Page 2440 of 6671
1 2.438 2.439 2.440 2.441 2.442 6.671

Miles de peruanos protestan contra igualdad de género en la educación pública

Redacción: La Vanguardia

El colectivo «Con mis hijos no te metas» reunió hoy a miles de personas en Lima para protestar contra la implementación del enfoque de género en la educación peruana, cuyo objetivo es enseñar tolerancia e igualdad entre hombres y mujeres, así como hacia las distintas orientaciones sexuales.

La concentración fue promovida por algunas de las mayores organizaciones religiosas del país, entre ellas numerosas iglesias cristianas y evangélicas como el Movimiento Misionero Mundial (MMM) y la Comunidad Cristiana Agua Viva, que defienden la hegemonía de la familia tradicional.

El tumulto se situó frente al señorial Hotel Bolívar, desde donde su balcón principal dieron discursos las caras más visibles de este movimiento, como las congresistas fujimoristas Rosa Bartra y Milagros Salazar y otros parlamentarios igualmente conservadores como Pedro Olaechea, quien renunció al oficialismo.

 

 

Los líderes ensalzaron el derecho que consideran que tienen a educar a sus hijos conforme a sus costumbres y valores que ellos crean convenientes, sin que el Estado pueda influir en estos a través de la escuela, en lo que denominan «ideología de género».

La parlamentaria Bartra afirmó a periodistas que acudió a la concentración «para defender la vida, los valores y la familia», ante cánticos de los asistentes que llamaban dictador al presidente de Perú, Martín Vizcarra.

Desde el interior del Hotel Bolívar, el colectivo «Con mis hijos no te metas» hizo una transmisión por redes sociales, donde cuenta con 200.000 seguidores en Facebook, con entrevistas a sus participantes.

En ese programa televisado, el congresista Pedro Olaechea aseguró que el enfoque de género no ha funcionado en los países de Europa donde se ha intentado en implementar promovido por organismos «multilaterales».

«La solución a los problemas es la familia constituida, que tiene fe y es creyente. Son las familias disfuncionales las que están generando estos problemas», afirmó Olaechea.

De manera paralela, un grupo menor de manifestantes que defienden la implementación del enfoque de género en la educación peruana se manifestó en los alrededores de la Plaza San Martín sin que la Policía Nacional del Perú (PNP) les dejara ingresar, para evitar enfrentamientos con los asistentes al plantón.

 

 

Asimismo, el Ministerio de Educación reiteró en redes sociales que el objetivo del enfoque de género es buscar igualdad de oportunidades de estudio, trabajo y trato para hombres y mujeres, eliminar estereotipos, fomentar relaciones equitativas y de respeto, y evitar situaciones de acoso escolar.

El Gobierno también recordó que «la homosexualidad no se aprende», pero sí se aprende la homofobia, los estereotipos, el racismo y el odio, lo que se quiere desterrar desde la educación pública.

El futuro de la implementación de la igualdad de género en la educación peruana está pendiente de resolverse en la Corte Suprema, donde los colectivos conservadores quieren lograr la nulidad de esta política del Gobierno.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20181115/452959189877/miles-de-peruanos-protestan-contra-igualdad-de-genero-en-la-educacion-publica.html

Comparte este contenido:

Estudiantes colombianos reiteran al Gobierno garantizar acuerdos

Redacción: Telesur

 

Los estudiantes se congregaron en la sede del Ministerio del Interior para exigir al Gobierno la aprobación de un presupuesto justo para las universidades.

Continúan las protestas en Colombia, este miércoles un grupo de estudiantes universitarios protestaron al frente del Ministerio del Interior para exigirle al Gobierno del presidente Iván Duque que mantenga las conversaciones con la comunidad educativa para alcanzar acuerdos que garanticen un sistema de educación pública y gratuita.

Los estudiantes también rechazaron las medidas de ajuste económico impulsadas por Duque que pretenden incrementar el Impuestos de Valor Agregado  (IVA) a casi la totalidad de la canasta familiar.

Además pidieron al Gobierno colombiano que se avance en la implementación de los acuerdos de paz firmados con el antiguo grupo insurgente Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC) y que se garantice la incorporación jurídica de los excombatientes.

Embedded video

Los jóvenes hicieron un llamado a los diferentes movimientos sociales colombianos y a la sociedad en general para que acompañen las movilizaciones en todo el país en rechazo a las medidas de ajustes que – aseguraron los estudiantes – solo perjudican a las poblaciones más vulnerables de Colombia  

Las universidades públicas se mantienen en paro desde hace un mes exigiendo que se tomen medidas que garanticen un presupuesto de 4,5 billones de pesos (unos 1.429 millones de dólares) para el funcionamiento de las universidades.

Desde octubre varias movilizaciones se han realizado en Colombia en rechazo al Gobierno de Duque, este lunes se sumaron a las protestas comunidades Embera Dóbida, Katío y Wounaan, provenientes del departamento del Chocó para exigir el cumplimiento de los acuerdos a los que se había llegado con la comunidad.

El movimiento estudiantil anunció que se mantendrá en las calles hasta que el Gobierno responda a sus exigencias por lo que se espera una nueva movilización el próximo 15 de noviembre a la cual se sumarán las organizaciones sindicales.  

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia–protestas-estudiantes-ministerio-interior-duque-20181114-0035.html

Comparte este contenido:

Maestros x México va contra la reforma educativa

Redacción: El Siglo de Torreón

Profesores organizados en todo el país a través de la Asociación Civil “Maestros x México” se lanzaron contra la reforma educativa y van por la reinstalación de Elva Esther Gordillo a la cabeza del sindicato magisterial.

La organización señaló que el secretario general “impuesto” Juan Díaz de la Torre, es el responsable de la caída de los beneficios de los maestros.

El coordinador jurídico nacional de Maestros x México, Francisco Gaytán Rodríguez, encabezó la conferencia y aclaró que rechazan el trabajo que realiza el dirigente nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, a quien calificaron de “impuesto a las bases”.

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1518763.maestros-x-mexico-va-contra-la-reforma-educativa.html

 

Comparte este contenido:

Educación en transición: Cómo maestros transgénero están transformando las escuelas en Brasil y Colombia

Redacción: Global Voices

Leona Freitas es una típica campesina brasileña. Su vida diaria transcurre alrededor de amigos cercanos y su pareja. sus sueños no son muy grandes: quiere comprar una casa y tener una vida tranquila. Casi no sale de Congonhas, la ciudad donde nació y trabaja. Nunca ha visitado una gran ciudad. São Paulo es un sueño distante para ella. Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, está apenas a 80 km de su ciudad y desea visitarla. “Iré cuando pueda”, dice.

Congonhas es un histórico pueblito conocido por sus festivales religiosos, que atraen a miles de católicos de todo el país. Con sus muchas iglesias y escuelas católicas, se parece a cientos, tal vez miles de ciudades sudamericanas: religiosa y conservadora.

Leona es una mujer transgénero. Dio a conocer su identidad de género después de graduarse de Pedagogía. Calificar como maestra de escuela solamente es posible a través de un concurso público. “No sé si podré encontrar trabajo en un colegio privado, la mayoría tiene vínculos con partes de la Iglesia Católica o iglesias evangélicas”, dice.

Así que Leona enseña en una escuela pública. Su vida ahí no es fácil. Dice que es la única maestra transgénero en la ciudad de 50000 habitantes, y puede sentir la incomodidad de sus compañeros de trabajo. Pero no se intimida —al contrario. Cree que ya ha tenido un gran logro: que se refieran a ella con denominativos femeninos. “Aún les es difícil decirme ‘Leona’. Usan mi nombre: señorita Albert”, explica.

Leona Freitas es la única maestra transgénero del pueblito brasileño de Congonhas. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

En muchos países sudamericanos, la discriminación aún impide que las personas que no se identifican con el sexo que les asignaron al nacer –el que figura en el certificado de nacimento– estén representadas adecuadamente en política, puestos de liderazgo y trabajos comunes y corrientes como choferes, vendedores o cajeros.

En las escuelas esta representación es menor. Para el promedio de sudamericanos, el rol de maestro sigue teniendo una posición de autoridad. “Nadie espera que un transgénero sea maestro. Parece que hay incompatibilidad entre esas dos ideas imaginarias”, dice Alanis Bello, maestra transgénero de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá, Colombia.

Alanis Bello: “Me encanta provocar la curiosidad de los estudiantes. Llegué a la universidad con tacos altos, muy maquillada, muy drag. A todos se les cayó la quijada de asombro”. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

Ana Paula Braga Luz , profesora voluntaria en el proyecto TransPassando en Fortaleza (Brasil), está de acuerdo con que ser transgénero es excepcionalmente complicado. “La mayoría tiene la idea de los educadores transgénero y transexuales van a sexualizar y convertir a los niños en gays, lesbianas o transgénero”, dice.

Hay pocos datos oficiales de cuántos transgénero trabajan en la educación pública, no solamente en Sudamérica sino en todo el mundo. Generalmente, esta población no figura, y las investigaciones demográficas casi no toman en cuenta la identidad de género.

Pero los transgénero están logrando visibilidad gracias a los medios y a internet. El Instituto Brasileño de Transeducación (IBTE) ha estado usando redes sociales para conectar a maestros transgénero en el país. Al mando de las educadoras transgénero Sayonara Nogueira y Andréia Cantelli, IBTE lanzó una encuesta en línea en 2017 para averiguar cuántos profesionales trans trabajan en las escuelas. “Encontramos 90 maestros, pero creo hay muchos más”, dice Sayonara. “Quedamos impactadas por la historia de cuatro hombres transgénero que se identificaron como lesbianas porque temían que el personal y los alumnos de la escuela no los aceptaran”.

Aislados por mucho tiempo, los maestros trans están hallando fuerza en los números. “Estamos fortaleciendo la red. Buscamos educadores que los fortalezcan y que sepan que hay normas legales que los protegen, así que ya no tienen que esconder quiénes son”, dice Sayonara, vicepresidenta de la organización. “También les ayudamos a abordar su identidad de género y las orientación sexual en el aula con planes de lecciones”.

Romper el prejuicio

Al inicio de cada año escolar, cuando recibe alumnos nuevos, la maestra brasileña Fernanda Ribeiro declara: “soy travesti”.

“Así rompo el chisme y quedo disponible para conversar”, dice. Los estudiantes terminan recibiendo educación extracurricular sobre identidad de género. “A menudo bromeo que soy sujeto de investigación itinerante porque el resultado es deconstrucción en todos los sentidos: de estigma, de estereotipos”. Ahora, Fernanda ya no es la “maestra transgénero”. Es solamente la maestra Fernanda, “un poco estricta pero genial”.

Gradualmente, los educadores trans están rompiendo los prejuicios. Blasia Gómez Reinoso se retiró en 2017 después de 35 años como maestra y directora de un colegio en Catamarca, pequeña ciudad de Argentina. Hizo su transición en 2012 y de sus ojos caen lágrimas cuando recuerda el momento en que hizo el anuncio a sus alumnos.

“Siguieron mi transición paso a paso. Les explicaba todo. Cuando anuncié que era transgénero, me sentí la persona más amada del mundo. Los chicos aplaudieron, las chicas lloraron”, dice cuando evoca esos tiempos. “Descubrí que los nilños tienen la mente abierta. Somos los adultos los que tenemos problemas en aceptar la diversidad sexual”.

Los alumnos de Fernanda Ribeiro siguieron su transición paso a paso. “Descubrí que los nilños tienen la mente abierta. Somos los adultos los que tenemos problemas en aceptar la diversidad sexual”. Foto de Toni Pires. Usada con autorización.

La colombiana Alanis Bello dice que tuvo que pelear para tener su empleo en la Universidad Pedagógica Nacional. “Mi nombre de nacimiento es Jason”, dice. “No quería cambiar mis documentos”. Sus alumnos esperaban un hombre como maestro. “Me encanta animar la curiosidad de los alumnos”, dice Alanis, que es socióloga. “Llegué a la universidad con tacos altos, muy maquillada, muy drag. Se les cayó la quijada de asombro”, ríe. Poco a poco construyó una red de alianzas con alumnos, maestros y otros sectores de la institución. Alanis explica que enseñar desde una perspectiva travesti es curativo. “Es pedagogía curativa y poética pues trata de reparar las heridas del odio, rabia y discriminación por el que pasa todo el que tiene un cuerpo, no solamente los transgénero”.

Dice que esto ha generado cambios. “Estoy ayudando a capacitar a futuros educadores que piensan en la educación de manera diferente, que se cuestionan y se dejan conmover por la magia del transvestismo”.

Laura Morales, alumna de Alanis, dice que la experiencia de tener una profe transgénero fue impactante para su manera de pensar y sentir. “Fue maravilloso”, dice. “Cuando llegas a un lugar como una universidad y conoces personas con quienes te conectas por su humanidad y no por su género… y cuya apariencia te hace decirte: “bueno, es llamativa físicamente, pero es su sonrisa, su ser, su intelecto es lo más adorable. Ya no la ves en términos de género, sino como ser humano. Ha sido fundamental porque aprendí que no hay solamente dos opciones, sino mil maneras de ver, pensar y sentir”.

Fuente: https://es.globalvoices.org/2018/10/25/educacion-en-transicion-como-maestros-transgenero-estan-transformando-las-escuelas-en-brasil-y-colombia/

Comparte este contenido:

Bolivia impulsa campaña contra la violencia infantil

América del Sur/Bolivia

Foto: Rosmerys Bernal La Paz, 12 nov (PL) Bolivia impulsa hoy una campaña para promover los derechos de la niñez y combatir todas las formas de violencia contra ese grupo poblacional.
El Ministerio de Justicia de este país, la Empresa Estatal de Transporte por Cable Mi Teleférico y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) anunciaron en esta ciudad la Iniciativa Celeste.

A partir del 20 de noviembre, Día Universal del Niño, la Línea Celeste del Teleférico será reconocida como Línea por los Derechos de la Niñez, para proteger a los más pequeños y sensibilizar a la población sobre estos temas.

La representante de Unicef en Bolivia, Sunah Kim, explicó que ‘el derecho a la vida, la supervivencia, el desarrollo infantil y el respeto a las opiniones de los niños forman parte de esta iniciativa, del reflejo de una voluntad política y de instituciones para impulsar los derechos de la infancia como prioridad’.

Asimismo, el gerente ejecutivo de Mi Teleférico, Cesar Dockweiler, insistió en la necesidad de una participación activa de todas las familias, de la sociedad, empresas e instituciones públicas en la lucha contra ese flagelo.

‘Una sociedad mejor la vamos a empezar a construir a través de poder proponer acciones reales que mejoren las condiciones de nuestra niñez y ese es el propósito que el día de hoy nos une en esta iniciativa’, aseguró.

Por su parte, el ministro de Justicia, Héctor Arce, recordó que ‘los pequeños no cuentan con las condiciones para defenderse, denunciar, pedir ayuda, y muchas veces ni siquiera para darse cuenta de lo que está ocurriendo’.

En ese sentido, llamó a trabajar para prevenir esos sucesos o reducirlos a la mínima expresión, pues, aunque existen las normas, la sociedad debe tomar conciencia y sensibilizarse ante este problema.

La Constitución del país, aprobada en 2009, garantiza los derechos de la infancia, y además existen varias normas que generan mecanismos de protección inmediata en favor de los menores de edad.

Sin embargo, ‘cada 10 días se comete un infanticidio en este país, solamente en 2017 fueron asesinados 84 niños’, lamentó Héctor Arce.

También informó que se reportaron mil 324 casos de violación de niñas, niños y adolescentes, un promedio de tres a cuatro por día, según cifras de la Fiscalía General.

‘Años atrás esos datos eran invisibilizados, hoy tenemos una sociedad en transformación, un proceso de cambio, pero tenemos que ver el lado humano (…) las niñas y niños son el futuro de Bolivia, y todos debemos coincidir en querer una sociedad mejor’, expresó el ministro de Justicia.

jf/rbp

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228146&SEO=bolivia-impulsa-campana-contra-la-violencia-infantil
Comparte este contenido:

Perú: ¿Por qué la calidad educativa depende del director/a de las escuelas?

América del Sur/Perú/rpp.pe

El director es pieza clave dentro del aprendizaje de los estudiantes y docentes. Descubre las ventajas de tener un buen director en las escuelas de nuestro país.

Los escolares han mejorado sus habilidades matemáticas, sin embargo, 8 de cada 10 estudiantes peruanos aún tienen dificultad con la lectura y no comprenden lo que leen, según la Evaluación Censal de Estudiantes, Minedu, abril, 2017. Las deficiencias en la calidad educativa suele explicarse por la falta de capacitación docente, la desnutrición, la deficiente infraestructura y el deterioro del salario de los docentes que desincentiva a los mejores talentos. Sin embargo, las luces de los reflectores deberían apuntar a la máxima autoridad de una institución educativa, a quien se le ha encomendado una tarea fundamental: asegurar y mejorar los resultados de aprendizaje.

De todas las responsabilidades de un director, la vinculada con los resultados de aprendizaje es la más importante, sin embargo, los padres de familia y la opinión pública lo percibe como un director-tramitador en la UGEL, centrado en temas administrativos. El éxito en el aprendizaje se relaciona, directamente, con el éxito de la gestión del director. Es por ello que no basta ser un buen profesor de aula para dirigir, se requieren una serie de competencias en cuanto a la gestión pedagógica e institucional.

Un buen director motiva a los docentes a trabajar en equipo y reconoce sus logros.
Un buen director motiva a los docentes a trabajar en equipo y reconoce sus logros. | Fuente:Shutter

¿De qué manera el director puede aportar en el aprendizaje?

Es la pieza clave. Para que se cumplan las metas de aprendizaje depende de la capacidad del director para definir objetivos, trazar estrategias, diseñar procesos de evaluación y, sobre todo, de motivar a los docentes.

Un buen director identifica cuáles son los grados y áreas del conocimiento más críticos con el fin de focalizar las experiencias de aprendizaje hacia el logro de los objetivos, organiza ambientes de aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes y crea espacios para la interacción, información, producción y exhibición. Estos espacios pueden ser de tres tipos: el salón de clases, ambiente real (laboratorios, biblioteca, áreas verdes, instituciones como el JNE, una municipalidad, una compañía de bomberos, entre otros) y virtual (las TIC).

Además, propone y define con el equipo docente las mejores estrategias pedagógicas y materiales didácticos para que los estudiantes apliquen los conocimientos y habilidades adquiridas. Facilita las condiciones para el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida y promueve la formación en valores, junto con la plana docente.

Asimismo, plantea estrategias y contenidos educativos para que los estudiantes aprendan a problematizar situaciones de la vida diaria desde sus propias perspectivas, contribuyendo con ello a la construcción de ciudadanía. Además, propicia un clima escolar favorable al aprendizaje y crea espacios, más allá del salón de clases, que contribuyan al desarrollo humano integral de los estudiantes.

Un buen director evita que se propale el individualismo en los profesores, los motiva a trabajar en equipo y reconoce sus logros. Además, brinda un acompañamiento docente y participa en la solución de conflictos en el entorno educativo que podrían perjudicar los logros de aprendizaje si no son atendidos a tiempo.

Para que se cumplan las metas de aprendizaje depende de la capacidad del director para definir objetivos.
Para que se cumplan las metas de aprendizaje depende de la capacidad del director para definir objetivos. | Fuente: Shutter

Grandes desafíos

Uriel Montes, coordinador de la Maestría en Educación con mención en Gestión de Instituciones Educativas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, explica que hoy el contexto que enfrenta un director de escuela es mucho más complejo porque debe conocer los nuevos escenarios de aprendizaje y aplicarlos para promover la convivencia democrática, la diversidad cultural y la modernización de la gestión educativa. Necesita habilidades para integrar las bases teóricas de la educación y de otras especialidades que permitan responder innovadoramente y con efectividad.

El especialista es consciente que todos los directores y directoras enfrentan una maraña burocrática resistente al cambio en sus instituciones, así también procedimientos que en su mayoría desaprovechan las ventajas de las TIC y los ya, tristemente célebres, problemas vinculados a la falta de presupuesto y herramientas de gestión. Sin embargo, la creatividad y la capacidad de innovación permiten efectuar cambios sustantivos en la gestión pedagógica.

Es muy importante que esta tarea sea asumida con responsabilidad tanto en las instituciones públicas como privadas. No olvidemos que la baja comprensión lectora es aún más marcada en Lima Metropolitana debido a la deficiente calidad en la educación privada, tal como lo expresó la entonces ministra de Educación, Marilú Martens.

Fuente: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/por-que-la-calidad-educativa-depende-del-director-a-de-las-escuelas-noticia-1162652

Comparte este contenido:

Según Informe de ONU Indígenas, niños y mujeres son los más expuestos hoy a la pobreza y desnutrición crónica en América Latina y el Caribe

América Central/ Panamá, 13 nov (PL)
Indígenas, niños y mujeres son los más expuestos hoy a la pobreza y desnutrición crónica en América Latina y el Caribe, dado el nivel de desigualdad que persiste en estas poblaciones, reveló Naciones Unidas.
Según el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018, presentado recientemente aquí, la desnutrición crónica afecta al 42 por ciento de los infantes hondureños que viven en hogares de bajos ingresos, cifra que en el caso de Guatemala alcanza el 66 por ciento.
Panorama que en la población indígena y rural de la región tiende hacer mayor, al punto que en Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Surinam superan en más del 50 por ciento las tasas observadas en las zonas urbanas.
‘La desnutrición crónica tiene estrecha relación con las desigualdades y la pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más pobres’, expresó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

Precisó que justamente son los infantes los que más se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica, además de sufrir el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables.

De acuerdo con el informe de la ONU, 19 millones de mujeres sufren de inseguridad alimentaria severa, monto que supera en cuatro millones la tasa de los hombres, quienes registran menos incidencia de obesidad en relación con el sexo femenino.

‘La equidad de género es un valioso instrumento de política para reducir desigualdades, lo cual significa promover la igualdad en el acceso y control de los recursos del hogar, así como en las decisiones para empoderar a las mujeres’, afirmó el director del Programa Mundial de Alimentos para América Latina y el Caribe, Miguel Barreto.

En América Latina, el 8,4 por ciento de las mujeres padecen de inseguridad alimentaria severa con respecto al 6,9 por ciento de los hombres; mientras que, en 10 países de la región, el 20 por ciento de los niños y niñas más pobres sufren tres veces más la desnutrición crónica que igual porcentaje de la población infantil más rica.

A juicio del estudio, una de las principales causas del alza de la malnutrición en las poblaciones vulnerables son los cambios que sufren los sistemas alimentarios de la región, desde su producción hasta el consumo.

Resaltó que, si bien los sectores más excluidos de la sociedad aumentaron el consumo de alimentos saludables como leche y carne, muchas veces deben optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, debido a su menor costo.

Por ello, las organizaciones Panamericana de la Salud y la de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa Mundial de Alimentos, llamaron a los países a aplicar políticas públicas que combatan la desigualdad y promuevan sistemas alimentarios saludables y sostenibles.
agp/npg/cvl

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228382&SEO=desigualdad-genera-pobreza-y-desnutricion-asegura-onu
Comparte este contenido:
Page 2440 of 6671
1 2.438 2.439 2.440 2.441 2.442 6.671