Page 2402 of 6671
1 2.400 2.401 2.402 2.403 2.404 6.671

Ecuador implanta la educación en línea con apoyo de la UOC

América del sur/Ecuador/06 Diciembre 2018/Fuente: La Vanguardia

El gobierno de Ecuador ha implantado el aprendizaje en línea con el apoyo de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC) para incrementar la formación de la educación superior en el país.

Según ha informado hoy en un comunicado la UOC, un equipo de la universidad catalana se ha desplazado al país andino para impartir un taller en el que ha mostrado las experiencias, los modelos y los beneficios de los estudios en línea a las universidades ecuatorianas que están en proceso de implementar este método educativo.

El gobierno ecuatoriano tiene el objetivo de implantar diez programas de grado en línea en cinco universidades públicas ecuatorianas: la Universidad Técnica de Manabí (UTM), la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), la Universidad Central del Ecuador (UCE), la Universidad de las Fuerzas Armadas (UFA-ESPE) y la Universidad Técnica del Norte (UTN).

La universidad catalana en línea ha firmado un convenio con el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior de Ecuador (CACES), el organismo encargado de ejercer la rectoría política para la evaluación, la acreditación y el aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior.

Con este acuerdo, los trabajadores públicos de la entidad ecuatoriana se formaran a través de la oferta oficial de la UOC, una acción que forma parte del plan del Gobierno de Ecuador para mejorar la calidad de la formación superior.

Según la universidad, más de 7.000 jóvenes del país ecuatoriano se han matriculado en diversos grados universitarios como Psicología, Trabajo Social, Educación Inicial, Economía o Comunicación Social y empezarán el próximo semestre.

El convenio entre universidad y CACES también determina la concesión de becas de estudio a los trabajadores públicos de esa entidad de una duración de cuatro años, con posibilidad de extensión.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20181205/453377395975/ecuador-implanta-la-educacion-en-linea-con-apoyo-de-la-uoc.html

Comparte este contenido:

El CAF le aprueba 325 millones de dólares a Panamá para educación y agua

Centro América/Panamá/06 Diciembre 2018/Fuente: El diario

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó a Panamá dos créditos que suman 325 millones de dólares, destinados a proyectos educativos y de saneamiento y servicio de agua, informó hoy el multilateral.

Un préstamo de 200 millones de dólares fue autorizado por el directorio de CAF para apoyar el Programa Nacional de Inversiones para el sector de Agua y Saneamiento (PRONAISA), que busca mejorar la cobertura, calidad y confiabilidad del servicio de agua potable en el área metropolitana de Panamá y en la provincia de Colón.

El programa también pretende mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí mediante la construcción, expansión y optimización de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

El PRONAISA incluye componentes de gestión de la demanda con el fin de reducir las pérdidas de agua y hacer más eficiente la gestión de los sistemas, destacó el multilateral.

El Programa consta de seis proyectos: dos para complementar los sistemas de alcantarillado y saneamiento en las ciudades de Changuinola y Puerto Armuelles.

Los otros cuatro corresponden a agua potable: construcción de la planta potabilizadora Sabanitas II en Colón; planta potabilizadora de Gamboa; proyectos de optimización de los sistemas de acueducto de Panamá Oeste; y puntos de monitoreo y control (nodos) en el sistema de red matriz del acueducto de la ciudad de Panamá.

«CAF es el principal financiador del sector de agua de Panamá, y un aliado incondicional para que el país logre la meta que se ha propuesto de llegar a la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento en el año 2030, de acuerdo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», afirmó el presidente de la institución, Luis Carranza.

El directorio de CAF aprobó además 125 millones de dólares para el Programa Panamá Bilingüe, que pretende promover el aprendizaje del inglés como segunda lengua en los centros educativos oficiales de 10 provincias y 4 comarcas del país centroamericano.

La institución explicó que con esta iniciativa se busca desarrollar técnicas y metodologías para impulsar la enseñanza del inglés y fortalecer las competencias de los docentes a nivel nacional.

«Estamos comprometidos con este programa porque contribuye a mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo, a la vez que incide positivamente en la economía nacional al ofrecer una formación de calidad en una habilidad relevante para aumentar la competitividad nacional en sectores estratégicos como el turismo, el financiero, el comercio y la logística, entre otros», aseguró Carranza.

CAF dijo que entre los beneficios esperados de este Programa se destacan el incremento de la tasa de inserción laboral y la expectativa de generar mayores ingresos.

«Se espera capacitar a más de 150.000 estudiantes y 1.000 docentes cada año a través de formación local y en universidades especializadas del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados», añadió.

CAF, constituido en 1970, está conformado en la actualidad por 17 países de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal, y 13 bancos privados.

Es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para la región, y su misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, de acuerdo con los datos de su página web.

Fuente: https://www.eldiario.es/economia/CAF-aprueba-millones-Panama-educacion_0_843065692.html

Comparte este contenido:

El Salvador llega a 120 municipios libres de analfabetismo

Centro América/El Salvador/06 Diciembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Los municipios salvadoreños de Meanguera del Golfo y Carolina fueron declarados hoy libres de analfabetismo, y ya son 120 con tal distinción en esta nación centroamericana.
Ambas demarcaciones del oriente salvadoreño cumplieron su propósito de alfabetizar al 96 por ciento de su población mayor de 15 años de edad, como establecen los estándares internacionales de Naciones Unidas.

Dalila Clímico, gerente del Programa Nacional de Alfabetización, resaltó el papel de los promotores que, en el caso de Meanguera, navegaban semanalmente hasta dicha isla del golfo de Fonseca para cumplir su misión pedagógica.

‘En Meanguera del Golfo hoy podemos decir misión cumplida y vamos en la ruta de alcanzar la meta, declarar a El Salvador libre de analfabetismo’, aseguró Clímico en ese territorio, perteneciente al departamento La Unión.

‘Me ha cambiado la vida, siento como que estoy conociendo de nuevo el mundo, aunque sea viejo, pero lo estoy conociendo’, comentó el sexagenario Lázaro Valladares, un agricultor que recientemente aprendió a leer y escribir.

A su vez, Carolina se convirtió en el séptimo municipio del departamento de San Miguel libre de analfabetismo, junto a Comacarán, Uluazapa, Quelepa, Nueva Guadalupe, Nuevo Edén de San Juan y Villa San Antonio.

Angélica Paniagua, directora nacional de Educación de Jóvenes y Adultos, precisó que en San Miguel fueron alfabetizadas cinco mil 621 jóvenes y adultos, gracias al apoyo de casi dos mil facilitadores voluntarios.

Con la campaña ‘El Salvador Alfabetizado ÂíEs Posible!’ fueron atendidas 23 mil 991 personas de 160 municipios entre enero y julio, y para el segundo semestre del año se calcula que la cifra ascenderá a 58 mil más.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=234188&SEO=el-salvador-llega-a-120-municipios-libres-de-analfabetismo
Comparte este contenido:

Paraguayos rechazan contrato Banco Mundial-reforma educativa 2030

América del sur/Paraguay/06 Diciembre 2018/Fuente: Prensa Latina

El rechazo rotundo de más de 20 organizaciones al acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y el Banco Mundial (BM) de cara al proyecto de reforma educativa 2030, matiza hoy el panorama del sector que pide su rescisión.
Líderes de entidades religiosas, docentes, estudiantes, académicos de universidades públicas y de la Universidad Católica así como sindicatos de docentes y funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), rechazaron el tratado al que le auguran un fracaso total.

Según se pudo conocer, todos ellos criticaron fuertemente al MEC por su postura improvisada en la audiencia pública celebrada la víspera en la biblioteca del Congreso Nacional.

La mayoría consideró que la reforma de la década de los años 90, asesorada por el BM, resultó un fracaso.

Por esa razón -dijeron las fuentes-, todas las organizaciones presentes en el Congreso y en particular los docentes y funcionarios del MEC, pidieron igualmente que sea la cartera educativa la que encabece el proyecto de reforma 2030.

En ese sentido, también indicaron que ni la Unidad Ejecutora (UEPP), ni el consejo del Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), con fuerte influencia del sector privado, encabecen esta iniciativa.

Un millón de dólares le costará al Estado paraguayo el acuerdo con la entidad bancaria que elegirá asesores, sin recursos y ‘proyectará un programa mercantil de la educación’, aseguraron los conocedores

El acuerdo entre el Hacienda y el BM fue firmado en noviembre del año pasado, acto al que no fue invitado el MEC, que no tuvo participación alguna en la elaboración de ese documento.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=233298&SEO=paraguayos-rechazan-contrato-banco-mundial-reforma-educativa-2030
Comparte este contenido:

Francia acaba con la universidad gratuita para los extranjeros

Europa/Francia/06 Diciembre 2018/Fuente: rfi

Cientos de estudiantes extranjeros y franceses se movilizan contra el tarifazo de la matrícula universitaria a partir de septiembre de 2019. La medida solo afectará a estudiantes extranjeros.

“Estaba súper asustada”. María del Mar es una estudiante colombiana en París. Y cuando se enteró del anuncio del primer ministro francés sobre el aumento de la matrícula, pensó que no podría continuar sus estudios en Francia.

Actualmente, inscribirse en una universidad francesa cuesta solo 170 euros por año, sea europeo o extranjero. A partir de septiembre de 2019, la matrícula costará 2.770 euros anuales para la licenciatura, y 3.770 anuales en maestría o doctorado.

La medida no se aplicará a los estudiantes en curso de estudios en Francia, pero sí afectará a los que se inscriben en una formación nueva.

Simplificación de los trámites

Con más de 300.000 estudiantes al año, Francia se ubica en el cuarto lugar de los países con más estudiantes internacionales. Pero está perdiendo terreno frente a países emergentes. El 19 de noviembre, el primer ministro francés anunció un plan llamado Bienvenido a Francia. El objetivo es recibir a medio millón de estudiantes extranjeros en los próximos años.

A partir de septiembre de 2019, la solicitud de visas para estudiantes extranjeros será simplificada. Los estudiantes que cuentan con un máster en Francia podrá, además, obtener documentos más fácilmente si quieren abrir una empresa. Y habrá más becas para estudiantes extranjeros.

Adaptarse a la «competencia internacional»

En contraste con estas medidas, Francia pondrá fin a la gratuidad de la enseñanza para estudiantes extranjeros. Se trata de una medida de “equidad financiera”, justificó el primer ministro francés Edouard Philippe.

«Actualmente, Francia es uno de los países del mundo donde los derechos de inscripción para estudiantes internacionales son los más baratos, son casi inexistentes. Para resumir, un estudiante extranjero de familia adinerada paga lo mismo que un estudiante francés de familia modesta que paga sus impuestos en Francia. Es absurdo e injusto. Y la consecuencia de esto es una falta de medios para recibir a estudiantes extranjeros. Hemos decidido que los estudiantes extra europeos pagarán matrículas que corresponderán al tercio del costo real de su formación«, declaró Philippe el 19 de noviembre.

Descontento estudiantil

RFI acudió a la primera movilización estudiantil contra esta medida, en la prestigiosa Escuela normal superior de París.

Cientos de estudiantes extranjeros se reunieron para expresar su inquietud sobre esta medida. Hablamos con uno de los estudiantes que convocó a este acto, José María Becerril, es mexicano y estudia antropología en la Escuela Normal Superior.

“Aunque la educación no sea cara en Francia, París es una de las ciudades más cara del mundo. Si hacemos la cuenta entre colegiatura y gastos, son 17.000 euros al año, necesitas ser parte de las clases más altas de tu país para pagarlo. Es una medida en la algo que nosotros considerábamos un bien público, un derecho, ahora se vuelve un objeto de consumo”, lamenta el estudiante.

Competencia de países emergentes

Ese día en el anfiteatro tomó la palabra también el senador comunista Pierre Ouzoulias, vice presidente de la Comisión cultura del Senado: “Esta medida es una estupidez económica. Hoy hay países como Arabia Saudita, Alemania o Turquía que invierten en el sector del conocimiento para atraer a estudiantes extranjeros no aumentando las matriculas sino, al contrario, ofreciéndoles becas. Imagínense un estudiante del Magreb que estudia en Francia y que el año próximo tendrá que pagar 7000 euros mientras que Arabia Saudita le ofrece pagarle 1000 euros mensuales, ¿a dónde cree que irá? ¡No a la Sorbona!”, dijo, indignado.

“En un mundo en el que todo se convierte en mercancía, me parece terrible que el gobierno convierta el saber y el conocimiento en mercancías”, critica el senador, que anticipa un efecto contraproducente de la medida.

La alternativa: endeudarse

Los estudiantes más modestos, como este estudiante en ingeniería, oriundo de China, tendrá que pagar casi 4000 euros si se inscribe en un master el año próximo, un costo que no había contemplado: «En el cuarto año de estudios en la escuela politécnica francesa donde yo estudio, hacemos un doble diploma, hay una gran proporción de estudiantes extranjeros que se inscriben en doctorado, entonces nos concierne directamente. Muy probablemente me van a proponer un crédito. Nos proponen créditos sin intereses porque saben que vamos a ganar muy bien, pero quedaremos endeudados por varios años. ¡Es injusto!”, estima el estudiante, que prefiere no dar su nombre, pero se dice dispuesto a luchar contra el alza de la matrícula.

Más asiáticos y menos africanos

Los más impactados por un eventual aumento de la matrícula en Francia serán los estudiantes africanos. Casi la mitad de los estudiantes extranjeros provienen de África francófona, de las ex colonias.

El gobierno de Macaron busca, al contrario, seducir a estudiantes más adinerados de países anglófonos y de Asia. Una medida calificada de discriminatoria por el principal sindicato estudiantil francés, UNEF.  «Los estudiantes extranjeros ya están excluidos del sistema de becas francés actualmente. En lugar de duplicar las becas a estudiantes extranjeros, el gobierno debería darles el acceso a las becas francesas. Lo que denunciamos es esta distinción según la nacionalidad. Franceses o no, somos los mismos estudiantes, debemos tener los mismos derechos”, exige Lilâ Le Bas, presidenta de la UNEF, sindicato que llamó a manifestar el 1ro de diciembre contra el proyecto del gobierno.

Estudiantes y precarios

“Sabemos que hoy los estudiantes extranjeros son muy precarios. Para llegar a Francia, los extranjeros deben probar que tienen 7000 euros en su cuenta bancaria, tiene que pagar el boleto de avión, encontrar una vivienda. Y además hay restricciones en términos de horas laborales para los estudiantes extranjeros que quieren trabajar en Francia durante sus estudios. Es hipócrita decir que el alza del precio de las matriculas será compensado por la duplicación del número de becas”, explica Lilâ le Bas.

Los principales sindicatos estudiantiles así como organizaciones de estudiantes extranjeros en Francia se movilizan estos días contra el alza de la matrícula en Francia. Por su parte, el principal sindicato de maestros teme que este proyecto sea un preludio a un aumento generalizado de la matrícula para los franceses.

Fuente: http://es.rfi.fr/africa/20181204-francia-aumentara-drasticamente-la-matricula-universitaria-para-extranjeros

Comparte este contenido:

Unicef: el 48 por ciento de los niños argentinos son pobres

América del sur/Argentina/06 Diciembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Un estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló aquí que el 48 por ciento de los niños y adolescentes en Argentina son pobres, de ellos el 20 por ciento viven en condiciones »severas».
En el informe difundido por Unicef Argentina, que mide la pobreza multidimensional, toma en cuenta varios patrones, desde una vivienda adecuada hasta la escolaridad, y se precisa que hay una gran cantidad de menores de edad de entre siete y 17 años que nunca han ido a la escuela.

Para elaborar el estudio, ese ente de la ONU contó con investigadores del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad de Salta, la Universidad Nacional General Sarmiento y la organización Equidad para la Infancia.

Los especialistas se apoyaron en la última información oficial disponible correspondiente al primer semestre del año 2018, de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos y concluyeron que midiendo la pobreza multidimensional el 48 por ciento de niñas y niños son pobres desde una perspectiva no monetaria (6,3 millones).

Este análisis toma en cuenta distintas dimensiones que vulneran los derechos en la infancia y adolescencia y determinan situaciones de pobreza: educación, protección social, vivienda adecuada, saneamiento básico, acceso al agua segura y un hábitat seguro, precisa la fuente.

Los datos revelan que la pobreza entre los menores se sitúa 10 puntos por encima de la población en general (38 por ciento).

Estos valores son aún más altos en aquellos hogares donde el jefe o jefa tienen bajos niveles educativos y empleos informales, o se encuentra desempleado, alerta el informe.

‘La pobreza tiene cara de niño y de niña’, afirmó Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social de Unicef Argentina.

El experto precisó que si bien los niveles de pobreza son muy altos, se observa una caída de todos los indicadores monetarios y no monetarios entre 2006 y 2018 aunque los datos primer semestre del año en curso ‘no están captando los efectos de la actual situación macroeconómica y fiscal’.

Según el revelamiento, al medir la pobreza montearia se refleja que el 27 por ciento del total de la población vive en situación de pobreza (12 millones), el 4,9 en una situación de pobreza extrema, el 42 de niños y adolescentes vive en situación de pobreza (5,5 millones) y el ocho por ciento de la población infantil vive en situación de pobreza extrema.

El estudio recomendó para alcanzar la primera meta de los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ‘reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres, niñas y niños de todas las edades que viven en pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=234283&SEO=unicef-el-48-por-ciento-de-los-ninos-argentinos-son-pobres
Comparte este contenido:

“Los profesores quieren ser inclusivos, pero necesitan apoyos”. Entrevista a Gordon Porter. Director de Inclusive Education Canada

Entrevista/06 Diciembre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: el diario la educación

Gordon Porter viene de Nueva Escocia (Canadá). Allí eliminaron los centros de educación especial en los 80. Practican inclusión educativa desde entonces, sin graves problemas, dice.

Gordon Porter es curioso, muy curioso. Este canadiense, director de Inclusive Education Canada y una de las principales voces en el mundo cuando se trata de hablar de la inclusión educativa, quiere saberlo todo del funcionamiento del sistema escolar en España y de otras cuestiones, como la economía o la crisis de la construcción.

También es difuso: tiene ejemplos para todas las situaciones que describe, que le llevan a hilar temas y acabar hablando de algo poco relacionado con lo que se le ha preguntado. La conversación vuela, sin embargo, y aunque se desvíe siempre ronda la educación inclusiva. Porter ha pasado por Madrid invitado por la Fundación Once para dar una conferencia durante el IV Congreso Universidad y Discapacidad para explicar cómo en Nueva Escocia, la región canadiense donde vive y de la que es asesor del Ministerio de Educación, se suprimieron todos los colegios de educación especial y se practica (con éxito) una inclusividad total.

Empiezo devolviéndole la pregunta que lanzó durante su intervención: ¿Cuál es el principal ingrediente para lograr una buena inclusión educativa?

La razón por la que la inclusión es importante es porque significa que los jóvenes que habitualmente son segregados y no tienen relaciones con otros chicos es que con inclusión son capaces de juntarse. Eso es bueno para los chicos con discapacidades, porque los otros ven que hay una persona más allá de una discapacidad que no te define, como una silla de ruedas o un lenguaje limitado. Eres una persona real, con tu personalidad. Y solo estando juntos en la escuela durante mucho tiempo este entendimiento se consolida. Es importante para los chicos típicos saber esto, que son personas reales, diferentes y que no deben pensar en la negatividad. Es importante también para los chicos con discapacidad porque pueden estar con los otros. El elemento clave, por tanto, es que pasas cientos de horas con chicos que no tienen discapacidades y aprenden de ellos: habilidades sociales, de comunicación, de comportamiento. Desarrollan su lenguaje, se preocupan por cómo visten o por cómo se comportan. La inclusión hace esto posible. También puede haber buenos profesores, pero el aspecto fundamental y profundo es que los chicos que normalmente son segregados se incluyen, son parte del todo y no periféricos a sus grupos sociales.

En su estado no tienen colegios especiales desde los 80 y el sistema funciona y el mundo no ha colapsado.

De hecho, es un sitio muy conservador. La inclusión no es una idea radical, es conservadora porque se basa en que tienes familias con hijos con discapacidades. Y las familias se ocupan de ellos, viven en comunidad, van al colegio. ¿Qué otra cosa iban a hacer? Es muy conservador, lo que ocurre es que a veces creamos otras realidades en las que la gente se inventa razones para vivir. Si retrocedes a los años 30 se decía que estos chicos están averiados, incluso en los 90 me lo comentaban. Hubo un tiempo en el que simplemente mandábamos a los chicos a estos centros. Eran como almacenes para estas personas. Así que lo paramos en los 50. Pero durante un tiempo creímos que los colegios especiales eran el único lugar. Pero después ya vimos que si quieres mantener a los chicos con sus familias y van a ir al colegio, tienen que ir a colegios ordinarios. Y si tienes a chicos que van a colegios especiales tienes que ver si van a colegios que estén cerca de su casa o van lejos de sus hermanos y amigos. En las ciudades grandes el patrón es que los centros de tu área igual no se hagan cargo de tu hijo si tiene una discapacidad severa y te manden a un centro que esté lejos. El problema con eso es que estos chicos nunca verán a sus vecinos y crean relaciones con gente a la que no van a volver a ver durante el día. Luego vuelves a tu barrio y no eres parte del grupo de personas de tu edad, no conoces a nadie. No tiene sentido esta escolarización. El beneficio de la inclusión es que vas al colegio con otros chicos de tu entorno.

En España se abren cada vez más clases específicas dentro de colegios ordinarios. ¿Qué le parecen?

Son mejores que los colegios especiales, sobre todo si están en el barrio. Pero mi experiencia es que no son necesarias, que pueden pasar la mayoría del tiempo en el ambiente común de aprendizaje (es el término que utilizamos, en inglés: common learning environment). Es un espacio que comparte el alumnado, con o sin discapacidad. La mayoría, si sus profesores les apoyan, no necesitan pasar tiempo en una clase especial. Quizá algo, pero no mucho. La clave es asegurarse de que se hace porque el chico lo necesita, no porque lo necesita el profesor, porque habitualmente se hace esto porque es más fácil. Tengas problemas de aprendizaje, de conducta o una discapacidad, si el colegio facilita la labor para el profesor porque tiene alumnos disruptivos por su conducta lo están haciendo por el profesor, no por los alumnos. Lo más probable es que acaben diez chicos con problemas de conducta en la misma clase, con un profesor o dos. ¿Y qué va a pasar? Van a aprender los malos hábitos unos de otros. Los profesores saben que no es lo correcto. Los profesores quieren ser inclusivos, pero necesitan apoyo.

Uno de los elementos críticos para la inclusión es llegar al punto en el que los padres entiendan y crean que los colegios ordinarios pueden educar a sus hijos perfectamente en vez de decir que no pueden, no saben. Hay que superar eso; hasta entonces muchas familias no creerán que la inclusión puede funcionar. En algunas grandes ciudades el sistema es tan rígido que la mayoría de familias creen que la inclusión no funcionará. Quienes quieren inclusión, la tendrán. Los que no estén seguros, probablemente serán manipulados por las autoridades escolares y no les darán razones para ser optimistas y aceptarán la vía especial.

En España uno de los argumentos más habituales de las familias es la libertad de elección. “Quiero que mi hijo vaya a un colegio de educación especial”. Porque así se lo han contado. ¿Deberían ser obligados a ir a un colegio ordinario para avanzar hacia la inclusión?

Es mejor pasar por un periodo de transición. Puede que acabes llegando ahí, pero creo que es duro. Sería mejor si hubiera colegios más receptivos, con más capacidades. Sería bueno crear confianza en los colegios ordinarios, enseñar que se puede hacer, pero que es necesaria cierta confianza de las familias. Es un proceso.

¿Pero no es lo que hicieron ustedes?

Hay que ser muy audaz para moverse en esa dirección. Nosotros no dijimos: “A ver cómo va”. Explicamos que ese era el objetivo y que para lograrlo y que familias y docentes vieran que era buena idea necesitábamos unos cuantos colegios que lo pudieran hacer y lo hicieran con éxito. Explicárselo a otros centros, instruir a los directores y prepararles para eso. Formar a los maestros. Traer a las familias y juntarlas con otras de niños con discapacidad para que vean que funciona. Tienes que crear conocimiento y confianza. Conocimiento para hacerlo bien y confianza en que las familias y los profesores confiarán en ti. El problema es que muchas administraciones no pueden hacer ni una ni otra. Los burócratas equidistantes (un poco de esto, un poco de aquello, segregación para unos, inclusión para otros) no son capaces de hacerlo. Nuestra región no es especialmente rica dentro de Canadá, pero sí lo es comparada con muchos países. No podríamos haber hecho esto si no dedicáramos todo el dinero a la inclusión. Tienes colegios ordinarios y colegios especiales. Nadie tiene dinero para financiar ambos. Nadie. Así que cogimos todo el dinero de un sitio y lo pusimos en el otro. Cuando lo haces te das fortaleza y la capacidad de sacarlo adelante. No es perfecto, habrá problemas, a veces serios, pero si divides tu dinero nunca podrás realizar la inclusión adecuadamente, según mi experiencia. El problema con los países que no tienen líderes audaces es que tratarán de hacer ambas cosas, pero no puedes tener colegios inclusivos manteniendo a largo plazo la opción de la segregación. La segregación no es buena. Aproximarse a la inclusión es como ponerse el cinturón en un coche o el avión o las campañas antitabaco. Empiezas diciéndolo. “Es bueno para ti”. Pero acabas eliminando la opción. Con el tema de fumar en Canadá primero la gente fumaba en la puerta de los edificios. Ahora hay ciudades donde no se puede fumar en ninguna. Así que gradualmente se va en la dirección que marca la ciencia y la investigación.

Y la ley.

Esa es la otra. La ley en la mayoría de los países que he visto dicen que van a practicar la inclusión. España firmó la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad. ¿Se la toman en serio? No. La mayoría de los países no lo son. Y lo explican bajo el argumento de la libertad de elección. Llaman a la exclusión inclusión. En Alemania lo especificaron: los colegios especiales son parte del sistema de inclusividad porque dan la oportunidad de educarse a todos. Todo es inclusividad, todo el mundo lo es.

En España últimamente los avances vienen de mano de los jueces, que vienen dando la razón a veces a familias que exigen que sus hijos sean escolarizados en centros ordinarios contra el criterio de la Administración educativa, que había optado por mandarlos a colegios especiales.

Lo siguiente es que eso sea sistémico. En vez de hacerlo caso a caso, alguien tiene que darse cuenta de lo que dice la ley y hacerlo para todos.

¿El dinero lo es todo en la inclusión?

En un sentido estricto, no. Te puedes encontrar colegios sin apenas dinero donde se practica la inclusión. Puede que no sean colegios estupendos, pero los chicos están incluidos. La inclusión es que los niños vayan al colegio que les toque. Uno puede ser mejor, otro tener mejor patio, otro tener más personal de apoyo. Pero la esencia de la inclusión es pasar cinco horas al día, cinco días a la semana, año tras año, con chicos de tu edad y tu entorno. Este es el elemento más importante. No es tener una clase de 15 en vez de 50. No es que todos tengan una tablet. Esto ayuda, sí. Pero la esencia es que se te incluya en tu colegio, sea cual sea su realidad. Si los de 12 años van a un colegio determinado, lo importante es ir a ese. Ser inclusivo es un estado mental, una cultura. La especificidad de cómo la practicas probablemente traspase barreras. Los principios de una buena enseñanza son los mismos y practicando se puede mejorar la inclusión, lo importante es estar con tus pares y aprender de ellos.

En España —supongo que en Canadá es igual— según subes en el sistema educativo se encuentra a menos gente con discapacidad. ¿Tienen datos de cómo ha funcionado la inclusión total que practican en su estado? ¿Han mejorado las cifras de personas con discapacidad en los niveles educativos más altos?

Prácticamente todo el mundo se queda en el colegio hasta que acaban el instituto. Tienen que ir hasta los 18 obligatoriamente y los chicos con discapacidad hasta los 21. Y todos obtienen el mismo título a priori. Si una empresa quiere conocer los detalles tienen que ir al detalle en el colegio. Obviamente para ciertos trabajos muy técnicos o complejos queremos profesionales con competencias, pero hay maneras de hacer adaptaciones en muchas áreas de la vida, del trabajo. Las personas con discapacidad están en el sistema educativo público y en los últimos años, en muchos institutos, les buscan posibilidades para hacer luego, por severa que sea la discapacidad.

Ha mencionado antes que en muchos colegios se hace una aproximación clínica a los chicos con discapacidad en vez de educativa. ¿Cómo se puede cambiar?

Lo primero es ser consciente de que los niños aprenden de los profesores. Los profesionales como psicólogos, etc. deben hablar con los profesores, pero no ocupar su lugar. Hay que tener fe en que los profesores pueden hacerlo. El segundo factor es que estos expertos siempre escasean. En mi estado, si dependes del psicólogo escolar puedes estar meses esperando a que el experto lo vea. ¿Y qué hacen cuando evalúan al niño? Presentan un informe al profesor y se van con el siguiente niño. El profesor tiene que lidiar con ese informe, que puede no entender del todo o, incluso, ni siquiera significa nada. Y el profesor debe incluir estas ideas en su práctica diaria sin apoyo. La gente necesita apoyo para cambiar su manera de trabajar. Con los profesores ocurre en ocasiones que no se entiende que has de enseñarles si quieres que hagan algo nuevo. Ocurre con los mejores atletas del mundo. En el fútbol americano cada posición en el campo tiene un entrenador. Hay decenas de entrenadores en el equipo. A Messi alguien le entrena. Le dice: “Esto no lo estás haciendo bien, necesitas cambiarlo”. Pero nosotros ponemos a un profesor delante de 25 chicos, cada uno diferente del otro, y asumimos que pueden hacerlo todo bien, sin entrenarlos ni apoyarlos. Y metemos también chicos con necesidades especiales, pero creemos que no necesitan ayuda. No es realista. Es hora de ser lo suficientemente inteligentes para saber que si queremos mejorar los colegios necesitamos apoyar a los profesores, entender que no aprendieron todo en su universidad, que necesitan formación continua que mejorará su confianza. Si hacemos esto, tendremos mejores colegios, serán más inclusivos. Apoyar al profesor para que mejore es lo que hace mejorar los colegios. La forma en la que algunos tratan de mejorar el sistema no va a funcionar. Aparecen con unos tests que les hacen a chicos de 11 años. Publican los resultados incluso, se hacen clasificaciones de colegios. ¿Cómo ayuda eso a un colegio a mejorar? ¿Por qué no nos comprometemos a que todos los colegios sean buenos? No lo sé, pero creo que no lo veré en vida. La única manera de mejorar es una buena educación. ¿Qué separa a Madrid de Singapur? No son los recursos naturales. Es la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/30/los-profesores-quieren-ser-inclusivos-pero-necesitan-apoyos/

Comparte este contenido:
Page 2402 of 6671
1 2.400 2.401 2.402 2.403 2.404 6.671