Saltar al contenido principal
Page 2474 of 6670
1 2.472 2.473 2.474 2.475 2.476 6.670

En México, estudiantes más pobres tienen un retraso de aprovechamiento educativo de dos años

Redacción: Animal Político/31-10-2018

El Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE reveló que en México, los alumnos de escasos recursos tienen un aprovechamiento inferior en comparación a los que acuden a escuelas privadas: la falta de dinero les impide el acceso a mejores sistemas educativos.

En México la desigualdad económica también se ve reflejada en el aprovechamiento educativo. Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), dados a conocer este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), revelaron que los estudiantes con menores recursos económicos obtuvieron una calificación inferior en ciencias con relación a los de mayores recursos.

Según las cifras de la evaluación PISA 2015, la más reciente disponible, el bajo aprovechamiento de los alumnos de nivel básico con escasos recursos equivale a un atraso académico de 2 años. Es decir, su aprendizaje no está acorde a su edad escolar, a diferencia de los alumnos con mayores recursos, quienes al acudir a mejores escuelas logran un mejor rendimiento.

La prueba PISA se basa en indicadores de la OCDE (de la cual México es parte), para obtener información sobre  la estructura, finanzas y desempeño de los sistemas educativos de los 35 países que la integran.

Los resultados de PISA demuestran que el desempeño de las y los alumnos mexicanos de educación básica se encuentra por debajo del promedio OCDE en ciencias (416 puntos), lectura (423 puntos) y matemáticas (408 puntos). “En estas tres áreas, menos del 1% de los estudiantes en México logran alcanzar niveles de competencia de excelencia”, detalla el informe.

El puntaje promedio en ciencias de los estudiantes en desventaja socioeconómica fue de 386 puntos, mientras que en los estudiantes con ventaja socioeconómica fue de 446 puntos. Esta diferencia de 60 puntos, según el programa de la evaluación, es la que equivale a dos años menos de escolaridad.

Según la evaluación el rendimiento de los estudiantes en ciencias está relacionado con las diferencias en el nivel socioeconómico de los estudiantes. A pesar de la prevalencia, resaltan que entre 2006 y 2015 la equidad en el desempeño en ciencias mejoró en México.

Además mejoró la autoeficacia de los estudiantes.

El panorama de ciencias no es el mismo en otras materias. “La equidad en el desempeño mejoró en lectura y matemáticas.

La diferencia está en las escuelas

El informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes explica que la brecha de aprovechamiento deviene del nivel de las escuelas a los que los alumnos tienen acceso.

En México alrededor del 60% de los estudiantes con bajos recursos estudian es escuelas en desventaja, esto es, escuelas con niveles inferiores de aprovechamiento. Panorama distinto se vive en países como Finlandia donde solo el 40% de estudiantes asisten a ese tipo de escuelas.

Se empeñan a pesar de las diferencias

El informe resalta que el 12% de los estudiantes en desventaja son “resilientes a nivel nacional”, lo que significa que su puntaje se ubica en una buena posición del rendimiento en ciencias a pesar de sus condiciones económicas.

Pasa lo mismo con el 3% de los estudiantes en desventaja en cuanto a las habilidades básicas. Su puntuación se sitúa en el nivel de desempeño 3 o superior en ciencias, lectura y matemáticas.

Leer: México entre los peores países de Latinoamérica en salud, educación y empleo

En tanto que, alrededor del 22 % de los estudiantes en desventaja son “social y emocionalmente resilientes”, en otras palabras, están satisfechos con su vida, se sienten integrados socialmente en la escuela y no sufren de ansiedad ante los exámenes.

El estudio concluye que México es uno de los cuatro países con las mayores proporciones de estudiantes en desventaja (80% o más) y que reportan altos niveles de satisfacción con la vida. En contraparte, la proporción de estudiantes que reportaron sentido de pertenencia a la escuela disminuyó en más de 15 puntos porcentuales entre 2003 y 2015.

Políticas equitativas para combatir la desigualdad

Ante esto, la OCDE plantea que una forma de revertir los niveles de desigualdad sería la aplicación de políticas y prácticas enfocadas en proporcionar oportunidades de educación más equitativas para los y las menores de educación básica.

“Los países pueden promover un mayor acceso a la educación inicial, particularmente entre las familias más desfavorecidas, ya que estos programas proporcionan entornos de aprendizaje más equitativos y ayudan a los niños a adquirir habilidades sociales y emocionales esenciales”.

Otra medida sería el monitoreo del avance de los estudiantes en desventaja, para destinar recursos adicionales a sus escuelas y propiciar una mejora en su sistema educativo.

La OCDE menciona que también es importante el desarrollo de los docentes para que logren identificar las necesidades de los estudiantes y manejar grupos con diversidades, además de promover una mejor comunicación con los padres de familia y alentarlos a involucrarse más en la educación de sus hijos.

“Los docentes y las escuelas pueden fomentar el bienestar y generar un ambiente de aprendizaje positivo para todos los estudiantes al resaltar la importancia de la persistencia, invirtiendo esfuerzo y utilizando estrategias de aprendizaje apropiadas, e invitando a los estudiantes a apoyarse unos a otros”, finalizan.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/2018/10/desigualdad-mexico-estudiantes-pobres-menor-aprovechamiento-educativo-ocde/

Comparte este contenido:

Infancia atacada en África y Asia: Seis violaciones graves contra los niños en tiempos de guerra

Redacción: Europa Press/31-10-2018

De cómo los niños se han convertido en objetivos de primera línea en los conflictos armados

Desde asesinatos generalizados, mutilaciones, secuestro y violencia sexual pasando por reclutamiento por parte de grupos armados y ataques contra escuelas y hospitales, así como contra instalaciones de agua esenciales, los niños que viven en zonas de conflicto en todo el mundo siguen siendo atacados a una escala sorprendente.

Hoy en día, uno de cada cuatro niños vive en un país afectado por un conflicto o desastre, y en 2017 se produjo un gran incremento en el número de violaciones documentadas contra los niños en estas zonas.

Las fuerzas armadas y los grupos armados deben adoptar medidas, en virtud del Derecho Internacional Humanitario, para proteger a los civiles, incluidos los niños, quienes son particularmente vulnerables en tiempos de guerra. Los civiles nunca deben ser objetivo de ataques.

Para observar mejor, prevenir y poner fin a los ataques contra los niños, el Consejo de Seguridad de la ONU ha identificado y condenado estas seis graves violaciones contra los niños en tiempos de guerra, que fueron observadas en 20 países afectados por conflictos en todo el mundo en 2017.

1. Asesinato y mutilación de niños.

Desde 2010, el número de casos verificados por la ONU de niños asesinados y mutilados se ha incrementado de forma significativa. Solo en 2017, la ONU verificó más de 10.000 casos de niños muertos o mutilados en conflicto. La mutilación incluye cualquier herida grave, permanente o incapacitante a un niño.

Estas violaciones contribuyeron al aumento global en el número de niños afectados a nivel mundial por enfrentamientos en 2017, impulsado por una creciente falta de respeto por las reglas de la guerra en medio de la violencia indiscriminada en países como Siria, Sudán del Sur, Yemen y Afganistán.

Unicef

2. Reclutamiento y uso de niños por las fuerzas armadas o grupos armados

Decenas de miles de niñas y niños se estima que han sido reclutados y usados en conflictos en todo el mundo. Muchos han sido enrolados a la fuerza, mientras que otros se unen debido a la presión económica o social. Los niños que están desplazados o viven en la pobreza son incluso más vulnerables al reclutamiento.

Los niños son reclutados o usados para varias funciones por las fuerzas y grupos armados, incluidos como combatientes, cocineros, porteadores, mensajeros y espías, o son sometidos a explotación sexual.

Unicef

Las cifras de niños reclutados por las fuerzas armadas están aumentando –los casos verificados se han multiplicado por cuatro en República Centroafricana (299) y duplicado en República Democrática del Congo (1.049) en comparación con 2016–. El número de casos verificados de reclutamiento y uso de niños en Somalia (2.127), Sudán del Sur (1.221), Siria (961) y Yemen (842) persiste en niveles alarmantes.

3. Ataques contra escuelas u hospitales

Escuelas y hospitales deberían ser espacios protegidos, en los que los niños estén a salvo incluso en tiempos de conflicto. Aún así, los ataques contra escuelas y hospitales durante conflictos se han convertido en una tendencia cada ver mayor y más alarmante. Estos ataques van desde la destrucción parcial o total de escuelas o instalaciones médicas al uso militar de edificios y ataques contra el personal.

No solo estos ataques ponen en peligro las vidas de los niños, sino que también perturban su aprendizaje y limitan su acceso a asistencia médica, lo cual puede tener un impacto vitalicio en su educación, oportunidades económicas y salud en general.

Unicef

En Filipinas, por ejemplo, el asedio de Marawi entre mayo y octubre de 2017 llevó a la destrucción de más de 20 escuelas, privando del acceso a educación a más de 22.000 niños.

4. Violación u otra violencia sexual contra los niños

Millones de niños y mujeres en todo el mundo viven con la aterradora amenaza de la violencia sexual en conflictos cada día. En tiempos de guerra, son sometidos a violaciones, esclavitud sexual o tráfico de personas, matrimonios y embarazos forzados, o esterilizaciones forzadas. En algunos casos, la violencia sexual se usa intencionadamente para humillar a una población o forzar a la gente a abandonar sus casas.

Algunos grupos armados, como Boko Haram en Nigeria, a menudo atacan específicamente a las niñas, que son violadas, forzadas a convertirse en esposas de combatientes o usadas para perpetrar atentados suicidas. En febrero de 2018, por ejemplo, el grupo secuestró a 110 niñas y un niño de un instituto técnico en Dapchi, en el estado de Yobe, la mayoría de las cuales han sido liberadas desde entonces.

Unicef

El estigma generalizado en torno a la violación y la violencia sexual significa que es una cuestión que afecta a los niños en conflicto de la que se informa poco, pero está claro que esta violación sigue siendo demasiado común y que tanto niños como niñas están en peligro.

5. Secuestro de niños

En zonas afectadas por conflictos armados, los niños son a menudo capturados o raptados contra su voluntad, bien de forma temporal o permanente, y sometidos a explotación o abuso.

En muchos casos, los niños que son secuestrados también son víctimas de otras violaciones graves, como asesinato, mutilación, violencia sexual o reclutamiento por grupos armados. También pueden ser mantenidos como rehenes o detenidos arbitrariamente.

Unicef

Las partes en conflicto también secuestran a niños como acto intencionado de violencia o represalia contra la población civil. En 2017, hubo un incremento del 70 por ciento en los casos de niños secuestrados. Solo en Somalia, el grupo islamista Al Shabaab secuestró más de 1.600 niños con el objetivo principal de incrementar sus filas usando a niños y niñas en combate y como apoyo.

6. Denegación del acceso humanitario a niños

En conflictos en todo el mundo, las fuerzas armadas y grupos armados bloquean la asistencia humanitaria para impedir que llegue a millones de personas, muchas de ellas niños, necesitados desesperadamente de ayuda. Las partes enfrentadas a menudo niegan a los actores humanitarios acceso a aquellos necesitados o impiden que la asistencia llegue a la población civil. Los civiles también se ven privados de la ayuda cuando los trabajadores humanitarios son atacados y tratados como amenaza.

En Siria, por ejemplo, la retirada de kits médicos y suministros quirúrgicos de los convoyes de ayuda, las restricciones a las evacuaciones médicas y el asesinato de personal médico, significa que el acceso a atención médica crítica y vital para muchos civiles disminuye día a día.

Desde 2010, los incidentes documentados de denegación de acceso humanitario se han incrementado en más de un 1.500 por ciento, según un análisis de Save the Children de cifras de la ONU.

Fuente: https://www.europapress.es/internacional/noticia-infancia-atacada-seis-violaciones-graves-contra-ninos-tiempos-guerra-20181007084032.html

 

 

 

Comparte este contenido:

Mirta Israel: “No hay forma de avanzar en esta despatriarcalización, si no es desde lo colectivo”

Colombia Informa: ¿cuál ha sido su proceso en este movimiento feminista?

Mirta Israel: Soy parte del equipo de educación popular “Pañuelos en Rebeldía”, es un equipo de educadoras y educadores populares que nos definimos como feministas, pero no es una organización feminista en el sentido de que no es formado por mujeres y disidencias sexuales. No. Entendemos que el feminismo es algo que atraviesa la lucha fuertemente hoy, y de manera fundamental. Entonces cuando hacemos la formación de educadoras y educadores, en los espacios con los que militamos con otras organizaciones, este es un eje central de nuestro trabajo.

CI: Teniendo en cuenta la expansión que el movimiento feminista está teniendo en nuestro continente, ¿Cuál es la perspectiva sobre esta lucha anti patriarcal en Argentina y en América Latina?

MI: Hay un crecimiento de esta lucha desde los pocos espacios de los movimientos populares. Hoy analizábamos como está la correlación de fuerzas en el movimiento popular en relación al sistema y en ese plano creo que el feminismo y el movimiento de mujeres y de disidencias sexuales vienen creciendo, porque sortean algunos temas que el movimiento popular en su conjunto todavía no ha logrado superar. Pero viene en ese camino de generar espacios de unidad, poniendo el cuerpo en acción concreta desde la praxis y no desde una unidad de acuerdos entre cúpulas y organizaciones.

CI: ¿Es más práctico el asunto?

MI: Más en los hechos concretos.

CI: ¿Cuáles son los principales obstáculos para esta lucha feminista en América Latina?

MI: El primer obstáculo es con el propio sistema, desde sus espacios de reproducción de la cultura dominante como son las iglesias diversas, los grandes medios de comunicación, la propia educación que recibimos. Pero sobre todo, la reproducción de patrones culturales patriarcales que es más invisible desde la familia, desde la casa, desde lo cotidiano, incluso dentro de los movimientos sociales y populares en los que participamos. Quizá, difícilmente podamos cambiar al sistema en ese plano pero si podemos generar una transformación al interior de todas nuestras organizaciones. Ese obstáculo, por lo menos en Argentina se viene superando empezando a visibilizar quizás, esa opresión patriarcal que se da al interior de las organizaciones, que no permite que las mujeres ocupen los lugares que deberán ocupar.

CI: ¿Cómo luchar o trabajar con esas estructuras patriarcales que se mantienen al interior de las organizaciones y de los diferentes movimientos feministas?

MI: Lo primero es brindar espacios a las mujeres, espacios propios que nos fortalezcan, que nos permitan construir poder. Sentirnos fuertes, levantar la autoestima, entender que podemos y corrernos del lugar de la víctima. Asumir un lugar en el que entendamos que colectivamente es posible generar esos espacios y cambios. Hay una parte que les corresponde a los varones que se dicen revolucionarios y rebeldes y es comprender que también tienen que trabajarse a sí mismos y asumir que tienen todo ese atravesamiento patriarcal en su interior.

CI: Toda esta transformación requiere de una pedagogía, así pues, ¿cuál es el papel de esta pedagogía popular en esta lucha?

MI: Es fundamental. Nosotras trabajamos mucho en los feminismos populares porque entendemos que tampoco hay un solo feminismo y también de los feminismos populares porque también ha habido un feminismo colonizador, europeo, blanco. En todo caso es como partimos de la realidad concreta de las mujeres del campo popular y hacemos ese camino juntas y eso es pedagógico. También formarnos en los autocuidados, -en el acuerparnos decimos nosotras-, para poder caminar juntas y ese es el aprendizaje y es parte de la pedagogía feminista.

CI: Usted decía que cada mujer vive una realidad y un contexto específico, por ejemplo, una mujer que tiene que trabajar con un horario riguroso, lunes a viernes en jornada de ocho horas en donde muchas veces los espacios para pedagogía feminista no existen, ¿Cómo ejerce su lucha para que los espacios pedagógicos también lleguen a dichos contextos?

MI: Claro. No basta con una intención o voluntad individual. El tema es comprender como construimos o nos sumamos a espacios colectivos que a veces están en los barrios, así no estén en nuestro trabajo pero están en otros espacios, en nuestros territorios, donde sí se vienen juntando las mujeres por diversos temas y hay que saber identificar que temas pueden unir a esas compañeras en concreto. No hay una formula, no hay una receta, pero si hay una búsqueda y entender que es una búsqueda colectiva, no hay forma de avanzar en esta despatriarcalización si no es desde lo colectivo.

CI: Uniéndolo con todo lo trabajado en el seminario que trató sobre la resistencia al capitalismo, ¿cómo desde el feminismo se le hace resistencia a este sistema que está muy relacionado a todo lo patriarcal?
MI: Los círculos de mujeres ayudan a que tomemos fuerza también desde la casa, desde lo cotidiano, desde lo que nos pasa en nuestras camas hasta lo que nos pasa a todo nivel donde estamos. El trabajo colectivo y el entendernos juntas, aunque en ese momento no estemos juntas, pero el sabernos parte de ese cuerpo colectivo, nos da una fuerza y un poder que nos permite hacer cosas que ni nos imaginamos pero es una vivencia que hay que atravesar.

CI: Entre nosotras las mujeres, muchas veces se deslegitimiza el movimiento feminista y todo su trabajo, ¿cómo lograr que esa resistencia entre nosotras desaparezca y crear esa consciencia de la importancia que tiene esta lucha feminista?

MI: Bueno, eso es parte de lo que hay que trabajar en los espacios de las mujeres. Romper con esa cultura de la competencia entre las mujeres que está alimentada por el sistema. Eso es parte de la pedagogía feminista cuando hablamos de sororidad o de hermandad, estamos hablando de eso, de entendernos diferentes pero en cooperación y no en competencia y bueno eso es parte de la cosa.

CI: ¿Cuál es el rol que tenemos las mujeres en la construcción del poder popular en América Latina?

MI: Fundamental. Analizábamos que el sistema donde más pega es en las mujeres y en los jóvenes, pero en las mujeres es donde recae toda esta política, entonces es prioritario comprender eso en el movimiento popular.

CI: Con todo esto que está sucediendo con las elecciones de Brasil, los resultados en Argentina el 8 de agosto y demás contextos similares en América Latina, ¿Qué se le viene al movimiento feminista en nuestro continente? Teniendo en cuenta como usted decía, que estamos yendo para atrás en todos los escenarios políticos, económicos y sociales.

MI: Se viene seguir fortaleciendo los espacios. Es el momento de fortalecer, de seguir resistiendo. Entendemos que hay un retroceso en general del movimiento popular, pero poder analizar qué paso con esta marea feminista y que está pasando puede dar algunas pautas de cómo avanzar ante determinados retos. Perdimos las votaciones en el parlamento en Argentina el 8 de Agosto, pero ganamos en organización y en creación de espacios colectivos, entonces es poder ver eso y poderlo ver más allá de los resultados en espacios e institucionales del sistema. Hoy hay muchas más mujeres en Argentina que se sumaron a las socorristas, que son las que acompañan a las mujeres que quieren abortar, entonces el tema del aborto lo venimos intentando resolver de todas maneras. No estamos esperando que el sistema nos diga si lo pueden hacer, lo hacemos y hay que generar las condiciones para que eso suceda. Entonces, la construcción de poder popular significa el cómo estamos construyendo ese poder popular hoy. No es un poder mañana, es un poder hoy. Y este poder hoy significa encontrar alternativas y soluciones a problemas que estamos teniendo hoy y que le quite espacio, no es pensar en función de cómo destruimos al sistema sino en función de que construimos.

CI: Finalmente, ¿Cómo se concibe el feminismo de cara a los crecientes gobiernos de derecha que están en el territorio latinoamericano?
MI: Hay que generar más espacios de autodefensa y de cuidado. Está claro que hay un ataque a las mujeres, más que nunca incluso hasta quitarnos la vida. Aquí es donde es fundamental el movimiento organizado.

CI MFR/FC/15/10/18/16:00

Comparte este contenido:

Northeast China urged to enhance education

Asia/ China/ 31.10.2018/ Source:  www.xinhuanet.com.

Vice Premier Sun Chunlan has stressed the importance of tapping into the strength of education to serve the revitalization of northeast China during a recent inspection to the region.

The remarks were given when Sun made a research tour to Liaoning from Thursday to Saturday. She said it was important to boost the capability of serving economic and social development via education and lay a solid foundation for the revitalization of the northeast through modernizing the sector.

During her stay in Liaoning, Sun visited primary and middle schools, vocational and technical schools, as well as key labs and research and development institutions at universities, to get first-hand information about aspects, including training of personnel with technical skills, application of scientific and technological achievements.

She also presided over a symposium to discuss how to serve the revitalization of northeast China via education.

While urging government departments to spend more resources in education, Sun said education, closely linked to the development of science and technology as well as the supply of high-level work force, is vital for revitalizing the old industrial bases.

She also asked local governments to prioritize education and address the difficulties concerning application of advances in science and technology and construction of normal universities.

Enterprises should be encouraged to finance vocational education and great efforts should be made to train personnel with specific skills for service sectors, such as tourism, healthcare, and elderly care, she said.

Source of the notice: http://www.xinhuanet.com/english/2018-10/27/c_137562873.htm

Comparte este contenido:

Venezuela celebra aniversario 13 de erradicado el analfabetismo

América del Sur/ Venezuela/ 30.10.2018/ Fuente: www.prensa-latina.cu.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recordó hoy que gracias al comandante Hugo Chávez el país sudamericano alcanzó hace 13 años la declaratoria como territorio libre de analfabetismo.
Mediante la red social Twitter, el jefe de Estado resaltó el espíritu humanista del líder bolivariano quien impulsó las acciones para que el pueblo venezolano encontrara la luz del conocimiento.

‘Gracias al espíritu humanista del comandante Chávez y a su lucha por garantizar el derecho a la educación, Venezuela alcanzó hace 13 años, uno de los mayores logros sociales en su historia: Territorio Libre de Analfabetismo. El pueblo venció la oscuridad con la luz del conocimiento’, escribió Maduro en la plataforma digital.

El 28 de octubre del año 2005, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció los esfuerzos del Gobierno venezolano para erradicar el analfabetismo.

Igualmente, exaltaron la puesta en marcha en el año 2003 de la primera misión social que con un programa de alfabetización masiva alcanzó a los sectores de la población tradicionalmente excluidos: los pobres, indígenas, privados de libertad y los discapacitados.

Para esa fecha un millón 484 mil 543 venezolanos estaban alfabetizados, y con ello el país alcanzó de manera adelantada las metas propuestas por la ONU en materia educativa para este milenio.

‘Hoy Venezuela merece ser reconocida por el renovado vigor de sus esfuerzos en materia de alfabetización, muestra lo que puede hacerse cuando las sociedades se movilizan en busca de alcanzar las metas educativas’, expresó el entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annam, a propósito de la las acciones logradas por la Revolución bolivariana.

En ese sentido, Annam manifestó que el proceso de alfabetización fue ‘un ejemplo de compromiso nacional que deseo sirva de inspiración a otros para acelerar sus acciones y liberar a sus países y el mundo en general, del flagelo del analfabetismo’.

Fuente de la noticia: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=223763&SEO=venezuela-celebra-aniversario-13-de-erradicado-el-analfabetismo

Comparte este contenido:

Promete México: AMLO a la CNTE desaparecer en seis meses al INEE y la evaluación educativa

América del Norte/ México/ 30.10.2018/ Fuente: www.proceso.com.mx.

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se reunió hoy con integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a los que anunció la desaparición de la evaluación educativa y del instituto responsable de aplicarla.

En un encuentro privado, realizado en sus oficinas de la colonia Roma, López Obrador atajó los cuestionamientos del grupo de dirigentes respecto a la evaluación y les aseguró “eso ya está” lo mismo que la desaparición del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).

Ahí mismo les anuncio la instalación de una mesa con los diferentes sectores del magisterio, entre ellos al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), así como a otras organizaciones del gremio.

López Obrador les dijo que es tiempo de reconciliación, que está tendiendo la mano a quienes persiguieron por la Reforma Educativa y que su propuesta implica partir de cero, como si la ley aprobada en 2013 no hubiera existido.

Una vez concluida la reunión, los dirigentes de la CNTE, informaron que además de la derogación de la reforma educativa, demandan la reinstalación de los profesores que quedaron sin empleo por la evaluación, así como la libertad de los presos políticos.

Al encuentro asistieron representantes de Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Zacatecas, Coahuila, Estado de México y Ciudad de México, así como el próximo secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Fuente de la noticia: https://www.proceso.com.mx/557241/promete-amlo-a-la-cnte-desaparecer-en-seis-meses-al-inee-y-la-evaluacion-educativa

Comparte este contenido:

Mujeres rurales en México carecen de autonomía

América del Norte/ México/ 30.10.2018/Fuente: www.lacronica.com.

Nueve de cada 10 mexicanas que viven en zonas rurales viven en condición de vulnerabilidad al carecer de acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que exhortó a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar políticas públicas en beneficio de ese sector.

Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora hoy, el organismo enfatizó que ellas enfrentan nula autonomía, lo que les impide tener tiempo para sí mismas y para generar ingresos propios, así como para sus familias y comunidades.

Sin embargo, indicó que contribuyen en gran medida a la producción alimentaria nacional, con todo y las limitaciones de tipo legal y de algunos sistemas normativos internos de sus comunidades que las excluyen de participar y tomar decisiones en torno del otorgamiento de recursos y financiamientos agrícolas.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) 2016, la población estimada en el País es de 122.3 millones de personas, 23.2% habita en localidades rurales, en donde hay 104 mujeres por cada 100 hombres.

Asimismo, una de cada tres mujeres rurales se concentra en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Estado de México, y seis de cada 10 (62.1%) se halla en situación de pobreza.

Con base en datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 93.5% de las mexicanas rurales son ubicadas en condición de vulnerabilidad, porque carecen de acceso a educación, salud, seguridad social, infraestructura de la vivienda, servicios básicos y alimentación, además, perciben 75% menos salario en comparación con el que reciben los hombres del campo.

El organismo hizo eco del reclamo de las mujeres rurales organizadas, quienes demandan el reconocimiento de sus problemas y que se parta de sus capacidades para superar las brechas de desigualdad que las afectan a nivel nacional.

La CNDH exhortó a los tres órdenes de gobierno a diseñar políticas públicas con base en las necesidades y requerimientos de ese grupo poblacional, que se les consulte sobre los proyectos que necesitan y cómo utilizar los apoyos productivos, además de tomar en cuenta la diversidad de culturas a las que pertenecen.

Instó también al Estado mexicano a impulsar y visibilizar los aportes que las mujeres rurales hacen a sus comunidades, su papel en la seguridad alimentaria, la producción y comercialización de alimentos y el cuidado de animales, así como la realización de las tareas domésticas, a pesar de la feminización del trabajo agrícola por factores que contribuyen a reproducir la pobreza en el campo mexicano, y a la falta de acceso a la educación y al empleo que afectan el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales.

Recordó que el Comité sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés), con base en la Convención y en su Recomendación General No 34 sobre los derechos de las mujeres rurales, ha señalado este año a México que debe actualizar la infraestructura de las escuelas, especialmente en áreas rurales, incrementar los recursos financieros, humanos y técnicos asignados a la educación y cuidado de la salud de las mujeres rurales, y tomar medidas objetivas para la igualdad de oportunidades en el campo laboral.

Manifestó también la necesidad de fortalecer el apoyo institucional para garantizar el acceso al agua y al saneamiento, reforzar una estrategia nacional para la reducción de la pobreza, y que la implementación de la Agenda 2030 sea plenamente incluida y se aliente la participación activa de las mujeres en la formulación e instrumentación de las estrategias para la reducción de la pobreza.

Fuente de la noticia: https://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/15102018/1380423-Mujeres-rurales-en-Mexico-carecen-de-autonomia.html

Comparte este contenido:
Page 2474 of 6670
1 2.472 2.473 2.474 2.475 2.476 6.670
OtrasVocesenEducacion.org