. Hace un par de años, tuve una conversación con compañeras europeas y me decían: «No entiendo por qué sigues refiriéndote a las mujeres como feministas, el feminismo es algo de los 70». Igualmente, algunas jóvenes de otro país europeo me dijeron: «Para nosotras, las leyes están ahí, nos protegen, tenemos los mismos derechos que los hombres, incluso en el hogar ellos realizan trabajos de cuidado no remunerados, así que no entendemos de qué va la lucha feminista”.

El movimiento ‘Me too’ que se ha desencadenado es el despertar de los países occidentales, lo que era necesario que pasara, porque nosotras, en el sur global, hemos estado luchando durante los últimos 50 años. ¿Y qué más hemos hecho además del ‘Me too’? En África, hemos centrado nuestro trabajo contra el VIH/sida, viendo cómo afecta a las mujeres, cómo es el estigma. Ha sido un gran problema para nosotras en las últimas dos décadas. También lo ha sido la violencia sexual que hemos estado sufriendo. Las mujeres hemos estado empoderándonos unas a otras, hablando y alzando la voz. En África, las mujeres hemos tenido un ‘Me too’ durante 50 años, era el mundo occidental el que estaba dormido y necesitaba despertar.

Es algo que las mujeres más jóvenes de Europa deberían aprender de las mujeres africanas y latinoamericanas que han estado organizadas y defendiendo la tierra en Guatemala, luchando contra la guerra en Colombia, contra la violencia en los campus universitarios en Kenia o las mujeres de Sudáfrica organizadas para defender los derechos LGTB. Nosotras hemos estado organizadas en los últimos 50 años. Son las mujeres occidentales las que necesitaban un ‘Me too’ porque no estaban hablando de ello.

Y en la actualidad, ¿cuáles son las principales luchas en las agendas de los movimientos feministas africanos?

Muchas (ríe). El trabajo decente, el mismo salario por el mismo trabajo. Pero claro, muchas mujeres trabajan en la economía informal, así que, ¿qué es lo que pasa con esas mujeres, cuáles son sus derechos? También luchamos por que las mujeres tengan un mayor acceso a las oportunidades laborales y a la educación superior, porque se ha hecho mucho énfasis en la educación primaria en los últimos años, lo que está bien, pero también tenemos que ir a los niveles superiores, que son más caros y no reciben la misma atención del mundo.

Por supuesto, la violencia contra las mujeres en todas sus formas sigue siendo una cuestión crucial. Hay muchas mujeres organizándose. También, la lucha de las minorías sexuales: la heterosexualidad sigue siendo la norma correcta y todavía es un gran desafío ser lesbiana o una persona trans. Cada vez más, la violencia contra las mujeres en Internet, porque en muchos países no hay libertad de prensa, así que muchas mujeres encuentran en estos espacios en las redes sociales, y reciben también unos niveles considerables de violencia en ellos.

A mí, personalmente me preocupa el papel cada vez mayor de la Iglesia pentecostal, que están lanzando un mensaje peligroso sobre el rol de las mujeres, antiaborto, antihomosexualidad… y tienen conexiones con el Estado, porque muchos líderes acuden a estas iglesias y estos mensajes que acaban impactando en las políticas públicas. Es aterrador. No se habla mucho de ello, pero está ahí.

¿Y cuáles han sido los logros?

El África de 1980, cuando empecé a trabajar en los derechos de las mujeres, no es el África de 2018. Ha habido un cambio profundo, absolutamente. Por ejemplo, en la participación política de las mujeres: tenemos un 50% de representación en Ruanda, una presidenta en Liberia. El derecho a la educación cada vez es mayor. En algunos países, las mujeres cuentan con mayores niveles educativos que los hombres. La violencia de género está en las agendas políticas, los 25 de noviembre vemos grandes manifestaciones. Todo esto es increíble y no ha venido de los gobiernos, sino de la lucha de las mujeres feministas, tanto de forma individual, como de las organizaciones y los movimientos por todo el continente. Si ellas no hubieran luchado por este cambio, nunca habría ocurrido.

Si tuviera delante a una mujer blanca feminista y occidental, ¿qué le diría?

Le diría que estamos juntas en esto. Que nos tenemos que mirar unas a otras. Hay mujeres con diferentes historias, que quizás tienen puntos de partida distintos, de clases diferentes. En efecto, nuestras razas son muy diferentes y los privilegios que conllevan también, pero estamos juntas en esto. Lo importante es cómo nos solidarizamos unas con otras, cómo conectamos nuestras luchas, porque las fuerzas contra las que luchamos están juntas: el patriarcado, la heteronormatividad, el racismo -aquí en Europa hay fascismo-… están conectados.

Si echas un vistazo a la Historia, las fuerzas contra las que luchamos son las mismas y están conectadas. Por eso es imprescindible, para ti, hermana, y para mí, que estemos juntas. No significa que olvidemos nuestras diferencias de un plumazo, pero sí hay que ver cómo maximizar nuestras similitudes y la solidaridad. Debemos reconocer no solo el poder que tenemos para cambiar las cosas, sino nuestros privilegios y nuestras desigualdades para ver cómo los juntamos en un poder colectivo que logre el cambio que deseamos.

Fuente: https://www.eldiario.es/desalambre/Africa-mujeres-occidental-necesitaba-despertar_0_841315895.html

Comparte este contenido:

Las 10 palabras más usadas por los millennials en 2018.

Match, random, influencer o hater son algunas de las palabras que en más ocasiones han utilizado los nacidos entre 1981 y 1993, según Babbel

¿Problemas para comunicarte con tu hijo? ¿Te sientes un poco perdido en conversaciones con gente más joven? Desde Babbel, la app más eficiente para aprender idiomas, se apuesta por la comunicación intergeneracional.  Por ello, tras analizar las tendencias del lenguaje de los millennials o, lo que es lo mismo, los nacidos entre 1981 y 1993, la compañía ha elaborado el listado de las diez palabras más usadas por este sector de la población en 2018.

– Match: proviene del ámbito del ligue, las personas que han utilizado en alguna ocasión una aplicación para ligar seguramente la hayan escuchado en múltiples ocasiones. Haces match con alguien cuando dos personas se gustan.

– Random: ¿has oído alguna vez…Una persona random se puso a hablar conmigo…? Esta palabra hace referencia a algo o alguien aleatorio, al azar. Es la típica palabra que se puede utilizar casi en cualquier situación, vamos en una situación random.

– Stalkear: es sinónimo de fisgonear, aunque podríamos decir que está enfocado a las redes sociales. Tú stalkeas cuando te introduces en el perfil de instagram o cualquier otra red de un amigo/a o conocido/a que investiga en profundidad hasta que esa persona no tiene ningún secreto para ti.

– Crush: se trata de esa sensación en la que ves a un chico o a una chica y te impacta de forma inesperada y brutal. Eso sí, este sentimiento te puede durar 5 minutos, una semana o toda la vida. Realmente hace referencia al amor a primera vista.

– Influencer: de lo más escuchado últimamente, dícese de la persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor interesante para una marca.

– Mainstream: lo cierto es que no solamente tiene una traducción, se trata de algo que tiene todo el mundo, algo convencional, una tendencia mayoritaria en la sociedad que quizás, por ser muy popular, puede llegar a considerarse vulgar.

– Hater: hay muchos haters por el mundo, personas que odian algo y que hacen todo lo posible por echarlo abajo. Las redes sociales están plagadas de este tipo de personas que son “odiadores” profesionales.

– Troll: es primo hermano del hater, persona que se dedica a refunfuñar por las redes sobre algo que no le gusta sin dar muchos detalles al respecto. En particular las marcas y compañías tienen pánico a que les “trolleen” sus perfiles.

– Spoilear: o lo que es lo mismo adelantar información, el spoiler es aquel que no pierde la ocasión para anticipar de forma intencional datos o noticias importantes de una película, serie, programas de TV y libros quitando el factor sorpresa.

– Follower: cierto, no sería necesario utilizar este término anglosajón, ya que disponemos en castellano de seguidor pero sí que es cierto que este término ha sido potenciado en las redes sociales, principalmente en Twitter y que ya no eres nadie si no tienes un número elevado de followers.

Fuente: https://profelandia.com/las-10-palabras-mas-usadas-por-los-millennials-en-2018/

Comparte este contenido:

Honduras asume nuevo compromiso por una mejor educación pública

América Central /Honduras

El Gobierno de Honduras asumió hoy un nuevo compromiso con el respaldo de diversos sectores y cooperantes internacionales para una mejor educación pública a corto, mediano y largo plazo, informó una fuente oficial en Tegucigalpa.

EN UN COMUNICADO, LA CASA PRESIDENCIAL INDICÓ QUE EL GOBIERNO QUE PRESIDE JUAN ORLANDO HERNÁNDEZ, LA COMISIÓN DE TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR EDUCACIÓN, SECTORES DE LA SOCIEDAD Y COOPERANTES INTERNACIONALES, ADOPTARON EL COMPROMISO PARA OBTENER SERVICIOS Y UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

El gobernante explicó que se trata de un compromiso que permita hacer “las reformas educativas que necesita el país en materia de desarrollo económico”

El anuncio lo hizo el presidente Hernández luego de reunirse con las autoridades educativas, la Comisión de Transformación, representantes de gremios magisteriales, de la educación superior, de gobiernos municipales, sociedad civil y de la cooperación internacional, entre otros sectores.

El gobernante explicó que se trata de un compromiso que permita hacer “las reformas educativas que necesita el país en materia de desarrollo económico”.

Según la información oficial, Hernández y el ministro de Educación, Arnaldo Bueso, establecieron con los demás sectores “la hoja de ruta para cumplir el compromiso con la educación entre el Gobierno y la sociedad hondureña e internacional, conforme lo establece el Plan Estratégico del Sector Educación”.

“Este es un momento crucial para Honduras, por cuanto todos los países que avanzaron a mejores niveles de vida para su gente comenzaron priorizando la educación”, enfatizó Hernández.

Con el anuncio hecho hoy “se están cimentando las bases de un nuevo esquema y hablamos con educación y servicios de calidad”, y que “hemos avanzado de a poco, pero falta mucho porque la deuda es enorme”, agregó.

“En cinco años logramos reducir los niveles de violencia y, aunque no fue fácil, mejoramos mucho porque sin seguridad no hay progreso ni desarrollo”, recalcó.

En opinión de Hernández, es necesario profundizar en las reformas educativas, porque “no se va a mejorar en índices de violencia si no se trabaja también en educación”.

Mejorar la educación es “construir valores y principios en los corazones de las nuevas generaciones”, recalcó.

El gobernante recordó que en el reciente pasado hubo años en los que los alumnos no recibían los 200 días de clases que, como mínimo, establece la ley, y señaló que eso ha cambiado con su Gobierno y el compromiso contraído por los maestros.

Hernández hizo un llamamiento a “priorizar que la niñez y la juventud sean lo más importante, porque antes las escuelas estaban cerradas y eso orillaba a los niños a tomar el consejo y el camino equivocado con malas amistades”.

“No podíamos actuar con irresponsabilidad y por eso se hace necesario traer a la mesa al padre de familia, y aunque éste busque sobrevivir con el sustento diario, hoy debe entender que es clave subsistir con la educación”, añadió.

“Esta tarea es gigante y no solo es responsabilidad del Gobierno”, señaló Hernández, quien destacó además que los “docentes deben ser valorados y reconocidos por su excelencia” y que “los niños y jóvenes deben tener más aspiraciones y esperanzas para vivir en su país”.

También dijo que la sociedad civil debe comprometerse con una educación transformadora y las empresas deben ser partícipes de las iniciativas e innovaciones educativas prioritarias, en temas como educación para el trabajo, modalidades alternativas y el uso de tecnologías, entre otros aspectos importantes.

El presidente anunció que en el mejoramiento de la educación se hará una inversión “como nunca antes”. EFE

Fuente: https://elsiglo.com.ve/2019/01/03/honduras-asume-nuevo-compromiso-por-una-mejor-educacion-publica/

Comparte este contenido:

En EEUU las escuelas segregadas siguen siendo la norma

América del NOrte/EEUU/ozy.com/por 

Esta historia fue producida por The Hechinger Report , una organización de noticias educativa sin fines de lucro.

A la edad de 77 años, Howard Fuller avanza a lo largo de la calle Center con el andar de un ex jugador de baloncesto sobresaliente al tiempo que recuerda a la vibrante comunidad de propietarios de casas negras y empresarios que solían definir este tramo antes bullicioso del lado norte de Milwaukee. «Teníamos negocios y casas bonitas en todo el área», dice Fuller, quien creció aquí.

Un bloque dominado por casas con pintura descascarada y tejas parcheadas da paso a la fachada de ladrillos aburridos de North Division High School, el alma mater de Fuller. El ex superintendente de las escuelas de Milwaukee y el defensor de la opción escolar de larga duración hacen una pausa. «Es doloroso ver lo que no está pasando aquí con estos niños», dice.

La escuela solía ser un motivo de orgullo para la comunidad negra de la ciudad, un escalón hacia el logro de la clase media, ya que sus graduados se convirtieron en médicos y empresarios y ganaron la elección al Congreso. De acuerdo con el departamento de educación del estado, en 2016, ni un solo niño en «North», como lo llaman los lugareños. La inscripción ha disminuido de aproximadamente 1,400 estudiantes en 1996 a aproximadamente 350 estudiantes hoy, dice el director de la escuela, Keith Carrington. En un estado que envía a uno de cada ocho hombres negros a prisión, la tasa más alta del país, este vecindario tiene una carga desproporcionada de la política de encarcelamiento masivo , con más hombres afroamericanos encerrados aquí que de cualquier otro código postal en el condado de Milwaukee.

«Donde ahora está el norte es parte de un esfuerzo consciente por sabotear la educación de los negros», dice Fuller. Él reconoce que hay «personas bien intencionadas en el edificio … maestros y administradores que tienen en mente los mejores intereses de los niños». Pero también ve en el declive de la escuela una larga historia de líderes blancos, conservadores y liberales, que le preguntan repetidamente a Black Familias a aceptar el fracaso de sus hijos.

¿El remedio de Fuller para el norte y para todo el país? Escuelas dirigidas y controladas por negros. Ha desarrollado una larga carrera abogando por los vehículos que cree que son la mejor esperanza de autodeterminación de la comunidad negra: cupones y escuelas autónomas. A medida que la separación racial en las escuelas de los EE. UU. Se hace más pronunciada en muchos lugares, a medida que aumentan los delitos de odio contra las minorías en las escuelas y las comunidades, y mientras el presidente de los EE. UU. Defiende a los supremacistas blancos, Fuller está en desacuerdo con otros defensores de la educación y líderes negros que dicen que la integración racial es la solución.

«No importa qué tipo de plan [de integración] se te ocurra, las personas con dinero van a descubrir cómo cuidar a sus hijos», dice. «¿Qué haces en lugares como Milwaukee donde la gente blanca simplemente no va a participar?»

La postura de Fuller sobre la elección de la escuela ha creado alianzas improbables con los conservadores de bolsillo y lo ha puesto en desacuerdo con los defensores de los derechos civiles. Fuller abre sus memorias, No Struggle, No Progress con una descripción de su reunión con el entonces candidato presidencial George W. Bush, en la que se «conectó con el tipo» a través de una discusión sobre la elección de la escuela.

LA SEMILLA QUE FULLER AYUDÓ A PLANTAR … CON SU LEGADO DE AUTODETERMINACIÓN … AHORA ESTÁ EMPEZANDO A ENCONTRAR UN ESPACIO FÉRTIL.

RAFIQ R. KALAM ID-DIN, ESCUELA EMBER CHARTER EN BROOKLYN, NUEVA YORK

Pero su trabajo está impactando a una generación más joven de líderes escolares negros que luchan por crear instituciones culturalmente relevantes para los estudiantes a los que sirven. Sus ideas reviven una larga tradición de autosuficiencia educativa afroamericana. De Marcus Garvey a Malcolm X, la noción de que separar e igual no solo es posible, sino que en algunos casos es preferible, ha sido un punto de reunión para aquellos que creen que los educadores negros deberían ser los que diseñan y dirigen las escuelas para niños negros.

Rafiq R. Kalam Id-Din, fundador de la Escuela Ember Charter liderada por negros en Brooklyn, Nueva York, conoció a Fuller hace una década y lo llama mentor. «La semilla que Fuller ayudó a plantar … con su legado de autodeterminación … ahora está comenzando a encontrar un espacio fértil», dice acerca de los esfuerzos de otros educadores negros que han recurrido al modelo de charter para fundar escuelas.

Algunas investigaciones sugieren que el número de escuelas lideradas por negros ha disminuido desde su pico en la década de 1990. Pero la National Charter Collaborative, una organización sin fines de lucro diseñada para crear y apoyar oportunidades para los líderes de color de las escuelas charter , ha identificado hasta la fecha a más de 400 escuelas de un solo sitio en las que las personas de color dirigen la escuela y / o conforman al menos el 30 por ciento. de la junta directiva y equipos de liderazgo, según el CEO Kim Smith. El grupo tiene planes para aumentar esos números. Uno de los principales desafíos para las escuelas lideradas por negros es simplemente crear conciencia de que existen. «Parece ridículo 20 años después de que comenzó el movimiento de chárter, pero la gente no tiene ni idea de que en la calle, en la esquina, podría haber una escuela [chárter] dirigida por una persona de color».

Diallo 60660

El fundador de la escuela, Howard Fuller, visita a los estudiantes de la escuela autónoma de la Academia Milwaukee.

FUENTE AMADOU DIALLO PARA EL INFORME HECHINGER

Smith ve a Fuller como una figura inspiradora y lo ha contratado en una función de asesoría mientras el grupo busca desarrollar una red nacional de fondos de financiamiento y talentos. «Se ha invertido una gran cantidad de capital y fondos en las organizaciones chárter lideradas por los blancos», dice Smith, a quien le gustaría ver que las escuelas lideradas por negros se vuelvan una parte importante de la conversación.

Para Smith, es una cuestión de hacer que las opciones estén disponibles. Y Fuller no está argumentando que a los niños negros no les va bien en otros tipos de escuelas. «Apoyo todas las opciones que estén bien sirviendo a los niños», dice, y agrega que ninguna opción (distrito, charter o privado) es intrínsecamente mejor para todos los niños negros en todo el mundo. Pero si las personas blancas en el poder no van a educar a los niños negros, argumenta Fuller, sería una tontería no «tratar de educarnos a nosotros mismos».

ESCUELAS NEGRAS PARA NIÑOS NEGROS.

Es la primera semana de clases en Milwaukee Collegiate Academy, una escuela secundaria autónoma fundada por Fuller en 2003 que se encuentra en un almacén de concreto de poca altura a solo cinco minutos en automóvil del campus de la División Norte. En el interior, las paredes del área de los bienes comunes están cubiertas con banderines universitarios, y en la puerta de cada aula hay un cartel que muestra el alma mater del maestro, un énfasis colegiado típico de las escuelas charter urbanas.

Aunque ahora está retirado de la junta escolar, Fuller sigue siendo una presencia regular en la escuela y muestra una relación fácil con los estudiantes. Al pasar por una clase de inglés, él amonesta juguetonamente a dos miembros del equipo de fútbol acerca de una reciente pérdida inesperada. En un vestíbulo repleto de carteles promocionales con antiguos alumnos, se demora en las imágenes y recuerda los detalles de una graduada que comenzó una carrera profesional en Milwaukee, otra que se convirtió en la primera en su familia en asistir a la universidad y una joven que actualmente tiene dificultades. Con las exigencias de la maternidad temprana. Su pasión por ayudar a estos niños a pasar a una vida de opciones más allá de la pobreza es evidente.

La escuela charter de Fuller enfrenta algunos de los mismos desafíos que sus contrapartes del distrito. Los estudiantes ingresan con un rango de preparación académica (la escuela no tiene requisitos de admisión académica) y el 94 por ciento de sus estudiantes califican para almuerzos gratuitos o de precio reducido, una medida nacional de la pobreza. Sus estudiantes se desempeñan muy por debajo del promedio de Wisconsin en las pruebas estandarizadas. Sin embargo, la escuela tiene una tasa de graduación del 97 por ciento, según el departamento de educación del estado, y su página principal promociona su sexto año consecutivo con una tasa de aceptación universitaria del 100 por ciento para los graduados de último año, y muchas de esas ofertas provienen de colegios y universidades históricamente negras en el Sur, como Alabama A&M, Grambling State y Texas Southern.

En esas tasas de graduación y aceptación, Fuller ve los frutos de su visión de la comunidad negra en acción: una escuela con una junta de mayoría negra, que educa a los niños negros en el vecindario donde viven, preparándolos para una vida exitosa.

Si bien la visión de Fuller ha sido consistente, sus métodos han cambiado dramáticamente a lo largo de una larga carrera. En los años 60, trabajó como organizador comunitario para la campaña contra la pobreza de Operation Breakthrough en Carolina del Norte. Unos años más tarde, después de lanzar Malcolm X Liberation University con un plan de estudios panafricano, estaba recaudando fondos para el movimiento de liberación armada en Mozambique . A principios de los años 80, lideró una coalición en protesta por la brutalidad policial en Milwaukee.

También fue una figura destacada en la lucha por salvar el alma mater de su escuela secundaria. En 1978, después de la construcción de $ 20 millones de un nuevo edificio de la División Norte con tecnología de punta, la junta escolar propuso convertirlo en un programa magnet diseñado para atraer a las familias blancas de clase media de todo Milwaukee. Si bien la ciudad enmarcó la decisión como un movimiento hacia la integración, los residentes locales vieron un intento de adquisición por motivos raciales, ya que a sus hijos ya no se les garantizarían asientos en la escuela. Fuller organizó una coalición de padres y ex alumnos contra la medida, lo que finalmente obligó a la junta a abandonar el plan.

Lo que siguió a esa victoria, afirma Fuller, fue un intento de desestabilizar la escuela. Por ejemplo: con la propuesta magnet archivada, él y otros miembros de la coalición pasaron el verano trabajando estrechamente con el director de la escuela para desarrollar una estructura de apoyo académico y social para los estudiantes que ingresan al noveno grado. Fueron de puerta en puerta reclutando participantes para un consejo de padres para obtener el aporte de la comunidad en las operaciones diarias de la escuela. “Dos semanas antes de que comenzaran las clases”, dice Fuller, “el superintendente, Lee McMurrin, trasladó al director a otra escuela y trajo a un director de secundaria. Todo se derrumbó «. McMurrin falleció en 2017.

Fuller decidió que para hacer un cambio real, necesitaba un asiento en la mesa. Se involucró en política y comenzó un acto de equilibrio de toda la vida para promover la autodeterminación de los negros desde dentro de las estructuras de poder blancas. Era un cambio que sabía que muchos de sus amigos no entenderían. «Sabía que para algunos sería visto como ‘un completo’ ‘, escribe Fuller en sus memorias.

Lo que siguió fue una serie de trabajos de información privilegiada que culminaron con la dirección del Departamento de Salud y Servicios Humanos del condado de 1988 a 1991 y luego se desempeñaron como superintendentes escolares de Milwaukee de 1991 a 1995.

LOS PRIMEROS PASOS

Para entonces, Fuller se había mostrado escéptico ante el programa de integración escolar del condado, que consistía casi exclusivamente en transportar a los niños negros de la ciudad a las escuelas predominantemente blancas de los suburbios. Fuller estaba convencido de que desarraigar a los niños de sus vecindarios en lugar de mejorar sus escuelas existentes colocaba la carga de la integración directamente en las comunidades negras que ya carecían de recursos suficientes. En 1985, una comisión estatal en la que Fuller había servido emitió un informe sobre la calidad de la educación para los estudiantes de Milwaukee, y descubrió que, después de 15 años de transporte, la mayoría de los niños negros pobres de la ciudad, independientemente de la escuela a la que asistían, eran todavía se está desempeñando por debajo del promedio nacional en los puntajes de las pruebas y muy por debajo de sus compañeros suburbanos.

Dos años más tarde, ayudó a elaborar un plan para forjar un distrito escolar separado, mayormente de raza negra, dentro de Milwaukee, como una manera de trasladar más control sobre las escuelas y el currículo a la propia comunidad. La medida fue aprobada por la Asamblea del Estado de Wisconsin antes de morir en el Senado. La derrota llevaría a Fuller a la conclusión de que en un sistema que no estaba sirviendo bien a los niños negros de bajos ingresos, sus familias deberían poder optar por no participar.

En 1990, Milwaukee lanzó el primer programa integral de vales escolares del país. Los padres de bajos ingresos ahora podrían solicitar recibir fondos de educación estatales para enviar a sus hijos a escuelas privadas seculares. El establecimiento del programa de vales fue una victoria para Fuller, que había trabajado en apoyo de la legisladora estatal Polly Williams, autora de la legislación. Williams finalmente se convertiría en un crítico vocal del programa de elección de escuela, ya que se expandió en años posteriores para incluir escuelas religiosas y familias con ingresos más altos, pero Fuller siguió siendo un partidario incondicional, a pesar de los resultados mixtos del programa. «Mi apoyo a los vales», dice, «no tenía nada que ver con los principios del libre mercado … para mí era un problema de justicia social».

Pero vio una oportunidad aún mayor para las familias negras de bajos ingresos en otra idea controvertida: las escuelas autónomas.

Los críticos de la elección de la escuela ven los peligros inherentes al abandonar las escuelas del distrito, especialmente en las comunidades de bajos ingresos. Russell Rickford, profesor asociado de historia en la Universidad de Cornell y autor de We Are a African People: Independent Education, Black Power , and Radical Imagination , dice que para él, «es imposible ver las medidas de defensa que dañan la educación pública como una victoria». para los estudiantes negros cuando la gran mayoría de los niños negros dependen de las escuelas públicas «.

Noliwe Rooks, autor de Cutting School: Privatization, Segregation y End of Public Education , ve en el legado de Fuller el empeoramiento de un panorama educativo ya sombrío. “En Milwaukee, los vales han sido un fracaso educativo para los negros y los niños pobres”, dice, “y han beneficiado principalmente a los blancos de clase media al transferir dinero a escuelas religiosas y privadas a las que asisten esos niños.

Al igual que los vales, los resultados para las cartas se han mezclado: en general y más específicamente para las cartas pequeñas, que Black-run admite Fuller. Un estudio realizado en 2016 sobre escuelas charter afrocéntricas lideradas por negros por Martell Teasley, decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Utah, encontró que dos tercios de las escuelas no cumplían con los estándares estatales. Otra investigación muestra que a los niños en escuelas racialmente aisladas les va mal.

Pero eso puede no contar toda la historia, dice Teasley. «Hay una desproporcionalidad en las escuelas públicas en cuanto a la suspensión y expulsión de la escuela, lo que conduce a la … tubería de la escuela a la prisión». Argumenta que, si todas las escuelas afrocéntricas lo hacen, es evitar que el flujo de niños ingresados ​​en el sistema de justicia juvenil sea por comportamiento, en lugar de problemas criminales que valdrían la pena «incluso si los resultados de sus exámenes no cumplieran con los estándares».

Muchos charters independientes de Black run están mostrando éxito, a pesar de las probabilidades a menudo desalentadoras. En la Ember Charter School, los estudiantes están superando los promedios de exámenes estatales en inglés, pero al igual que con otras escuelas lideradas por negros, obtener recursos es un desafío constante. Con tan poca de la riqueza del país encontrada en las comunidades negras, «las escuelas lideradas por negros son las escuelas con menos fondos en Estados Unidos», dice el fundador de Ember, Kalam Id-Din. Las escuelas pequeñas sin las economías de escala desplegadas por las redes nacionales de charter encuentran especialmente difícil alcanzar el nivel de excelencia al que aspiran Fuller y sus discípulos.

En la propia escuela autónoma de Fuller, Milwaukee Collegiate Academy, los registros muestran la inscripción actual de alrededor de 300 estudiantes, pero Fuller dice que romper incluso financieramente requeriría una inscripción de 450. Se ve obligado a compensar el déficit de los donantes. En 2017, la escuela recibió más de $ 462,000 en contribuciones, según las presentaciones del IRS.

Para recaudar esos fondos, Fuller a menudo confía en una red de aliados de opción escolar conservadores que ha cultivado a lo largo de los años, a pesar de su apoyo a las políticas sociales y económicas que contribuyen al empobrecimiento de los negros. Es una estrategia que Fuller considera una contradicción necesaria, pero que otros dicen que ha socavado su credibilidad.

LA COMPENSACIÓN

Fuller lanzó su brazo de defensa principal para la elección escolar, el Instituto para la Transformación del Aprendizaje, ubicado en la Universidad de Marquette, hace más de dos décadas. La Fundación Bradley otorgó subvenciones por un total de más de $ 180,000 en los primeros días del instituto y ha sido un financiador frecuente en los años posteriores, según el informe anual del instituto y un análisis realizado por SourceWatch. La fundación ha apoyado durante mucho tiempo al autor y columnista Charles Murray, cuyo infame libro de 1994, «The Bell Curve», pide a los Estados Unidos que dejen de «subvencionar el parto» para mujeres de bajos ingresos debido a su supuesta propensión a crecer bajo -IQ niños.

Un segundo grupo encabezado por Fuller, la ahora desaparecida Alianza Negra para las Opciones Educativas, recibió importantes fondos de la Walton Family Foundation, patrocinadores del libre mercado, grupos antisindicales como el Centro Mackinac para Políticas Públicas y la Fundación Heritage.

La participación de Fuller con los filántropos empapados en la ideología conservadora alcanzó su punto máximo de exposición cuando, en 2017, ofreció un video testimonial en apoyo de la nominación de Betsy DeVos , otra ex financiadora, como secretaria de educación de los EE. UU. Este verano, la NAACP presentó una demanda contra su departamento acusándolo de abandonar los derechos civiles.

Aparte del respaldo de DeVos, Fuller ahora dice que no puede trabajar con nadie que trabaje con Trump. Fuller no ofrece arrepentimientos específicos por alinearse con los conservadores, pero reconoce las trampas prácticas al cortejar a los aliados con visiones del mundo muy diferentes. Cuando Fuller llamó a Trump «un ser humano despreciable» en una conferencia educativa a principios de 2018, su escuela perdió una beca (se negó a revelar al donante).

Sus financiadores «pueden estar en esto por razones muy diferentes a las que yo estoy», reconoce. Lo que importa a juicio de Fuller no es su motivación, sino si pueden promover sus objetivos. Fuller dice que siempre se guió por un principio simple: «¿Qué puedo hacer para promover los intereses de los negros más pobres?»

Esa capacidad de aceptar las marcadas diferencias entre sus creencias y las de algunos de sus financiadores estuvo influenciada por el trabajo de su amigo y reconocido erudito legal, el difunto Derrick Bell, cuya teoría de «convergencia de intereses» proyecta una lente transaccional en lugar de moral sobre lo esporádico Avances del país marginado. Como lo describe Fuller: «La única vez que los negros han progresado en Estados Unidos es cuando nuestros intereses convergen con los de la clase dominante blanca en un momento dado».

Confiar en los donantes conservadores, no es, por supuesto, la única forma de financiar una escuela controlada por negros. Carol D. Lee, profesora de educación y política social en la Northwestern University, lanzó la red de escuelas charter internacionales Betty Shabazz en Chicago en 1998 (dice que comenzó una encarnación previa de las escuelas en 1972). Ella reconoce la lucha constante por los recursos.

«Todos nosotros acudimos a fuentes filantrópicas para obtener financiamiento «, dice ella. Ella conoció a Fuller a fines de los años 60, y aunque se negó a comentar directamente sobre sus alianzas de financiamiento con donantes conservadores, enfatizó que la fuente de financiamiento sí importa. «Si hubiera una oportunidad de obtener fondos de una organización … que apoye cualquier conjunto de creencias o prácticas que fueran fundamentalmente en contra de los intereses de los negros, no lo aprovecharíamos».

EL LEGADO

Fuller se siente cómodo con las contradicciones que definen su carrera. «Me han llamado un revolucionario militante y una herramienta de multimillonarios», dice con una sonrisa.

Pero más cerca de casa, los costos de los compromisos que tuvo que hacer para perseguir su visión se ponen en gran alivio. Se ha convertido en una figura divisiva entre las personas que más le importan, los residentes del lado norte de Milwaukee.

En la tarde del 28 de junio, aproximadamente 100 residentes, ex alumnos, maestros y estudiantes se presentaron en la cafetería de la escuela de la División Norte para una reunión pública convocada para explorar opciones para la supervisión de la escuela en dificultades liderada por la comunidad. Fuller había sido invitado como orador. Su misma presencia, sin embargo, vio cómo la reunión se disolvía en acusaciones de toma de posesión de una escuela al servicio de intereses externos adinerados, según varias personas presentes. Las emociones corrieron altas.

Hubo acusaciones de ex alumnos y padres de que su afiliación con los partidarios de la elección de la escuela blanca y conservadora hizo sospechosos sus motivos. Si bien muchos de los asistentes estuvieron de acuerdo en la necesidad de una mayor participación de la comunidad en la escuela, algunos dijeron que la participación de Fuller les hizo cuestionar a qué comunidad en última instancia estaría representada. Al hablar de la reunión posterior, varios residentes y ex alumnos expresaron de manera independiente la preocupación de que los que estaban en el poder buscaban alejar el campus de la comunidad con la esperanza de aumentar el ritmo de la gentrificación en el vecindario .

Estos son sentimientos que Fuller pudo haber expresado hace 40 años cuando luchaba para salvar la escuela. Hoy están dirigidos a él.

En momentos de reflexión, Fuller se pregunta si todas las batallas que ha elegido para pelear han sido necesarias para su causa. «Siempre estás preocupado por ‘¿Es esto lo correcto en este momento?’ Hay algunas cosas que desearías no haber hecho «, dice.

Una pregunta más importante para él es si sus esfuerzos estarán acompañados por el progreso que ha previsto. Puede mirar con orgullo a los graduados de su escuela autónoma que han asistido a la universidad y carreras significativas, así como a la nueva generación de educadores negros que operan sus propias escuelas, con el apoyo de grupos como la National Charter Collaborative liderada por negros.

También hay escuelas con juntas diversas, aunque quizás no mayoritarias, que abrazan el espíritu de lo que Fuller ha defendido, a través de enfoques educativos impulsados ​​por la comunidad en comunidades marginadas. Lugares como Roses in Concrete, un chárter de Oakland donde los alumnos de kindergarten hablan sobre Black Lives Matter, por ejemplo. Y ahora hay algunas escuelas del distrito en sistemas escolares dirigidos por negros que abrazan el manto del control negro como la mejor manera de alcanzar la igualdad, como la escuela preparatoria Ron Brown College Preparatory en Washington, DC, con su enfoque exclusivo en hombres de color.

Pero Fuller también es realista en cuanto a las dificultades que enfrentan quienes intentan crear escuelas como éstas, particularmente bajo la administración de Trump, que parece estar dispuesta a usar el racismo como una estrategia de participación de votantes .

Él comparte un recuerdo de su amigo el difunto Dr. Kenneth Clark, cuyo famoso experimento con muñecas resultó crucial en el fallo de Brown v. Board of Education. Clark se lamentó, hacia el final de su vida, “Todo el trabajo que he hecho. No sé si ha significado una maldita cosa «. Fuller dice:» Es importante ser honesto acerca de las limitaciones de su trabajo. Sabes que no importa lo que hagas, no es suficiente «.

Fuente: https://www.ozy.com/provocateurs/the-argument-for-a-return-to-black-schools/90537

Comparte este contenido:

Entrevista a Frei Betto: “Las izquierdas latinoamericanas debemos pensar por qué los más pobres ya no nos apoyan tanto”

Entrevista/10 Enero 2018/Autora: Stephanie Demirdjian/Fuente: La diaria

Fraile dominico brasileño y referente de la teología de la liberación.

La vida del fraile y teólogo brasileño Frei Betto está marcada por hitos de todos los colores y formas desde el día en que nació, hace 74 años, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Militó en la Juventud Estudiante Católica, trabajó como periodista, se unió a la orden de los domínicos, fue encarcelado y torturado por oponerse a la dictadura militar, estudió teología, filosofía y antropología, y fue asesor de varios gobiernos progresistas de América Latina, incluido el primer mandato del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

En el medio, escribió más de 50 libros de diferentes géneros literarios –desde novelas hasta ensayos– y se convirtió en uno de los principales referentes brasileños de la teología de la liberación, una corriente del pensamiento cristiano que consiste en “ver el mundo desde los ojos y el sufrimiento de los pobres”, como el propio fraile lo ha definido más de una vez.

De visita en Uruguay, Frei Betto conversó con la diaria sobre las razones de la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro, que el 1º de enero asumirá como presidente de Brasil. Al mismo tiempo, habló sobre la “autocrítica” que tiene que hacer el Partido de los Trabajadores (PT) para reconstruirse en este contexto y cómo impacta en la política la influencia de las iglesias evangélicas. Acerca de la teología de la liberación, fue bastante claro: sigue viva en espíritu pero, en la práctica, perdió terreno.

¿Qué lectura hace del triunfo de Jair Bolsonaro, a un mes de que se celebraron las elecciones presidenciales en Brasil?

El triunfo de Bolsonaro se ha dado por cuatro factores. El primero es el antipetismo, que ha sido muy fuerte en Brasil por la manera en la que se intentó explotar los casos de corrupción que efectivamente hubo en el partido. Son casos excepcionales pero graves, y el partido nunca hizo una autocrítica pública, entonces la oposición supo explotar esto y creó una ola antipetista. No es que la gente prefiera a Bolsonaro, la gente prefiere a cualquiera que no sea del PT. Esto tuvo lugar dentro de una conspiración para encarcelar a Lula; este es un segundo factor. No hay pruebas contra Lula, hay pruebas contra otros líderes del PT, que fueron sancionados y algunos dimitieron, como Antonio Palocci, que fue ministro de los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff. Pero contra Lula no. Entonces, como Lula tenía mucho prestigio y estaba garantizado que ganaría en estas elecciones, se trató de ponerlo en la cárcel, y ahora el juez que lo hizo [Sérgio Moro] ha sido recompensado por Bolsonaro y nombrado ministro de Justicia. Esta es la prueba de que se trató de una conspiración. Otro factor es la influencia de las iglesias evangélicas, las únicas que hacen un trabajo de base con el pueblo. En los 13 años de gobierno del PT no hemos hecho este trabajo, no hemos tratado de hacer la alfabetización política de la gente sencilla, mientras que las iglesias evangélicas sí lo hicieron. El papel de esas iglesias neopentecostales es garantizar que los pobres soporten la pobreza. Entonces son como un rebaño de corderitos, de ovejitas que aceptan la palabra del pastor como si fuera la palabra de Dios. Es una forma terrible de opresión, de servidumbre voluntaria, pero que tiene mucha fuerza en Brasil, incluso fuerza política. Las iglesias evangélicas tuvieron su peso en la elección de Bolsonaro y tienen una bancada parlamentaria muy fuerte. El cuarto factor es la manipulación de las redes digitales, que ahora plantean un problema grave para la democracia. ¿Qué significa “democracia” si las manipulaciones que hace un hombre como [Steve] Bannon desde Estados Unidos ya han influido en las elecciones de 50 países del mundo? Incluso en la elección de Donald Trump, en el brexit en Reino Unido y ahora en la victoria de Bolsonaro en Brasil. También hay que tener en cuenta que Bolsonaro tuvo 47 millones de votos y hay 30 millones de brasileños que no votaron, entre abstenciones, votos en blanco y nulidad. Pero por la ley y la democracia de Brasil ahora Bolsonaro es el futuro presidente y forma un gobierno de carácter fascista, de militares, y que tiene un discurso antidemocrático. De la elección de Bolsonaro también es responsable la cobardía del sistema judicial brasileño, porque tendría que haberlo sancionado por las cosas absurdas que ha dicho durante la campaña, como defender la tortura u ofender a los homosexuales y a las mujeres. Pero todo se soportó en la Justicia, sin ninguna sanción. Eso facilitó su proyección.

¿A qué atribuye el crecimiento de las religiones evangélicas en Brasil, tanto en cantidad de fieles como en los espacios de poder político?

Lo atribuyo a varios factores. Primero, los dos pontificados conservadores de la iglesia católica, el de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI, no valorizaron nuestro trabajo en las bases populares con las comunidades eclesiales de base. Al contrario, hubo mucha sospecha, mucha oposición y un cambio de obispos y curas que apoyaban este trabajo, entonces muchos fieles de las comunidades eclesiales de base emigraron a las iglesias evangélicas. Además, no se sentían bien en las misas católicas, que generalmente son muy buenas para las capas medias y altas. Pero tú, fiel, dueña de una empresa, vas a la misa y difícilmente vas a encontrar a un empleado tuyo ahí, o al portero de tu edificio, o al chofer de tu auto. Esa gente va a la iglesia evangélica. La iglesia católica no ha sabido dar apoyo ni valorar. También el clericalismo que hay en la iglesia católica –todo está centrado en la figura del cura– ha dificultado mucho nuestro trabajo. Los curas no viven en las favelas, pero los pastores sí, entonces ese acercamiento conquista a la gente. Otro factor tiene que ver con una mística interna de que “un hermano vota a un hermano”. Es decir, un evangélico, cuando va a votar, tiene que votar a otro evangélico. Por eso Bolsonaro, que es de tradición católica, se hizo bautizar en la Asamblea de Dios, que es una confesión protestante de carácter pentecostal. Con mucha inteligencia, fue a tratar de convertirse en evangélico para merecer también ese voto.

Durante la campaña electoral, Bolsonaro presentó una agenda que –entre otras cuestiones– amenaza con criminalizar los movimientos sociales. En este contexto, ¿qué perspectiva de acción y movilización tienen?

Los movimientos sociales van a seguir con sus luchas. Seguramente va a haber más represión, prisión de sus líderes y mucha agitación en Brasil, porque Bolsonaro va a querer traspasar los límites constitucionales. La Constitución garantiza, por ejemplo, el derecho a la protesta o a la organización popular, pero para él todo eso va a estar encuadrado en la ley antiterrorismo de Brasil, que lamentablemente es una ley de un gobierno del PT, el de Dilma. Los movimientos sociales van a ser caracterizados como movimientos terroristas, al menos él en su discurso lo planteó así. Hay que esperar para ver si eso ocurre. De acá a un mes vamos a poder evaluar por dónde va este gobierno.

¿En qué posición queda ahora la izquierda en Brasil y, particularmente, desde qué lugar empieza a reconstruirse el PT?

El PT tiene que pasar por una autocrítica. Tiene que poder decir “nosotros hemos avanzado en muchas cosas, los logros son más importantes que los fracasos, pero nos hemos equivocado en este, este y este punto”. También tiene que sancionar a sus militantes que efectivamente metieron la pata en la corrupción. Si no pasa eso, nadie va a creer en esta autocrítica. La izquierda tiene que buscar algo como lo que han logrado en Uruguay con el Frente Amplio. Tenemos que encontrar una manera de unirnos contra esta ofensiva fascista que va a venir. Para eso hay que trabajar mucho, porque no podemos pensar en los desacuerdos que tenemos con el otro.

¿Cómo se ve actualmente en Brasil la figura de Lula?

Es muy respetada. La gente tiene memoria de que los dos mandatos de Lula fueron muy buenos; tanto es así, que salió del gobierno con 87% de aprobación. La gente hace una distinción entre Lula y el PT. El PT ya está viejo, metió la pata –o las manos– y tiene sus problemas, pero Lula es otra cosa. La gente sabe distinguirlo, y eso hace que él sea muy querido todavía por el pueblo.

¿Cree que su liderazgo va a sobrevivir al gobierno de Bolsonaro?

Creo que sí, porque mi expectativa es que el gobierno de Bolsonaro va a ser un desastre y mucha gente que lo votó va a estar arrepentida. Eso va a reforzar el liderazgo de Lula.

¿Ha hablado con él después de las elecciones?

No, después no. Fui a visitarlo a la cárcel antes de las elecciones y ahora voy a ir antes de Navidad. Tengo noticias, por la familia y por amigos que lo visitan, y sé que está muy bien, de buen ánimo. Indignado, porque está encarcelado, porque no pudo participar en las elecciones, por todas las injusticias y las acusaciones falsas que le hacen, pero está firme desde el punto de vista mental y espiritual.

¿Qué lugar tiene la teología de la liberación en el Brasil actual?

La teología de la liberación sigue viva ahora en Brasil, después de un largo período de pontificados conservadores que no han valorado esta línea pastoral. Ahora sí se valora, sobre todo porque el papa Francisco está muy identificado con las tesis de la teología de la liberación. Hay un nuevo aliento, la teología de la liberación vuelve a ser muy importante para la fe cristiana, para los movimientos de iglesias, para entender la relación entre la Biblia y la realidad que vivimos, entonces estamos en un nuevo momento de ofensiva en ese sentido. Pero hemos perdido mucho espacio.

¿Ese espacio se perdió en detrimento de las religiones evangélicas?

Exactamente. Perdimos espacio en la base, pero no desde el punto de vista teórico, porque seguimos avanzando y tratando nuevos temas, como la ecología, la innovación tecnológica, la astrofísica, una teología feminista muy avanzada, también una teología indígena.

En la coyuntura política actual, de avance de las derechas en la región, ¿cuál es la autocrítica que deben hacer las izquierdas latinoamericanas?

Debemos hacer una autocrítica en el sentido de por qué la gente más pobre ya no nos apoya tanto. ¿En dónde nos hemos equivocado? ¿Será que nos faltó hacer alfabetización política? ¿Será que dejamos que la economía dependiera demasiado de las importaciones de commodities? ¿No creamos suficiente mercado interno? ¿Será que hemos trabajado demasiado en la dimensión cultural y artística? Todas esas son cuestiones que tenemos que valorar ahora.

La semana pasada, en el Foro Mundial del Pensamiento Crítico celebrado en Buenos Aires, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que habrá una “noche oscura” en la región, pero que no será larga porque “el neoliberalismo está agonizando”.

Yo no comparto tanto este optimismo de Linera. Creo que el capitalismo tiene mucha capacidad de sobrevivir de distintas maneras. Yo soy de una generación que ha creído que asistía al velorio del capitalismo unas diez veces, y no pasó. Al contrario, sigue cada vez más hegemónico, sobre todo después de la caída del muro de Berlín. Entonces yo creo que tenemos que repensar nuestra manera de enfrentar este sistema, y hay que enfrentarlo por la organización de base. Tenemos que crear un nuevo modelo de sociedad dentro del propio capitalismo basado en la economía solidaria, las luchas de protección ambiental, el buen vivir de los indígenas. Es decir, hacer espacios democráticos populares socialistas desde la base que vayan minando cada vez más esta pirámide capitalista que tiene una desigualdad brutal.

Fuente e imagen: https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/frei-betto-las-izquierdas-latinoamericanas-debemos-pensar-por-que-los-mas-pobres-ya-no-nos-apoyan-tanto/

Comparte este contenido:

Kiribati: “En las islas del Pacífico los niños están para ser vistos, no oídos”

Oceanía/Kiribati/10 Enero 2019/Fuente: El país

Hay pocos lugares tan aislados y dispersos como Kiribati. Este país del Pacífico central, de solo 116.000 habitantes, está compuesto por 33 atolones de coral diseminados en una zona mayor que el subcontinente indio. Kiribati está lejos de casi todo, mecido en verdiazules aguas ecuatoriales, pero incluso aquí llega la violencia contra los niños y niñas. De hecho, los 14 estados insulares del océano Pacífico concentran cuatro de los cinco países con más agresiones contra las mujeres del mundo y una de las mayores tasas de violencia contra la infancia. Allí donde se han recabado datos, siete de cada diez adultos, incluyendo maestros, admiten pegar a los menores con los que conviven.

“Aquí, la violencia contra la infancia es una lacra tremenda, pero escondida”, explica desde Fiyi Sheldon Yett, el representante de Unicef en el Pacífico. “Una de las razones es la percepción de que si te ahorras el palo, malcrías al niño”. En otras palabras, se considera que disciplinarlo utilizando la fuerza o agresiones verbales es necesario para educarlo y para que asimile su puesto en la base de jerarquía social. Las faltas de respeto a padres y profesores en países occidentales suelen atribuirse al poco rigor de los métodos educativos. “A estas normas sociales se suman cuestiones estructurales como la desigualdad y la pobreza; el poco interés de algunos Gobiernos en priorizar la cuestión y la falta de formación e información por parte de las familias,” añade Yett. Otro factor es el estrés parental exacerbado por cuestiones como el desempleo y las catástrofes naturales.

El maltrato y abandono de la infancia le cuesta 209.000 millones de dólares anuales a Asia del este y el Pacífico, el equivalente a un 2% del Producto Interior Bruto (PIB), y su incidencia es 10 veces mayor que la de todas las formas de cáncer juntas. En Vanuatu, se cobra hasta el 4% del presupuesto del país. “Las cifras son importantes para persuadir a los Gobiernos de que adopten medidas”, explica desde Tailandia Rachel Harvey, especialista de protección de la infancia de Unicef en Asia-Pacífico. “Acabar con la violencia no es solo un imperativo moral; si no protegemos a los menores, estamos socavando el desarrollo económico de nuestros países y no alcanzaremos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Relaciones tóxicas

Según Harvey, los costes se desprenden de la demanda de servicios sociales y de los problemas de salud física y mental, que impiden una participación plena en la vida económica y social y pueden causar problemas como depresión crónica, consumo de drogas, conductas sexuales de riesgo y suicidio. Además, los supervivientes son más proclives a seguir recibiendo —y propinando— maltratos el resto de su vida y a padecer dolencias cardíacas y diabetes. Buena parte de estos problemas tienen su origen en un fenómeno descrito recientemente por la ciencia.

Atizar constantemente a un niño, ridiculizarlo en público o decirle que no llegará a nada en la vida cada vez que se equivoca les puede parecer poca cosa, pero neurobiólogos como los de la Universidad de Harvard en EE UU sugieren lo contrario. Se ha descubierto que la producción continuada de hormonas del estrés como el cortisol interfieren en el desarrollo del cerebro, alterando la arquitectura y la química neuronal. El daño afecta de por vida la capacidad de la persona de aprender, progresar en el terreno laboral y mantener relaciones estables. “Sobre todo si se produce en los primeros 1.000 días de vida”, señala Harvey.

Estudios en el Pacífico dan cuenta de la magnitud del reto: un 71% de los menores en Fiyi han experimentado violencia física y/o psicológica en su hogar; frente a un 72% en las Islas Salomón, un 78% en Vanuatu y un 81% en Kiribati. “Los niños están para ser vistos, no para ser oídos”, reza un dicho en las Islas Salomón. Hace apenas una década que se recogen datos sobre violencia en la región, por lo que los expertos coinciden en la importancia de seguir recabando más y mejores informaciones sobre el fenómeno y la eficacia de las intervenciones. Pero no es tan sencillo parece.

“Recolectar datos sobre violencia contra la infancia es muy caro y hacerlo en lugares tan remotos como las islas del Pacífico es extremadamente difícil”, explica Yett, de Unicef. Sabe por experiencia que, a menudo, la única forma de acceder a centenares de islas es en barco y a través de aguas embravecidas. “Es difícil llegar allí y saber qué ocurre en las comunidades, que son todas diferentes entre sí. Al contrario de lo que suele pensar la gente, trabajar con poblaciones pequeñas y aisladas es tanto o más complicado que hacerlo con grupos mayores y más concentrados”.

El Pacífico está realizando avances en materia de igualdad de género. Sin embargo, tiene tres de los cinco países del mundo con una mayor proporción de chicos adolescentes que aprueban que un hombre pegue a su esposa. En las Islas Cook, formadas por volcanes subacuáticos cubiertos de corales, una de cada cuatro mujeres considera que “el hombre debe mostrar que él es el jefe”, y una de cada tres víctimas no se lo cuenta a nadie.

Según un informe de Unicef y el Fondo de Población de la ONU, entre un 60% y un 80% de las mujeres en el Pacífico sur sufren violencia física y sexual durante su vida, tanto por parte de sus parejas como de otros hombres. En el archipiélago de Vanuatu, una de cada cuatro mujeres afirma que su primera experiencia sexual fue una violación antes de los 15 años. Para los niños, presenciar violencia en el hogar puede ser tan dañino como sufrirla, y al hacerse mayores tienen más probabilidades de emparejarse con personas que les maltratan y de agredir a sus propios hijos, perpetuando un ciclo de violencia intergeneracional. “La violencia contra las mujeres y contra la infancia van de la mano y deben abordarse de forma conjunta”, apunta Yett.

Esfuerzo colectivo

“La única forma de acabar con la violencia es mediante un esfuerzo colectivo”, afirma el responsable de Unicef en el Pacífico. “Los servicios educativos, de salud y de bienestar social deben arrimar el hombro, y necesitamos leyes adecuadas y medios para hacerlas cumplir, además de enseñar a las familias nuevas formas amorosas y constructivas de educar a los niños,” explica. Por ello, su equipo trabaja con organizaciones a todos los niveles: desde Gobiernos nacionales y locales, hasta escuelas, comunidades religiosas y grupos de la sociedad civil. Sensibilizando, formando, aportando apoyo técnico.

Una de las entidades con las que colabora Unicef es el Grupo de Apoyo a las Víctimas de Samoa (SVSG), una ONG creada en 2005 para acoger a las niñas que han sufrido agresiones y darles oportunidades de formarse y trabajar. “Al principio no fue sencillo porque nadie quería hablar sobre violencia, pero cuando más la escondemos, peor”, señala la presidenta de SVSG Siliniu Lina Chang.

Países de Asia-Pacífico se reunieron este octubre en Camboya para intercambiar experiencias sobre la cuestión, incluyendo el problema emergente del acoso online, y este 2019 se celebrará un foro político de alto nivel en la ONU.

“Tenemos que asegurarnos de que los Gobiernos comprendan la importancia del tema”, afirma Yett. “No es una inversión a la que puedas poner una placa y señalar con el dedo como es el caso de un edificio nuevo. El trabajo con las familias es lento y difícil de mostrar, pero es esencial para el desarrollo de las sociedades, en el Pacífico y en todo el mundo”. La violencia llega lejos, pero el cambio, también.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/11/14/planeta_futuro/1542211827_015390.html

Comparte este contenido:

Argentina: El pensamiento crítico de duelo: Falleció Jorge Beinstein

América del Sur/Argentina/

Resumen Latinoamericano, 10 enero 2019

Su biografía nos habla de un estudioso de la economía y la política, pero no nos dice que también era un militante revolucionario que pasó gran parte de su existencia a pie de las organizaciones populares de Argentina y Latinoamérica. Recientement había publicado en Venezuela y en Argentina un libro demoledor contra el neoliberalismo macrista: “Macri. Orígenes e instalación de una dictadura mafiosa”. Punzante, directo en sus análisis, Jorge escribía sin dar concesiones y rescatando siempre a los y las que luchan por todas las vías posibles en el continente. Fue gran amigo de los combatientes de las FARC y de tantos otros que leían avidamente sus análisis de la coyuntura global.

Lo vamos a extrañar,pero siempre nos quedarán sus notas que periódicamente publicábamos en Resumen Latinoamericano. Hasta la Victoria Siempre, compañero Jorge Beinstein.

 

________________________________________________________________

Algunos datos biográficos:

Para la mayor parte de los economistas la crisis global fue una sorpresa, se dieron por enterados cuando las burbujas reventaron y las bolsas se desplomaron. Jorge Beinstein es uno de los pocos que se atrevió a remar contra la corriente y a interpretar y analizar los elementos que generaron y desarrollaron la actual situación económica y financiera mundial.

Doctor de Estado en Ciencias Económicas (Universidad de Franche Comté – Besançon, Francia), especialista en prospectiva económica y geopolítica, ha sido durante los últimos cuarenta años consultor de organismos internacionales y gobiernos, dirigió numerosos programas de investigación y fue titular de cátedras de economía internacional y prospectiva tanto en Europa como en América Latina.

Actualmente es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y Director del Centro Internacional de Información Estratégica y Prospectiva de dicha universidad.

Entre 1986 y 1998 fue titular de la Cátedra de Historia económica mundial (”Historia económica y social general”) de la Universidad Nacional de La Plata y entre 1999 y 2013 fue titular del Seminario “Globalizacioón y Crisis” de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y entre 2011 y 2014 del seminario de doctorado de “Prospectiva Económica Mundial” de la Universidad Nacional de La Matanza (Argentina).

Varios centenares de publicaciones científicas internacionales y de divulgación en medios de difusión masiva expresan una larga trayectoria consagrada a la prospectiva y al análisis económico y geopolítico.

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/01/10/argentina-el-pensamiento-critico-de-duelo-fallecio-jorge-beinstein/

Comparte este contenido:
Page 2361 of 6672
1 2.359 2.360 2.361 2.362 2.363 6.672
OtrasVocesenEducacion.org