Page 2442 of 6671
1 2.440 2.441 2.442 2.443 2.444 6.671

Legisladores vietnamitas instan a mejorar la calidad de la educación

Asia/Vietnam/15 Noviembre 2018/Fuente: Vietnamplus

 Los diputados vietnamitas coincidieron hoy en que el proyecto de Ley de Educación (modificada) debe enfocarse en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

El parlamentario de la provincia central de Nghe An, Nguyen Thanh Hien, destacó la necesidad de elevar el nivel académico de los maestros del jardín de la infancia desde la escuela intermedia al colegio.

Sobre el tema, Ka H´Hoa ,de la provincia altiplánica de Dak Nong, añadió que se debe elevar la calidad de la formación y la remuneración de los profesores.

Por otro lado, el diputado Pham Ngoc Nhan, de Binh Duong, comentó que la educación en la universidad todavía no responde a la demanda de las empresas debido a la falta de la habilidad blanda.

Además, propuso añadir en el proyecto de Ley un artículo sobre la enseñanza del idioma extranjero como un instrumento obligatorio, sobre todo en el proceso de integración internacional en el que está inmerso el país.

El diputado de la provincia norteña de Phu Tho, Cao Dinh Thuong, se refirió por su parte a las  limitaciones en el método de enseñanza, el cual calificó de muy académico, pesado y sobrecargado.

En este sentido, sugirió renovar el programa de enseñanza básica, así como la compilación de los libros de texto.

Durante la sesión matutina, los parlamentarios abordaron la política de crédito dedicado a los estudiantes de pedagogía, el papel y la tarea de los funcionarios del sector de educación.

Fuente: https://es.vietnamplus.vn/legisladores-vietnamitas-instan-a-mejorar-la-calidad-de-la-educacion/95341.vnp

Comparte este contenido:

Docentes jubilados en Ecuador recibirán pago por sus años de trabajo

América del sur/Ecuador/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Maestros jubilados desde 2008 en Ecuador saludan hoy la decisión de la Asamblea Nacional de garantizar su derecho a recibir una compensación por sus años de trabajo.
La decisión corresponde a la aprobación, en segundo debate, del proyecto de Ley Interpretativa de la Disposición General Novena de la Ley de Educación Intercultural.

Por votación unánime pasó la normativa, que en el artículo 125, literal c) establece la liquidación en razón del valor del salario básico unificado del trabajador en general, vigente a la fecha de presentación de la solicitud de jubilación.

El beneficio irá directo a docentes acogidos al retiro a partir del 20 de octubre del 2008.

Según aclara la regulación, en caso de fallecimiento del docente retirado, se pagará a los derechohabientes el valor del estímulo por jubilación, incluidos los intereses desde la fecha de la presentación de la solicitud.

Durante el debate, los parlamentarios coincidieron en reconocer la labor desempeñada por quienes se acogieron a la jubilación, así como su lucha por recibir un pago digno.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228822&SEO=docentes-jubilados-en-ecuador-recibiran-pago-por-sus-anos-de-trabajo
Comparte este contenido:

Puerto Rico: Federación de Maestros emplaza al Departamento de Educación

Centro América/Puerto Rico/15 Noviembre 2018/Fuente: El vocero

“La FMPR se prepara para dar la batalla»

Mercedes Martínez Padilla, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), exigió al Departamento de Educación que respete las pensiones de los educadores activos y jubilados, y reclamó la otorgación de las permanencias, el aumento salarial para los maestros transitorios “y el cese del acoso laboral en las escuelas”.

En declaraciones escritas, la FMPR exigió “que no se toquen las pensiones de los maestros activos ni jubilados, que constituyen la única garantía para un retiro digno”.

“Ya los trabajadores hemos aportado demasiado a pagar las consecuencias del despilfarro de los políticos y los privilegios de las clases gobernantes. La crisis la deben pagar quienes la crearon: los que tienen los medios económicos y se lucran del sudor y el esfuerzo de nuestra gente”, afirmó Martínez Padilla.

Respecto al anuncio de que se otorgarán unas cinco mil permanencias, la dirigente magisterial señaló que “el Departamento de Educación y la secretaria (Julia) Keleher deben dejar de jugar con la tranquilidad y seguridad de empleo de miles de maestros que reúnen hace tiempo los requisitos para sus nombramientos. Las permanencias deben ser concedidas ahora y el aumento salarial debe ser retroactivo”.

Martínez Padilla aprovechó para arremeter contra “aquellos directores escolares y funcionarios que incurren en acoso laboral contra maestros, provocándoles daños a su salud física y emocional”.

“La FMPR se prepara para dar la batalla. Nos mantendremos firmes denunciando el abuso contra el magisterio. La educación de nuestros niños y jóvenes es el bien más importante con el que cuenta el país y no pueden decir que velan por sus derechos mientras abusan de quienes tenemos la misión de formarlos”, concluyó Martínez Padilla.

Fuente: https://www.elvocero.com/educacion/federaci-n-de-maestros-emplaza-al-departamento-de-educaci-n/article_16db9f40-e8c9-11e8-9eeb-9f5e1c9d3d25.html

Comparte este contenido:

Venezuela arriba a un millón 111 mil graduados en misión educativa

América del sur/Venezuela/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

Venezuela arribó hoy a la cifra de un millón 111 mil 738 graduados en la Misión Ribas, desarrollada desde 2003 para beneficio de las personas que no pudieron concluir sus estudios de bachillerato o secundaria.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, destacó el alcance de esta iniciativa del gobierno bolivariano, al liderar la ceremonia de entrega de títulos a 10 mil 349 venezolanos que completaron su formación en ese programa educacional.

Desde el teatro de la Academia Militar Bolivariana, en Caracas, el mandatario anunció la aprobación de recursos para aumentar el número de becarios de la Misión Ribas de 60 mil a 120 mil en toda la nación sudamericana.

Por esta vía alternativa cursan estudios actualmente más de 151 mil alumnos, mientras otros 46 mil ciudadanos resultaron captadas para formarse como bachilleres.

El jefe de Estado informó que el Ejecutivo aumentará la cantidad de facilitadores de la Misión Ribas de 26 mil a 34 mil, con el fin de ampliar el alcance de este programa, que benefició también a personas con alguna discapacidad, a integrantes de los pueblos indígenas y a privados de libertad.

Maduro instó a los bachilleres del país a prepararse en carreras productivas de forma articulada con la Misión Sucre (educación universitaria), en aras de fortalecer la economía nacional de acuerdo con las necesidades de la población.

El presidente de Venezuela destacó la necesidad de formar profesionales en ramas asociadas a los sectores priorizados en la agenda económica del gobierno bolivariano, en correspondencia con el modelo que busca romper con la dependencia de la renta petrolera.

Subrayó igualmente la importancia de la educación como base de la independencia nacional y garantía del futuro del país sudamericano.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228966&SEO=venezuela-arriba-a-un-millon-111-mil-graduados-en-mision-educativa
Comparte este contenido:

“Los docentes quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer”. Entrevista a Juanjo Vergara

Entrevista/ 15 Noviembre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

Reformar el sistema curricular por materias estancas, «casi contradictorias»; evaluación de la práctica docente o buscar experiencias para enriquecer los aprendizajes. Estas son algunas de las ideas de Juan José Vergara, maestro y docente desde hace 32 años.

Juan José Vergara podría vivir de dar conferencias y sus libros. Se lo han propuesto, pero no se ve. Este profesor de Intervención Sociocomunitaria y maestro no quiere dejar el aula porque, dice, “perdería credibilidad”. Y ahí sigue 32 años después. Autor de Aprendo porque quiero (SM, Biblioteca de Innovación Educativa), le ha dado continuidad con el recién publicado Narrar el Aprendizaje. La fuerza del relato en el Aprendizaje Basado en Proyectos (SM) en el que cuenta “cómo construir la enseñanza utilizando los recursos narrativos de guionistas, literatos, etc.” y expone otras ideas. Por ejemplo, Vergara cree que la educación se ha quedado estancada en un modelo antiguo, de los 70, que necesita grandes reformas, por ejemplo: acabar con el modelo de asignaturas “casi contradictorias entre sí”. También sostiene que todo iría mejor si se preguntara “a quien sabe”. O sea, a los profesores que están en clase.

Una pregunta quizá muy amplia para empezar. ¿Cómo debe ser un buen docente?

Doy algunas claves que me parecen interesantes: alguien que es capaz de generar experiencias educativas y no exclusivamente transmitir contenidos. Alguien que se cuestiona su perfil como líder de esas experiencias educativas, reconociendo que el centro del aprendizaje es el alumno, asumiendo que el aprendizaje no solo se produce en su cabeza y no solo dentro de las clases. Se produce dentro y fuera de las aulas y sobre todo a partir de las experiencias de los alumnos. Alguien que deja de ser un transmisor y pasa a ser un provocador de proyectos y aventuras.

¿Los sistemas formativos empujan a los maestros a ser estas personas?

Vivimos una situación un poco enloquecida. Sabemos que es importante que los alumnos aprendan en el SXXI. Y se da una dejación inercial tecnocrática representada por los currículums educativos. Esta es la encrucijada. Estamos por un lado en modelos legislativos que organizan la enseñanza ordenando los contenidos en asignaturas, bloques, cursos, incluso momentos de evaluación en cuanto a rendición de cuentas y que no reconocen lo que es importante que aprendan los alumnos en este mundo que nos ha tocado vivir. El desafío es ser capaz de construir modelos educativos que respondan a una visión más global de la enseñanza que la que tenemos. No creo que el gran desafío sea seguir en una dinámica de responder a políticas de derechas o izquierdas en relación a la defensa de unas asignaturas u otras, sino más bien dar un salto cualitativo y entender que el aprendizaje se produce de otra manera y es necesario que sea así si queremos educar a chavales para el mundo que estamos viviendo.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Hay cierta polémica entre si en la docencia debe primar el conocimiento o la pedagogía. Si es más importante el qué o el cómo. ¿Qué opina?

Creo que se nos olvida algo fundamental. La educación es algo político, es el compromiso con cómo queremos entender que una persona es capaz de habitar el mundo y le dotamos de las habilidades personales para hacerlo, tanto a nivel personal, ciudadano, etc. ¿Qué es lo importante? Que el alumno o aprendiz seamos capaces de analizar la realidad, ver dónde está en nuestras vidas, en nuestra realidad concreta, y ver cómo el aprendizaje mejora la comprensión de esta realidad y de lo que hacemos con ella. Cómo actuamos, cómo realizamos acciones innovadoras. El qué es importante, hay que tratar cosas que son importantes para los alumnos. El cómo también, hay que adaptarse a cómo se producen los aprendizajes de forma real. Heredamos un modelo educativo en el que el qué, los contenidos, han sido muchas veces elementos no demasiado relevantes y el cómo se ha organizado de una manera lógica que no responde a cómo aprendemos que es, sobre todo, habitando los contenidos. Creo que ese es el problema.

¿Qué le parece la evaluación que propone el Gobierno para docentes?

Sobre la evaluación, llevo años diciéndolo: no es lo mismo evaluar que calificar. Calificar es etiquetar, poner un número. Evaluar es invitar a la reflexión. Creo que es importante que los docentes nos evaluemos y nos evalúen y nos ayuden a reflexionar sobre nuestras prácticas educativas. Para eso sería fantástico que se haga en torno a elementos que nos ayuden a esa reflexión. Luego está la parte de calificación. Si evaluar a los docentes se trata exclusivamente de ponerles en un ránking y calificar habría que ver cómo se genera ese ránking, en virtud de qué, etc. y ahí ya entramos en unas arenas movedizas.

Es importante que los docentes tengamos procesos de reflexión sobre nuestra práctica. Hay experiencias claras: que varios profesores trabajen juntos y comenten su labor. Eso es evaluación por pares. Que los alumnos sean capaces de evaluar a sus profesores, que los docentes sean capaces de evaluar y vean si se adecuan o no a sus necesidades. Que los docentes sean capaces de ver cuáles son sus demandas en cuanto a innovación metodológica y que haya organismos. Eso es un proceso de evaluación interesante, que no tiene mucho que ver con la calificación.

¿Se siente señalado por la administración como culpable de (casi) todos los males de la educación, tal y como lamentan muchos docentes?

En educación los cambios son muy lentos y esto es algo que no se termina de entender. El cambio no es ideológico ni legislativo solo, exige un cambio de mentalidad y estos son muy lentos. Hay que ir hacia ellos, pero son lentos. La salida fácil entonces es decir que el docente tiene la culpa. Creo que estamos en un momento realmente estupendo en relación a la iniciativa y las ganas de los docentes, lo veo a diario. Se generan centenares de foros con docentes que quieren cambiar, que se preguntan cómo mejorar sus clases y responder a las necesidades educativas. Vas un sábado a un foro y te encuentras a 500 docentes. Me dicen que quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer. Los docentes han cubierto una masa crítica y hacen que el cambio sea imparable. Pero está en la mesa de los administradores facilitar que esto suceda. Se tienen que sentar con ellos y darse cuenta de que son los expertos en sus alumnos.

Yo llevo 32 años dando clase, no he hecho otra cosa en mi vida. Veo que los docentes tienen una desconfianza importante respecto a la administración y esta también tiene desconfianza por alguna razón. Legislar al margen de ellos es un error. Creo que habría que subirse a la ola de esa ilusión que está habiendo en los docentes, que es generar un cambio y, a partir de ahí, trabajar en un cambio real que se adecue. La administración sigue generando modelos basados en cursos, asignaturas. Ahora quitan los estándares o no. No son elementos de calado.

Lo ha mencionado un par de veces. ¿Cree que las asignaturas están obsoletas?

Todos los que hablamos o escribimos sobre las necesidades educativas o cómo hacerlas (yo me centro sobre todo en el cómo hacer las clases y desarrollarlas), decimos lo mismo. El aprendizaje es algo global, holístico. No nos podemos quedar en herederos de modelos de los 70 del siglo pasado, de hace 50 años. Los alumnos aprenden globalmente y no hay diferencia entre lo que aprenden dentro de las aulas y fuera, todo se ha roto. Las empresas exigen de los profesionales no ya que desarrollen saberes técnicos, si no de otro tipo. A mí no me gusta mucho citar a Finlandia, pero allí están trabajando en su currículum. Nosotros insistimos en asignaturas casi contradictorias entre unas y otras.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Pero no parece que esto esté en los debates educativos a nivel administrativo ahora…

No, pero al margen de eso, no me parece lo más importante. Al alumno un docente le tiene que generar una experiencia, ponerle una serie de retos. Lo que está sucediendo es que seguimos en el modelo en el que recibe una serie de contenidos que parece que son los buenos. Vamos a dejar esto. A nivel organizativo, en los centros de secundaria, por citar un ejemplo, seguimos con el modelo de departamentos, de tal manera que hay departamentos unipersonales que se reúnen. Una persona consigo misma. Es el colmo. Claro que hay que cambiar cosas, pero son cosas ridículas.

¿Cómo ve la formación inicial? ¿Hace falta un MIR educativo?

Con la formación inicial creo que hace falta generar un cuerpo de docentes. Existen personas que cuando terminan el Bachillerato y van a las universidades quieren ser docentes porque es su vocación, y luego hay otros con vocaciones dispares y por avatares de la vida acaban convirtiéndose en docentes. Y eso no puede ser. El reto es saber cuál es el sistema para que los que lleguen a la docencia. Ellos mismos reconocen que sus lagunas metodológicas son espectaculares. Los sistemas que ha habido hasta ahora, desde luego, no han funcionado bien. El modelo MIR habría que verlo. Un modelo en el que los docentes que empiezan, entren a trabajar colaborativamente con otros docentes que tienen más experiencias y se vean inmersos en procesos metodológicos, no tendría por qué ser negativo.

¿Es apropiado que un alumno pueda obtener el Bachillerato sin aprender todas las asignaturas como propone el Ministerio de Educación?

No voy a entrar, necesitaría leer la propuesta directa. Como concepto general que todo lo que sea adaptarse a las necesidades educativas de la gente es fantástico, pero tengo que ver el detalle. Me parece ridículo hablar de suspensos y aprobados. Deberíamos cambiar de concepto, y en vez de que sea la escuela la que aprueba o suspende, que eso solo genera exclusión, lo haga la sociedad.

¿Me desarrolla un poco este concepto?

Tenemos que pasar a este concepto, es importante. Se empezó a decir que era importante que las familias entren en la escuela, que la comunidad participe. Tenemos que empezar a creernos que la educación no es una tarea solo de la escuela, tiene que ser de toda la comunidad. El fracaso o el éxito de un aprendiz no depende de la escuela, sino de que la comunidad en su conjunto… En una familia con altos niveles socio-culturales el índice de fracaso escolar son realmente menores que los de una familia en una situación de mayor vulnerabilidad. ¿Esto por qué es? Porque en un caso la tarea educativa se ha relegado a un solo agente (la escuela) mientras en la otra se apoya en la familia: clases particulares… Es una cuestión social. Entiendo que esto llevarlo a la práctica desde el punto de vista legislativo es complicado, pero creo que es dónde tenemos que ir.

¿Le molesta que “gente que nunca ha pisado un aula” —queja que realizan muchos maestros— pretendan decirles a los maestros y profesores de instituto cómo dar clase?

Tienen toda la razón, no se me caen los anillos en decirlo. El modelo de formación docente que se está realizando desde las universidades deja mucho que desear. Es raro encontrar docentes de universidad que sean expertos en didáctica. Es muy excepcional y maravilloso cuando sucede. El modelo de formación universitaria está muy orientado a la investigación, a la reproducción de contenidos y poco a la implementación en la práctica. Los docentes de la universidad que quieren hacer algo distinto, muchas veces se ven en problemas en las universidades para sacar a los alumnos, llevarlos a colegios, etc.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/15/los-docentes-quieren-cambiar-pero-luego-llegan-a-los-centros-y-solo-tienen-papeleos-que-hacer/

Comparte este contenido:

España: Madrid busca bebés bilingües

Europa/España/15 Noviembre 2018/Fuente: El país

El Gobierno impulsa una investigación en 13 escuelas infantiles con 860 alumnos para extender un método diseñado por la Universidad de Washington

Los bebés visten un chaleco que incorpora una grabadora para registrar sus palabras. Son 860 y han nacido en 2016 ó 2017. Pertenecen a 13 escuelas infantiles públicas de Madrid, y participan en un estudio del Instituto para el Aprendizaje y las Ciencias Cerebrales (I-LABS) de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU) con el que el Gobierno pretende revolucionar la enseñanza del inglés en la región. Tras dividirlos en dos grupos —los que estudian con el método estadounidense y los que lo hacen con el madrileño—, los investigadores buscan validar dos hipótesis. Primera: un bebé puede aprender inglés sin que eso afecte a sus avances con el castellano. Segunda: el método americano funciona mejor que el español. Consecuencia: la Comunidad aspira a provocar un cambio metodológico que multiplique las horas de inglés en sus 57 guarderías (5.370 alumnos).

«Se les va a proponer esta metodología, que produce mejores resultados, pero quedará a su elección», concede Ismael Sanz, director General de Becas y Ayudas de Educación de Comunidad de Madrid, que ya impulsó un estudio similar en cuatro escuelas durante el curso 2015-2016. «La conclusión fue que es bueno empezar a aprender inglés desde muy pequeño y luego que la metodología influye en la rapidez de adquisición del segundo idioma», sigue este profesor de la Universidad Rey Juan Carlos sobre la investigación en marcha, que afecta directamente a 13 centros e indirectamente a otros 44. «Queremos hacerles llegar las conclusiones a las escuelas y que poco a poco las hagan suyas, porque defendemos la autonomía de los centros educativos», añade. «Jugar, y usar un tono alto, pausado, simple, como hablan los padres a los niños, da buen resultado, y tener un [profesor] auxiliar nativo hace que adquieras la pronunciación desde el principio».

¿Cuáles son las diferencias metodológicas? Los investigadores dedicaron durante unas semanas del curso 2015-2016 cinco horas semanales al inglés (una diaria), mientras que los españoles emplearon una media de dos. Sus profesores eran nativos entrenados para enseñar a los bebés hablándoles igual que lo hacen sus padres (exagerando la entonación y simplificando), jugando y con mucha interacción, frente al método tradicional de leer o cantar. Resultado: los bebés del grupo experimental pronunciaron 74 palabras en inglés cada hora, por las 13 de los bebés del grupo tradicional, según las grabaciones registradas por sus chalecos.

Críticas

«Pero lo que plantean es imposible de llevar a cabo», critica Xavier Gisbert, presidente de la asociación Enseñanza bilingüe. «¿Vamos a llenar los centros de profesores extranjeros?», se pregunta. «No va a haber recursos nunca para llenar las guarderías y colegios de profesores nativos, y tampoco va a tener continuidad en el tiempo», sigue. «Es como pretender tener escolarizados a nuestros hijos en un sistema educativo extranjero», razona. «Además, no hay nada nuevo: cuantas más horas de exposición a una lengua, más posibilidades tendrá de aprenderla el alumno. Es evidente que el que reciba cinco horas va a avanzar más que el que reciba dos».

La financiación del Programa Bilingüe de la Comunidad —impulsado hace casi 15 años por Esperanza Aguirre— ronda los 30 millones de euros anuales. Ese presupuesto paga la enseñanza del inglés en 545 centros públicos (379 colegios y 166 institutos) y 218 centros concertados, además de en otros cinco de formación profesional. Los niños que participan en la investigación de las escuelas infantiles serán evaluados en enero y en junio. Hasta entonces, aprenden jugando, rodeados de carteles llenos de palabras coloridas en inglés. De vez en cuando les graban audios. Sus padres se han comprometido a no interferir en el proceso: ni les hablan en inglés, ni les ponen canciones o películas en ese idioma.

«Demostramos que con la metodología científica correcta los niños pueden aprender mucho de su segunda lengua, en un periodo de tiempo relativamente corto», argumenta una de las investigadoras, Naja Ferjan Ramirez. «El conocimiento del español de los niños siguió creciendo al mismo tiempo, sin que les afectara su participación en el estudio».

La experiencia ha llamado la atención del Foro Económico Mundial, que se ha hecho eco del experimento de Madrid con un vídeo en sus redes sociales. ¿Su conclusión? «Los cerebros de los bebés son las mejores máquinas de aprendizaje jamás creadas».

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/11/08/madrid/1541708111_805454.html

Comparte este contenido:

Prometen permanencia a cinco mil docentes transitorios en Puerto Rico

Centro América/Puerto Rico/15 Noviembre 2018/Fuente: Prensa Latina

La secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, se comprometió hoy a dar permanencia a unos cinco mil docentes transitorios del sistema educativo público, mas no puede conceder el aumento de mil 500 dólares anuales.
Keleher aseguró que cuando finalice en mayo el actual año escolar, otorgarán la permanencia a los docentes que durante años ofrecen sus servicios como transitorios.

Aclaró, en presencia del gobernante puertorriqueño Ricardo Rosselló Nevares, que al momento no cuenta con el dinero para conceder el alza de 125 dólares mensuales, como se hará con los permanentes.

‘La expectativa es darles la permanencia al final de mayo porque tengo que confirmar la matrícula’, agregó.

Planteó que los maestros transitorios llegarán a equiparar su salario con el de uno regular cuando ingresen al sistema de Educación, que en la actualidad cuenta con un presupuesto de dos mil 300 millones de dólares, insuficiente para incrementar el salario a los maestros.

Para conceder un alza en el salario de los maestros transitorios, dijo, necesita 7,5 millones de dólares adicionales.

Reconoció que a esos docentes transitorios se le recluta con contratos de diez meses, por lo que muchos llevan décadas en sus funciones para el sistema público.

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), que tiene demandado en los tribunales al Departamento de Educación por el derecho al alza salarial de los docentes transitorios, instó a no bajar la guardia.

‘A solo dos días de la protesta de la Federación de Maestros exigiendo que se otorgue el aumento y las permanencias a los transitorios, la secretaria de Educación hace este anuncio’, dijo la presidenta del gremio, Mercedes Martínez Padilla, al exhortar el miércoles a protestar con más empuje.

El propósito es exigir que se otorguen las permanencias, pues hay miles de maestros que reúnen los requisitos y el Departamento de Educación está violando la ley.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=228230&SEO=prometen-permanencia-a-cinco-mil-docentes-transitorios-en-puerto-rico
Comparte este contenido:
Page 2442 of 6671
1 2.440 2.441 2.442 2.443 2.444 6.671