Saltar al contenido principal
Page 2454 of 6671
1 2.452 2.453 2.454 2.455 2.456 6.671

Estados Unidos: Maternidad y violación de Derechos Humanos

Por: Nueva Revolución

El embarazo y parto son acontecimientos que la mayoría de las personas piensan natural,  seguro y muy feliz. Pero es evidente que dependiendo del punto del mundo en el que hayas nacido, se convierte en un proceso vital con muchos riesgos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 830 mujeres y niñas mueren de complicaciones durante el embarazo y parto cada díay es la segunda causa principal de muerte entre las niñas de 15 a 19 años en todo el mundo.

1.2 millones de niñas y adolescentes mueren cada año. Y aunque en los lugares más pobres del mundo, el ratio de muertes aumenta, no es menos cierto que en países tan supuestamente desarrollados como Estados Unidos, el índice de mortalidad maternal se eleva de manera alarmante en comparación a otros países, de 700 a 900 mujeres mueren al año de complicaciones de embarazo o parto. Tres veces más que en cualquier otro país “desarrollado”. De hecho Estados Unidos ostenta las tasas más altas de mortalidad maternal de países ricos. Y es uno de los pocos donde las muertes maternas han aumentado en lugar de disminuir, y las mujeres negras tienen tres veces más probabilidades de morir a causa de complicaciones del embarazo o parto que las mujeres blancas. Y lo más desgarrador es que la mayoría de las muertes maternas se pueden prevenir. Entre otros motivos, a consecuencia de los recortes (nueva ley) del gobierno Trump que ha dejado sin cobertura a al menos 2,5 millones de pacientes en algunas de las comunidades más marginadas. Además de recortes al Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), una agencia de las Naciones Unidas que combate las muertes maternas en entornos asolados por la pobreza y los conflictos, por ejemplo, Siria, Irak y Sudán del Sur, etc.

Resulta verdaderamente alarmante que mientras distintos gobiernos de los EEUU prohiben el aborto e incluso penalizan a las mujeres con cárcel o con tener que pagar un seguro extra para la práctica del aborto en caso de violación, permitan el negocio de la “gestación subrogada” y los matrimonios infantiles. (En 26 Estados de EEUU las niñas no tienen edad mínima para casarse, Texas es uno de los estados que no tiene límite de edad a la baja para casarlas). Niñas de hasta 12 años se les concede licencia de matrimonio en Texas, Illinois, Alaska, Louisiana, South Carolina y Tennessee. Tres niñas de 10 años en Tennessee fueron las más jóvenes de 207.468 menores que se casaron en EEUU entre 2000 y 2015. Casi el 90% de los niños que se casaron y lo hicieron con adultos (desde los 18 a los 60a) fueron niñas. (Para más datos pueden leer la investigación de Frontline). Todo ello mientras que la floreciente industria de los vientres de alquiler va copando más y más estados y que muchas mujeres pierden sus beneficios de planificación familiar y ven imitadas su cobertura de anticonceptivos y otras atenciones.

Dpd64_dWkAA5J2M

“Las mujeres que no pueden decidir sobre su embarazo son esclavas, porque el Estado reclama la propiedad de sus cuerpos y el derecho a decidir sobre el uso que deben hacerse de ellos” Margaret Atwood

No podemos olvidar que el aborto inseguro es otro de los factores que contribuyen a las muertes maternas por culpa de leyes restrictivas. La Organización Mundial de la Salud estima que al menos 22.000 mujeres mueren cada año por complicaciones relacionadas con el aborto. Muchas de estas mujeres ya son madres, dejando a sus hijos huérfanos. Que 214 millones de mujeres y niñas no tengan acceso a anticonceptivos y salud sexual, evitaría 53 millones de embarazos no deseados al año.

Además hemos de hablar de otro aspecto muy preocupante. Es incomprensible que cada vez sean más las mujeres sometidas a intervenciones y cesáreas innecesarias, poniendo en riesgo la salud de bebés y madres mientras la OMS exige que no se use la misma a menos que existan riesgos reales, mientras que en otros países ni siquiera tienen acceso a ella en caso de poner en peligro la vida de la madre o de sus hijos, por falta de medios.

Hoy por hoy las mujeres vulnerables y las madres pobres que viven en áreas rurales y en barrios marginales en todo el África subsahariana todavía no pueden someterse a una cirugía que les salve la vida. Según la Organización Mundial de la Salud, no tienen acceso al parto por cesárea. El 99% de las muertes maternas ocurren en países con ingresos bajos y medios. De hecho, una mujer en el África subsahariana tiene 175 veces más probabilidades de morir durante el parto que una mujer en un país desarrollado que invierte en políticas de salud. No hablemos ya de países en conflicto, el gobierno de Sudán en 2006 puso la tasa de mortalidad materna de Kordofan del Suren 503 por cada 100.000 nacidos vivos.

En la reunión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre de 2018, en Nueva York, los objetivos de “Desarrollo Sostenible” relacionados con la salud materna y neonatal ocuparon un lugar destacado en la agenda: garantizar que todas las mujeres en todo el mundo tengan acceso a cesáreas si son necesarias. Y como objetivo global, reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100.000 nacidos vivos. Una tasa elevadísima teniendo en cuenta la media de países desarrollados.

La situación en América Latina no es mucho mejor, el embarazo infantil en México es el resultado de una violencia estructural, la mayoría con un denominador común, los matrimonios infantiles, la violencia machista, las costumbres, la penalización del aborto, la falta de atención sanitaria y ahora los vientres de alquilerEl 70% de los embarazosen niñas, los padres son adultos. Patrones de violencia bien definibles que provocan no solo el aumento de las muertes maternas y neonatales, sino también de consecuencias graves en el estado de salud y nutrición del recién nacido así como en la salud futura de la madre. La violencia en el embarazo de mujeres indígenas.

Main-banner-post

Tenemos que hacer hincapié en que el embarazo es la primera causa de muerte en adolescentes en países de América latina por complicaciones en la gestación y parto y que matan al año a 70.000 mujeres y niñas. Expertos de la Organización de las Naciones Unidas ( abogan por la práctica de abortos seguros para todas las mujeres y niñas que los necesiten, no solo para las que tienen recursos. No podemos olvidar el reciente debate en Argentina que puso en pie a las feministas del país. Las cifras hablan por si solas. En 2016 murieron 245 mujeres embarazadas, 43 muertes por “embarazo terminado en aborto” (la DEIS no distingue entre provocados y espontáneos o naturales) Desde la democracia han muerto 3030 mujeres por abortos inseguros. En Argentina se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos legales y no legales por año.

En La India muere una mujer cada 5 mn por embarazo “La maternidad subrogada necesita ser vista en el contexto del genocidio femenino” Rita Banerji

También podemos referirnos a países que además de falta de atención sufren el proceso de eliminación de mujeres y niñas por su sexo. (feminicidio en La India). En La India muere una mujer cada 5 minutos por embarazo. 173 mujeres cada 100.000 partos. (Recordemos el objetivo global de reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 70 por 100,000 nacidos vivos).

La India es un claro ejemplo, y no ha hecho más que crecer, del feminicidio de 50 millones de mujeres “desaparecidas” en 2002 a 68 millones en 2017, lo que supone un 20% de población femenina. Además representa un tercio de las novias infantiles del mundo. Esto unido a la explotación reproductiva, los vientres de alquiler, hacen de este país un lugar de los más peligrosos para las niñas y las mujeres. Las clínicas de fertilidad son una mina. Y La India se ha convertido y sigue siendo un destino de bajo coste para la compra-venta de bebés. Por otro lado, el tráfico de miles de mujeres, a menudo adolescentes, como “novias” a lugares de La India donde la proporción de sexos de las niñas ha descendido tanto que los hombres no pueden encontrar mujeres para casarse, es de hecho una puerta a la práctica de “maternidad subrogada”. Esencialmente el tráfico de niñas a menudo adolescentes para sexo y procreación. Niñas y mujeres que son compradas a sus padres o secuestradas, y luego vendidas a una familia donde el esposo, sus hermanos e incluso el padre ‘comparten’ a la mujer. Si las mujeres se resisten, son golpeadas y a veces asesinadas. Una vez que tiene hijos, es vendida a otra familia de hombres para su “uso” sexual y reproductivo. Y lo curioso es que este sistema de violación colectiva y violencia sexual y reproductiva contra las mujeres es perfectamente legal, según nos decía Rita Banerji. La policía no arresta a nadie porque están “casados”. (Del artículo “Vientres de alquiler, la nuevademanda social” dónde se entrevista a Rita Banerji, fundadora de 50 Million Missing.)

Vientres de alquiler: “La realidad de un negocio misógino y explotador, que mueve alrededor de 400 millones de dólares anuales a través de más de 3000 clínicas y despoja de todo derecho a las mujeres y tiene una conexión directa con el feminicidio.” Rita Banerji

Referente a la salud sexual en dicho país, de las 26,8 millones de personas que viven con una discapacidad en La India, 11.8 millones son mujeres y niñas y tienen cuatro veces más probabilidades que otras mujeres de sufrir violencia sexual. En India, la práctica de histerectomías enérgicas para mujeres y niñas con discapacidad se hizo pública por primera vez en 1994, en zonas como Pune, es el mismo estado el que toma de decisión de someter a mujeres entre 18 y 40 años de edad a la práctica de estas cirugías irreversibles, con el consentimiento de los tutores.

No podemos olvidar tampoco las más de 300.000 mujeres que fueron esterilizadas (vídeo) por el programa de control de la natalidad forzado en Perú, en la década de los 90, durante el mandato del presidente Alberto Fujimori.

Parece que la radicalidad de las medidas de la nueva tanda de políticos de derechas siempre acaba afectando los derechos de los más vulnerables. Y en este tema, a las mujeres. Solo hay que hacer mención al discurso de Casado o Rivera, las políticas restrictivas  de Andrzej Duda, Columbia, Italia, Estados Unidos o al ideario político del ultraderechista Bolsonaro, y su programa de planificación familiar. Por no mencionar el reciente y polémico fallo de una jueza argentina, país donde ni siquiera la mujer puede recurrir al aborto en libertad. ¿Cómo reconocer y proteger los derechos de las madres, si ni siquiera se les otorga el status de madre al parir? El fallo declara inconstitucional el artículo del Código Civil que estable que es madre quien pare. Un derecho por el que las feministas llevan luchando siglos, el derecho de filiación.

Para 2030 la agenda exige que los países deben reducir su tasa de mortalidad maternal a dos tercios de la de 2020. Reducir la tasa a menos de 70 por 100,000 nacidos vivos. Y que ningún país tenga ratios de mortalidad por encima de 140 muertes por cada 100.000 nacimientos. Las razones de que los embarazos se conviertan en un proceso vital con muchos riesgos tiene distintos orígenes, la mayoría relacionados con la pobreza, la falta de recursos, los recortes en programas de salud de las mujeres, leyes misóginas, la imposibilidad de acceder a aborto, o hacerlo a través del aborto inseguro, el matrimonio infantil y leyes que permiten que se exploten a niñas y mujeres a través de prácticas como la maternidad “subrogada”. Recordemos la tasa de mortalidad materna cada 100.000 partos de algunos países, teniendo en cuenta que Estados Unidos, Ucrania, India, Rusia, Georgia, Camboya, Nepal o Kenia con tasas tan altas de mortalidad, permiten el negocio de los vientres de alquiler:

  • África Subsahariana (547)
  • Brasil (44)
  • Camboya (161)
  • Canadá (7,3)
  • China (17,7)
  • EEUU (26) mujeres negras (43.5)
  • Etiopía (353)
  • Europa (7,2)
  • España (5)
  • Georgia (36)
  • India(173)
  • Irán (20,8)
  • Kenia (510)
  • Líbano (15,3)
  • Nepal (258)
  • Puerto Rico (15,1)
  • Rusia (25)
  • Sudán (311)
  • Turquía (15,8)
  • Ucrania (24)

Tasa de cada país en Indexmundi.

El Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus ha priorizado la cobertura universal de salud especialmente para mujeres, pobres y vulnerables. Dada la antigua posición de Tedros como Ministro de Asuntos Exteriores y de Salud de Etiopía, no es sorprendente que su país se haya convertido en un líder en la lucha por la salud reproductiva, materna y neonatal. El gobierno etíope por ejemplo, ha desarrollado un plan nacional pionero para cirugía segura que se está implementando en todo el país. Más de tres millones de nacimientos al año tienen lugar en Etiopía, la mayoría en áreas rurales. El proyecto de El Ministerio de Salud de Etiopía está incluso preparando a personal no especializado, ante la falta de cirujanos especializados para atender ciertos procedimientos de emergencia como partos por cesárea, aliviando la carga de la cantidad limitada de cirujanos que trabajan principalmente en ciudades, salvando muchas vidas.

Captura de pantalla 2018-10-26 a las 13.49.59.png

Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGD) como Alegría Sin Fronteras, que trabajan en el terreno en hospitales son un claro ejemplo de la gran labor que llevan a cabo por la salud de las mujeres y sus hijos. En Alegría Sin Fronteras tienen como objetivo último el empoderamiento de las poblaciones con las que trabajan, desarrollando distintos proyectos.

import_14742389_1Las causas de la falta de atención médica durante el parto y el embarazo y sus consecuencias van íntimamente ligadas a la elevada mortalidad materna y perinatal. Cómo nos explica Iñaki Alegría, Director del Hospital de Gambo, existe el factor retraso en la decisión de acudir al centro debido a la pobreza, al desconocimiento o a la falta de ayuda para hacerse cargo de sus otros hijos. Retraso en alcanzar el centro sanitario, por ausencia de centro, por ausencia de carreteras, transporte… y retraso en ser atendido, por falta de equipamiento, recursos, etc… No olvidemos que en las zonas rurales de Etiopía los partos tienen lugar habitualmente en viviendas insalubres, sin agua corriente ni saneamiento, asistidos por la propia familia o por matronas tradicionales, por lo que la morbilidad y mortalidad materna y neonatal de dichas zonas son elevadas.

Gambo es una de dichas zonas rurales. Y la labor de esta ONGD, Alegría Sin Fronteras, es innegablemente importante y decisiva y se centra en distintos proyectos. El Hospital de Gambo ya cuenta con un departamento de maternidad y con consultas externas dedicadas al seguimiento del embarazo. Además, existe la posibilidad de que mujeres con embarazos de riesgo que viven en zonas alejadas se alojen cerca del hospital hasta dar a luz. El Proyecto Jan-Tan:  ofrece seguimiento escolar, sanitario y nutricional a las niñas y los niños en situación de riesgo que habitan en la provincia de Dioulacolon, Senegal. El Proyecto Tanante: en Senegal, ofrece atención médica a la población de Madina Souane y forma a profesionales para poder ofrecer atención durante todo el año. El Proyecto CMAM: da respuesta a la crisis alimentaría de Etiopía, de las 8 zonas rurales situadas entorno la población de Meki, producida por la sequía en la que vive el país actualmente. Y mejora las condiciones de vida de los poblados mediante el empoderamiento de profesionales de la medicina locales. El Proyecto Grants4Ethiopia: provee educación, nutrición y sanidad. Facilita el acceso a la educacion a niños y niñas que viven en situaciones de extrema pobreza o en entornos familiares difíciles en Etiopía. El Proyecto Alegría Con Gambo: En Etiopía, que mejora el estado de salud de los niños y niñas menores de 5 años de la región rural de Gambo y sus alrededores a través del refuerzo y formación de la red de asistencia sanitaria primaria liderada por mujeres. Y el Proyecto Materno-Infantil: En Gambo, Etiopía. Cuyo objetivo es disminuir la morbilidad materna y perinatal y mejorar la salud materno-infantil en la región rural de Gambo.

En su felicitación al Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus como Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Women Deliver, afirma que su nombramiento llega en un momento en que el mundo necesita un defensor feroz y proactivo para la igualdad de género y la salud, los derechos y el bienestar de las niñas y las mujeres más que nunca. Tedros Adhanom incide en algo muy importante, y es que se debe incluir a las mujeres como socios clave y responsables de la toma de decisiones, que las mujeres tienen que ser tomadas en cuenta a la hora de legislar en salud y progreso.

gettyimages-1053263076-84b0f53422095e0ac3beaabdd03a048440bec46e-s800-c85

“Necesitamos convertirnos en una sociedad que rechace la opresión de las mujeres”, dijo Sahlework Zewde, nueva Presidenta de Etiopía ante Parlamento poco después de jurar el cargo.

“No seré una mujer libre mientras siga habiendo mujeres sometidas”

Fuente: https://nuevarevolucion.es/maternidad-y-violacion-de-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Colombia: Carta de estudiantes de universidades públicas a Duque por crisis de educación

Redacción: Bluradio

Esto con el fin de definir una salida a la situación en la que se encuentra la educación superior.

En una carta abierta estudiantes de universidades públicasaclaran que suspenden su participación en la mesa de diálogo hasta no contar con la presencia del presidente Iván Duque. Esto con el fin de definir una salida a la situación en la que se encuentra la educación superior.

Vea también El ‘plan B’ que propone La U al Gobierno para no gravar canasta familiar

“Mantenemos la movilización social y política de las comunidades académicas de la educación superior dejando claro que en sus manos está la posibilidad de reactivar la mesa de diálogo para la construcción de acuerdos y soluciones”, dice el texto.
En este documento señalan también que han recibido mensajes por parte del viceministro de Educación Superior asegurando que no hay soluciones financieras por parte del Gobierno Nacional más allá del acuerdo realizado en días pasados.

Fuente: https://www.bluradio.com/nacion/carta-de-estudiantes-de-universidades-publicas-duque-por-crisis-de-educacion-196105-ie435
Comparte este contenido:

España: El Gobierno entierra la ‘ley Wert’ con la nueva reforma educativa

Redacción: El País

El ministerio incluye planes personalizados para que los alumnos repetidores puedan salir adelante. Se eliminan los itinerarios y Religión no computará en Bachillerato

El Ministerio de Educación ya tiene lista su propuesta para reformar la actual ley educativa (LOMCE), conocida como ley Wert. A grandes rasgos, recupera muchos de los aspectos de la Ley Orgánica de Educación (LOE), la norma que aprobó el PSOE en 2006, aunque incluye novedades como el impulso de un plan personalizado para los alumnos repetidores, que podría incorporar contenidos y exámenes diferentes de los del resto del grupo. Serán los profesores los que decidan qué estrategia emplear en cada caso. Es la primera vez que una ley contempla un plan de este tipo. Según el informe PISA, uno de cada tres alumnos de 15 años estaba repitiendo curso en España en 2015, el triple que en la media de los países de la OCDE.

La oposición política a la LOMCE llevó en 2013 a los grupos parlamentarios —a excepción de UPyD y los dos diputados de UPN y Foro Asturiano— a acordar por escrito el compromiso de derogar la LOMCE en la siguiente legislatura.

La reforma se someterá a consulta de las organizaciones educativas y órganos de la Administración —como el resto de ministerios— y la propuesta definitiva se elevará al Consejo de Ministros a finales de año. Como ya adelantó la titular de Educación, Isabel Celaá, suprimen los llamados itinerarios en tercero y cuarto de la ESO; eliminan las reválidas —que en la actualidad están suspendidas—; se incluye Ética como asignatura obligatoria —bajo el nombre de Educación en valores cívicos y éticos—; queda eliminada la llamada demanda social para el acceso a la educación privada subvencionada (concertada); y la Religión ya no será materia de oferta obligatoria en 1º y 2º de Bachillerato. Las calificaciones que obtengan los alumnos que cursen la asignatura católica no serán computables para obtener la nota media de acceso a la Universidad.

Estos son algunos de los detalles de la reforma en sus puntos principales:

Conciertos y acceso. El objetivo primordial es “mejorar el sistema de admisión” que impera en la escuela concertada. Para ello, se eliminará la referencia a la demanda social, por la que la Administración debe garantizar a los padres plazas en centros concertados. Celaá ya consideró ese concepto “un eufemismo que ha servido para propiciar en algunos casos que la escuela pública pueda ser considera subsidiaria de la educación concertada”.

Para evitar la segregación por sexo, se prescindirá en el texto de la alusión a que “la educación diferenciada no se considera discriminación por género” y se dará prioridad en el régimen de conciertos a los centros en los que se coeduca.

Se modificarán los criterios de baremación para dar mayor puntuación a las familias monoparentales y a las víctimas de violencia de género y de terrorismo.

Equidad e inclusión.Se eliminarán los polémicos itinerarios educativos para asegurar que “cualquier opción” curricular elegida en la ESO conduce a la misma titulación. Ahora los alumnos tienen que decidir al acabar 3º de secundaria el camino a seguir, si Formación Profesional o Bachillerato. Y en 4º, asignaturas como matemáticas ofrecen dos niveles de dificultad en función del camino escogido, lo que, finalmente, determina si se obtiene un título u otro. “La segregación temprana, que da lugar a distintas titulaciones, impide que muchos alumnos con dificultades cursen Bachillerato o FP de grado superior”, señala el documento.

Se establece un plan individualizado para los alumnos repetidores. Serán los centros educativos y los docentes los que decidirán cómo configurarlo y si el alumno debe recibir unos contenidos distintos o someterse a exámenes diferenciados. Se incidirá en la necesidad de que los centros adopten “medidas educativas” que eviten la repetición del alumno para evitar su fracaso académico. Será la Junta de Evaluación la encargada de decidir la propuesta.

Religión. “Respetando los acuerdos con la Santa Sede”, dice el texto, se deja de considerar la Religión como una materia específica en 1º y 2º de Bachillerato, es decir, su oferta no será obligatoria en los centros. Así se evita que la calificación obtenida al cursarla se tenga en cuenta para calcular la media de acceso a la Universidad o la obtención de becas. Además, se elimina la obligación de cursar una materia alternativa a la Religión. Educación en valores cívicos y éticos pasa a ser obligatoria para todos los alumnos en un curso de primaria y en otro curso de secundaria aún por determinar.

Autonomía y dirección. El objetivo es evitar que el director “sea el único órgano de gobierno en los centros educativos”, señala la propuesta ministerial. La LOMCE quitó poder a los Consejos Escolares, que recuperarán ahora competencias. Además, se modificará su composición en los centros concertados para reincorporar al representante del Ayuntamiento.

Se modificará el procedimiento para la selección de los directores, aumentando la participación del Consejo Escolar (integrado por las familias y los docentes). En la actualidad, las comunidades autónomas deciden si la elección del director recae en la Administración o en el consejo escolar, lo que ha originado una gran dispersión de modelos.

Además, se evitará que la autonomía pedagógica de los centros dé lugar a la selección del alumnado, señala el documento.

Y se eliminará la posibilidad de contratar por “procedimientos diferentes a los ordinarios” a personas nativas para la enseñanza en otro idioma de diferentes asignaturas, algo que se ha detectado que ocurre en algunos establecimientos educativos.

Evaluación y reválidas. Se prohíbe utilizar los resultados de las evaluaciones efectuadas al alumnado para establecer una clasificación de los supuestos mejores y peores centros. Este punto se recupera de la LOE.

Las reválidas al final de 6º de primaria y 4º de la ESO se convertirán en “evaluaciones muestrales y plurianuales” que permitan conocer el estado del sistema educativo y favorecer la rendición de cuentas por parte de los centros para mejorar las políticas públicas.

Se implantará un “plan individualizado” con orientación académica y profesional para el alumnado que abandone el sistema educativo sin el título de secundaria obligatoria.

Etapas formativas. La educación primaria, de los seis a los 11 años se vuelve a organizar en tres ciclos de dos años cada uno. Ahora se evalúa a los alumnos cada año, curso a curso, de modo que pueden repetir curso si su momento de maduración no está al nivel esperado. Al evaluarlos cada dos cursos se espera que las capacidades de unos alumnos y otros se vayan igualando para pasar de ciclo con el menor fracaso posible.

Se eliminará la elección de todas las asignaturas a cursar en 4º de educación secundaria y Bachillerato. Solo se hará referencia a las materias comunes, las demás se dejarán para una regulación posterior —a través de real decreto— y, en el caso de las optativas, lo decidirán las comunidades autónomas.

EL GOBIERNO ESTABLECERÁ MÁS DEL 50% DEL CONTENIDO Y LAS HORAS DE CADA MATERIA

La propuesta de reforma de la actual ley educativa contiene un séptimo capítulo que con el nombre Modelo Territorial regula la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades para definir los contenidos curriculares y el número de horas dedicadas a cada asignatura. El documento recupera la fórmula de la LOGSE(ley educativa de 1990) y de la LOE por la que el ministerio determina el 55% de los contenidos de todas las asignaturas que se cursan en las autonomías con lengua cooficial, y el 65% en el resto.

Eso quiere decir que, por ejemplo, en la asignatura de matemáticas, el ministerio fija el 55% del contenido y de las horas totales que deben impartirse de esa materia —en el caso de las regiones con lengua cooficial—. El otro 45% lo determinan las comunidades autónomas. Con ese modelo, el ministerio persigue un plan común para toda España, que no haya tantas diferencias en el programa académico entre una región y otra.

La actual ley (LOMCE) utiliza un sistema distinto: no emplea porcentajes. Divide las asignaturas en troncales (las obligatorias que fija el Estado), y opcionales y de libre configuración (que determinan las comunidades autónomas en su totalidad). Este otro modelo implica grandes diferencias entre las materias que se estudian en cada autonomía. El ministerio busca con el cambio que plantea, un mayor consenso y colaboración entre el Estado y las comunidades.

Respecto a la enseñanza de las lenguas cooficiales, el documento señala que se aprobará una “regulación acorde” a la sentencia del Tribunal Constitucional del pasado febrero. El fallo anuló los artículos de la LOMCE por los que el Gobierno español obligaba a la Generalitat de Cataluña a pagar ayudas para garantizar que los hijos de las familias que así lo solicitasen pudiesen estudiar en castellano. “El sistema diseñado por la ley para garantizar la enseñanza en castellano sostenida con fondos públicos no respeta el reparto de competencias” entre Administraciones, sostuvo la sentencia.

La LOMCE fijaba que la Administración autonómica tendría que compensar con hasta 6.057 euros (el coste de una plaza en un centro público) a los alumnos que quisieran recibir la educación en castellano y ante la falta de oferta de esa opción en el sistema público, se viesen obligados a matricularse en un centro privado. Este punto de la ley Wert recibió un fuerte varapalo de la justicia por invasión de competencias.

Sobre el porcentaje que deberán ocupar cada una de las lenguas, el documento no contiene ninguna especificación por el momento. El peso de los idiomas cooficiales en la escuela varía en cada comunidad, que dispone, a su vez, de un modelo lingüístico diferente: en Galicia se imparten las materias a partes iguales en castellano y gallego; en la Comunidad Valenciana se establece un 25% de horas en castellano, un 25% en valenciano y un 15% o 25% en inglés; en Baleares, al menos el 50% de las clases se imparten en catalán; en el País Vasco, los padres pueden elegir la escolarización en cualquiera de las lenguas cooficiales, aunque el modelo del euskera como idioma vehicular es el mayoritario. En Cataluña está el modelo de inmersión lingüística, donde todas las materias (excepto Lengua Castellana) se imparten en catalán.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2018/11/08/actualidad/1541684931_038197.html

Comparte este contenido:

China recibe duras críticas en la ONU por su programa de internamiento de musulmanes

Redacción: El Universal

Casi un millón de uigures y miembros de otras etnias chinas de lengua turca están o estuvieron detenidos en campos en Xinjiang, según estimaciones de expertos de la ONU

China enfrentó el martes duras críticas en la ONU a causa de su programa de internamiento de ciudadanos musulmanes y el tratamiento de las minorías étnicas.

Casi un millón de uigures y miembros de otras etnias chinas de lengua turca están o estuvieron detenidos en campos en Xinjiang, según estimaciones citadas en agosto por un grupo de expertos de Naciones Unidas, reseñó AFP.

Una delegación de alto nivel del régimen comunista chino tuvo que dar explicaciones este martes sobre ese programa de arresto masivo durante el denominado Examen Periódico Universal (EPU) al que se ven sometidos los 193 miembros de Naciones Unidas aproximadamente cada cuatro años.

Ante el Palacio de Naciones de Ginebra, sede de la ONU, unos 500 manifestantes protestaban por su parte con pancartas en las que se podía leer «Stop al genocidio de los uigures» o «el Tíbet muere, China miente».

«Estamos alarmados ante la creciente represión de las autoridades chinas contra los uigures, los kazajos y otros musulmanes en Xinjiang» declaró el representante estadounidense, Mark Cassayre, en la sala del Consejo de Derechos Humanos.

El último informe sobre los derechos humanos en China data de 2013.

Washington, declaró el representante estadounidense, quiere que Pekín declare la abolición de «cualquier forma de detención arbitraria, incluidos los campos de internamiento en Xinjiang, y libere inmediatamente a los centenares de miles, o incluso millones, de individuos detenidos en esos campos».

Francia pidió por su parte a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, que se desplace a China para observar in situ el programa.

El viceministro de Relaciones Exteriores chino, Le Yucheng, rechazó de plano los reproches, que tildó de «acusaciones políticas provenientes de algunos países llenos de prejuicios».

En un primer momento, China negó la existencia de tales centros en Xinjiang, pero tras la publicación de imágenes satelitales y la presencia de documentos oficiales de autoridades locales en internet que mencionaban su existencia, las autoridades hablaron de centros educativos en los que se enseña chino, deporte o bailes folclóricos para frenar el extremismo religioso.

En su comparecencia de este martes, el viceministro chino insistió en que los reiterados ataques islamistas en Xinjiang imponen esas medidas.

‘Vía particular’
Una investigación de la AFP de más de 1.500 documentos públicos accesibles en internet reveló en octubre que esos centros, 184 de los cuales establecidos en Xinjiang desde 2014, compraron principalmente porras, esposas o aerosoles de gases lacrimógenos.
Los centros deben «enseñar como escuelas, ser gestionados como el ejército y asegurados como prisiones», según uno de los documentos, que citaba al jefe del Partido Comunista Chino (PCC) en Xinjiang, Chen Quanguo.
Una serie de atentados que Pekín imputó a separatistas o extremistas uigures dejaron cientos de muertos en los últimos años. Las autoridades aseguran estar preocupadas por un auge del islamismo radical en la región, donde la mitad de los cerca de 24 millones de habitantes es de confesión musulmana.
Según activistas en el exilio, se trata de campos de reeducación política cerrados. Algunos exinternos afirmaron haber sido detenidos por llevar la barba larga, velo o haber enviado felicitaciones por internet en celebraciones musulmanas.
Para el director de la ONG Human Rights Watch (HRW) en Ginebra, John Fisher, el examen de China «demostró el foso que separa el punto de vista de Pekín sobre su balance en materia de derechos humanos y la triste realidad vivida por los defensores de los derechos humanos, los tibetanos y los uigures detenidos arbitrariamente».
La delegación china negó cualquier forma de violaciones a los derechos humanos y destacó por el contrario los progresos realizados en su desarrollo económico para la lucha contra la pobreza.
«Lo que China ha hecho demuestra que no hay una única vía hacia la modernización y que cada país puede elegir su vía de desarrollo y su modelo de protección de los derechos humanos», declaró Le.
Fuente: http://www.eluniversal.com/internacional/25160/china-recibe-duras-criticas-en-la-onu-por-su-programa-de-internamiento-de-musulmanes
Comparte este contenido:

Universidad de Costa Rica realizó caminata pacífica por la defensa de la Educación Pública

Redacción: El País

Estudiantes, docentes y personal administrativo de la Universidad de Costa Rica salieron este 8 de noviembre a caminar en defensa de la Educación Pública.

Desde el Pretil hasta la Plaza de la Democracia decenas de personas de la comunidad universitaria se unieron para manifestarse pacíficamente en contra del recorte presupuestario de ¢10 000 millones al Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) propuesto por Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

La Mag. Rosemary Gómez Ulate, secretaria general del Sindeu manifestó que la movilización responde a los intentos de las y los legisladores de recortar el FEES, cuando ya la Comisión de Enlace y el Consejo Nacional de Rectores habían acordado el monto para este propósito, lo cual es contrario a lo que establece la Constitución Política. Además señaló que este recorte afectará toda la actividad sustantiva de las universidades estatales.

La caminata se realizó desde el Pretil de la Sede Rodrifo Facio hasta la Plaza de la Democracia

La caminata se realizó desde el Pretil de la Sede Rodrigo Facio hasta la Plaza de la Democracia Foto: Karla Richmond.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, destacó la importancia que tiene una institución como la Universidad de Costa Rica en el desarrollo del país en diversos ámbitos.“Hay muchos ejemplos que yo podría utilizar para hacer evidente esta importancia, por lo que le pregunto a cualquier persona que viva en este país si tiene acceso a Internet, si es usuario de redes sociales, si utiliza el correo electrónico. Esa es una innovación tecnológica de gran importancia en el mundo entero que ha potenciado las posibilidades productivas, la movilidad del capital financiero y que ha cambiado la vida entera de las personas. Pues resulta que Internet fue introducido en Costa Rica de manera gratuita por la UCR”, enfatizó Jensen.

Así mismo hizo un llamado a la comunidad universitaria, que a pesar de las diferencias que existan, para actuar con mayor sentido de unidad, pues se trata de defender a una institución que está consciente de los retos y dificultades del país, por lo que ha hecho mucho por cambiar su dinámica y por la contención del gasto en los últimos años.

Renato Franco Rodríguez, presidente de la Federación de Estudiantes (FEUCR) fue enfático en manifestar que no se están defendiendo privilegios, si no los recursos para una institución que colabora con el desarrollo del país y en la movilidad social de la ciudadanía.

Para evitar obstruir el tránsito vehicular, la caminata se hizo por las aceras

Para evitar obstruir el tránsito vehicular, la caminata se hizo por las aceras Foto: Karla Richmond.

La caminata concluyó en la Plaza de la Democracia con distintas actividades culturales en las que grupos universitarios como la Orquesta Sinfónica de la UCR, la Big Band del Pacífico, el Teatro Girasol, Danzarte, Danza U, Danza Huanacaxtle, Son de la U y cerró con el concierto de la agrupación Contracultura Cumbia Funk.

Este espacio también sirvió para que distintas personas expresaran sus opiniones en relación a la situación que enfrentan las universidades públicas del país.

Distintos grupos artísticos se unieron a la caminata

Distintos grupos artísticos se unieron a la caminata. Fotografía: Laura Rodríguez Rodríguez
En la Plaza de la Democracia se llevaron a cabo diversas actividades artísticas en las que …

En la Plaza de la Democracia se llevaron a cabo diversas actividades artísticas en las que participaron distintos grupos universitarios. Laura Rodríguez Rodríguez.
Fuente: http://www.elpais.cr/2018/11/08/ucr-realizo-caminata-pacifica-por-la-defensa-de-la-educacion-publica/
Comparte este contenido:

España: La pedagogía terapéutica crece a pesar de la incertidumbre en educación

Europa/España/merca2.es

La pedagogía cumple con una función muy importante para la sociedad puesto que esta es la ciencia encargada del estudio de la educación, estructurando el guion a seguir en el proceso de formación para cumplir una serie de objetivos, que van en la línea de la inclusión normal en la sociedad y cultura de la misma. En centros educativos, la pedagogía terapéutica es una función muy importante para aquellos alumnos en riesgo de exclusión social, un puesto que en los últimos años se está resintiendo gracias a los recortes a los que se somete la educación.

La educación es probablemente el servicio más importante al que atender por parte de cualquier país, durante los últimos años en España esta ha sufrido de altibajos, con la incorporación del nuevo gobierno, la Comisión Europea ha alertado sobre el clima de incertidumbre presente en la educación española, especialmente por no haber una perspectiva clara del cumplimiento de los objetivos educativos que se han acordado en la UE por parte del gobierno actual.

 

En plena incertidumbre, los centros educativos y especialmente en educación infantil siguen sufriendo recortes y reducción de personal en gran parte del país, esto afecta directamente a servicios complementarios que aportan calidad a los propios centros, de los que a menudo se tiene que prescindir para poder ahorrar, es lo que ocurre por ejemplo con la pedagogía terapéutica, pero en este caso particular el gobierno responde lo contrario.

A pesar de que CCOO en Madrid, asegura que hay menos docentes y profesionales con Máster Pedagogía con un puesto de atención especial en educación, desde la consejería de educación se ha respondido con rotundidad afirmando todo lo contrario, y es que se han anunciado la apertura de 73 nuevas aulas de atención especial y se han contratado un total de 50 profesionales de la pedagogía terapéutica, además de otros especializados en la audición y el lenguaje.

La disputa entre CCOO y el ministerio de educación sigue su camino por ver cuál de los dos organismos lleva la razón, pero lo cierto es que el servicio de pedagogía terapéutica sigue estando cada vez más presente en la educación española, y los profesionales cualificados en este sentido están reconocidos y demandados por los centros educativos, ya que realizan una labor de vital importancia en la reinserción de alumnos con problemas de adaptación.

Fuente: https://www.merca2.es/pedagogia-terapeutica-crece/
Comparte este contenido:

Costa Rica: Universitarios se tiran a la calle en defensa de educación pública

Ayer el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington señaló que “no vamos a bloquear calles, les invito a caminar por las aceras con orden y respeto».

América Central /Costa Rica/ elmundo.cr/

San José, 8 nov (elmundo.cr)- A pesar de que la convocatoria llamaba a marchar ‘por las aceras’, este jueves los estudiantes universitarios se tiraron a las calles en defensa de la educación pública.

La caminata salió desde el pretil de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y se extenderá hasta la plaza de la Democracia, donde realizarán actividades culturales.

Ayer el rector de la UCR, Henning Jensen Pennington señaló que “no vamos a bloquear calles, les invito a caminar por las aceras con orden y respeto. Y que quede claro no vamos a pedir más dinero, vamos a defender lo que hemos acordado”.

La Comisión de Hacendarios aprobó el pasado 17 de octubre una moción para recortar ₡10 mil millones de colones al Fondo Especial de la Educación Pública (FEES).

La misma fue propuesta por el diputado Jonathan Prendas.

Fuente: https://www.elmundo.cr/universitarios-se-tiran-a-la-calle-en-defensa-de-educacion-publica/

Comparte este contenido:
Page 2454 of 6671
1 2.452 2.453 2.454 2.455 2.456 6.671
OtrasVocesenEducacion.org