Page 2447 of 6671
1 2.445 2.446 2.447 2.448 2.449 6.671

Efecto dominó en Amazonia

Por: Margarita Pacheco.

La deforestación abierta y sin control en la Amazonia colombiana, las perspectivas de “progreso” anunciadas por el próximo gobierno brasilero para la región, y la tímida posición de políticas de Estado para la defensa de los derechos de la Amazonia, prende las alarmas frente al probable efecto dominó que se vislumbra a corto plazo, al otro lado Río Amazonas que marca la frontera.

Informa la Gran Alianza contra la Deforestación, que la palma de aceite, tan ilegal como la coca, está haciendo estragos en las selvas del Guaviare. Existen denuncias contra el gobernador pero sigue tan campante.  La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible FCDS, en alianza con Semana Sostenible y Bomba Estéreo y el apoyo de Noruega, alerta por redes sociales, en tiempo real, la dramático pérdida de biodiversidad y la pasividad del Estado ante estos delitos. Los delincuentes siguen sueltos, olímpicos, haciendo estragos a lado y lado de la frontera.

En la amazonia colombiana se vive una nueva colonización a la brava, que combinada con la anunciada en el Brasil, se convierte en catástrofe planetaria,  pelando el bosque para meter vacas, palma de aceite, coca, oro, petróleo y minerales, entre otros. Hacendados protegidos por el manto de corrupción que invade la selva,  también están exentos de impuestos y de IVA, y avanzan sin compasión, poniendo en alerta roja el cumplimiento de las metas del Acuerdo de Paris, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, del Convenio de Diversidad Biológica, y la misión del Tratado de Cooperación Amazónica.

Esta región estratégica para enfrentar la crisis climática del Antropoceno, exige de de cada país de la cuenca, acciones mejor armonizadas para optimizar los apoyos millonarios de la cooperación internacional que están en curso de ejecución en Putumayo, Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vichada y poblados limítrofes en cuatro fronteras. Sin embargo, ojo con el efecto dominó  de Brasil hacia Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, amenazados por posibles flujos migratorios ante la aterradora política de expansión agroindustrial en los departamentos amazónicos del Brasil.

Para evitar sorpresas y prevenir más desastres socio-ambientales, Colombia debería revisar su agenda internacional amazónica. El canal institucional que ya es cuarentón y tiene su Secretaria Permanente en Brasilia, es el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). Es hora de ponerle pilas y exigirle mayor presencia frente a los problemas en curso y los que se avecinan. La misión del TCA en el papel es loable, pero debe ser evaluado en territorio bajo las condiciones políticas actuales, para una acción concertada entre los ocho países miembros: Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia.

En la actual sede en Brasilia, el TCA parece estar lejos de moverse con libertad y enfoques diferentes al del país anfitrión. Desde su creación en 1973, ahora se enfrenta a la disyuntiva de cuál será la ruta de apoyo a la colonización agroindustrial de la selva, bajo el peligroso enfoque de “progreso”, con cientos de Pueblos Indígenas que no quieren vivir de regalías ni de migas envenenadas que va dejando la minería en la selva.

Qué posición tomarán los países que conforman el TCA ante la dinámica actual y la amenaza promovida por Brasil en la cuenca amazónica?

El presidente Bolsonaro cuestionó el Acuerdo de París alegando que ponía en peligro la soberanía nacional, desestimó el trabajo de organizaciones ambientales y afirmó que no habría “ni un milímetro más de tierras para los indígenas». ¿Será esa la ruta dominante en la agenda del TCA, o se irá en contravía con los principios de paz territorial y desarrollo rural sostenible que apoyan el Fondo Europeo para la Paz en asocio con autoridades locales, regionales y  comunidades locales?

La Unión Europea, países miembros, Noruega y recientemente Hungría, aportan a Colombia más de 95 millones de euros (unos 250 mil millones de pesos). Este Fondo tiene entre sus objetivos apoyar el desarrollo rural integral de las zonas más afectadas por el conflicto y la reincorporación social y económica de excombatientes. El director de Corpoamazonia Alexander Mejía, coordinador de uno de los proyectos en el Putumayo, lamenta hoy que el bosque no  haya hecho parte del Desarrollo Rural Integral del Acuerdo del Estado con las FARC.

Si mismo Estado apoyó la “colonización dirigida” dando alicientes para “tumbar monte y hacer mejoras”, hoy muchos de los hijos de colonos escapados de la violencia andina, se asocian para proteger bosques y  hacer pedagogía con otros campesinos. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI ha sido líder en convocar a muchos de ellos para la restauración de suelos y adelantar modelos agro-silvo-pastoriles para la sostenibilidad de la Amazonia. Esas buenas prácticas en curso deberían ser de gran utilidad para otros países del TCA, con procesos de deforestación similares al de la Amazonia en Colombia.

Si Brasil pone en marcha propuestas de campaña como reducir el tiempo para la concesión de licencias ambientales, (que Colombia llamó escandalosamente licencias exprés), acabar con las multas a grandes multinacionales que comprometen la salud y conservación de territorios ancestrales, y si se limitan las fronteras de expansión de Pueblos Indígenas y comunidades en aislamiento voluntario, es posible que se genere un nuevo flujo migratorio transfronterizo, provocando desplazamiento de poblaciones. La experiencia de acaparamiento de tierras de los Nukak Maku en  el Guaviare, desplazando familias nómadas de su hábitat es una tragedia que no debe repetirse. Este es un riesgo alto para la región, como una mecha encendida que terminaría en polvorín en los pueblos de las fronteras de Colombia en la cuenca amazónica.

Es entonces el momento de debatir, en el marco del TCA, propuestas de política de cooperación transamazónica, no tanto en diálogo cerrado entre diplomáticos encorbatados sino abriendo el debate y asociando a líderes que viven en la región y conocen la complejidad de intereses que se mueven en la Amazonia. Urgen vientos de cambio en la gobernanza de la cuenca, renovando la misión y representatividad en las comisiones negociadoras en Brasilia. Se necesita un vuelco en la diplomacia amazónica.

Sería oportuno que Colombia se propusiera ser sede de un nuevo Secretariado Permanente de la OTCA y pedir la rotación de la sede a una ciudad amazónica de Colombia. Leticia, Florencia o Mocoa podrían ser sedes para abordar la nueva realidad. Sería un reto para negociadores de la Cancillería, conocedores de la problemática, para llevar esa propuesta al Consejo de Ministros de países amazónicos, antes de que sea tarde y las políticas neo-colonizadoras cojan vuelo y afecten a los demás territorios.

 

¿Qué líderes amazónicos participan en la Comisión Permanente de Colombia ante el TCA y cuál será la agenda, ante las perspectivas de “progreso” de la ultraderecha brasilera?

En plena discusión política de la Ley de Financiación, es oportuna la propuesta del Profesor Germán Poveda (1) de impulsar la penalización económica de la deforestación e imponer un impuesto a la ganadería extensiva y a los cultivos de palma de aceite y otros monocultivos extensivos que la propician. Poner impuestos permanentes a la quema de combustibles fósiles ya es una recomendación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Así, el IVA debería aplicarse también a la coca, la leche, carne y tierras notariadas en baldíos de la Nación.

Si se pudiera negociar un nuevo capítulo de vida del Tratado de Cooperación Amazónica, Colombia tendría la oportunidad de proponerse como sede para defender sus propios compromisos en las agendas internacionales. El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y su sede principal en Leticia  podrían aportar valiosos insumos para una estrategia de cooperación, más robusta.

En la Amazonia colombiana hay personal altamente calificado para asumir retos y apoyar la cooperación bilateral y la eventual nueva sede de la OTCA en Colombia. La joven Gobernadora del Putumayo Sorrel Arroca, el Alcalde de Orito, Manuel Eduardo Ociró Carabalí, hijo de la migración del Pacífico al Putumayo, mujeres indígenas líderes como Luz Marina Agreda Chindoy del Pueblo Camentsa, expresan con entusiasmo la defensa de la paz y el potencial que tienen los productos del bosque en los mercados nacionales e internacionales. Ellos y ellas, organizaciones de Autoridades Indígenas, científicos, conocimiento ancestral sobre la biodiversidad, fundaciones y ONGs establecidas en la Amazonia, deberían reclamar una mejor representación de sus intereses en la Comisión Nacional Permanente ante la OTCA y dar mayor visibilidad a conocimientos acumulados.

Las universidades con sedes en ciudades amazónicas, Corpoamazonia y el SINCHI, Fundación Tropenbos Colombia, Fundación Gaia, Puerto Rastrojo,  Omacha, Natura, Akayu y otras tantas ONGs locales, nacionales e internacionales comprometidas, mantienen diálogos abiertos con una multiplicidad de actores sociales en poblados selváticos, en ríos y valles en la alta montaña andino-amazónica, en un todo conectado. Muchos de los proyectos de cooperación internacional y de ONGs están hoy dispersos en el vasto territorio, requieren mejorar la comunicación entre ellos, la  comunicación e interlocución entre las comunidades y la institucionalidad. Este reto es parte de la agenda estratégica del desarrollo rural integral en la selva.

Urge el reconocimiento de una Amazonia con derechos, capacitar y educar con propuestas que permitan otros enfoques del desarrollo endógeno de la Amazonia y mitiguen impactos destructivos.  La región Amazónica se encuentra intervenida por instituciones privadas y gubernamentales del ámbito regional nacional e internacional con diferentes programas, proyectos de cooperación, procesos organizativos, desplazamientos y actividades ilegales. El Estado podría tener mayor presencia para evitar atentados contra la integridad y conectividad del ecosistema, proteger la cosmovisión de sus pobladores ancestrales, su armonía física, espiritual y ambiental.

La gente reclama la necesidad de dar cumplimiento a las normas especiales como contar con el consentimiento libre, previo e informado, realizando el debido proceso de concertación y consulta involucrando a los diferentes pueblos indígenas, convocando a las autoridades tradicionales de las comunidades, cabildos y / u organizaciones indígenas, de manera que las acciones proyectadas contribuyan realmente al fortalecimiento político, social, económico, cultural de las etnias. Es un derecho inalienable.

En la región existe una diversidad de organizaciones con orientaciones interculturales, en ocasiones se agrupan y representan a comunidades indígenas ante las diversas instituciones públicas y privadas. Según el portal de Corpoamazonia, en Amazonas existen 14 organizaciones, en el Putumayo 16 y 4 en el Caquetá. Los pueblos indígenas del Sur de la Amazonía Colombiana se caracterizan por tener sus propios sistemas tradicionales de autoridad, enseñanza y aprendizaje, de salud – medicina tradicional, manejo ambiental, entre otros. Estas particularidades están reconocidas por las leyes colombianas y los acuerdos internacionales y están siendo respetadas y valoradas por los programas de cooperación que se ejecutan con recursos del Fondo Fiduciario para la Paz de la Unión Europea en Colombia y países miembros.

Este fondo y la cooperación húngara dieron nacimiento esta semana a un nuevo proyecto de cooperación llamado “Implementación de alternativas sostenibles y Eco-amigables en Putumayo”. Este y otros proyectos en curso en diferentes municipios en la región apoyan el desarrollo social y económico entre comunidades locales, víctimas y excombatientes. En el Putumayo, los municipios de Puerto Guzmán, Puerto Leguízamo, Orito, San Miguel, Puerto Asís y Mocoa se verán beneficiados por estos proyectos, bajo la coordinación de Corpoamazonia.

Ojala el Tratado de Cooperación Amazónica, en una sede renovada fuera de Brasil, apoye la coherencia de acciones en curso entre países que comparten culturas, ríos y selvas con fronteras invisibles, ante el peligro de una situación política que puede tener rápido efecto dominó.

  1. El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) se creó el 3 de julio de 1978 con ocho países amazónicos, buscando promover la investigación científica y tecnológica y el intercambio de información; la utilización racional de los recursos naturales; la libertad de navegación de los ríos amazónicos; la protección de la navegación y del comercio; la preservación del patrimonio cultural; los cuidados de la salud; la creación y operación de centros de investigación; el establecimiento de una adecuada infraestructura de transportes y comunicaciones; el incremento del turismo y el comercio fronterizo.
  2. Poveda, Germán. Para cumplir con Acuerdo de Paris, Colombia debe penalizar la deforestación. UN Periódico digital. Universidad Nacional de Colombia. 7 nov de 2018

Fuente del artículo: https://www.semana.com/opinion/articulo/efecto-domino-en-amazonia-columna-de-margarita-pacheco/590054

 

Comparte este contenido:

Education, peace were key to rebuild: Japanese ambassador

Asia/ Japan/ 13.11.2018/ Source: www.egypttoday.com.

Japanese Ambassador to Egypt Masaki Noke said that his country’s experience with rebuild was shaped by education and peace adding that what differentiates his country’s schools is that they focus on personality building paying attention to mind, intellect, and body.

Noke told Egypt Today he was raised knowing that his country’s natural resources are limited so its people must “make more effort, and not wage war.”

Egyptian-Japanese Ties 

The ambassador stated that Japan gives emphasis on “training and capacity building” when it comes to its cooperation with Egypt on development. He said that Japanese experts have also been invited to conduct studies and formulate proposals for quality enhancement.

Noke revealed that cooperation includes high education as well. Egypt has launched an initiative to build 200 “Japanese Schools” adopting the Japanese education system. Fifteen pilot schools have started operation in the current academic year.

The ambassador said that Egypt and Japan have good relations but can do more highlighting that Egypt is a major country in Africa and the Middle East. He stated that the visit by President Abdel Fatah al-Sisi to Tokyo was the first by an Egyptian leader in 17 years.

Noke explained that Japan is eager to focus on peace, security, development, and education in its relations with Egypt. He added that the role of the Japanese private sector in the country has to increase.

Japanese Investments 

The ambassador stated that there are roughly 50 Japanese companies investing $100 billion in Egypt saying that is not enough compared to the size of the country.

The ambassador suggests that Egypt should further improve the business environment like lowering tariffs on components needed in the manufacturing sector. He stated, however, that Japan has a positive view of the economic reform like floatation, energy subsidies reduction, and establishing free zones.

Noke explained that Japanese firms have become interested in investing in Egypt but they still need a “clear signal regarding the economy’s direction” and “the advantages and disadvantages of investment in Egypt.

The ambassador said that he and Japanese businesspeople met with Minister of Finance Mohamed Moeit on Nov.11. He stated that they realize that the New Investment Bill is good but the implementation is the challenge.

The Japanese ambassador concluded that “a stable and prosperous Egypt is crucial for the region, the world, and Japan.” Both countries are currently cooperating in the construction of the Suez Canal Peace Bridge and the Grand Egyptian Museum

 

Source of the notice: http://www.egypttoday.com/Article/2/60350/Education-peace-were-key-to-rebuild-Japanese-ambassador

Comparte este contenido:

New Zealand school teachers strike again in stand-off with Ardern government

Oceania/ New Zeland/ 13.11.2018/ Source: www.reuters.com.

School teachers walked off the job in New Zealand’s largest city, Auckland, on Monday, kicking off a week of national strike action as a three-month battle over wages and work conditions tests the Labour-led government.

The latest stand-off with its traditional union support base comes just over a year after Prime Minister Jacinda Ardern’s Labour Party formed a coalition government, promising to pour money into social services and rein in economic inequality, which has increased despite years of strong growth.

Ardern boasts a glowing international profile and historically high personal popularity but has spent much of her term navigating labor disputes and plummeting business confidence.

About 30,000 teachers around New Zealand would strike throughout the week, forcing hundreds of thousands of children out of

“My plea would be for the teachers to consider the offer we put. We’ve put everything we’ve got on the table,” Ardern told reporters. “We hope they’ll see in that a government that’s really working hard to listen and hear them on the issues that they’ve raised.”

The government revamped its pay offer by NZ$129 million ($86.82 million) to a total of NZ$698 million late last week, according to Education Minister Chris Hipkins.

Members of the New Zealand Educational Institute (NZEI), the union representing primary school teachers, were considering the offer but had already voted to hold a series of day-long national strikes, closing hundreds of schools.

Hipkins said in an emailed statement: “It is disappointing that NZEI has decided to go ahead with strike action before asking its members to consider the strong new offer made this week during facilitation.”

The government’s determination to stick to strict “budget responsibility rules”, including delivering fiscal surpluses and paying down debt, has disappointed public service sectors. It sparked industrial action from nurses and court and tax department staff and prompted teachers in August to hold their first strike in 20 years.

Wage growth has remained sluggish in the island nation for years, despite soaring housing costs, which labor groups and economists say has left workers struggling.

Teachers have also singled out increased paperwork, staff shortages and growing class sizes as major issues, which the government has said it was working to address.

“The key things are the issues around workload and the huge amount of compliance, such as large class sizes. Teachers have tolerated this for too long,” Newton Central school principal Riki Teteina told the New Zealand Herald newspaper during a protest by striking teachers in Auckland.

Source of the notice: https://www.reuters.com/article/us-newzealand-economy-strike/new-zealand-school-teachers-strike-again-in-stand-off-with-ardern-government-idUSKCN1NH06O?il=0

Comparte este contenido:

Despidos y migración es negativo para la educación nica

Centro América/ Nicaragua/ 12.11.2018/ Fuente: www.elnuevodiario.com.ni.

Aunque el Gobierno asegura que solo el 8% de las escuelas resultaron afectadas por la crisis sociopolítica, organismos no gubernamentales y especialistas en el sector educación, consideran que la suspensión de las jornadas escolares en ese período fue notoria y que la percepción de inseguridad por los actos de represión también fue evidente.

Pero los especialistas también señalan como parte del impacto negativo en el sector, el despido de unos 60 docentes en diferentes partes del país, lo que ha afectado la atención directa de los niños en las aulas de clases.

Alex Reyes Guevara, técnico de proyecto Foro de Educación y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua (FEDH – IPN), explicó que al inicio del año, el calendario académico fue criticado por contener menos de los días de clases establecidos en la Ley General de Educación (Ley 582), además que el mismo contenía afectaciones por festividades, simulacros, entre otras actividades.

“Para entonces no se sospechaba de la insurrección cívica que estamos experimentando en este momento, pero siempre se planteaba la interrogante de la calidad en los contenidos, pues temas que necesitan mayor tiempo de atención, fueron resumidos significativamente y si a esto le sumamos la irregularidad de la asistencia a los centros escolares después del 19 de abril. ¿Habrá mejorado la ejecución?”, se preguntó.

Añadió Guevara que lamentablemente en la educación nicaragüense, importa más cumplir con planes que asegurarse que el estudiantado ha adquirido las herramientas y conocimientos suficientes en determinados temas.

Despidos y migración

Alex Bonilla, investigador y especialista en Educación del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), afirma que lo primero que se debe considerar es la afectación en tiempo del año lectivo, ya que la suspensión de las jornadas escolares por la percepción de inseguridad fue superior a la estimada por el Gobierno, que considera que solo el 8% de las escuelas se vieron afectadas.

También considera negativo el despido de los cerca de 60 maestros, que además de perjudicar la atención a la niñez, crea una situación de inestabilidad laboral y educacional vistos desde perspectivas jurídicas.

Según el especialista del Ieepp, tomando en cuenta lo establecido en la Ley de Carrera Docente, los maestros despedidos han sido afectados bajo el margen de las causales de ley, “sin embargo, no se trata del asidero jurídico, hay que verlo desde la perspectiva de la calidad educativa: la memoria de la pedagogía docente ante sus años de experiencia y en la atención misma de los docentes, pues incide en la calidad con la que los estudiantes aprenden. Al despedirlos, el Gobierno atenta contra el interés superior de la niñez de recibir educación de calidad”, enfatizó Bonilla.

Bonilla también menciona como aspecto negativo, la falta de voluntad política del Gobierno para resolver la crisis por la vía pacífica, porque esto  afecta a todo el quehacer institucional, incluyendo al sistema educativo.

Como ejemplo, mencionó que desde el punto de vista presupuestario se aprecia la reducción del 25% para 2019 en el programa de desarrollo y formación profesional docente respecto a lo planificado.

“Esto quizás sea parte de la evidencia de que no se cuentan con los recursos para solventar la crisis y por eso los despidos”, manifestó Bonilla.

Además, consideró que la salida de muchos nicaragüenses al  extranjero debido a la violencia e inseguridad, representa una clara violación del derecho fundamental a la educación de todos a mediano y largo plazo, y representará una baja significativa en la tasa de escolaridad del país.

“Eso significa que el promedio de años de escolaridad real en la población de entre 6 y 21 años se reducirá como efecto de la diáspora nacional frente a la violencia contra la ciudadanía nicaragüense”, opinó Bonilla.

Transformación de escuelas

Alex Reyes Guevara, técnico de FEDH-IPN, consideró que hay muchos retos y desafíos para el sector, pero que es necesaria la transformación de las escuelas normales en institutos pedagógicos superiores, para elevar la calificación académica de los docentes, para pasar de una titulación de técnico medio a una de nivel de licenciatura, como requisito para impartir clases en Preescolar y Primaria, y de Maestría para Educación Secundaria.

“Tenemos a las puertas el 2019, el cuarto Estudio Regional Comparativo y Evaluativo para América Latina y el Caribe (ERCE 2019), en el que Nicaragua participa, aunque Nicaragua presentó mejoras en sus resultados, siguen siendo el menor avance en términos porcentuales, (aumentó 2%) y continúa por debajo de la media para la región”, precisó.

“Entonces, con menores días en el calendario escolar, la crisis migratoria y social del país, ponen en una posición bastante delicada al sistema educativo en Nicaragua”, detalla Alex Reyes.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/479120-despidos-migracion-educacion-crisis-nicaragua/

Comparte este contenido:

Ghana: Support robotics inspired science education to unleash Potentials – Foundation

Africa/ Ghana/ 12.11.2018/ Source: www.ghanaweb.com.

Dr Yaw Okraku-Yirenkyi, the co-founder and Director for the Ghana Robotics Academy Foundation (GRAF), has urged government institutions and other stakeholders to requisitely support talented young ones in Engineering, to unbridle their hidden potentials in the country.

He advised the Government to prioritise Science, Technology and Engineering education among others because, they are meant to produce innovators for development.

Speaking at the 2018 Robotic Inspired Science Education Awards (RISE) Ceremony on Saturday, he said the programme was mainly focused on overcoming the teething challenges impeding the progress of the foundation.

He said the foundation as its mandate, was solely focused on systematically, addressing the problems being faced, with regard to contributions and funding from the Government, philanthropists and other stakeholders.

“Ghana Academy Robotics Academy Foundation wants to create problem-solvers, not just a handful but many”, he noted.

Dr Okraku-Yirenkyi said the Foundation was more focused on building poised innovators who could translate theories into useful outcomes, which can be used to solve real life problems in the country.

He reiterated the challenges facing the foundation, saying, the Government crucial role in supporting their modus operandi, cannot be overlooked, if the foundation is to achieve its aims and objectives.

“Without doubt, the Government has a role to play to effect the needed change, however, the GRAF cannot and will not just sit and wait for the Government to act”, he added.

He stated that the Foundation had been achieving its objectives by organising Robotics Inspired Science Education workshops, competitions and motivational sessions encouraging the establishment of Robotics clubs in neighbourhoods, churches, mosques and rallying to participate in national and international competitions such as RISE and the World Robot Olympiad (WRO).

Speaking on the achievements of the GRAF since the year 2011, he said about 80 students have had the opportunity to participate in international competitions and training camps.

“At least, 4 Rise students have gained admissions to top class universities in the United States of America through the programme”, Dr Okraku-Yirenkyi added.

He stressed on the need for financial support from stakeholders and other benevolent individuals to assist in sending out trainers.

He also urged them to consider linking the foundation to respective institutions, organisations, groups and individuals who are relishing the opportunity to help them to achieve their objectives.

The three most prestigious awards under the Autonomous Rescue Challenge (ARC) went to the Methodist Girls Senior High, Mamfe in the Eastern Region Under 21 years, Dayspring Montessori International School-Under 16 years and Right to Dream Academy-Under 12 years. Prempeh College, Opoku Ware School, Archbishop Porters Girls among others were also awarded in their respective categories. Dr Elsie Effah Kaufman, a Ghanaian Biomedical Engineer and the Quiz Mistress for the National Math and Science quiz was the guest of honour at ceremony.

 

Source of the notice: https://www.ghanaweb.com/GhanaHomePage/NewsArchive/Support-robotics-inspired-science-education-to-unleash-Potentials-Foundation-699690

Comparte este contenido:

Turkey announces new education vision

Asia/ Turkey/ 12.11.2018/ Source: www.aa.com.tr.

President Recep Tayyip Erdogan on Tuesday announced a number of new benefits for Turkish teachers as well as a new series of regulations on Turkey’s schooling system as part of National Education Ministry’s «2023 vision».

«I believe that with the 2023 schooling vision we will reach the level we aim to attain in the field of education,» Erdogan said in the capital Ankara.

The year 2023 marks the centenary of the Republic of Turkey and the country’s 2023 Vision sets specific targets for improvements in the areas of economic activity, energy, healthcare, education, and transport.

Erdogan described the country’s teachers as «heroes who work devotedly anywhere that our flag flies».

The Turkish president said that kindergarten education would be compulsory in Turkey after necessary arrangements are completed.

He also announced that additional financial support will be given to schools.

«A number of measures will be taken to encourage our teachers working in underprivileged regions,» he added.

 

Source of the notice: https://www.aa.com.tr/en/todays-headlines/turkey-announces-new-education-vision/1290812

Comparte este contenido:

“La Educación Pública y Emancipadora debe superar el capitalismo, el patriarcado y la colonización de saberes”, dicen activistas y educadoras/es

América del Sur/ Colombia/ Fuente: www.educarparalalibertad.org.

 

En la última mesa de diálogos de un seminario público organizado por la CLADE, especialistas, educadoras/es y activistas por el derecho a la educación analizaron la privatización y mercantilización de la educación y abordaron estrategias para el fortalecimiento de la educación pública, gratuita y garante de derechos

Los procesos de privatización y mercantilización de la educación que se llevan a cabo en América Latina y el Caribe fueron una de las problemáticas que se discutieron durante la mesa de diálogos y reflexión “Fortalecimiento de la educación pública garante de derechos”, que formó parte en el programa del Seminario Público “Por una educación emancipadora y garante de derechos”, realizado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en el marco de su X Asamblea Regional en Bogotá, Colombia.

Myriam Feldfeber, investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, fue una de las participantes de este debate. En su intervención, subrayó como obstáculos para la realización del derecho humano a la educación pública y gratuita en nuestra región: las políticas de austeridad y ajuste fiscal que llevan a cabo muchos gobiernos, reduciendo el presupuesto de políticas sociales, así como el desarrollo de contra-reformas educativas. El estudiante y el docente como sujetos políticos están casi ausentes en muchos de los países, mientras que se usan los centros educativos a favor de negocios privados. Por ejemplo, Mauricio Macri, en Argentina, utiliza la universidad pública para negocios privados y la plantea como lugar para reforzar valores antidemocráticos”, explica.

Según la investigadora, estas tendencias privatizadoras se expresan en base a la idea de que la educación debe estar a servicio de formar emprendedores y liderazgo, modelo este que no valoriza el rol de las y los docentes como interlocutoras/es en el debate sobre las políticas públicas educativas y aparece desapegado de cualquier discusión pedagógica y del aprendizaje de todas y todos. Asimismo, de acuerdo a Feldfeber, este modelo se fundamenta en la aplicación de pruebas estandarizadas para medir la calidad educativa, como el PISA, programa internacional de evaluación de estudiantes, que es coordinado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

“Es necesario avanzar en estrategias y políticas públicas para fortalecer el derecho humano a la educación pública y gratuita y contrarrestar procesos de privatización educativa y la perspectiva economicista de la educación. Para ello, se requiere también el diálogo de saberes y el fortalecimiento de los movimientos estudiantil y de contracultura. Desde la educación y de estos movimientos, debemos luchar contra el capitalismo y el patriarcado, así como por la decolonización”, afirmó.

Diego Parra, integrante del Foro por el Derecho a la Educación Pública de Chile, y Edgar Isch, de la Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA) en Ecuador, también participaron en la mesa.

En su intervención, Parra presentó el contexto de la privatización del sistema educativo en Chile, señalando que hay dos modalidades de privatización: la exógena, la cual facilita que los proveedores privados emerjan y/o expandan su actividad en el sector educativo, y la endógena, que introduce normas, reglas y mecanismos de mercado en la educación, como la competencia, la libre elección, etc.

“El modelo neoliberal se consolida en el sector educativo. Las alianzas público-privadas son históricas y los gobiernos de izquierda, además de no cuestionar este proceso, consolidan y aceleran los niveles de privatización. En Chile, las escuelas privadas son resultado de la incapacidad o falta de voluntad política de los gobiernos a la hora de responder a la demanda educativa”, explicó;

A su vez, Edgar Isch señaló que existe una cultura hegemónica que se impone en el ámbito político, económico, de la comunicación y de la educación. “La colonización se hace desde la educación y el neoliberalismo lucra con la homogeneización de la educación en base al argumento de que ante lo técnico no hay lo que discutir. La despolitización es un proyecto político para estas escuelas homogeneizadas, direccionadas a la competitividad y a la participación en la ‘sociedad del conocimiento’”, afirmó.

En ese sentido, subrayó que es necesario politizar nuevamente los centros educativos y tomar partido por una educación popular, hacia la dignidad, la pedagogía crítica y el establecimiento de nexos sólidos al interior de la comunidad educativa. Defendió la autoevaluación como ejercicio colectivo que permita mejorar el sistema educativo y mejorarnos como personas y sociedad; y a la vez destacó la importancia de valorar los saberes y cosmovisiones de los diferentes pueblos, para que se pueda garantizar una educación pública decolonizadora, transformadora y que garantice derechos. “El buen vivir es una alternativa al desarrollo, no un modelo de desarrollo”, añadió.

Fuente de la noticia: http://www.educarparalalibertad.org/noticia/la-educacion-publica-y-emancipadora-debe-superar-el-capitalismo-el-patriarcado-y-la-colonizacion-de-saberes-dicen-activistas-y-educadoras-es/

Comparte este contenido:
Page 2447 of 6671
1 2.445 2.446 2.447 2.448 2.449 6.671