Page 2425 of 6671
1 2.423 2.424 2.425 2.426 2.427 6.671

Renuncia el ministro de Educación de Ecuador: Fander Falconí, por los recortes al presupuesto de la enseñanza pública

Redacción: Notimérica

El ministro de Educación de Ecuador, Fander Falconí, ha anunciado este viernes que renuncia a sus funciones por no estar de acuerdo con los recortes de fondos para la enseñanza pública para 2019.

«Agradezco a Lenín Moreno por haberme confiado la cartera de Educación desde mayo de 2017, como no estoy de acuerdo con el recorte a la educación pública ecuatoriana en el presupuesto del Estado 2019 me retiro de estas importantes funciones, que la historia diga la última palabra», ha señalado Falconí en su cuenta de Twitter.

Anteriormente Falconí ha asegurado que al cortar los fondos para la educación «se ataca a toda la sociedad, en especial a la niñez y a la adolescencia; «lo más grave es que destruye el futuro del país», ha indicado el ministro.

La renuncia del ministro de Educación se produce después de que el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, pidiera la dimisión de todos los miembros del Gabinete de ministros para evaluar las actividades de cada uno de ellos.

Renuncia el ministro de Educación de Ecuador Fander Falconí por los recortes al presupuesto de la enseñanza pública

PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN

En la Proforma Presupuestaria 2019, enviada por Moreno a la Asamblea Nacional para su aprobación, se especifica que el próximo año podrían ser destinados más de 5.351 millones de dólares para la educación pública.

En una carta enviada a Moreno, el pasado 16 de noviembre, citada por el diario ‘El Comercio’, Falconí reclama que en esa proforma presentada hay una reducción de 198 millones de dólares en el gasto corriente y 221 millones de dólares en inversión para el sector educativo, en relación al monto codificado por el Ministerio de Educación al 30 de septiembre pasado.

Según el ahora exministro, ese recorte implica reducir la protección de derechos de las niñas y adolescentes, así como el acompañamiento a víctimas de violencia en el espacio educativo.

La próxima semana debe ser tratada por el pleno de la legislatura, pero hasta el momento no hay los votos necesarios para su aprobación. De acuerdo con la legislación vigente, la asamblea no puede modificar las cifras de la proforma.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-renuncia-ministro-educacion-ecuador-fander-falconi-recortes-presupuesto-ensenanza-publica-20181123202325.html

Comparte este contenido:

‘Educación emocional infantil’: El libro que enseña a utilizar las películas de manera educativa

Redacción: Fotgramas

Entrevistamos a su autor, José Antonio Sande Martínez.

Aunque el audiovisual tiene cada vez una mayor presencia en la educación formal, a día de hoy el cine sigue sin tener su lugar en el currículo oficial. Sin embargo, siempre ha habido docentes que creen en el potencial de las películas para trabajar no sólo en el terreno de una asignatura concreta, sino también de una manera transversal más amplia. José Antonio Sande Martínez es uno de esos maestros convencidos de la capacidad del cine para el desarrollo personal desde edades tempranas y, en su nuevo libro, ‘Educación emocional infantil‘, editado por Sincronía, propone películas concretas con análisis específicos para aprovechar no sólo la experiencia del cine en el aula, sino también en familia. Preguntamos sobre ello a este experto en educación y desarrollo emocional.

educacion emocional infantil sincronia editorial
Sincronía Editorial

P.- ¿Qué enfoque novedoso aporta su nuevo libro al tema de la educación emocional?

R.- El desarrollo emocional es fundamental para una vida sana y equilibrada en relación con uno/a mismo/a y con los demás. Conocer y comprender el mundo emocional infantil permite a los padres un enfoque sano y realista sobre la emocionalidad, y entre otras técnicas propongo el trabajo con películas.

P.- ¿Por qué considera que el cine puede ser una herramienta para la educación emocional?

R.- Porque refleja de una manera clara y concisa el mundo emocional de los personajes en un tiempo reducido y asequible. Si se ve en DVD, se puede parar, repetir, reflexionar… Es muy práctico, siempre que se sepa hacer.

P.- ¿Puede mencionar alguna de las películas que propone en su libro para educar emocionalmente a los más pequeños de la casa?

R.- ‘Antz’, ‘Buscando a Nemo’, ‘Enredados’, ‘Megamind’, ‘El espantatiburones’…, entre otras.

P.- ¿Qué criterios ha empleado a la hora de seleccionar las películas que analiza en su libro?

R.- Que sus personajes tuviesen un mundo emocional claro y definido, y que las interacciones entre los personajes diesen juego para explicar cómo es la vida emocional en las personas y en los grupos.

P.- ¿Podría poner algún ejemplo práctico de cómo utilizar esas películas en el trabajo de la educación emocional de los niños y niñas?

R.- Con las películas propuestas en el libro se pueden analizar personalidades, la motivación que mueve a los personajes, por qué, para qué y desde dónde hacen lo que hacen, etc. Los niños y niñas lo entienden porque lo ven como espectadores y son capaces de reconocer si estas situaciones o emociones también las han vivido ellos y ellas.

P.- ¿Cree que es incompatible el entretenimiento con la pedagogía en los contenidos infantiles?

R.- No es incompatible en absoluto, solamente hay que tener voluntad para hacerlo. Por otro lado creo que se puede enseñar a través de la imaginación, la creatividad, el cine, el teatro, las artes… Es otra manera de enfocar la educación que tiene en cuenta no tanto el conocimiento como la experiencia y la sabiduría interna que de ella se deriva.

P.- ¿Cómo podría empezar a instalarse el cine en las aulas?

R.- En todos los colegios en los que he trabajado como maestro desde el año 1997 los alumnos y alumnas han hecho actividades de ir al cine en grupo, así como trabajado con escenas de películas que nos han servido para observar y comprender la vida sin tener necesariamente que vivir aquello que se ve. Llevar al alumnado al cine y llevar el cine a las aulas es, en gran medida, una cuestión de cultura cinematográfica del docente.

P.- ¿Por qué recomienda su libro a los lectores de Fotogramas?

R.- Porque actualmente es una de las guías de trabajo con el mundo emocional infantil más extensa, detallada y completa que se puede encontrar en las librerías, porque los padres, madres, maestros/as, etc. podrán encontrar un análisis de la emocionalidad humana profundo y porque es totalmente práctico, realista y aplicable al día a día de la educación en el ámbito familiar.

Fuente: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a25287878/educacion-inteligencia-emocional-infantil-ninos-peliculas-cine/

Comparte este contenido:

Cuba ofrece aportes a Iberoamérica para erradicar el analfabetismo

Redacción: Prensa Latina

Llevar a cero los niveles de analfabetismo y garantizar educación para todos los jóvenes y adultos de Iberoamérica es una de las metas de los países de la región, en la cual Cuba realiza sus aportes.
Como miembro del Programa Iberoamericano de Alfabetización a lo Largo de la Vida (Pialv), el país caribeño ofrece su experiencia en el trabajo con esos dos sectores de la sociedad, al tiempo que se retroalimenta con las prácticas del resto de los involucrados en la iniciativa.

La presencia de la mayor de las Antillas se hizo sentir en la segunda reunión intergubernamental de Pialv, coordinada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), y efectuada en la capital de Ecuador.

Representado por Maura Tomasen, directora nacional de educación de jóvenes y adultos en el Ministerio de Educación, el archipiélago caribeño presentó dos propuestas a los funcionarios de más de una decena de estados de la región, asistentes al encuentro, que se realiza desde 2016 con carácter bienal. La primera idea planteada por La Habana estuvo relacionada con la contextualización y el perfeccionamiento, apoyados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, del programa Yo sí Puedo, mediante el cual en muchos territorios del mundo, millones de personas aprendieron a leer y escribir.

En entrevista con Prensa Latina, la funcionaria comentó que ante los miembros de Pialv presentó una primera versión de lo que hoy hace el territorio insular con Cinesoft (Empresa de Informática y Medios Audiovisuales), a fin de perfeccionar el plan diseñado para esos grupos sociales.

‘Trabajamos en dos variantes nuevas, fundamentales, una mediante la nube de Internet, que permite subir las clases y ejercicios necesarios para trabajar con iletrados y otra a través del celular, tableta o la computadora y que ayuda a un mayor número de personas a usarla para aprender a leer y escribir’, explicó.

La segunda propuesta fue dejar una invitación a Iberoamérica para asistir al Congreso Internacional Pedagogía 2019, previsto en la capital cubana del 4 al 8 de febrero próximo, bajo el lema: ‘La unidad de todos los educadores’, a fin de que muestren allí sus experiencias.

Al respecto, aclaró que en los días del evento se realizará un simposio de educación para jóvenes y adultos, con un panel en el cual se presentará de forma más concreta el método Yo Sí Puedo.

Liderado por el Ministerio de Educación de Cuba, el evento cuenta con el apoyo de otras instancias como la Unesco, Unicef, la OEI, Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, por lo cual despertó gran interés entre los asistentes a la reunión de Quito.

Incorporado al Programa Iberoamericano de Alfabetización a lo Largo de la Vida, desde que era un proyecto, Cuba se mantiene dentro de la iniciativa, que se ha ido consolidando como instrumento de ayuda para quienes por una razón u otra no han podido completar los niveles correspondientes de enseñanza en el momento adecuado.

Con ese camino por delante y aunque es el primer territorio libre de analfabetismo de América Latina, participa en todas las reuniones porque el intercambio, siempre aporta.

‘Nos insertamos desde el punto de vista de conocer cuáles son las experiencias que llevan a cabo el resto de los países, lo cual nos sirve para perfeccionar lo que hoy estamos haciendo en materia de educación de jóvenes y adultos en Cuba. Creo que todas las experiencias expuestas en esas citas son válidas’, sentenció Tomasen.

Según explicó, entre los temas importantes que aborda Pialv están la capacitación y formación de los docentes encargados de esa enseñanza, exclusiva, equitativa y de calidad.

Promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, para todos los que deseen y puedan incorporarse, es dentro del plan un propósito esencial y uno de los tópicos más debatidos en la reciente cita.

Para Cuba, uno de los aspectos más relevantes del Programa Iberoamericano es la posibilidad de compartir experiencias, que ayuda al cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, en sus 17 metas, con prioridad en la cuarta, relacionada con la alfabetización.

‘Es un momento en el que los estados presentes aprovechan las prácticas de otros para seguir en el plan de disminuir el índice de analfabetismo, sobre todo donde el nivel es más elevado’, advirtió.

En el intercambio realizado este noviembre participaron 15 países: Brasil,Cuba, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Chile, Argentina, Ecuador, España, Paraguay, Uruguay, Panamá, México, Guatemala y Portugal.

Entre los consensos adoptados estuvieron la necesidad de mantener el intercambio de experiencias y la comunicación entre estados, con vistas a la retroalimentación permanente.

La sistematización y compromiso de profundizar las labores en todos esos temas, también fue propuesta adoptada por el pleno.

En el desarrollo de la reunión se pusieron sobre la mesa los logros de los dos grupos de trabajo, integrados por los representantes designados y fueron presentados los avances de la nueva página web del Pialv.

Establecidas las nuevas metas de cara al 2021 y con la voluntad de contar con una Iberoamérica donde todos sus pobladores sean letrados, la OEI, la Segib y Pialv continúan uniendo esfuerzos.

En esa lucha por el bien común y por desterrar un mal ancestral aún vigente, Cuba, como acostumbra, ofrece la mano y pone al servicio de la zona y el mundo su conocimiento, a la vez que se nutre de otros planes. 
arb/scm

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=230118&SEO=cuba-ofrece-aportes-a-iberoamerica-para-erradicar-el-analfabetismo
Comparte este contenido:

Arabia Saudita “La cristiandad es una religión pervertida”: la educación saudí en el odio

Rebelión: Clarín

Conceptos ideológicos fanáticos siguen apareciendo en los libros de texto escolares, dice un informe

El número de yihadistas dispersos por el mundo es casi tres veces mayor que en 2001, cuando se cometieron los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, mientras que conceptos ideológicos fanáticos y de odio que alimentan el yihadismo siguen apareciendo en los libros de texto de Arabia Saudita, que no solo se utilizan en este país sino que se exportan o llegan a la mayoría de países donde existen comunidades musulmanas, sean mayoritarias o minoritarias.

Dos informes estadounidenses han venido a coincidir estos días en un momento en que el asesinato del periodista Jamal Khashoggiha puesto el foco en el reino saudí. El primero, del Center for Strategic and International Studies (CSIS), analiza “La evolución de la amenaza salafista-yihadista” después de la aparente derrota del ISIS y señala que actualmente existen 67 grupos yihadistas, con un total de entre 125.000 y 230.000 miembros (un margen quizá demasiado grande).

El segundo informe se fija en los libros de texto saudíes de enseñanza primaria y secundaria para el curso actual. En ellos se dicen cosas como estas:

-“La cristiandad en su estado actual es una religión pervertida y no válida”.

-“Entre los más prominentes efectos del sionismo en el mundo están la difusión de drogas y enfermedades sexuales y otras en muchos países musulmanes”.

-“Los pueblos que son originalmente infieles, como los judíos, los cristianos y los paganos (…) Llamar a estos pueblos infieles es una obligación, porque aquel que no los llame infieles o dude de su carácter infiel es él mismo un infiel”.

Actualmente existen 67 grupos yihadistas, con un total de entre 125.000 y 230.000 miembros

Los extractos pertenecen a Teaching Hate and Violence: Problematic Passages from Saudi State Textbooks for the 2018–19 School Year (Enseñando odio y violencia: pasajes problemáticos de los libros de texto saudíes para el año escolar 2018-19), que ha sido publicado por la Liga Antidifamación, un poderoso lobby judío estadounidense, y su autor es David Andrew Weinberg, un hombre que lleva años dedicado a los libros de texto saudíes, antes como miembro de la neocon Foundation for the Defense of Democracies.

En este empeño, Weinberg declaró en 2016 ante el Congreso de EE.UU., pidiendo que interviniera ante Arabia Saudita. Decía entonces lo siguiente: “En 2014 expuse en una monografía que el Departamento de Estado había destinado medio millón de dólares de los contribuyentes a un estudio de los libros de texto saudíes destinado a ser publicado, pero en lugar de esto fue congelado para evitar comprometer a los saudíes o la administración de EE.UU. Sus hallazgos, muy detallados, fueron ocultados durante años y solo fueron expuestos ante los saudíes de alto nivel después de que los libros que habían sido evaluados ya estaban obsoletos”.

El ISIS utilizó libros saudíes para su adoctrinamiento hasta que editó los suyos propios

El problema con los libros saudíes es que alcanzan todo el orbe. Las autoridades y fundaciones religiosas y benéficas saudíes hacen proselitismo por todo el mundo del wahabismo, su propia versión del salafismo sunnita, que ha sido repetidamente calificada deoscurantista y radical. Desde el siglo XVIII, los wahabíes han sido aliados de la familia Al Saud y un pilar del régimen a partir de la fundación del estado saudí en 1932. El hecho de ser país custodio de La Meca y Medina y el recurso del petróleo ha permitido a los saudíes construir miles de mezquitas, escuelas coránicas y centros islámicos desde el norte de África hasta el sudeste asiático, pasando asimismo por Europa. Con todo ello van los libros y su propia versión del Corán.

Este influjo ha ido imponiendo una única manera de ver las cosas en países de cultura islámica diversa, y ha fomentado, indiscutiblemente, el radicalismo. La prueba más evidente es que el ISIS estuvo utilizando libros saudíes para su adoctrinamiento hasta que empezó a editar los suyos propios, y aun así continuó basándose en las ideas wahabíes.

Washington ha sido siempre consciente del influjo destructivo del wahabismo, pero, que se sepa, no abordó la cuestión con los saudíes hasta casi diez años de los atentados del 11-S, 15 de cuyos 19 autores eran de esa nacionalidad. Con los años, y siguiendo el relato del propio David Weinberg, el gobierno saudí ha ido anunciando “reformas”, pequeños cambios de vez en cuando…

Según Weinberg, los textos que rigen en el curso académico saudí actual –y que afectan a la enseñanza primaria pero sobre todo a la secundaria– son algo menos intolerantes que en el curso 2010-2011, en que se decía que Dios convirtió a los judíos en monos y cerdos y daba por auténticos los llamados Protocolos de los sabios de Sión, un clásico histórico del libelo antisemita, publicado en Rusia en 1902 y que ha sobrevivido durante décadas (de forma notoria, en la Europa del este tras la caída del muro de Berlín).

Sin embargo, señala el autor, esos libros “aún contienen pasajes que animan al fanatismo o a la violencia contra numerosas categorías de personas, incluidos judíos, cristianos, musulmanes shiítas y sufíes, mujeres, personas que practican el sexo anal y cualquiera que se mofe o se aparte del islam”.

 Más ejemplos:

-«Pegar a las mujeres está permitido cuando es necesario”.

-«Uno de los casos más serios de imitación de los infieles: unirse a los infieles en sus celebraciones, ya que esta es una de las mayores en términos de daño y perjuicio y la más extendida entre los musulmanes, y esta participación está prohibida por lo que contiene en términos de aceptación hacia ellos con algo que no es de nuestra propia religión”.

En otros términos: nada de dejarse invitar a compartir fiestas religiosas, ninguna convivencia con el vecino… Este mensaje –dado que no hay otra religión que el islam en el país– está obviamente orientado a la separación de la mayoría sunnita de la minoría shiíta. Fuera de Arabia Saudita, da argumentos a políticas como las que aplicó el ISIS en la ciudad iraquí de Mosul, donde siempre habían convivido sunnitas, shiítas, kurdos, cristianos, judíos y otras confesiones minoritarias.

Si nos fijamos ahora en el estudio del Center for Strategic and International Studies de Washington sobre el estado actual del yihadismo, resulta que este think tank muy ligado al poder señala que la marginación de los sunnitas en Irak nutrió las filas del ISIS, pero no reconoce que lo facilitó el apoyo estadounidense a un gobierno sectario shiíta.También atribuye el resurgimiento de Al Qaeda y la aparición del ISIS a la retirada de las tropas norteamericanas y occidentales.

El CSIS admite al menos “un componente importante –quizás el más importante– de la política occidental debería ser ayudar a los regímenes que afrontan el terrorismo a mejorar su gobernanza y a resolver de manera más efectiva los agravios –en lo económico, lo sectario…– que han sido manipulados por los grupos salafistas yihadistas”.

Siria, Libia y Afganistán, países abocados al caos después de intervenciones militares occidentales, concentran las mayores proporciones de yihadistas, según estos mínimos y máximos: – Afganistán: entre 27.000 y 64.000 – Libia: entre 4.900 y 9.900 -Siria: entre 43.650 y 70.550 A ellos se suman Pakistán, con al menos 17.900, e Irak, con al menos 10.000. Más Nigeria, Mali, Somalia, Filipinas y Yemen.

En todos los casos ha estado presente la ideología radical wahabí,aunque en el caso de Afganistán y Pakistán los talibán tienen su propia versión. Resulta curioso que el CSIS no hace mención del factor ideológico salvo para señalar que “otra ronda de la Primavera Árabe o el colapso de uno o más gobiernos en el mundo árabe podrían permitir fortalecerse al ISIS, Al Qaeda u otros salafistas yihadistas”.

Es decir, según este criterio, fueron las primaveras árabes -y no su fracaso- lo que favoreció a los yihadistas, y si cae uno de esos gobiernos contra los que se manifestaba la gente en el 2011 será peor… Donald Trump, cuando estaba en campaña electoral, decía que los saudíes eran “los mayores financiadores del terrorismo del mundo”. Ahora defiende al príncipe Mohamed bin Salman, fuera culpable o no de la muerte de Khashoggi.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/cristiandad-religion-pervertida-educacion-saudi-odio_0_kbOTtCK7I.html

Comparte este contenido:

Nigeria: La profesora que habla con Boko Haram

Redacción: El Confidencial

Hamsatu Allamin fue el alma de la campaña “BringBackOurGirls” por el secuestro de las niñas de Chibok. Esta educadora media por la paz entre los terroristas y el Estado nigeriano

Solo unas pocas lograron huir de aquellos hombres que habían irrumpido en el dormitorio de su escuela diciendo ser policías, una ficción que se hizo añicos cuando prorrumpieron en alabanzas al Todopoderoso: “Allahu al Akbar” (Dios es el más grande). Aquellos gritos sonaban a sentencia y algunas de las niñas, quizá las más decididas, supieron que la única salida era escapar. En un descuido de sus captores, se escondieron tras unos arbustos. Luego, corrieron; corrieron en la noche sin luz eléctrica de las planicies de África. Otras saltaron en marcha de los camiones donde aquellos hombres las habían obligado a subir, o se engancharon a las ramas de los árboles bajo los que pasaban los vehículos, explicaron luego a la organización Human Rights Watch.

Era el 14 de abril de 2014 y 276 adolescentes, estudiantes de la escuela estatal de Chibok, en el nordeste de Nigeria, se habían convertido en botín de la organización terrorista Boko Haram (“la educación occidental es pecado” en lengua haussa), que se opone a la escolarización de las niñas. No eran las primeras ni serían las últimas y, como ha sucedido otras veces, su secuestro sólo hubiese sido un drama para sus seres queridos si al día siguiente el teléfono de la profesora Hamsatu Allamin no hubiera sonado en Maiduguri, la capital del estado de Borno, uno de los feudos de Boko Haram. Al otro lado de la línea, un habitante de Chibok le relató cómo más de 200 jóvenes – cristianas y musulmanas- habían sido raptadas de una escuela; cómo pese a que parece fácil seguir el rastro a un convoy de camiones atestados de adolescentes en una tierra semidesértica, nadie les estaba dando caza.

Los padres de las adolescentes eran pobres, pobres de solemnidad, como el 70% de nigerianos –unos 112 millones de personas- que subsiste bajo el umbral de la pobreza en la primera potencia petrolífera de África, un maná que sólo ha beneficiado a las multinacionales y a esas élites políticas y económicas que ahora se mostraban indiferentes a la suerte de las alumnas de Chibok. Tras el secuestro, el gobierno nigeriano transitó de las promesas vanas de rescatar a las niñas a la negación del rapto, quizá porque las autoridades sabían que se iba a producir el ataque y no habían hecho nada para evitarlo, ni siquiera enviar a unos cuantos soldados armados al colegio, como declararon después a Amnistía Internacional altos funcionarios nigerianos. Las niñas estaban solas.

LARA MARTÍNEZ (PLAN INTERNATIONAL)

Hamsatu Allamin fue quien se interpuso entre ellas y el olvido. Al comprobar que cuatro días después su gobierno no había movido un dedo, esta educadora convocó una conferencia de prensa para la que reunió a 18 activistas locales -todas mujeres- e invitó a periodistas nigerianos y de medios internacionales. Con la ayuda de una de las ONG con las que colabora, la británica “Programa para la Reconciliación y la Estabilidad de Nigeria”, de aquella rueda de prensa salió una campaña internacional y un lema: el #BringBackOurGirls (Devolvednos a nuestras niñas).

Ese grito se convirtió en trending topic mundial cuando personalidades como Michelle Obama, la activista Malala Yousafzai, la actriz Angelina Jolie o la modelo Cara Delevigne se fotografiaron con la frase escrita en una hoja de papel. Dos semanas después, 3,2 millones de usuarios habían utilizado el hashtag (etiqueta) en la red social Twitter. La llamada de auxilio de unas familias desheredadas de Nigeria resonó en todo el planeta gracias a una profesora a la que medios de comunicación y organizaciones humanitarias pronto bautizaron como “la mujer que se atreve a hablar con Boko Haram”.

El apodo surgió porque, pese a haber denunciado públicamente las atrocidades del grupo terrorista, esta educadora sigue viva para contarlo y además ha negociado en diversas ocasiones con integrantes de la organización para lograr un acuerdo de paz, algo que requiere mucho arrojo teniendo en cuenta que a Boko Haram se le atribuyen alrededor de 20.000 víctimas mortales. Eso sin contar con que al menos 2 millones de personas han tenido que abandonar sus casas convirtiéndose en desplazadas o refugiadas para ponerse a salvo de la guerra entre los fundamentalistas y el Estado, sobre todo en Nigeria, pero también en otros países ribereños del lago Chad, como Níger, Camerún y Chad.

Hamsatu Allamin, durante un acto de la campaña Bring Back Our Girls en 2015. (Reuters)
Hamsatu Allamin, durante un acto de la campaña Bring Back Our Girls en 2015. (Reuters)

¿Una de ellos o una poderosa “bruja”?

¿Por qué una organización tan brutal como Boko Haram no ha matado a esta profesora que no sólo defiende todo lo contrario de sus postulados sino que además denuncia sus crímenes? Un nigeriano citado por el portal de noticias Ozy resume una sospecha que algunos de sus conciudadanos puede que tengan: “Si esta mujer no fuese una de ellos, ya habrían acabado con su vida…Si no, debe de ser una bruja poderosa que usa un polvo que los deja impotentes ante ella”.

Allamin efectivamente reconoce “ser una de ellos”, pero en otro sentido. Nacida hace 60 años en Maiduguri, pertenece a una familia de estudiosos del Corán que practica una versión tolerante del islam. Su padre era miembro de la tribu kanuri, la etnia más representada en la organización terrorista, mientras que su madre era haussa, otro grupo étnico considerado un vivero de reclutamiento para Boko Haram.

En 2002, cuando un erudito islámico formado en Arabia Saudí, Ustaz Muhammad Yusuf, funda lo que nació como una secta islámica que cometía ataques esporádicos contra las fuerzas de seguridad, Hamsatu Allamin era ya una profesora divorciada y casada en segundas nupcias, que se desplazaba conduciendo su propio coche y que podía presumir de una larga experiencia como mediadora comunitaria y activista en favor de la educación, el diálogo ecuménico, los derechos de las mujeres y en contra del matrimonio precoz. Allamin no sólo abogaba por educar a esas niñas que según Boko Haram deben limitarse a ser esposas y madres, sino que para colmo –a ojos del grupo criminal- fue funcionaria de su principal enemigo, el Estado, hasta 2016. Ese año se jubiló después de tres décadas trabajando como profesora, tras licenciarse y obtener un máster en la universidad de Maiduguri.

En 2009, tras un enfrentamiento de miembros de la secta con la policía en Maiduguri, el aparato militar y de seguridad nigeriano desencadenó una oleada de represión que terminó con el asesinato del fundador de Boko Haram durante un interrogatorio y de entre 700 y 1000 militantes o supuestos simpatizantes de la organización, muchas veces en plena calle.

Esta campaña de represión precipitó la deriva terrorista de un grupoque ya había reclutado a muchos jóvenes gracias a su discurso denostando la rampante corrupción y desigualdad en el país africano, argumentos que germinaron en el norte musulmán de Nigeria, no por casualidad la región más pobre y que registra unos peores índices de acceso a la sanidad, educación y de mortalidad materna e infantil de todo el país. En este contexto, la profesora Allamin fue testigo de cómo amigos de alguno de sus ocho hijos y adolescentes que eran sus vecinos se unían a la organización insurgente, algunos tras ejecutar un acto de enorme carga simbólica: quemar unos diplomas universitarios que de todas formas no les servían para nada.

Estos chicos que Allamin había visto crecer se echaron así en los brazos de una organización que, tras el asesinato de su líder, empezó a atacar también a civiles. En 2011, Boko Haram cometía ya sin freno masacres indiscriminadas utilizando a niñas como suicidas, poniendo bombas en mercados y arrasando pueblos enteros. El Ejército nigeriano no le iba a la zaga e incluso bombardeó su propio territorio desde el aire so pretexto de impedir una fuga masiva de yihadistas de la cárcel clandestina de Giwa.

Captura de pantalla de un vídeo de Boko Haram de enero de 2018, en el que se ve a las chicas secuestradas en Chibok que permanecen en manos de la organización. (Reuters)
Captura de pantalla de un vídeo de Boko Haram de enero de 2018, en el que se ve a las chicas secuestradas en Chibok que permanecen en manos de la organización. (Reuters)

Las mujeres como puerta de entrada

En un devastador informe, Amnistía denunció cómo, entre 2011 y 2015, al menos 7.000 hombres y niños -hasta de nueve años- fueron masacrados en prisiones clandestinas -ejecutados sin juicio o de hambre y sed y con señales de torturas atroces- tras ser detenidos simplemente por vivir en los estados feudo de Boko Haram. En medio de una guerra con dos contendientes que rivalizaban a la hora de cometer posibles crímenes de guerra, Hamsatu Allamin optó por denunciar los abusos de ambos para poder negociar la paz: “En la guerra contra la insurgencia, yo no tomo partido”, resume.

¿Cómo llegar hasta los terroristas sin ser asesinada? La respuesta a esta pregunta se la dieron a la educadora las mujeres. Cuando Allamin empezó su trabajo de mediación, optó por desplazarse a las comunidades donde Boko Haram estaba reclutando a más jóvenes, unos viajes que describe como “muy peligrosos”, pero cuyos riesgos minimizaba dirigiéndose en primer lugar al colectivo más proclive a la paz: las mujeres. “Al principio me amenazaban pero poco a poco empecé a comunicar con ellas. Al mismo tiempo, contacté con el gobierno, especialmente con las fuerzas de seguridad, que no saben quién es Boko Haram. Para ellos, cualquier joven de la zona pertenece a la organización”.

Su imparcialidad y el valor que demostraba al penetrar en la guarida de la organización, le valieron el respeto de unos terroristas que no sólo ya no amenazan su integridad física sino que incluso hablan con ella pese a saber, por ejemplo, que Allamin está detrás de iniciativas como la que ha bautizado “Boko Halal”. Boko Halal quiere decir “la educación está permitida” –halal es el antónimo de “haram”- un proyecto que financia gracias a donaciones privadas y de organizaciones internacionales y que consiste en ofrecer formación en oficios a un centenar de antiguos niños soldados del grupo terrorista.

“Si una parte de tu cuerpo coge una infección, ¿te la amputas y la tiras o intentas curarla? Ésta es la forma en la que yo veo lo que está sucediendo a los jóvenes en mi sociedad. A estos jóvenes hay que reinsertarlos en la sociedad a través del diálogo intracomunitario”, explicó en una entrevista. Allamin ha creado también una asociación, bautizada como “Movimiento Knifar”, compuesta por 1.600 mujeres y niñas cuyos maridos y padres han sido encarcelados de forma arbitraria. Este movimiento pretende forzar la liberación de los inocentes que siguen en prisión pero también que se procese a los miembros del Ejército que han violado a mujeres y niñas en el norte de Nigeria amparados en la guerra contra Boko Haram.

En 2015, la educadora estuvo a punto de lograr su objetivo al reunirse con 12 combatientes de Boko Haram en la ciudad de Lagos con el fin de organizar unas negociaciones de paz con el gobierno. La reunión fracasó debido a la “falta de interés” de las autoridades, explicó después la profesora. Previamente, había logrado convencer a la organización terrorista de suspender un atentado en la localidad de Damaturu, tras ser informada de sus planes por Ba’a Kaka, un comandante del grupo terrorista. Invocando su fe musulmana y su pertenencia a la etnia Kanuri, Allamin logró que desistieran.

Mallam Musa Mohamed, uno de sus colaboradores, describe a esta mujer como “un icono de paz”. La profesora, mientras tanto, se niega a publicar un libro con sus vivencias pese a que desde hace años recoge el catálogo del horror en el norte de Nigeria en unos “Diarios de Maiduguri”, que quizás verán la luz tras su muerte. En ellos, da cuenta de asesinatos, masacres, violaciones y otras atrocidades que, como en el caso del secuestro de Chibok, quizás de otro modo estaban destinados a quedar en el olvido.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-11-22/hamsatu-allamin-profesora-habla-boko-haram_1662090/

 

Comparte este contenido:

‘El silencio de otros’ y otros documentales para remover conciencias

Redacción: Fotograma

Seleccionamos una veintena de documentales impactantes y necesarios, de esos que ayudan a comprender el mundo que nos rodea y también a mirar de forma crítica nuestra Historia para no olvidarla. Ni repetirla.

No hay arma cinematográfica más certera que el documental. Ya sea desde los bustos parlantes, la animación o la primera persona, este género abarca grandes reflexiones sobre los temas más candentes de nuestra actualidad, de una forma crítica que nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea. Traspasan las barreras del marketing para mostrarnos realidades ocultas, fruto de investigaciones periodísticas o los testimonios inagotables de los afectados. Es, además, una herramienta irrenunciable para mirar al pasado, a nuestra Historia, y no olvidarla. No vaya a ser que la repitamos.

Con motivo del estreno de ‘El silencio de otros’, uno de los documentales más importantes de la temporada, seleccionamos una veintena de títulos que van a remover alguna que otra conciencia. Si hay suerte.

 1. EL SILENCIO DE OTROS (2018)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: las víctimas del franquismo.

Como escribía Carlos Loureda en su crítica para FOTOGRAMAS, este es el documental más importante de los últimos 80 años. Y lo es: Almudena Carracedo y Robert Bahar cuestionan la Transición y su Pacto del Olvido, por el que los crímenes del dictador Francisco Franco y sus seguidores fueron escondidos, y sus víctimas abandonadas en las cunetas. Ahora, tantos años después, un grupo de familiares busca una justicia que el estado español no parece dispuesto a darles.

2. CITIZENFOUR (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los secretos del poder y el espionaje masivo.

Ganador del Oscar a Mejor Documental, este filme de Laura Poitras recoge uno de los momentos más alucinantes de la última década: cuando Edward Snowden dejó su trabajo en la CIA y se refugió en Hong Kong para contar al mundo los secretos que había descubierto y violaban los derechos fundamentales a nivel mundial.

3. CIUTAT MORTA (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los abusos de poder y las mentiras que los encubren.

Representantes del cine más militante del momento, Xapo Ortega y Xavier Artigas se dieron a conocer con este documental, que investiga los motivos del suicidio de Patricia Heras para acabar retratando la otra cara de Barcelona. Una que tiene muchos secretos bajo la alfombra y muchos crímenes por los que rendir cuentas.

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el racismo en Estados Unidos.

La cineasta Ava DuVernay se pasa al documental para componer una minuciosa investigación sobre las relaciones entre la comunidad afroamericana, las cifras de encarcelamientos y el racismo institucional del país. La criminalización del colectivo se acaba revelando como un auténtico cáncer, y las reflexiones que desprende el filme son tan contundentes como necesarias.

5. AN OPEN SECRET (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la pederastia en Hollywood.

Ahora que se habla tanto de los abusos sexuales, de Harvey Weinstein y el #MeToo, toca volver a este documental de 2014 dirigido por Amy Berg y que pasó bastante desapercibido. En él se abordan los casos más flagrantes de abusos de menores en la industria norteamericana, con nombres y apellidos. Algunos te dejarán de piedra.

6. FOOD INC (2008)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la industria alimentaria.

Este documental de Robert Kenner te va a hacer replantearte tu dieta. Su retrato de la industria alimentaria es impactante, implacable y profundamente crítico. Como con tantos otros temas, seguimos haciendo la vista gorda como sociedad a los procesos que se esconden tras la comida que compramos plastificada en el supermercado. Quizás verlo nos haga cambiar de idea.

mejores documentales para reflexionar

De qué va: trabajo sexual y pornografía.

Hablando de temas a los que la sociedad da la espalda… Jill Bauer y Ronna Gradus se sumergen en el mundo del negocio del sexo, donde encuentran grandes cantidades de precariedad laboral, falta de derechos y maltrato a las mujeres. Netflix amplió los temas con la serie ‘Hot Girls Wanted: Turned On’ de Rashida Jones, pero sólo con esta hora y media basta para convencernos de que hay un problema. Inside Job

8. INSIDE JOB (2010)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la crisis económica de 2008, y los intereses que hubo detrás.

Un clásico moderno que todavía no ha caducado. De hecho, sigue siendo la historia interminable y sin escrúpulos de nuestro capitalismo contemporáneo. Como se dice varias veces en este documental de Charles Ferguson, la crisis económica de hace una década no fue un accidente. Tuvo responsables y tantos otros que podrían haberla evitado. Tras ella, los pobres son más pobres y los ricos más ricos (y más despiadados). Una película absolutamente necesaria.

9. LAGO DE FUEGO (2006)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el aborto.

Tras dirigir aquella aclamada ‘American History X’, el cineasta Tony Kaye se sumerge en el género documental para hablar de un tema candente: el aborto. Kaye realiza una investigación a través de multitud de entrevistas, poniéndose intermitentemente a un lado y otro del debate.

10. LO AND BEHOLD (2016)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: las nuevas tecnologías e Internet.

Como documentalista, Werner Herzog siempre ha sabido explorar sus temas más allá de lo evidente y llegar a las reflexiones más humanas. Con esta deslumbrante película, el alemán entrevista a importantes pioneros de la era digital para mostrar cómo ha cambiado la vida, cómo se presenta el futuro y, sobre todo, cómo ha cambiado nuestra forma de relacionarnos en la era de Internet. La imagen de los monjes absortos en sus ‘smartphones’ no tiene precio.

11. OF FATHERS AND SONS (2017)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: los niños del ISIS.

Premio del Jurado en el Festival de Sundance y nominado a Mejor Documental en los próximos Premios del Cine Europeo, este filme de Talal Derki es un documento único y de primera mano de cómo ISIS prepara a la juventud siria para ser sus próximos soldados. Derki vivió durante dos años con una familia, observando con su cámara a los niños, y el resultado es escalofriante.

12. SHE’S BEAUTIFUL WHEN SHE’S ANGRY (2014)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la lucha feminista.

En un momento en el que el feminismo está de nuevo en boca de todos, es más importante que nunca recordar lo que este movimiento ha conseguido a lo largo de su historia, especialmente en la década de los 60, cuando se negaron a ser unas segundonas en la historia. Cuando dijeron que «lo personal es político» y cambiaron el mundo. La cineasta Mary Dore nos lleva a un momento del que deberíamos tomar nota.

13. SHOAH (1985)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el Holocausto.

Nunca es tarde para volver a Claude Lanzmann y el que es uno de los mejores documentales de la historia del cine. Lo es no sólo por sus nueve horas de entrevistas, testimonios y visitas a los lugares donde sucedió todo, sino sobre todo porque nos enseña lo necesario que es revisionar la historia, tenerla presente y entenderla para que no caiga en el olvido. Para que no se repita. Ya sabéis: quien no conoce la historia está condenado a repetirla.

14. THE ACT OF KILLING (2012)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el impune genocidio en la Indonesia de los 60.

Fue toda una sensación cuando se estrenó: ganó el BAFTA, el galardón de los Premios del Cine Europeo y llegó a estar nominado a los Oscars, aunque no lo ganó. El furor que causó, y que llevó a Joshua Oppenheimer a hacer una segunda parte (‘La mirada del silencio’), está justificado: en su retrato de unos exmercenarios que recrean sus crímenes sin ninguna clase de remordimiento, el cineasta estaba lanzando un poderoso mensaje social: la impunidad es un fracaso de la historia.

15. LA CORPORACIÓN (2004)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el reinado de las multinacionales.

Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan retratan en este documental cómo se formaron algunas de las mayores y más poderosas corporaciones de nuestro planeta, con menciones directas a marcas como Nike o Coca-Cola. Con presentadores de excepción para las reflexiones que suscita, desde Noam Chomsky hasta Michael Moore, este documental es otra muestra más de todo lo que esconde el capitalismo moderno y que todo su marketing no nos deja ver.

16. VALS CON BASHIR (2008)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el horror de la guerra entre Israel y El Líbano.

Con una animación que quita el hipo, Ari Folman nos contó los horrores de esta guerra de principios de los 80 para exorcizar fantasmas de una historia que debe ser observada con mayor crítica. Demuestra, además, que hay muchas maneras de contar historias y que el documental es un género apasionante y diverso.

17. CONFESIONES DE UN BANQUERO (2013)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: el poder de los banqueros.

En nuestra sociedad hay pocos colectivos tan poderosos como el de los banqueros. En este documental de Marc Bauder, uno de ellos se abre en canal para contarnos sus motivaciones personales y profesionales, y cómo funciona ese oscuro mundo paralelo donde, parece ser, viven unos señores trajeados con los bolsillos rebosantes de dinero.

18. THE MASK YOU LIVE IN (2015)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la nueva masculinidad.

El patriarcado no es sólo en el enemigo de las mujeres, también de los hombres. Tradicionalmente, se les ha enseñado a ser fuertes, a no llorar, a no mostrarse débiles ante los demás, a tragarse sus emociones y seguir el camino de los que les precedieron. Pero todo eso, como dice el título de este documental de Jennifer Siebel Newsom, es una máscara. Una que hay que quitar cuanto antes. Este filme aporta su granito de arena para hacerlo.

19. EL CHOQUE DE DOS MUNDOS (2016)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: la lucha entre la explotación y la conservación.

Como bien dice el título, dos mundos chocan violentamente en este documental de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel: el de un gobernante que quiere destrozar la naturaleza para obtener beneficios con los materiales que allí se encuentran y los habitantes de esas tierras que no están dispuestos a dejar que destroce sus vidas. Una lucha de colosos que simboliza la gran batalla que el planeta lleva años librando, entre la explotación económica y la conservación de nuestros paisajes.

20. PEPE, UNA VIDA SUPREMA (2018)

mejores documentales para reflexionar

De qué va: Pepe Mujica. Y ya.

El cineasta Emir Kusturica elabora un retrato de un hombre inspirador al que deberíamos escuchar cada semana. El modelo de país que aplicó en Uruguay se ha demostrado un éxito y persigue unos ideales que nada tienen que ver con el capitalismo moderno. Y es que Mujica siempre le gustó imaginar que el mundo podía ser un lugar mejor.

Fuente: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g25223433/mejores-documentales-para-reflexionar/

Comparte este contenido:

Los historiadores, contra la ofensiva antihispánica en Estados Unidos: el problema no es Colón

Redacción: ABC

Fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate ha sido relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles ha sido retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC consulta la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre este fenómeno antihispánico

A principios del siglo XX, el historiador norteamericano Charles F. Lummis, gran defensor de los indios, aseguró en Los Ángeles que «la razón de que no hayamos hechos justicia a los exploradores españoles es sencillamente que hemos sido mal informados. Su Historia no tiene paralelo…». Superada la guerra de 1898, gran parte de EE.UU quería, como F. Lummis, reconciliarse con aquellos españoles que se abrieron paso por tierras hostiles y brotaron el mayor mestizaje de la historia.

Un siglo después, fray Junípero ha sido desterrado de la Universidad Stanford, el novohispano Juan de Oñate relegado a un tercer plano en Nuevo México y la estatua dedicada a Cristóbal Colón en Los Ángeles retirada recientemente por un concejal llamado Mitch O’Farrell, que califica al descubridor de «genocida». ABC quiere conocer la opinión de historiadores y expertos en el pasado colonial de América sobre lo que está pasando en EE.UU. y sobre el origen de este nuevo brote de mala información.

«Buscan cabezas de turco alternativas»

Jesús Torrecilla, profesor en UCLA

En palabras de Jesús Torrecilla, profesor de Literatura en UCLA, el origen de este revisionismo está en la búsqueda de cabezas de turco alternativas para celebrar la «diversidad del país sin atacar los fundamentos racistas de la identidad nacional de EE.UU.». «Se ha puesto énfasis en denunciar el racismo en los estados secesionistas del sur, derribando las estatuas de sus principales líderes en los últimos años. Ahora le toca el turno a la labor colonizadora de España, el otro gran villano contra el que se pueden tirar piedras sin que el edificio de Estados Unidos se resienta», explica Torrecilla. Este profesor universitario se pregunta si, usando los mismos argumentos que condenan a la figura de Colón, «¿deberíamos dejar también de celebrar el Día de Acción de Gracias porque el establecimiento de una colonia inglesa en Virginia fue el origen de uno de los mayores genocidios de la historia?».

«La celebración de la diversidad, tal y como se está llevando a cabo, no implica un propósito de autocrítica. Se celebra el espíritu americano como un ejemplo de tolerancia e inclusión, y se condena a los enemigos de ese espíritu (racistas del sur y genocidas españoles…), como los verdaderos culpables de los males que ha experimentado o experimenta el país. Esto no implica una actitud revisionista de su historia, siempre dolorosa, sino una reacción interesada e hipócrita frente a los nuevos retos que plantea el mundo actual», puntualiza.

«Es inconcebible que hablen de genocidio»

Enriqueta Vila, académica de la RAH

Para Enriqueta Vila, miembro de la Real Academia de Historia, lo que ocurre es difícil de explicar en «una sociedad [la estadounidense] que ha construido una epopeya de celuloide de su expansión hacia el Oeste arrasando a los pueblos y sociedades indígenas y los que quedaron viven aún en reservas. Es inconcebible. Creo que están mejor calladitos en el tema del genocidio y aprendiendo de sus vecinos de abajo, entre los cuales la población mestiza e india es mayoritaria después de tres siglos y medio de ocupación española».

«Lo que no entiendo es qué pinta Colón en ese movimiento californiano. Ni era español, ni supo encontrar el paso y llegar allí, y sus posibles desmanes solo los pudo cometer en las Antillas, donde los indios caníbales mataban a más indios taínos que los nuevos colonizadores que portaron, eso sí, virus de enfermedades a las que los indios no estaban inmunes», precisa Vila, quien recuerda que Colón, después de su tercer viaje, fue trasladado preso a España por la Corona acusado de mal gobierno.

«No se puede valorar una labor de siglos por un solo hombre»

Ricardo García Cárcel, catedrático

El historiador valenciano pide prudencia a la hora de delimitar si se trata de una campaña o si solo es el resurgir de «viejas opiniones desde la izquierda contra la labor colonizadora y conquistadora realizada por España». «Colón fue un “empresario” que explotó los recursos que tenía a su alcance de manera atentatoria contra lo que hoy llamamos derechos humanos, al menos si le juzgamos con criterios actuales. Pero de eso a llamarle genocida hay un mundo; es surrealista», precisa el historiador valenciano. Asimismo, este miembro de la Real Academia de la Historia elogia la forma en la que España colonizó el Nuevo Mundo buscando en «todo momento la integración y el mestizaje»: «No se puede valorar una labor que duró siglos en función de un solo hombre, entre otras cosas porque fue la propia Corona española la que penalizó la forma de proceder de Colón».

«La retirada no tiene que ver con Colón»

Henry Kamen, hispanista

El hispanista británico, que defiende que la llamada Leyenda Negra no existe, considera que la retirada de la estatua de Colón «es consecuencia de una creciente tendencia en la vida pública de EE.UU, de insistir más en las consecuencias negativas del “descubrimiento” de América en 1492». «La retirada es simbólica, no tiene nada que ver con Colón. Y, evidentemente, todavía menos con el papel de España. Los que han votado retirar la estatua están pensando igualmente en Inglaterra y en Francia», apunta Kamen, para quien no tiene ningún «sentido o justificación» llamar genocida al descubridor.

«Desde un punto de vista científico, ese concepto no tiene base ninguna. No hubo intención, por parte de los colonizadores, de eliminar la población indígena, así que la palabra es totalmente inadecuada, porque no se trata de matanzas sino que intervienen otros factores como epidemias».

«Es fácil insultar a figuras como Colón»

Felipe Fernández-Armesto, catedrático

Historiadores españoles y extranjeros coinciden en que la retirada de la estatua y el destierro de Junípero va más allá de nombres propios. Felipe Fernández-Armesto, catedrático en la Universidad de Londres, cree que la herencia hispánica es víctima del fuego cruzado entre dos Américas «que no dialogan y no se comprenden»: «Ni la América tradicional de herencia anglosajona, ni la América social, plural y posmoderna aprecian la contribución hispánica a EE.UU. Así que figuras como Colón y San Junípero son fáciles de insultar y desdeñar».

Fernández-Armesto, a su vez, califica de «injusticia» y fruto de la «ignorancia» reprochar a figuras históricas ser personas de su época que admitían, por ejemplo, la esclavitud o condenaban el paganismo». Así es el caso de Colón, «una mezcla de vicios y virtudes que quería esclavizar a los indios y no dudó en hacerles la guerra. Pero sus contribuciones a la historia del mundo son digno de conmemorarse. En democracias maduras, debemos aceptar toda nuestra historia», concluye el británico.

«Los niños aprenden que lo hispánico representa el mal»

Tomás Pérez Vejo, historiador

Un español que ve la polémica desde México, el profesor Tomás Pérez Vejo, cree que hay un camino muy largo para revertir la Leyenda Negra y convencer a las dos Américas de lo importante de su sangre hispánica. «Sobre la que se enseña en Estados Unidos poco se puede hacer. Su historia se inscribe en un relato en el que lo anglosajón representa el progreso y el bien de la humanidad y lo hispánico, el mal. Los niños aprenden en la escuela que los que llegan con Colón son conquistadores y que los que lo hacen en el Mayflower son pacíficos colonos», apunta este profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México.

Bajo su visión, el auténtico problema es que la historia que se enseña en los diferentes países hispanoamericanos tampoco es demasiado diferente:«El componente victimista es un importante cemento de identidad para muchos hijos de la conquista».

«Hay que reconstruir el edificio hispánico»

Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica

Al respecto de si Colón y España tiene quién la defienda en EE.UU, Borja Cardelús, presidente de la Fundación Civilización Hispánica, recuerda que en Iberoamérica «hay muchas personas que defienden a Colón y la obra española. Son los que están bien informados, los que han leídos y han accedido a la verdad con mayúsculas, que es lo que debe buscarse. Es intención de la fundación que presido movilizar a todas esas personas en la labor común de reconstruir el edificio de la comunidad hispánica, desmoronado a causa de la insidiosa Leyenda Negra».

El mundo hispánico debe defender su cultura, en opinión de Cardelús, haciendo uso de medios que lleguen al público de forma masiva: «A través del cine, la televisión, las exposiciones, las redes sociales, que es justamente lo que han hecho otras naciones con su imagen, como Francia o Inglaterra, cultivadores eximios de su historia».

«EE.UU. se configuró en torno al expolio masivo»

Francisco M. Hoyos, historiador

Otro factor a tener en cuenta en la ecuación americana es la creciente influencia del movimiento indigenista en los actuales EE.UU. «Vivimos en tiempos de recuperación de la Memoria. No es extraño que, después de un largo silencio, se denuncien los crímenes que sufrieron los pueblos indígenas. De hecho, el país se configuró a partir de un expolio masivo, tantas veces mitificado como fue “la conquista del Oeste”», explica Francisco Martínez Hoyos, autor de «La historia del indigenismo».

Este doctor en Historia aclara que lo sucedido no es una demostración de hispanofobia: «También se ha solicitado la retirada de estatuas de personajes norteamericanos como el general Custer o Andrew Jackson. Este último hizo expulsar de sus tierras a los indios cherokee y creek. Nos encontramos ante una lucha por la memoria histórica. Los indígenas tienen la suya, que no coincide con la de los italoamericanos, que ven en Cristóbal Colón a un héroe que refuerza su identidad de grupo».

«Colón no necesita un abogado»

Carmen M. Rubio, historiadora

Carmen Martín Rubio, autora de «Francisco Pizarro: el hombre desconocido» (Ediciones Nobel), pone énfasis en que, dada la importancia histórica de la empresa iniciada por Cristóbal Colón, «no necesita ningún abogado. Su descubrimiento llevó consigo la aparición de un mundo nuevo y moderno, tanto en Europa como en la recién descubierta América, en el que surgieron nuevas nacionalidades, se mejoró la alimentación de las gentes por el intercambio de productos y, además, fue básico para que se iniciaran viajes de exploraciones geográficas para un un mayor conocimiento de nuestro planeta Tierra».

Esta historiadora recuerda, además, que, cuando los colonos comenzaron a someter a los indígenas a fuertes trabajos, «Colón legisló una serie de ordenanzas para protegerlos, aunque, ciertamente, en aquellos territorios, a lo largo del siglo XVI, se produjo una gran mortandad, tanto entre los aborígenes como en los españoles, pero no se puede obviar que fue propiciada por enfermedades: las gripes que contagiaban los cerdos, la principal despensa de los conquistadores, la viruela, el sarampión, etc.».

«Es un intento por quitar importancia al mundo hispano»

Javier Santamarta del Pozo, politólogo

El politógo experto en ayuda humanitaria y autor del libro «Siempre tuvimos héroes» achaca a la ignorancia la actitud hostil contra personajes claves de la historia como Colón o fray Junípero. «Detrás hay un intento geopolítico para quitar importancia a todo lo que representa lo hispano, habida cuenta de lo pujante del idioma español en Estados Unidos, con decenas de millones de hispanohablantes. Es un revisionismo que cuesta mucho pensar que solo venga por falta de conocimiento, puesto que la mala fe tiene un buen aliado con esa ignorancia y ese reverdecer de la Leyenda Negra».

En este sentido, Santamarta reivindica las grandes aportaciones españolas a Norteamérica, empezando por el conocimiento de aquel territorio, «explorándolo siglos antes que otros europeos y creando caminos que serían usados por los que se llamarían “pioneros” en los siglos venideros, cuando España ya lo había sido». «Hay hitos fundamentales como fue el descubrimiento de la Florida en 1513. Aparte de los establecimientos de ciudades como San Francisco o El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles del Río de Porciúncula, más conocida como Los Ángeles, y donde se retiró la estatua de Colón, desconociendo que en su fundación estuvieron indígenas, mestizos, mulatos», añade.

«Es una moda hipócrita y frívola»

Fernando García de Cortázar, catedrático y director de la Fundación Vocento

Como en la caso de Junípero, el director de la Fundación Vocento culpa de la campaña desatada ahora contra Colón a «un indigenismo de salón ante el que han sucumbido no pocos políticos y centros universitarios, una moda frívola y bastante hipócrita que se agota en la denuncia mecánica de Occidente, y en el caso de América, en la conquista y colonización española». Algo que no deja de ser especialmente injusto dado que la española fue «la única nación que reveló interés por resolver el problema del trato a los indígenas, con unos escrúpulos de conciencia que todavía hoy, tras siglos de lucha por los derechos humanos, son infrecuentes».

«No podemos olvidar que cuando las carabelas de Colón arribaron a las playas americanas atravesaron una especie de túnel del tiempo, poniendo en contacto dos continentes que habían evolucionado por separado; creencias, alimentación, tabúes morales… todo era distinto. La hazaña de Colón dio paso a una gran epopeya, compasiva a veces, sangrienta otras. La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego. La gloria y la abyección fueron igualmente notorias en aquella hazaña. Pero sólo quien ignore la complejidad de la naturaleza humana puede escandalizarse de estas ambigüedades y contradicciones».

«Colón no quería aniquilar a la población»

Iván Vélez, autor de «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés»

Entre las muchas aportaciones de España a Norteamérica, Iván Vélez, autor de los libros «Sobre la Leyenda Negra» y «El mito de Cortés», destaca «las instituciones –universidades, hospitales, catedrales, ayuntamientos- propias de un imperio generador que, a diferencia del impulsado por los ingleses, permitió la conservación de los naturales. Mientras los anglosajones dejaron una pradera desnuda, los hispanos construyeron cientos de ciudades pobladas por mestizos».

El hecho de que Colón trajera esclavos demuestra, según el divulgador y arquitecto, «que no tenía intención de aniquilar a la población nativa» y lo infundado de llamar genocida al descubridor. «Cada individuo, cada “pieza”, eufemismo muy común en la época, podía alcanzar un alto valor en un mercado floreciente, en el que destacaban las factorías genovesas».

«El primer paso debería darlo el mundo académico»

Rafael Rodrigo Fernández, doctor en historia y administrador de «El Gran Capitán. Historia Militar»

Al respecto de qué pueden hacer los españoles para revertir la Leyenda Negra, Rafael Rodrigo Fernández cree que hoy en día existen «muchos frentes en donde poder trabajar para rebatir la propaganda antiespañola, la cual tuvo su razón de ser hasta el siglo XIX, al ser España el Imperio a batir, pero que desde entonces se ha mantenido más por los propios españoles que por sus antiguos rivales». «Tenemos que divulgar a través de todos los medios posibles la realidad de la historia y el pasado de España. El primer paso debería darlo el mundo académico, cosa que me consta que está sucediendo mediante diversos proyectos, el último un documental del Instituto CEU de Estudios Históricos sobre los Tercios españoles, dirigido por Luis Togores. Sin embargo, luego nos encontramos con la realidad institucional, donde el propio Instituto Cervantes de Londres y la embajada Española colaboraban, parece ser que al final debieron pensarlo mejor, en unas jornadas sobre la (in)tolerancia de la Monarquía Hispánica. Cabría preguntarse si algo así podría suceder si hablásemos sobre la persecución religiosa en Inglaterra y las jornadas se celebrasen en Madrid con patrocinio británico».

Fuente: https://www.abc.es/cultura/abci-historiadores-contra-ofensiva-antihispanica-estados-unidos-problema-no-colon-201811220215_noticia.html

Comparte este contenido:
Page 2425 of 6671
1 2.423 2.424 2.425 2.426 2.427 6.671