Page 2453 of 6671
1 2.451 2.452 2.453 2.454 2.455 6.671

A pesar de que cifras de Yemen e Irak continúan en aumento, disminuye el número de niñas sometidas a mutilación genital en África

Redacción: El Espectador

Tras analizar datos de dos grandes encuestas aplicadas en 29 países de África y en dos países de Asia occidental, investigadores ingleses revelaron la tendencia de esta práctica en los últimos 27 años. El resultado fue una reducción considerable en la mayoría de la región.

La revista BMJ Global Health publica un estudio que apunta a un gran descenso de las prácticas de mutilación genital femenina (MGF) en la mayoría de los países africanos. El trabajo, liderado por Kandala Ngianga-Bakwin, un experto en bioestadística en la Universidad de Northumbria (Reino Unido), desvela también que las tasas de reducción varían ampliamente según el país. (Lea: Indígenas Embera-Chamí se comprometen a abolir la mutilación genital de sus niñas)

El equipo ha basado sus hallazgos en un análisis de los datos de la Encuesta de Salud Demográfica y la Encuesta de  Indicadores Múltiples desde 1990 hasta 2017 en 29 países de África y en dos países de Asia occidental: Irak y Yemen. Los sondeos incluyeron datos de 208.195 niñas hasta los 14 años para un análisis de tendencias en el tiempo.

La práctica se ha reducido en la mayoría de los países africanos, pero ha aumentado en Irak y en Yemen.

Los resultados mostraron que el descenso de esta práctica fue más pronunciado en África oriental, seguido de África del norte y occidental. En concreto, la prevalencia disminuyó del 71,4% en 1995 al 8% en 2016 en África oriental; desde poco menos del 58% en 1990 a poco más del 14% en 2015 en el norte de África; y del 73,6%  en 1996 al 25,4% en 2017 en África occidental.

Sin embargo, el estudio advierte que la práctica de MGF en Asia occidental –en países como Irak y Yemen– aumentó en un 1% en 1997 y en casi el 16% en 2013. “Si bien estas tendencias apuntan al éxito general de las iniciativas nacionales e internacionales para reducir la práctica en las últimas tres décadas, todavía hay motivos de preocupación importantes”, señala Ngianga-Bakwin.

Factores de riesgo

«Los factores de riesgo aún prevalecen, lo que aumenta la probabilidad de una tendencia inversa en algunos países», agrega. «Estos factores incluyen la pobreza, la falta de educación, la cultura de género y la percepción de que la MGF es beneficiosa para el ‘mercado’ matrimonial».

Los autores aclaran que se trata de un estudio observacional y que, como tal, “no se pueden extraer conclusiones firmes acerca de sus hallazgos, a lo que se suma que la información de las encuestas está basada en contribuciones personales, a menudo afectadas por el analfabetismo, la pobreza y las sensibilidades culturales”.

Más de tres millones de niñas en África corren riesgo cada año de ser sometidas a mutilación genital

Sin embargo, el equipo recalca que el análisis ha incluido muchos países y que se han utilizado métodos de muestreo sólidos para las encuestas. La conclusión principal es que más de tres millones de niñas en África corren riesgo cada año de ser sometidas a MGF. Además, añaden los investigadores, la práctica no se limita a África y Oriente Medio, sino que también ocurre en India, Indonesia, Israel, Malasia, Tailandia, algunos países europeos, así como en Norteamérica del Sudamérica.

«Si el objetivo es garantizar que se elimine esta práctica, se necesitan con urgencia más esfuerzos e intervenciones y planificación. Esto significa: legislación, defensa, educación, comunicación y forjar asociaciones con líderes religiosos, comunitarios y trabajadores de la salud”, concluyen los autores.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/salud/disminuye-el-numero-de-ninas-sometidas-mutilacion-genital-en-africa-articulo-822485

Comparte este contenido:

Brasil: “Cómo maté a mi hija” la removedora crónica de un padre conquista las redes

Redacción: Montevideo Portal

Narrado en primera persona, el relato procura llamar la atención sobre la responsabilidad colectiva en los casos de feminicidio.

Brasil es un país sumamente castigado por el flagelo del feminicidio, lacra que en nuestro país también campa a sus anchas.

Conmovido por esas muertes cotidianas -trece al día, según las estadísticas- el historiador brasileño Cadu de Castro escribió y compartió en Facebook una conmovedora crónica.

En su breve relato, el autor deja claro que un feminicidio no se produce sólo en el instante en el que un hombre le arrebata la vida a una mujer. Comienza mucho antes, y con la involuntaria y anónima complicidad de todos.

Publicado hace menos de un mes, el relato de Castro fue compartido más de cincuenta mil veces y reproducido en varios medios de prensa brasileños.

A continuación, ofrecemos el texto traducido al español.

Soy machista. Fui criado así. Crecí, me casé y tuve una hija. Siempre sometí a mi mujer, algo que me parecía completamente natural. Al fin y al cabo, el machismo es tan estructural que se naturaliza. Usaba adjetivos como incompetente, idiota, estúpida, para criticar muchas de sus palabras y posturas, y así disminuirla, empequeñecerla. Nunca la agredí físicamente, pero ejercía violencia psicológica. Mi hija fue criada en ese ambiente.

Me reía de los chistes que humillan o descalifican a las mujeres, y los reproducía. Cuando alguna se ofendía y protestaba le preguntaba si no tenía sentido del humor, era sólo un chiste, una broma. Aparte de eso, siempre fui muy moralista, especialmente cuando veía mujeres con ropas muy cortas. Muchas veces dije que estaban pidiendo ser violadas. Recuerdo que una vez me contaron sobre un caso de violación de una chica «modernosa» del barrio donde vivo, y cuestioné si se trataba realmente de una violación. Al fin y al cabo, ella abusaba, lo pedía ¿no? Mi hija escuchaba todo eso.

Defendía que hombres y mujeres son muy diferentes y por eso sus derechos no podían ser iguales. Reproducía las falacias de que el hombre es más racional y la mujer más sentimental, que tener muchas mujeres en un mismo lugar de trabajo no da resultado, que la mujer habla demasiado, que le gustan los chismes, que los hombres son más competentes para gerenciar negocios, que hay mujeres a las que les gusta que les peguen, que los niños mal educados lo son por culpa de la madre, etc. Mi hija aprendió todo eso.

Una vez, un vecino agredió físicamente a su mujer. Mi esposa y mi hija hablaron de llamar a la policía, pero lo impedí. Dije que «en pelea de marido y mujer no se mete cuchara». ¿Quién sabe lo que ella hizo para hacerle perder a él la cabeza? Mi hija incorporó esa idea.

Deshumanizaba la figura femenina. A las mujeres más independientes y despegadas de esas reglas morales que yo defendía, las llamaba vacas, yeguas, cerdas. Decía que el feminismo era cosa de mujeres «mal atendidas», feas, desequilibradas, desubicadas. Me ofendía cuando alguien me llamaba machista, y decía, «ni machismo ni feminismo, nada de ismos». Mi hija llegó a reproducir algunas de mis expresiones.

Recuerdo cuando ella me lo presentó. Estaban empezando a salir. Una vez la oí conversando con una amiga y le contaba que a veces era un poco grosero, pero los hombres son así, ¿verdad? Yo era su referencia.

En otra ocasión hablaba con una prima sobre cómo lo encontró con otra, pero él se disculpó y dijo que era sólo un desliz, que la amaba. Recordó que unos años antes, su madre había descubierto algunas aventuras mías, y que eso era, al fin y al cabo, cosa de hombres.

Él me caía bien. Era un muchacho simpático y trabajador. Reía mucho de los chistes sobre mujeres que le contaba, y hasta aportó algunos nuevos que ampliaron mi repertorio.

Hace poco ella llegó a casa con un hematoma en un ojo, el rostro hinchado y marcas en los brazos. Le pregunté sobre eso y contestó que se había caído por las escaleras, pero que estaba bien, que no hacía falta que me preocupara. Le pregunté si todo iba bien con su marido y me dijo que sí, que él la amaba.

Ayer recibí una llamada de la policía. Supe que mi hija estaba muerta. Su compañero la había tirado del balcón desde un décimo piso. O la había apuñalado, o baleado, o estrangulado, o golpeado hasta la muerte durante una pelea conyugal.

Los vecinos oyeron sus gritos pidiendo socorro, pero nadie intervino ni llamó a la policía. Al fin y al cabo, en pelea de marido y mujer no se mete cuchara.

Yo caí, o fui apuñalado, o baleado o estrangulado junto con mi hija. Ahora yazgo en este suelo frío, La caída, o el tiro, o el estrangulamiento, o los golpes, o la puñalada que destrozó mi alma, agudizó mis sentidos. Puedo ver, oír. Veo ahora con una claridad y lucidez que me lastiman: el machismo, que siempre naturalicé y reproduje, oprime, hiere, mata. Oigo el grito de los feminismos. Es un grito de dolor. Es un grito ancestral. Es un grito por igualdad de derechos y oportunidades. Es un grito por respeto. Es un grito por la vida. Es el grito de mi hija. Es el grito de tu hija.

Es tarde para mí. Es tarde para ella. Maté a mi hija. En cada acto machista maté a mi hija. Maté también otras hijas, hermanas, madres. Defender y reproducir el machismo es mancharse las manos con sangre. Tú puedes aún salvar a tu hija, hermana, madre y tantas otras mujeres. Actúa antes de que sea tarde.

Debes estar preguntándote si esta historia es verídica. Respondo: sí y no. Sí porque ocurre todos los días, en muchos lugares y a muchas familias. Criamos una serie de feminicidas, y algunos feminicidas en serie. Brasil está entre los países con mayor tasa de feminicidios: ocupa la quinta posición en un ranking de 83 naciones. Mueren 13 mujeres al día en casos de feminicidio, y casi el 80% de ellas a manos de sus parejas.

Y no, no es verídica porque no me ocurrió a mí.

Simplemente escribí esta crónica porque me sentí tocado por un grave problema social: el machismo, al que tenemos que exponer, revelar y combatir todos los días y en todas partes.

Tengo la dicha de estar rodeado de mujeres feministas. Esposa, hija, sobrina, nuera, primas y amigas

Crié una hija feminista. Desde pequeña le enseñé a aceptar un NO sólo si tenía una justificación coherente, proviniera de quien proviniera, incluido yo.

Cuando surgieron expectativas sobre hacerla estudiar ballet, la apoyé para que entrenara taekwondo como ella quería. Ahora es cinturón negro segundo dan. Fue campeona brasileña combatiendo con hombres (en aquella época no había otras mujeres) y campeona panamericana. Está casada con un tipo maravilloso. Y ahora esperamos a Mel, su hija y mi primera nieta, y sólo de pensarlo me lleno de amor y ternura.

Necesito luchar por un mundo mejor para ella. Por un mundo mejor para todas las mujeres. Quiero un mundo mejor para todas las personas.

Y para eso, nosotros, los hombres, tenemos que empeñarnos en una férrea lucha que comienza dentro de cada uno de nosotros, contra el machismo nuestro de cada día. Tenemos que desaprender lo que somos.

¡Sólo los feminismos salvan! Esa lucha es de todos nosotros. Le enseño eso a mi hijo, que es un tipo maravilloso.

Fuente: https://www.montevideo.com.uy/Mujer/-Como-mate-a-mi-hija-la-removedora-cronica-de-un-padre-conquista-las-redes-uc694135

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Advierten que renegociación de deuda de Cofina implicaría éxodo de maestros

Redacción: El Nuevo Día

La presidenta de Asociación de Maestros, Aida Díaz, informa que el acuerdo ocasionaría que el gobierno no tendría el dinero para pagar las pensiones

La presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, advirtió hoy, miércoles, que la aprobación del proyecto de ley que fija el acuerdo para la renegociación de la deuda de la Corporación del Fondo de Interés Apremiante (Cofina) implicará un éxodo masivo de maestros del sistema de educación público.

“Se van a quedar sin maestros y se los estoy advirtiendo”, subrayó Díaz.

La líder sindical sostuvo que los parámetros del acuerdo -que se supone sea avalado hoy, miércoles, por la Cámara de Representantes- ocasionaría que el Gobierno se quede sin el dinero necesario para cumplir con el pago de las pensiones de los maestros.

Igualmente, llevará a los maestros activos a un plan de contribución definida (401k) y dispone que aquellos menores de 40 años se les comience a pagar el Seguro Social, lo que ya estaba dispuesto en la reforma contributiva.

“Los que tienen más de 40 años no van a tener pensión. El logro que conseguimos ante los tribunales va a ser derrotado por la Junta. No habrá pensión definida para ningún maestro mayor de 40 años que esté en el sistema educativo activo. Lo digo y lo repito porque eso es lo que nos espera…y a los que se retiraron, que les van a cortar entre un 10% y 25%, sepan ustedes que, con este acuerdo, si se aprueba esta ley, dentro de unos años no habrá con qué pagarle sus pensiones”, sentenció Díaz.

Según el cálculo hecho por el sindicato en el sistema público hay alrededor de 16,000 maestros con más de 40 años. “Esos 16,000 maestros solo se van a poder llevar lo que tienen hoy en retiro y lo que puedan generar en intereses de aquí en adelante”, resaltó sobre los cambios al retiro que entrarían en vigor el 1 de julio de 2019.

Un grupo de maestros retirados celebraron una conferencia de prensa hoy frente a las escalinatas de El Capitolio en rechazo al Proyecto del Senado 1114, en la Cámara el 1837, que fija el acuerdo de Cofina. El acuerdo, entre otras cosas, tendría el efecto de redistribuir entre bonistas y el gobierno central, la parte del IVU comprometida para el pago de los bonos.

El gobierno ha dicho que una vez se apruebe la legislación y la corte valide el plan de ajuste de Cofina, Puerto Rico vería una reducción de 32% en su obligación más grande por concepto de bonos y, a su vez, el erario ingresaría, en promedio, unos $425 millones adicionales cada año.

“Dónde queda la dignidad del maestro después que ha luchado 40, 30, 35 años para crear juventud que represente la labor extraordinaria que hay que realizar en Puerto Rico”, sostuvo Juan Ortiz Curet, presidente del Departamento de Maestros Pensionados de la Asociación.

El grupo convocó a los educadores a manifestarse este próximo 13 de noviembre frente a la oficina de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), ubicada en el edificio Seaborne en Hato Rey. “Si no actuamos después no podemos quejarnos”, señaló Ortiz Curet.

“Es muy bonito decir los vamos a proteger, no les vamos a quitar las pensiones, pero si aprueban un documento como este, con qué se las van a pagar, de eso es que se trata”, dijo Díaz en referencia a la Legislatura que se encuentra en el cierre de esta sesión legislativa.

No obstante, la secretaria de Educación, Julia Keleher, indicó que «el acuerdo del gobierno con los bonistas no afectará las pensiones ni el Sistema de Retiro de nuestros maestros. He estado atenta a los términos de lo relacionado con el sistema de retiro precisamente porque estoy seriamente comprometida con poderles brindar las certezas que el magisterio necesita en cuanto a su estabilidad laboral y sus condiciones de trabajo».

«Todo lo relacionado con los beneficios y pensiones de los educadores lo he manejado con diligencia y monitoreado de cerca pues es un asunto prioritario para mí. Por eso, hago un llamado a que los maestros estén tranquilos, siempre ha habido apertura de mi parte para tratar cualquier asunto que sea de su interés y el tema de su retiro no es una excepción», dijo Keleher en un comunicado.

Por su parte, el representante del gobernador ante la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Christian Sobrino, recalcó que el gobierno «heredó unos sistemas de retiro que están en virtual insolvencia. No obstante, como parte de nuestro compromiso con los más vulnerables y con el objetivo de asegurar el pago de todos nuestros retirados, nuestra administración aprobó la Ley 106-2017, conocida como Ley para Garantizar el Pago a Nuestros Pensionados y Establecer un Nuevo Plan de Aportaciones Definidas para los Servidores Públicos».

«Es precisamente a través de la Ley 106-2017 que se estableció el sistema de Pay-Go, mediante el cual el gobierno, a través de asignaciones del Fondo General, entre otras cosas, asumió los pagos de las pensiones de los maestros que el Sistema de Retiro para Maestros no puede realizar debido a su virtual insolvencia», agregó en otro comunicado.

En el presupuesto certificado para el año 2018-2019 se incluyeron 1,014,420 dólares, advirtió, para este concepto específico relacionado con los maestros retirados del Departamento de Educación.

Además, hay cantidades adicionales para los demás retirados, dijo.

«El acuerdo con los bonistas de Cofina no afecta los Sistemas de Retiro ni las pensiones de los maestros», concluyó.

Fuente: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/adviertenquerenegociaciondedeudadecofinaimplicariaexododemaestros-2458103/

Comparte este contenido:

Nuño Domínguez: “Si existiera otra inteligencia en la galaxia ya nos habría dominado”

Redacción:  El País/Entrevista

El científico busca en los agujeros negros la gran teoría unificadora de la física

A la teoría de la relatividad le falta una pieza crucial: explicar cómo actúa la fuerza de la gravedad en el mundo de las partículas elementales, las piezas más pequeñas e indivisibles de la materia. En ese universo diminuto las normas de la física con las que estamos más familiarizados se desbaratan y entran en vigor las de la mecánica cuántica. Quienquiera que conecte ambos mundos tendrá la codiciada teoría de todo, explica Gerard ‘t Hooft (Países Bajos, 1946), físico teórico y ganador del Nobel de Física en 1999. “Ahora lo importante es hacer las preguntas adecuadas y en esto es en lo que más puedo contribuir”, explica durante una reciente visita a Madrid para impartir la conferencia Cómo los agujeros negros nos pueden ayudar a encontrar una teoría del todo en la Fundación Ramón Areces.

Respuesta. No, el universo es ciertamente complejo. Todo comenzó con un punto extremadamente pequeño que se expandió muy rápido, formó estrellas, planetas, lunas, gas, nébulas, galaxias… Algunos de estos planetas tienen vida, y la vida es en sí una de las cosas más complejas que podemos concebir. Debería ser posible describir toda esta complejidad extrema con ecuaciones de extrema sencillez, la mayoría de los físicos teóricos lo pensamos. Pero ni siquiera sabemos cómo empezar a formularlas, ni hablar de resolverlas. El modelo estándar de la física de partículas, que es por ahora lo mejor que tenemos, contiene muchas cosas que no entendemos. Comprendemos el idioma, pero hay palabras que no conocemos ni sabemos de dónde vienen. Si tuviéramos una buena teoría de la gravedad cuántica tal vez lo supiéramos.

Creo en el progreso a través de la diversidad

P. ¿En qué consiste su propuesta?

R. La teoría de gravedad dr Einsteinpredice que si hay suficiente materia concentrada en un volumen pequeño, ese objeto se atraerá tanto a sí mismo que se convertirá en un agujero negro. Los físicos comienzan ahora a obtener por primera vez señales directas de las fuerzas de gravedad que causan dos agujeros negros al chocar. En estos casos se trata de agujeros negros muy grandes, pero en principio existen también agujeros muy pequeños con efectos al nivel de las partículas elementales, los agujeros negros cuánticos. Si existen, es interesante saber cómo se comportan, y yo estoy convencido de que mi teoría, mis respuestas a estas preguntas son correctas.

P. ¿Menciona la vida en otros planetas, cree que los humanos la encontraremos?

R. Lo dudo muchísimo. Las condiciones para la vida son tan difíciles de encontrar que me sorprendería mucho si se dieran en muchos planetas. Por supuesto hay planetas en los que sucede y eventualmente los descubriremos, pero pueden pasar cientos de miles o millones de años. No creo que se encuentre pronto.

P. ¿Cree que contactaremos con otras inteligencias?

R. Si hubiera muchas inteligencias en nuestra galaxia deberíamos haber sabido de ellas ya. De hecho si existieran estaríamos totalmente controlados, seríamos como animales en un zoo. Esto no ha pasado, lo sabríamos si hubiera sucedido. Una vaca en un prado sabe que existen humanos que de una forma u otra la dominan. Los humanos somos como vacas, pero en nuestro prado no hay más que naturaleza y otras vacas, ninguna inteligencia superior a nosotros.

P. ¿Qué tipo de experimentos serían necesarios para demostrar que su teoría es correcta?

R. Tenemos que pensar en el mayor número de experimentos diferentes posible. Intentar cosas arriesgadas, locas. La historia nos muestra que siempre ha habido alguien dispuesto a hacer un experimento aparentemente absurdo y consigue grandes resultados. Creo en el progreso a través de la diversidad.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/11/08/ciencia/1541689166_432513.html

 

Comparte este contenido:

Leonardo Fabio Martínez Pérez: Rescatemos el pensamiento de Paulo Freire

Redacción: Leonardo Fabio Martínez Pérez/ El Espectador

Como consecuencia de la gran movilización social por la financiación digna de la educación superior pública de calidad, se llevó a cabo la reunión realizada el pasado 26 de octubre entre los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y el presidente Iván Duque, a partir de la cual se abrió una primera puerta para empezar a enfrentar la crisis estructural de financiación de las universidades públicas. El documento firmado por gran parte de los rectores hace alusión a la destinación de recursos de la nación a la base presupuestal de las universidades públicas para el 2019 equivalente al IPC más tres puntos y para el período 2020-2022, al IPC más cuatro puntos, además de proveer recursos de inversión por $300.000 millones, con adición de los recursos de excedentes de cooperativas a la base presupuestal desde el 2019 y gestionar recursos para infraestructura por $1 billón a partir de las regalías existentes en los departamentos. Aunque el acuerdo constituyó un primer paso, no resultó suficiente; los estudiantes continuaron en el paro nacional y junto con profesores y trabajadores impulsaron nuevas movilizaciones orientadas a la conformación de una mesa de concertación que permitiera discutir y acordar soluciones estructurales a la crisis de financiación.

La movilización estudiantil continuó y para el 31 de octubre se expresó creativamente con la marcha zombie, a través de la cual miles de universitarios se disfrazaron representando la probable muerte de las universidades públicas de no atenderse su sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo por parte del Estado. Rostros pintados, grupos musicales y miles de colores cargados de esperanza vistieron las calles de las principales ciudades del país e hicieron contraste con la noche de Halloween en la que niños y adultos salen a pedir dulces.

Como rector de la educadora de educadores, decidí acompañar las expresiones artísticas de los estudiantes personificando al gran educador Paulo Freire; esta decisión no fue casual o improvisada, sino que por el contrario representaba un homenaje al pedagogo quizás más destacado del siglo XX, en un momento histórico crucial en el que Colombia vive una coyuntura centrada en la defensa de la educación superior pública como derecho fundamental y el vecino Brasil enfrenta un controvertido cambio de gobierno. Este acto resultó significativo.

Además, el 19 de septiembre del presente año conmemorábamos el 97º aniversario del nacimiento de Freire, cuya obra marcó el origen de un método efectivo para superar el analfabetismo de miles de adultos en Brasil y constituyó el origen de una educación crítica y transformadora de envergadura mundial.

Su obra representa un valioso tesoro educativo para orientar la formación de las futuras generaciones, basado en la investigación temática, a través de la cual los sujetos pueden problematizar y comprender la realidad estableciendo temas generadores y ejercicios de codificación y decodificación llevados a cabo por círculos de cultura que articulan distintos saberes y conocimientos especializados en función de obtener mayores niveles de comprensión y concienciación.

En los libros de Freire los educadores y profesores podemos encontrar una pedagogía de la esperanza, del amor, de los sueños posibles, de la ética y la estética del cuidado; así la educación constituye un motor esencial de empoderamiento de sujetos comprometidos con la construcción de sociedades justas e incluyentes.

Como consecuencia de la gran movilización social por la financiación digna de la educación superior pública de calidad, se llevó a cabo la reunión realizada el pasado 26 de octubre entre los rectores del Sistema Universitario Estatal (SUE) y el presidente Iván Duque, a partir de la cual se abrió una primera puerta para empezar a enfrentar la crisis estructural de financiación de las universidades públicas. El documento firmado por gran parte de los rectores hace alusión a la destinación de recursos de la nación a la base presupuestal de las universidades públicas para el 2019 equivalente al IPC más tres puntos y para el período 2020-2022, al IPC más cuatro puntos, además de proveer recursos de inversión por $300.000 millones, con adición de los recursos de excedentes de cooperativas a la base presupuestal desde el 2019 y gestionar recursos para infraestructura por $1 billón a partir de las regalías existentes en los departamentos. Aunque el acuerdo constituyó un primer paso, no resultó suficiente; los estudiantes continuaron en el paro nacional y junto con profesores y trabajadores impulsaron nuevas movilizaciones orientadas a la conformación de una mesa de concertación que permitiera discutir y acordar soluciones estructurales a la crisis de financiación.

La movilización estudiantil continuó y para el 31 de octubre se expresó creativamente con la marcha zombie, a través de la cual miles de universitarios se disfrazaron representando la probable muerte de las universidades públicas de no atenderse su sostenibilidad financiera a mediano y largo plazo por parte del Estado. Rostros pintados, grupos musicales y miles de colores cargados de esperanza vistieron las calles de las principales ciudades del país e hicieron contraste con la noche de Halloween en la que niños y adultos salen a pedir dulces.

Como rector de la educadora de educadores, decidí acompañar las expresiones artísticas de los estudiantes personificando al gran educador Paulo Freire; esta decisión no fue casual o improvisada, sino que por el contrario representaba un homenaje al pedagogo quizás más destacado del siglo XX, en un momento histórico crucial en el que Colombia vive una coyuntura centrada en la defensa de la educación superior pública como derecho fundamental y el vecino Brasil enfrenta un controvertido cambio de gobierno. Este acto resultó significativo.

Además, el 19 de septiembre del presente año conmemorábamos el 97º aniversario del nacimiento de Freire, cuya obra marcó el origen de un método efectivo para superar el analfabetismo de miles de adultos en Brasil y constituyó el origen de una educación crítica y transformadora de envergadura mundial.

Su obra representa un valioso tesoro educativo para orientar la formación de las futuras generaciones, basado en la investigación temática, a través de la cual los sujetos pueden problematizar y comprender la realidad estableciendo temas generadores y ejercicios de codificación y decodificación llevados a cabo por círculos de cultura que articulan distintos saberes y conocimientos especializados en función de obtener mayores niveles de comprensión y concienciación.

En los libros de Freire los educadores y profesores podemos encontrar una pedagogía de la esperanza, del amor, de los sueños posibles, de la ética y la estética del cuidado; así la educación constituye un motor esencial de empoderamiento de sujetos comprometidos con la construcción de sociedades justas e incluyentes.

Aunque el valor académico y formativo de la obra de Freire goza de importante reconocimiento mundial, es paradójico que en Brasil exista un movimiento de personas liderado por algunos abogados, denominado Escola sem Partido, que busca materializar una ley que prohíba el desarrollo de las ideas del pedagogo por parte de los profesores en las instituciones educativas, haciendo alusión a que éstas constituirían un mecanismo de adoctrinamiento ideológico y político, lo cual resulta muy distante del sentido y contenido de las tesis del educador que se relacionan con una enseñanza basada en la libertad, el respeto de los diversos saberes y la construcción de conocimiento a través de la curiosidad epistemológica presente en el acto de conocer.

Lo más preocupante de este tema consiste en que el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, expresó en entrevistas públicas la necesidad de extirpar el pensamiento de Paulo Freire de la educación brasileña por considerarlo un instrumento de manipulación ideológica; en lugar de ello, dijo Bolsonaro antes de ser presidente electo, es necesario rescatar la disciplina y acabar con la permisividad en las escuelas. Estas apreciaciones desconocen en rigor el contenido académico de las tesis de Freire basadas en reconocer la educación como un proceso humano creativo, ético y estético a través del cual educadores y educandos superan las situaciones límite y se realizan en comunión por medio del diálogo.

En Colombia la Universidad Pedagógica Nacional ha sido la precursora de la cátedra Paulo Freire como un espacio formativo relevante para maestros y comunidades que en distintos territorios de la geografía colombiana buscan construir un mejor país basado en la solidaridad y la dignidad humana. Esta cátedra ha fortalecido diversos procesos formativos con organizaciones y comunidades sociales que buscan la paz, la justicia y la equidad. Incluso ha impulsado la creación de otros espacios formativos como los existentes en la Universidad del Atlántico, en donde estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación constituyeron en el año 2016 un movimiento social y pedagógico denominado Paulo Freire.

En un escenario político tan convulsionado como el que enfrenta Colombia, expresado en el paro de los estudiantes de las universidades públicas y ahora con la movilización social frente a las implicaciones de la reforma tributaria del Gobierno del presidente Duque, que pretende gravar varios alimentos de la canasta familia con IVA y a su vez aumentar las contribuciones de impuestos especialmente de la clase media, como es el caso del incremento de la retención en la fuente para los salarios de empleados como los profesores universitarios, es fundamental rescatar el método freireano de problematizar profundamente esta realidad con el propósito de construir alternativas de solución que contribuyan con una sociedad más justa y equitativa. En palabras del propio Freire, “cuanto más crítico es un grupo humano, tanto más democrático y permeable”.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/rescatemos-el-pensamiento-de-paulo-freire-columna-822713

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Comunicado de la FTUV docente

Redacción: FTUV Docente

Este Lunes 05 de Noviembre participamos en una reunión de trabajo convocada por el MPPEUCT para realizar una consulta y discusión en aras de un consenso sobre tabulador salarial del sector universitario en el marco del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica, partiendo de los lineamientos emanados del Ministerio de Planificación y del Ministerio del Proceso Social del Trabajo con respecto al tema salarial y la revisión de las Convenciones Colectivas. En consecuencia el área Docente de la FTUV presentó sus observaciones de forma y fondo, las cuales son:
1. Respeto a los derechos adquiridos de la III CCU haciendo énfasis en la interescala salarial establecida en su cláusula N° 22. Igualmente, ratificamos y presentamos nuestras consideraciones, sobre la necesidad de respetar el inicio de la tabla salarial, de acuerdo a los
criterios establecidos.
2. En cuanto a los beneficios no recurrentes, específicamente en aquellas cláusulas que están expresadas en unidades tributarias, se sugirió que las mismas fuesen expresadas en Petro. Entre las cuales se ubican: becas para hijos, adquisición de juguetes, adquisición de útiles escolares, ayuda por matrimonio, ayuda por nacimiento y ayuda por fallecimiento de familiar, entre otras.
3. Se planteó la revisión de los beneficios recurrentes a los fines de mejorar y realzar la propuesta de salario base presentado por el MPPEUCT.
4. Planteamos que los beneficios fuesen retroactivos desde el mes de septiembre y su incidencia en el bono de fin de año. Es importante señalar que existe la disposición del MPPEUCT de respetar el derecho conquistado de las interescalas salariales. Planteamos al equipo ministerial la imperiosa necesidad de buscar otras vías salariales que permita compensar las limitaciones en la banda establecida en el instrumento del Ministerio de Planificación. Esperamos que el MPPEUCT realice su máximo esfuerzo en conjunto con las autoridades de otros ministerios a los fines de impulsar las mejoras cuantitativas de la propuesta salarial.
Así mismo, hacemos del conocimiento público que el MPPEUCT instó la necesidad de avalar a través de la rúbrica de los sectores de trabajadores presentes en la reunión de este miércoles 07-11-2018 con el fin de avanzar en los procesos para el trámite de los recursos financieros, pues es un requisito ante el Ministerio del Poder Popular para la Planificación.
En tal sentido, se delegó a dos docentes para representar a la FTUV Docente en dicho documento.

Es importante informar que la decisión del ajuste salarial se realizará en un acto conjunto con la Vicepresidencia de la República, el Ministerio del Poder popular para el Proceso Social del Trabajo, el Ministerio de Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología y los voceros designados por el colectivo de trabajadores universitarios. Lamentamos que factores internos de la FTUV en tono y acción no responsable han quebrantado y afectado la unidad de la lucha necesaria, colocándose de manera servil y sin ninguna identidad con los verdaderos intereses de los trabajadores.
Por lo anteriormente expuesto, la FTUV Docente convoca a todos sindicatos de base a realizar asambleas este lunes 12 de noviembre en cada una de sus universidades, a los fines de recoger el sentir del colectivo trabajador. De igual forma, la FTUV Docente convoca con carácter de urgencia a todos los Presidentes o Secretarios Generales para el día martes 13 de Noviembre, en la ciudad de Caracas, con el objeto de evaluar y determinar las próximas acciones.

Fuente: FTUV Docente

Comparte este contenido:

España: Aprender de la Historia

Por: Rodrígo J. García/El País

El aprendizaje lo lleva a cabo esencialmente el alumnado utilizando estructuras en el mundo exterior para organizar sus propias estructuras de conocimiento.

Virginia (Profesora): “¿Recordáis que en el primer trimestre estuvimos colaborando con el Instituto ‘Ifach’’?”
– Marcos (Estudiante): “Sí… ¿Son los compañeros con los que trabajamos en #EDIAsomos larevolución, no?”
– Lucía: (Estudiante): “Sí, y también en el proyecto #RevoluciónEDU … ¡Ya nos seguíamos en Twitter
– Isabella (Estudiante): “Virginia, habías dicho que a lo mejor venían al final de curso al ‘insti’ para celebrar la Feria de la Historia ¿Vendrán al final?… Así los desvirtualizamos.»

Con este revuelo—cuenta Virginia Capilla— comienzan un nuevo trabajo de colaboración entre centros, una Unidad temática sobre ‘La Primera Guerra Mundial’, “aunque su enfoque puede ser aplicable a cualquier otro gran conflicto como la Segunda Guerra Mundial, la invasión de Iraq, las guerras de Vietnam o Afganistán”, según recoge la Guía didáctica.

Durante el curso escolar 2017/18, estudiantes y profesores de cinco centros educativos de diferentes comunidades autónomas pusieron en marcha una experiencia colaborativa intercentros de enseñanza de la Historia en primero de Bachillerato, siguiendo los principios metodológicos del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

La base común era el repositorio de Recursos Educativos Abiertos (REA) del Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto), una iniciativa del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CeDeC), dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional en colaboración con la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura.

El proyecto EDIA sustenta y actualiza una documentación didáctica organizada en formato Web/Blog, a modo de repositorio, desde la que anima la creación de redes de desarrollo profesional de colaboración entre docentes. Desde este compromiso se posiciona, además, a favor de la utilización de software libre en educación, lo que supone un elemento diferenciador de gran valor educativo. Los contenidos documentales se elaboran con la herramienta de autor eXelearning ; de esta manera, se facilita al máximo la descarga desde la web. Estos recursos se pueden utilizar directamente, o ser modificados y adaptados por cada docente según el escenario educativo y las particularidades de aprendizaje del grupo de estudiantes.

En referencia a los contenidos de Geografía e Historia para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, el repositorio proporciona un conjunto de unidades temáticas que impulsan a la colaboración de docentes y estudiantes en el aprendizaje de estas materias de manera estructurada, activa, motivada, abierta en internet e impulsora de conocimiento libre.

La experiencia que abordamos, a continuación, es una adaptación de dichos recursos que se concretó en un proyecto específico denominado Aulas EDIA: REadictas a la Historia. La iniciativa pedagógica creó una red de aprendizaje en torno a la materia Historia del Mundo Contemporáneo.

La red de docentes ‘Aulas EDIA: REadictas a la Historia’ estuvo formada por profesores y profesoras de distintas comunidades autónomas… Geles Fernández del Instituto Público de Educación Secundaria (IES) Ifach de Calpe, en Alicante; Virginia Capilla y María Adela Camacho del IES “Las Lagunas en Mijas-Costa (Málaga); Txema Gil del Colegio Sagrada Familia de Valencia, Eva María Campos del IES”Fernando Lázaro Carreter” de Utrillas (Teruel), Belén Santos del IES “Calderón de la Barca” de Pinto (Madrid).

La materia Historia del Mundo Contemporáneo de primero de Bachillerato quedó estructurada, tal y como proponía el Proyecto EDIA, en cinco unidades temáticas: Somos la revoluciónLa guerra que cambió el mundo, La guerra una y otra vez, El mundo es un tablero y un proyecto de clase para denunciar situaciones injustas y de desigualdad, que en el IES ‘La Laguna’ adoptó el nombre de ‘Pintura virtualizada’ (deconstruir una realidad histórica reflejada en un lienzo, en este caso, el Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga).

 

Esta andadura comienza con ‘Somos la Revolución”. La finalidad era que los estudiantes se aproximaran y adquiriesen el significado del concepto de Revolución y que tomaran conciencia de su vigencia y relevancia en sus vidas. Este tipo de apropiación se abordó con la búsqueda guiada de información, la utilización de recursos on-line y el despliegue de tareas de reflexión y publicación sobre la Crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, las Revoluciones Burguesas, el Nacionalismo, la Revolución Industrial y el proceso de industrialización, y la Génesis y Desarrollo del Movimiento Obrero.

Somos la Revolución
Somos la Revolución. Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia CEDEC
El soporte didáctico lo encontramos en la Unidad temática (recurso educativo abierto) accesible desde la citada web del CeDeC y titulada ‘Somos la revolución’. Es un recurso que, como el resto del Proyecto EDIA, sirve de referencia y proporciona un contenido que podrá ser adaptado por cada docente. Está estructurado con la siguiente secuencia:

“‘Comprendiendo la revolución’. Tiene por objeto el análisis de fuentes históricas como los documentos escritos y las obras de arte.
Narrando la revolución’. Pretende desarrollar conocimientos acerca de la época de las revoluciones a través de la narración personal de los acontecimientos del siglo XIX con la creación de un canal de podcasts.
Viviendo la revolución’. Esta última tarea pretende estimular la reflexión del alumnado sobre el mundo actual y el entorno que le rodea, estimulando su implicación por el cambio en aquellos aspectos de la realidad que le gustaría mejorar.” (Guía didáctica. Somos la Revolución. CeDec)

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
seguimos trabajando en , hoy con comité de expertos y proxima sesión volvemos a equipo base para explicar a nuestro equipo el acontecimiento histórico trabajado en los mapas mentales

El trabajo de esta Unidad temática acaba con la elaboración de una serie de producciones (en la mayoría de las ocasiones, recogidas como entradas de Blog) donde los estudiantes dan cuenta, explican, comparten sus conocimientos y elaboran un ‘diario de aprendizaje’, en soporte virtual o en el ‘cuaderno de clase’, en el que anotan los logros conseguidos, el modo de alcanzarlos, los recursos manejados y su utilidad, con quién los han aprendido, las dificultades que han encontrado, quienes pueden ayudarles… y su valoración sobre el grado de implicación en la tarea.

Esta reflexión tiene el valor añadido de invitar a un diálogo fundamentado sobre dudas y avances con el profesor y el resto estudiantes de su clase o de otros centros participantes, en muchas ocasiones con el uso de las redes sociales(rrss). El producto final del trabajo fue la creación de un manifiesto sobre un componente de su realidad que los estudiantes consideraban necesario transformar.

VIVIENDO LA REVOLUCIÓN. TAREA

 Ana Rey. Leyendo el manifiesto (CC BY-SA) Miguel Ángel Pereira Baz. Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia. CeDeC
Ana Rey. Leyendo el manifiesto (CC BY-SA)Redactar un manifiesto, como los de las revoluciones del siglo XIX, puede ayudarnos a comprender mejor algunos de los problemas del mundo actual. Al mismo tiempo nos obligará a adoptar una posición, a implicarnos de alguna manera.

Por tanto, en esta tarea, nuestro objetivo será redactar un manifiesto para una revolución que nos gustaría que comenzase hoy en día. Vuestro manifiesto abordará alguno o varios problemas que están presentes en el mundo actual y las exigencias de cambio que esos problemas plantean. Por último, incluirá diez propuestas concretas para cambiar o mejorar esa situación.

El manifiesto puede ser un texto o elaborarse en otro formato (canción protesta, obra de arte, vídeo…). Será una tarea individual en la que cada uno tendremos que escribir y presentar nuestro manifiesto. No obstante, podremos (y deberemos) recurrir a la ayuda de nuestros compañeros para evaluar y mejorar el trabajo final.

No es imprescindible que pensemos en un manifiesto para cambiar el mundo en general, sino que podemos elegir la escala que más nos interese.

Es decir, podemos optar por crear un manifiesto para transformar nuestra localidad, región o país, o centrarnos en un tema concreto (los inmigrantes, las relaciones familiares…) o en alguna institución a la que pertenezcamos. Muchas veces, los cambios más importantes en la Historia han nacido como consecuencia de muchos cambios pequeños, modestos, imperceptibles a los ojos de los historiadores.

Una vez finalizados los manifiestos, se dedicará una sesión en clase a presentarlosa los compañeros. Preparad una breve intervención oral de un minuto aproximadamente en la que expliquéis cuál es el objetivo principal de vuestros manifiestos, a qué ámbito de vuestra vida los habéis dirigido cada uno y cómo esperáis movilizar la conciencia de las personas a partir de ellos. Expresad vuestros puntos de vista con la máxima pasión y convencimiento de que seáis capaces. Esta guía para preparar una presentación oral puede servir de ayuda.

Todos los manifiestos serán evaluados por el profesor y recopilados para publicarse de manera conjunta. La recopilación puede hacerse en soporte digital o impreso. Lo más importante es que sirva para tener organizados todos los trabajos y también para ponerlos a disposición de otras personas.

En la retroalimentación encontramos las orientaciones y recomendaciones para esta tarea.

A continuación, mostramos un ‘vídeo/manifiesto contra el racismo’ elaborado por uno de los grupos de primero de bachillerado, el ‘Trío Guillotina (recordemos que estamos en tiempo de revoluciones). El manifiesto formula diez razones, percepciones, creencias, actitudes y comportamientos que sustentan actitudes racistas y enuncia otras tantas actuaciones colectivas y gubernamentales que podrían ayudar a su superación.

En el segundo trimestre del curso 2017-18 abordaron otras dos de las temáticas planificadas ”La guerra que cambió el mundo” y “La guerra una y otra vez”, ambas igualmente respaldadas en recursos educativos abiertos del Proyecto EDIA.

Los REAs de La Guerra
Los REAs de La Guerra VIRGINIA CAPILLA
En cada centro los docentes adaptaron dichas propuestas de acuerdo conuna serie de criterios: el número de grupos participantes, la experiencia del profesorado y de los estudiantes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, los recursos tecnológicos disponibles, conocimientos previos en Historia…

Nos detendremos en comentar uno de ellos, que surcó internet con el hashtag #EDIALaGuerraquecambióelmundo; la Unidad didáctica de soporte fue elaborada por Miguel Ángel Pereira Baz, por entonces, director del CeDeC.

 La guerra que cambió el mundo . CeDeC
La guerra que cambió el mundo. CeDeC
La puesta en marcha comenzó con la presentación del proyecto. Un lunes a primera hora, aún medio dormidos visionaron un vídeo (se facilita a continuación) de apenas unos minutos sobre el nuevo proyecto. Virginiacomenta… “supe por sus caras que a Yhunnary y a Alejandroles gustó”.

La unidad temática parte de una recomendación de entrada: Pensar antes de estudiar y ofrece una información general y breve sobre lo que supuso el acontecimiento histórico de la Primera Guerra Mundial. En el IES ‘Las Lagunas’, se decidieron por la utilización del siguiente vídeo…

En este caso, el visionado se hizo en casa, a la vez que respondían a una serie de cuestiones ‘ad-hoc’ que les ayudaban a fijar la atención en determinados mensajes y datos.

Después de una reflexión individual y grupal de identificación de ideas previas y lagunas de conocimiento sobre la Primera Guerra Mundial, en clase iniciaron una primera tarea de investigación, que se muestra al final de esta entrada.

Aprender de la Historia

Virginia, comenta… “Aún recuerdo el primer día de curso cuando les explicaba cómo serían mis clases; me miraban extrañados, me imagino que pensando qué palabras tan raras les decía: flipped classroom, Aprendizaje Basado en ProyectosRúbricasPortfolios , Diarios de aprendizajeRecursos Educativos Abiertosedpuzzletiki-tokispreaker… y ya el colmo, al preguntarles si tenían móvil y, todos a una, respondieron sacándolos de sus bolsillos. Cuando AnaCarlosSamNadiaCristinaJudithSarayJulietaMaría… descubrieron que sería su herramienta de trabajo, les entusiasmó…. Aunque algunos alumnos se siguen sintiendo más cómodos con su boli y su libreta.”

Después de la recopilación y organización de datos compartieron en grupo y en rrss (Twitter) los que consideraron más relevantes. Elaboraron mapas conceptuales con la intención de sintetizar de manera lógica y secuenciada la información disponible.

  scoop.it. Primera Guerra Mundial.  Grupo 'Los Historiadores''
scoop.it. Primera Guerra Mundial. Grupo ‘Los Historiadores»
Continuando el trabajo de organización y síntesis de la información, llevaron a cabo agrupaciones de contenidos con sentido, asumiendo el rol de ‘Content curator’, y construyeron maquetas con scoop.it, que a modo de gacetillas, portadillas ‘on-line’, permitían ilustrar hechos relevantes y visiones complementarías sobre los acontecimientos. Los estudiantes enlazaron en sus diarios de aprendizajelas maquetas construidas, en condiciones, de ser compartidas y comentadas.

EMPEZAMOS A INVESTIGAR

BiblioArchives  LibraryArchives. Canadian troops marching past... (CC BY)      Miguel Ángel Pereira Baz.     Proyecto EDIA. REA para Geografía e Historia. CeDeC
BiblioArchives / LibraryArchives. Canadian troops marching past… (CC BY)
Cada uno de nosotros tendremos que buscar un recurso (vídeo, fotografía, texto, documento…) relacionado con la Primera Guerra Mundial. Buscaremos en Internet pero también podemos (y debemos) utilizar otras posibilidades como acudir a la biblioteca pública, consultar a conocidos y familiares, preguntar a profesores…

(Posterioremente….) presentaremos el recurso al resto de compañeros. Haremos una presentación breve (cinco o diez minutos) en la que describiremos el material, explicaremos cuál es su formato y contenido, de dónde lo hemos obtenido y por qué nos parece significativo.

Para recopilar todo lo que hayamos recogido, utilizaremos el mural virtual Padlet. En el caso de los recursos que no sean virtuales, haremos una foto de los mismos e incorporaremos esas imágenes al mural virtual.

En la evaluación de esta tarea participaremos todos. Utilizaremos como referencia esta rúbrica en la que todos valoraremos el trabajo de todos.

Algunas claves o sugerencias para esta primera tarea:

• No tienes por qué aportar mucha información escrita. Se trata de que nos trasmitas una visión general o algún aspecto concreto de la Primera Guerra Mundial.
• Aunque la propuesta es hacer la actividad individualmente, podemos decidir trabajar en parejas o grupos de tres personas…
• El mural virtual Padlet será un recurso que volveremos a utilizar a lo largo de la secuencia didáctica.
• Es muy importante que seamos originales y exhaustivos en la búsqueda. No se trata de limitarnos al primer enlace que encontremos.
• La presentación oral del recurso que hayamos elegido será la que se use para la evaluación del trabajo. Por lo tanto, es muy importante que preparemos una exposición clara, ordenada y sistemática.

•  Debemos buscar información no solo de batallas sino de otros aspectos del conflicto (víctimas civiles, obras de arte que lo reflejen, destrucción de algunos lugares, tratados de paz…).

Lo expuesto hasta aquí, es solo una muestra de lo que significa plantear la enseñanza y el aprendizaje de la Historia de manera alternativa, ‘haciendo realidad lo que por otra parte se predica’, replicando la actitud del investigador en la búsqueda de la verdad.

A raíz de las últimas entradas de este blog, podemos comprobar que la experiencia relatada comparte muchas concepciones con otras anteriores que, sobre la enseñanza de la Historia, hemos ido mostrando y de las que, de una u otra manera, viene participando un colectivo amplio de profesionales, agrupados bajo el nombre de claustro virtual, participantes, también, en jornadas como el Encuentro de buenas prácticas de profesores de Historia, con el hashtag #ProfesHist17.

No obstante, no queremos dejar este relato aquí, se crearon y pusieron en marcha otras tareas que sugieren más consideraciones dignas de ser compartidas, pero de eso ya nos ocuparemos en la próxima entrada…

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/31/escuelas_en_red/1541015387_902362.html

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 2453 of 6671
1 2.451 2.452 2.453 2.454 2.455 6.671