Page 2481 of 6670
1 2.479 2.480 2.481 2.482 2.483 6.670

Biografía de Henry Giroux. Grandes pedagogos

Por: grandespedagogosdelmundo.blogspot.com.

Henry Giroux nace en Providence, capital del estado de Rhode Island, en la costa nort-oriental de Estados Unidos, el 18 de septiembre de 1943. Luego de estudiar en escuelas públicas, jugar baloncesto, convivir con las diferentes colonias extranjeras que habitaban en Providence, conocer las penurias de la clase obrera, estudia historia en Barrington entre los años 1968 y 1974, acrecentando su conciencia social.

En el año 1977 se doctora en la Carnegie Mellon University de Pittsburgh. En ese mismo año comienza su trabajo como docente en la Universidad de Boston, donde, 1983, pasa a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio, donde es contratado como profesor de educación y renombrado “Scholar in Residence”, hasta 1992, donde también ocupó el puesto de director del Center for Education and Cultural Studies (Centro para la Educación y Estudios Culturales). Se transladó a la Universidad Estatal de Pensilvania donde asumió la cátedra de profesorado Waterbury desde 1992 a mayo de 2004.

También sirvió como director del Waterbury Forum in Education and Cultural Studies (Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales). Se mudó a la Universidad McMaster, Ontario, Canada, en mayo de 2004, donde actualmente ostenta la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de ciencias de la comunicación.

En mayo de 2005 la Universidad Memorial, en St John’s, Newfoundland, de Canadá le concedió un doctorado honorario en letras.

Contexto Socio-Cultural

El contexto socio-cultural en que se desenvuelve Giroux, está marcado por el descontento de las rasas discriminadas para con el actuar del gobierno. Una serie de manifestaciones para acabar con esta discriminación, comienza a cambiar el escenario político del país.

Fin de la Discriminación Racial

En 1941 la amenaza de protestas por parte de los negros persuadió al Presidente Roosevelt a prohibir la discriminación en las industrias, aunque su orden tuvo sólo un impacto sobre las prácticas de contratación.

En 1948 el Presidente Truman puso fin a la discriminación racial en las fuerzas armadas y en todas las dependencias federales.

El fallo Brown vs. la Junta de Educación de Topeka, Kansas, en 1954, permitió a la Corte Suprema determinar unánimemente que la discriminación en las escuelas públicas era inconstitucional; no obstante, los estados del sur siguieron oponiéndose a la integración durante varios años después del fallo.

En 1955, el Párroco Martin Luther King, Jr., encabezó un boicot contra la discriminación en el trasporte público el cual finalmente acabó con la discriminación en los buses urbanos de Montgomery, Alabama.

En 1957 el gobernador de Arkansas trató de impedir que estudiantes negros se inscribieran en una escuela secundaria para blancos, en Little Rock, capital del estado. Para hacer cumplir la ley que exigía integración, el Presidente Dwight D. Eisenhower envió al lugar tropas militares.

Ese mismo año los estadounidenses se sintieron sacudidos por la noticia de que la Unión Soviética había lanzado el Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra. Esto fue un golpe para Estados Unidos, nación que siempre se había enorgullecido de su tecnología. En respuesta, el gobierno federal estadounidense incrementó los esfuerzos que ya se hacían para producir un satélite, e invirtió más dinero en educación, especialmente en las ciencias.

El Sputnik y el Comunismo

A fines de la década de los 50, la unión soviética lanza con éxito el Sputnik, primer satélite no tripulado en orbita, lo que es un duro golpe a la carrera espacial de estados unidos y el ego del gobierno norteamericano. Le siguió el Sputnik 2, el primero con un animal dentro, la perra Laika

La sorpresa del lanzamiento del Sputnik 1, seguido del fallo espectacular de los primeros lanzamientos del proyecto americano Vanguard, impactó a los Estados Unidos, quienes respondieron enseguida con el lanzamiento de varios satélites, incluyendo el Explorer 1,el proyecto SCORE, Advanced Research Projects Agency y el Courier 1B.

Sputnik también aceleró la creación de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) y un mayor incremento de la inversión por parte del gobierno de EE.UU. en la investigación y educación científicas. Asimismo se pensó en desarrollar el Proyecto A119 , aunque definitivamente se abandonó.

En abril de 1961 los soviéticos se anotaron otro triunfo en el espacio: Yuri Gagarin pasó a ser el primer hombre en describir una órbita en torno a la Tierra. El Presidente Kennedy respondió con la promesa de poner un hombre en la Luna antes de terminar la década. En febrero de 1962 John Glenn hizo el primer viaje orbital de Estados Unidos y fue aclamado como héroe a su regreso. Costó US 24 millones de y años de investigación, pero la promesa de Kennedy se cumplió en julio de 1969 cuando Neil Armstrong sacó un pie fuera de la nave Apolo 11 y lo posó sobre la superficie lunar.

La «carrera espacial» dio como vencedor a los EEUU, que lograron colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, asesinado el 22 de noviembre de 1963.

El los 60, Estados Unidos, por miedo a verse enfrentado a un régimen comunista como el implantado en Cuba, cambia la visión política hacia la URSS, su principal competidor en desarrollo armamentista y tecnológico de la época. Así mismo, la lucha racial continua siendo desarrollada y encabezada por Luter King, donde sus seguidores tuvieron que enfrentarse a la policía hostil, las turbas violentas, el gas lacrimógeno, las mangueras de agua y a las puntas eléctricas usadas para arrear al ganado

El punto más crítico fue en 1962, llamado “La Crisis de los Misiles”, cuando la Unión Soviética instala una serie de misiles en la isla de Cuba, asegurándose una respuesta pronta y directa a la Usa, si esta atacaba. . En un esfuerzo por echar abajo la dictadura comunista de Fidel Castro en Cuba, Kennedy apoyó una invasión de la isla por un grupo de exiliados cubanos que habían sido adiestrados por la Agencia Central de Inteligencia.

Kennedy impuso un bloqueo a Cuba y el primer ministro, Nikita Khrushchev, finalmente accedió a retirar los proyectiles a cambio de la promesa de los estadounidenses de no invadir a Cuba.

Lyndon Johnson, vicepresidente que asumió la presidencia a la muerte de Kennedy, aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964, la cual prohibió la discriminación racial en establecimientos públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos federales. Johnson fue elegido para un nuevo período presidencial con amplio apoyo popular en 1964.

Johnson envió al Congreso muchos programas sociales que fueron aprobados por este: ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades; seguro de salud para los ancianos y mas pobres; viviendas de bajo costo y renovación urbana; se permitió votar a los afro americanos; se abolieron los impuestos a los inmigrantes, que permitió un aumento en las visitas de los asiáticos; educación pre-escolar especial para niños pobres; capacitación vocacional para quienes hayan abandonado la escuela y empleos de servicio comunitario para jóvenes de los barrios bajos.

Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una gran sociedad: una nación donde la igualdad de oportunidades y una alta calidad de vida fueran el patrimonio de todos. Y en 1965 había muchas razones para sentirse optimista acerca del futuro de la nación. Todas las formas de discriminación racial legal se habían eliminado, la pobreza iba en descenso, y los estadounidenses gozaban de mayor prosperidad y mejor educación que en cualquier período anterior de su historia. Sólo tres años después, la gran sociedad yacía en ruinas, destrozada por la Guerra de Vietnam.

La Guerra de Vietnam

En agosto de 1964, dos destructores estadounidenses que navegaban en el Golfo de Tonkin informaron haber recibido ataques de barcos torpederos nortvietnamitas. El Presidente Johnson, en represalia, lanzó ataques aéreos contra bases navales norvietnamitas. Los primeros soldados de combate norteamericanos fueron enviados a Vietnam en marzo de 1965. Para 1968 ya habían llegado 500.000 estadounidenses. Mientras tanto, la fuerza aérea gradualmente intensificó los ataques con aviones B-52 contra Vietnam del Norte, bombardeando primero las bases y rutas militares y después las fábricas y plantas de energía cerca de Hanoi. Pero esta aplicación masiva de fuerza militar sólo consiguió devastar a Vietnam.

Las universidades fueron escenario de manifestaciones de protesta contra el involucramiento de Estados Unidos en esta guerra no declarada y, en opinión de muchos, injustificada. Hubo encuentros violentos entre los estudiantes y la policía. En octubre de 1967, 200.000 manifestantes marcharon frente al Pentágono, en Washington, DC, exigiendo la paz.

Al mismo tiempo, en las ciudades empezó a haber agitación a medida que líderes negros jóvenes y más radicales tachaban de ineficaces las tácticas no violentas de Martin Luther King. El asesinato de King en Memphis, Tennessee, en 1968, desencadenó motines raciales en más de 100 ciudades. Fueron incendiados distritos comerciales en barrios negros, y 43 personas fueron muertas, en su mayoría negras.

Un número cada vez mayor de estadounidenses de todas las clases sociales se oponían a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietman, y en las elecciones de 1968 el Presidente Johnson se enfrentó a fuertes desafíos por parte de dos demócratas opuestos a la guerra: los senadores Eugene McCarthy y Robert Kennedy, este último hermano del Presidente John F. Kennedy.

El 31 de mayo, en vista de una humillante derrota en las encuestas de opinión pública y de la incesante prolongación del conflicto en Vietnam, Johnson se retiró de la contienda presidencial y ofreció negociar el fin de la guerra. Robert Kennedy fue asesinado al final de la campaña de elecciones primarias y los votantes eligieron por escaso margen al republicano Richard Nixon. Como presidente, Nixon atrajo el favor de la clase media estadounidense: la gran mayoría silenciosa que estaba descontenta con la violencia y la protesta que tenía lugar en el interior del país.

En Indochina, Nixon observó una política de «vietnamización», reemplazando gradualmente a los soldados estadounidenses con vietnamitas. Pero el bombardeo intenso de las bases comunistas continuó, y en la primavera de 1970 Nixon envió soldados estadounidenses a Camboya. Esa acción provocó las protestas estudiantiles más masivas y violentas de la historia del país. Durante una manifestación en la Kent State University en Ohio, miembros de la Guardia Nacional mataron a cuatro estudiantes.

Después, conforme el pueblo estadounidense se percató de que la guerra tocaba a su fin, la situación cambió repentinamente: la tranquilidad volvió a las universidades y ciudades de la nación. Para 1973, Nixon había firmado un tratado de paz con Vietnam del Norte, había traído de regreso a los soldados y había puesto punto final al reclutamiento.

Los estudiantes empezaron a rechazar la política radical y, en general, se orientaron hacia la búsqueda de carreras individuales. Muchos negros aún vivían en la pobreza, pero otros que finalmente ejercían profesiones bien remuneradas. Muchas ciudades grandes como Cleveland, Newark, Los Angeles, Washington, Detroit, Atlanta habían elegido alcaldes negros y ayudo al acercamiento entre las dos razas.

Watergate

Durante las primeras horas del 17 de junio de 1972, la policía arrestó a cinco hombres que habían entrado clandestinamente en las oficinas del comité nacional del Partido Demócrata, ubicadas en el hotel Watergate en Washington, con el fin de intervenir los teléfonos para controlar la actuación del comité. Pronto se descubrió que la acción formaba parte de una campaña para ayudar al presidente Nixon a ganar la reelección ese mismo año. Otros dos implicados fueron detenidos después, acusados de supervisar la intromisión.

En un principio la Casa Blanca negó cualquier participación en el incidente, pero la intensa, publicada por el Washington Post, puso al descubierto la implicación de importante miembros del gabinete presidencial en actividades ilegales y el intento de tapar el asunto. Varios oficiales y consejeros de la Casa Blanca fueron detenidos y condenados por actos criminales.

La atención se centró entonces en el presidente Nixon. Cuando se supo que grababa sistemáticamente todas las conversaciones que tenían lugar en la Casa Blanca, fue conminado por el Tribunal Supremo a entregar las grabaciones o a enfrentar un juicio. Las grabaciones revelaron que el presidente estaba directamente en el asunto Watergate.

A pesar de la evidencia, Nixon negó públicamente las imputaciones; pero al final se vio obligado a admitir su participación en el escándalo. El 9 de agosto de 1974 renunció a la presidencia. Su sucesor, Gerald Ford, le otorgó el perdón por cualquier delito federal en el que hubiera podido incurrir. Pero la decisión de Ford no benefició al resto de los involucrados, pues varios de ellos fueron juzgados y encarcelados. Nixon se libró de la prisión pero su imagen quedó manchada para siempre.

Después de la Guerra de Vietnam y del escándalo Watergate, muchos estadounidenses se habían desilusionado de los hombres que los gobernaban y les habían perdido la confianza. Gerald Ford, el presidente republicano que ascendió al poder tras la renuncia de Richard Nixon, era agradable y salomónico. Ford hizo mucho para restaurar la confianza de los ciudadanos, aunque algunos votantes nunca le perdonaron que hubiera indultado a su ex jefe, Richard Nixon. Las elecciones de 1976 favorecieron a Jimmy Carter, ex gobernador de Georgia, debido en gran medida a su ostensible honradez personal y a su fe religiosa. Carter tenía experiencia política limitada, pero muchos votantes preferían a esas alturas a un «extraño», alguien que no perteneciera al mundo político de la capital

Modelo educativo Predominante

En base a las críticas que realiza Giroux al sistema educativo norteamericano, se puede prever las falencias que tiene. Al igual que el nuestro , la sociedad norteamericana esta mas preocupada de desarrollar otro tipo de valores, que no ayudan al desarrollo mental ni critico de sus niños. Se ha intentado cambiar esta situación, pero las reformas se ven obstaculizadas por la institucionalización de los sistemas escolares establecidos a principios de este siglo; por los conflictos ideológicos entre los partidarios de la escuela pública y la escuela privada; por las enormes desigualdades de los recursos a disposición de los estudiantes pobres, especialmente en las zonas urbanas; por la creciente segregación geográfica por motivos de ingreso; y por el control local sobre las escuelas.

El sistema educativo de los Estados Unidos no fomenta el pensamiento crítico e independiente. Aunque se afirma que la nación Americana cuenta con una educación democrática, la realidad es diferente porque es un modelo educativo colonial, muy elaborado y diseñado para formar a los maestros con métodos que devalúan la dimensión intelectual de la enseñanza.

Además de la estandarización de exámenes oficiales, tipo «test», que implantan los departamentos estatales de educación porque éstos fomentan la educación instrumental y acrítica, “No se procura, por lo tanto, el desarrollo de un pensamiento crítico e independiente, sino que se anestesia el razonamiento de nuestros estudiantes» (Macedo, 2003)

Naturaleza del Conocimiento

Un concepto básico de este discurso es el de racionalidad, entendida como un conjunto específico de supuestos y prácticas sociales que median las relaciones entre un individuo o grupos con la sociedad amplia y agrega… «subyacente a cualquier modo de racionalidad se encuentra un conjunto de intereses que definen y califican cómo los individuos se reflejan en el mundo». (Giroux, 1992)

Este concepto tiene bastante utilidad para explicar la actividad docente entendida como actividad práctica. Significa que la escuela, una de tantas instituciones que existen en la sociedad, mantiene relaciones con la racionalidad amplia del sistema en el cual está inmersa. Es decir, los supuestos y las prácticas sociales que orientan el sistema social amplio, repercuten de alguna manera en la institución escolar y, por supuesto, en las prácticas realizadas en ella.

Otro de los principios de Giroux es el que se refiere a la problemática; desde esta perspectiva, toda forma de racionalidad contiene una estructura conceptual que puede ser identificada tanto por las preguntas que se hace como por las que dejan de hacer.

Lo que significa que la racionalidad incluye determinados elementos y excluye otros, de tal forma que la inclusión o exclusión de preguntas, definen una manera de entender la realidad. Para Giroux lo que se excluye en la problemática es tan importante como lo que se incluye.

Derivados del concepto de racionalidad, Giroux plantea los modelos de racionalidad en educación: la técnica, la hermenéutica y la emancipadora. En cada uno de los anteriores modelos se expresan diferentes intereses sobre el conocimiento.

Racionalidad técnica

El primer modelo retoma los supuestos del positivismo, la realidad objetiva, empíricamente comprobable, la verdad del conocimiento, etc., lo cual favorece una orientación de la teoría educativa que responda a la lógica de la fórmula, y la observación y la técnica son el punto de partida para la práctica teórica. La relación entre la teoría y la práctica es de carácter técnico. En educación lo importante es el conocimiento técnico, el saber hacer.
Racionalidad hermenéutica

Este tipo de racionalidad no considera importante la producción del conocimiento en sí, sino la comprensión del sujeto y del objeto al elaborar dicho conocimiento. La idea es interpretar, comprender la naturaleza de los fenómenos y el significado que los sujetos le dan a tales fenómenos. Desde la perspectiva de Giroux, este tipo de racionalidad ha generado planteamientos importantes a la teoría educativa, en tanto que ha incursionado en las dimensiones normativas y políticas de la actividad docente, las relaciones entre maestros y alumnos en el salón de clases, el currículum oculto, en fin, una serie de situaciones que desde la perspectiva instrumentalista no se observan.

Racionalidad emancipadora

Para Giroux, creo, la idea mas importante de todo su discurso, la racionalidad emancipadora, la intencionalidad y el significado de la acción educativa sigue siendo un punto de medular importancia pero ubicado en un contexto social, que permita conocer los obstáculos y limitaciones sobre la acción y el pensamiento humanos.

Este tipo de racionalidad se interpreta como la capacidad del pensamiento crítico para reflexionar sobre sí mismo. Es decir, pensar sobre el pensamiento, lo que permite penetrar en los supuestos que subyacen en el pensamiento individual y colectivo y que, en algún momento, se han coagulado evitando la reflexión crítica de nuestro diario acontecer. Pero no se queda ahí, la racionalidad emancipadora plantea además la autorreflexión con acción social orientada a la creación de nuevas teorías materiales e ideológicas.

Propuesta Pedagógica

Aprender, Pensar, Criticar

El pensamiento de Giroux se desarrollo en base a las pugnas sociales de los años 50’, 60’ y 70’. Lo marcaron las discrepancias e injusticias que sufrían las etnias y minorías estadounidenses. De ahí la gran conciencia social que demuestra Giroux en sus escritos.

Giroux, critica la educación tradicional y las teorías estructuralitas , por considerar que han fracasado en al no ofrecer bases adecuadas para ofrecer una teoría pedagógica radical. Llámese radical la postura critica y emancipadora. Critica al forma de enseñanza, basada en un enfoque acumulativo, que impide el desarrollo del razonamiento que permite entender el mundo y criticarlo, una especie de “discapacitación” de los estudiantes.

En general, critica la cultura estadounidense, basada en tendencias de mercadeo, que fomentan pobres valores democráticos. Critica a los imperios culturales y mediáticos (como es el caso del libro “El Ratoncito Feroz”) , como las causantes de la desaparición del espacio publico de la incapacidad de la juventud de pensar y cuestionarse, y por ende, el empobrecimiento de la población a tempranas edades.

En la construcción de su modelo educativo, Giroux, utiliza la sociología y psicología, pensando en el ser humano y en el contexto en el que se desenvuelve. Asegura que, también en importante el desarrollo político en lo educativo y la relación que tiene el individuo con esta. De igual forma, se desprende la idea de “aprendizaje significativo”, como una forma de entender el mundo y criticarlo.

La pregunta obligada es: cómo producimos una educación significativa, y a la vez, hacerla crítica, para luego transformarla en emancipatoria (Giroux, 1992).

Para desarrollar su discurso, Giroux retoma entre otras cosas, los principios de la escuela de Francfort , la llamada “teoría crítica”, cuya concepción involucra tanto a sus fundamentos teóricos (su cuerpo de pensamiento) como a la crítica de los mismos.

Un punto de partida de la teoría lo constituye la comprensión de las relaciones que existen en la sociedad entre lo particular y el todo, entre lo específico y lo universal; esto es, el principio de totalidad desde la perspectiva marxista.

También, esta lo que se refiere a la noción de autocrítica, aquella que es capaz de entender las tendencias en las explicaciones teóricas, dado que no existe la neutralidad ideológica, y las limitaciones que tales tendencias pueden presentar dentro de ciertos contextos históricos y sociales. Desde esta perspectiva, queda claro que no existe la verdad única, muy por el contrario en las diferentes explicaciones teóricas subyacen valoraciones estrechamente vinculadas a determinados intereses.

Es importante, también, la permanente crítica, la idea de analizar la realidad tomando en cuenta sus posibilidades, es decir, el despliegue de la teoría. Los principios teóricos deben servir de guía en la explicación de la realidad, nunca convertirse en un cascaron en el que se aprisione la realidad.

Experiencias Educativas Originadas en el pensamiento pedagógico

Considerando la postura de Giroux, es un poco difícil explicitar en que lugares y como se ha llevado a cabo su propuesta, ya que, esta aun en desarrollo. Giroux, critica el actual sistema por considerarlo banal, falto de inteligencia, que deja al enseñando con la impresión de que el periodo escolar es solo un paso obligado para acceder a una educación de calidad, sin darse cuenta (y esto es lo peor, porque tampoco de dan cuenta su familia, otro importante gestor de educación) de que es la parte mas importante de su desarrollo personal.

Hace poco ley un articulo en que se hablaba del sistema educativo en uno de los países bajos, donde la carrera de pedagogo era una de las mas importantes (los profesores eran admirados por sus alumnos y por los padres de estos, respetados. Se hacia la comparación con España, donde la carrera de Pedagogo dura apenas 3 años, y la de este país (que no recuerdo cual era) duraba 6. Además que solo el 15% de los que postulaban, eran aceptados como estudiantes de pedagogía). La educación escolar iba de la mano con la familia, gracias a las políticas gubernamentales que permitían y financiaban este sistema. Sin embargo, en los sistemas que critica Giroux (y por que no decirlo, el chileno también) pasa absolutamente lo contrario. La escuela (como Institución), es el lugar donde se manda a los hijos para ser educados, siendo un mero tramite en la vida estudiantil. Además, de las políticas empresariales de los gobiernos actuales, que ven la educación con una forma de crear mano de obra, y no como una forma de hacer crecer su sociedad, con jóvenes capaces de cuestionar y perfeccionar el conocimiento que se les entrega.

En chile la cosa no esta mejor. Si bien, nuestro mercado es más pequeño que el de Estados Unidos, y no hay empresas multinacionales tratando de meternos productos y mensajería barata a las cabezas de nuestros niños, las políticas gubernamentales no distan mucho de las criticadas por Giroux. La televisión tampoco ayuda mucho, haciendo a nuestros niños dependientes de lo que dijo no se quien o lo que paso o pasara en la teleserie de moda o en algún reality.

Esto es lo que critica giroux, este cambio cultural que hace pensar que lo pasado, cuando no había globalización, era mejor que el presente, donde tenemos todos los recursos tecnológicos necesarios para hacer de nuestra sociedad y nuestra escuela, mas conciente de si misma, y de la importancia que tiene y que no se le reconoce.

Conclusiones

Giroux, presenta una teoría que pretende hacer cambiar la visión de los estudiantes y de la gente en general. Trata de sacar lo superficial y menos importante y reemplazarlo por conocimientos que tengan algo de sentido y que hagan pensar, cuestionarse y criticar la sociedad a todo ser humano. Creo que es importante, ya que, se podría decir que parte de la premisa de que el conocimiento es cuestionable, que un no esta acabado, que se puede mejorar, que debe ser criticado constantemente, lo que permite tener una actitud diferente ante la practica educativa.

También, se refiere a la reflexión constante sobre la cotidianeidad, la racionalidad que impera en el contexto social en que nos desenvolvemos, conocer los obstáculos que nos impiden realizar una mejor tarea, que nos haga cambiar nuestra visión y desempeño docente, de solo una “expresión y del lenguaje” (Bruner, 1988), sino de, negociaciones profundas entre los actores de la educación y que transformen esta realidad educativa.

En la medida de que lo anterior se haga patente, podremos considerar que la actividad docente se ha profesionalizado, cuando los profesores dejen de ser un reproductor de ideas, para cambiar a un personaje critico (y que inculque en los alumnos este deseo de criticar) y reflexivo (base para empezar a criticar la sociedad), con la autonomía suficiente para diseñar propuestas educativas, consecuentes con el contexto en el que se desenvuelve y que generen alternativas para mejorar o cambiar la situación actual.

A fin de cuentas, la teoría y el modelo educativo nace del ausentismo de la critica constructiva como forma de educar, enseñar e instruir que existe en la escuela actual. A pesar del desarrollo en que se encuentra, la necesidad de instaurarla es fundamental, si se quiere una sociedad con poder de decisión y consiente de los cambios que se vienen y de lo importante que es cada joven en el desarrollo de cada familia y cada pais.

Fuente de la reseña: http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Entrevista a Raül V. Rey: “La sociedad consumista también consume literatura y la convierte en un bien de usar y tirar”

Redacción: Rebelión

Considera que la literatura actual le resulta a menudo un tanto anodina, “pues está más centrada en contar una historia para el gran público que en innovar en la Literatura”, pero también es consciente de que muchas veces el público no asume bien estas innovaciones.

Es esta concepción sobre el proceso creativo lo que le atrae de autores como los integrantes de la Generación Beat (Kerouac, Ginsberg, Burroughs), o de Ray Loriga (con obras como Héroes o Tokio ya no nos quiere), o incluso de Lucía Etxebarría y su primera novela, Amor, curiosidad, prozac y dudas. Quienes “trataron de alejarse de lo establecido para crear obras bellas y rompedoras, capaces de reflejar y analizar la sociedad moderna occidental. Y además les acompañó el éxito”.

“Si algo me llevó a escribir Keith Landdon, memorias no autorizadas fue la necesidad de crear un personaje que mostrara su mundo interior sin tabúes”, explica. “Vivimos en un mundo mediático donde creemos que ya hemos sido testigo de todo: no hay más que poner la televisión o consultar Internet para ver matanzas, sexo explícito y otros hechos que han menoscabado nuestra inocencia como espectadores. Sin embargo, no estamos acostumbrados a mirar y tratar de comprender el universo humano en toda su magnitud, sin juzgar al prójimo y tratando de entender sus virtudes y miserias. Eso es lo que hace Keith Landdon, mostrarnos sin medias tintas toda su propia destrucción como primer paso para reconstruirse”.

¿A quién va dirigida entonces la novela? Parece tenerlo claro, el potencial lector es alguien que busca “no solo que le cuenten una historia, sino que se la cuenten de manera diferente y que le remuevan por dentro. Un público joven y de mediana edad, urbano, acostumbrado a la lectura y, quizá, a las series actuales como The Affair o películas valientes y honestas como Carmen y Lola, es decir, gente que sea capaz de resistir una historia de amor poco habitual y transgresora”.

 En tu novela desmontas la almibarada imagen de Hollywood, que todo lo envuelve de glamour, ¿que buscas con ello?

Vivimos en una sociedad cada vez más centrada, enfocada y preocupada por la imagen exterior que transmite. Ahora la vida privada se ha convertido en pública a través de las redes sociales. Proyectar una vida llena de éxito y felicidad parece un fin en sí mismo, como vemos, por ejemplo en la serie de culto Black Mirror, en sus capítulos Caída en picado 15 millones de méritos. Hollywood, hasta la fecha, había sido el mayor estandarte de esa metarrealidad. Quizá ahora está siendo sustituido por las redes sociales, que han democratizado la falacia de una existencia exenta de problemas y preocupaciones. Pero estamos olvidando lo esencial, lo que nos define como seres humanos, la autenticidad.

Mi principal intención era adentrarme en la mente de una persona de alto éxito social para explorarla sin tapujos ni cortapisas, sin estrecheces, sin hipocresías, sin caer en lo políticamente correcto ni en las buenas intenciones. ¿Qué nos queda del ser humano cuando todo es honestidad? ¿Seríamos capaces de seguir admirando a una persona si supiéramos todos sus pensamientos, todas sus miserias, todas aquellas imperfecciones que la hacen profundamente humana? Esas preguntas me impulsaron a escribir esta historia sobre un triunfador que en realidad es tan perdedor como los protagonistas de Charles Bukowski o de Henry Miller.

– Supongo que las recientes denuncias de abusos sexuales y los escándalos sobre los excesos de todo tipo de algunos de sus miembros habrán tenido también influencia a la hora de escribir la novela.

Escribí esta novela hace siete u ocho años, así que el movimiento Me too aún no había aparecido. Sin embargo, la situación de la mujer, de los miembros LGTB+ y de los más desfavorecidos me han preocupado desde que tengo uso de razón. Vivimos en una sociedad insufriblemente consumista: acumulamos objetos sin ton ni son, nos sentimos esclavizados por la publicidad y la imagen de satisfacción con que nos bombardea, adoptamos hábitos automatizados de consumo (como comprar en las rebajas, aunque no necesitemos nada; o renovar nuestro móvil, aunque el nuestro aún funcione perfectamente), permitimos que existan fábricas de trabajo esclavo en la otra parte del mundo para que podamos seguir consumiendo bienes baratos y de pésima calidad… El siguiente paso de esta sociedad que no reflexiona sobre sus actitudes consumistas y las repercusiones que estas tienen sobre otros seres humanos o sobre el medioambiente, no podía ser otro que el de consumir personas.

Keith Landdon vive profundamente insatisfecho, porque ha cumplido con todo lo que la sociedad le había exigido: tiene éxito social, económico y laboral, tiene un físico portentoso y aún es joven. Pero es víctima de una gran sensación de vacío que lo lleva a una ansiedad brutal. La necesidad de huir de esa ansiedad lo conduce al deporte extremo, al alcohol, a la cocaína, a los ansiolíticos, a la prostitución. Consume sin control hasta que empieza a consumir a Josh Crawford por algo que podríamos llamar amor. Ahí sus convicciones se tambalean y encuentra una posible salida a su angustia.

– Tu protagonista, Keith Landdon, tiene que esconder bajo la rígida dictadura de sus productores y su millonaria asignación sus deseos, excesos y aventuras ¿en una situación así, qué grado de libertad tiene, si podemos decirlo así?

Su libertad es mínima, porque no se puede escalar a lo más alto sin transigir con las decisiones que otros toman por él desde las sombras y el anonimato. Él ni siquiera elige sus dientes. Otros deciden cómo debe sonreír, cómo debe moverse, cómo debe peinarse, cómo debe vestirse, qué papeles debe escoger, le gusten o no. La plenitud se nos escapa cuando no somos totalmente libres para escoger nuestro camino, y cuando vivimos subyugados por la tiranía de la imagen pública: en su caso esa tiranía la experimenta desde medios de comunicación que podemos llamar tradicionales (cine, televisión, revistas…). Lo peor de hoy en día es que millones de personas deciden libremente esclavizarse en las redes sociales para transmitir una imagen de sí mismos que quizá dista mucho de la auténtica realidad.

– ¿El dinero lo compra todo? ¿Es ese el mensaje que nos traslada Keith?

El dinero debería ser un medio para lograr un bienestar que nos permita desarrollarnos ampliamente como personas, por ejemplo que nos permita acceder a una educación o una sanidad de calidad, que nos permita viajar y conocer otras culturas, que nos asegure un techo y comida para preservar nuestra salud. Pero en la actualidad el dinero se ha convertido en un fin per se. Grandes multimillonarios empeoran las condiciones salariales de sus empleados para acumular más riqueza aún y lo permitimos; gran parte de la sociedad respeta a Donald Trump porque es rico y lo votamos; aceptamos el comportamiento desmedido de muchas celebridades y las respetamos porque tienen dinero: ¿qué aportan a nuestra sociedad las Kardashian, muchas estrellas del deporte, los concursantes de Gran Hermano y de otros tantos reality shows…? Todos tenemos cabida, pero parece que algunas personas son relevantes por el único mérito de obtener dinero (y despilfarrarlo) de una forma fácil y simplona, no como resultado de una profesión y de un esfuerzo.

El verdadero mensaje de Keith Landdon, memorias no autorizadas es que somos libres para escoger. Quizá tendremos que renunciar a muchas cosas altamente valoradas por la sociedad, como la fama o la riqueza, pero seremos más plenos y felices.

– Llama la atención en algunos pasajes de la novela las descripciones sobre cuestiones técnicas del cine o apuntes en situaciones de carácter profesional ¿de dónde te vienen esos conocimientos?

Estoy licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas. Ahí estudié cine, televisión, radio y prensa, y tuve la suerte de que me diera clases Mirito Torreiro, un gran crítico de cine que aumentó aún más mi pasión por este arte. Además he tomado clases de interpretación con Josep Costa y he aprendido muchísimo de compañeros míos de teatro, como de Asunción Peña o mis compañeros del grupo Kaddish y de mi grupo actual, Autoscopia teatro. La interpretación siempre me ha parecido fascinante. La primera vez que me subí a un escenario tenía catorce años. Y he escrito varias obras teatrales. Además colaboro con www.andaluciaaldia.com como crítico teatral.

– A pesar de la crudeza de algunos fragmentos, y de ese perfil ‘amoral’ y tan poco empático de Keith, el desarrollo de la trama no resulta forzado y es creible y fácil de seguir una vez inmersos en ella ¿te resultó difícil construir unos personajes de estas características? ¿qué referencias usaste?

A mí siempre me resulta complicado construir los personajes. Me adentro en ellos como mucho tiento, con mucho cuidado, con mucho respeto. Cuando empiezo a escribir solo conozco el principio y el final de la historia, lo demás lo voy descubriendo al mismo tiempo que lo hacen los propios personajes. Tampoco sé cómo son exactamente esos personajes, sino que los escucho y los veo actuar. Trato de no juzgarlos, de dejarles libertad para decir lo que quieran y decidir lo que quieran. Me siento como una antena de radio, que capta señales y las pone sobre el papel, pero tengo la sensación de que intervengo poco.

Esta novela la escribí con poco más de treinta años. Puedo decir que es una novela de juventud, una especie de grito rebelde. En aquella época leía mucho a la generación Beat, que me fascina: Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs, también, como he dicho antes, Charles Bukowski (aunque no siempre lo encasillan en esta generación) y Henry Miller con su Trópico de cáncer El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger. Pero otros autores españoles también me han inspirado: Ray Loriga, especialmente con Tokio ya no nos quiere (Landdon sufre un percance en esta misma ciudad); Amor, curiosidad, prozac y dudas, de Lucía Etxebarría; o poetas como Jaime Gil de Biedma, tan transgresor.

– Hace poco leí un artículo de un escritor con varios libros publicados, por tanto supongo que conocedor de la mercado editorial, en el que equiparaba empezar desde cero una novela con la vista puesta en las modas literarias que mejor se venden, o hacerlo teniendo en cuenta únicamente las inclinaciones y preferencia del autor. ¿Cómo entiendes el proceso creativo en una situación tan hipermercantilizada como la actual? ¿Valen igual unas novelas y las otras, son todas ‘literatura’?

Como he dicho antes, el dinero parece hoy en día un fin en sí mismo. Internet ha democratizado el acceso a la literatura, lo cual a priori está muy bien, porque ha permitido que cualquier persona pueda leer y pueda escribir. Lo malo es que ahora se publica indiscriminadamente. Antes los editores eran un filtro fiable, apostaban por autores por su calidad literaria. Así surgieron escritores como Vargas Llosa, a quien apoyó Carme Balcells después de haber publicado sin éxito una primera novela; o Roberto Bolaño, quien tuvo muchas más dificultades para publicar, pero que acabó contando con el respaldo de editores que creían en su trabajo. Actualmente cualquier persona autoedita un libro y lo vende por Internet. Ya digo que es muy positivo, porque tenemos más posibilidades para elegir, pero es mucho más difícil discernir lo bueno de lo que no lo es. La capacidad de crítica ha decaído. Escucho a muchos lectores que solo buscan una historia entretenida, no la calidad literaria. Me pregunto si escritores como Carpentier disfrutarían de reconocimiento si empezaran a publicar ahora. La vanidad nos lleva a juzgar una obra solamente por el éxito de ventas que tiene. La sociedad consumista de la que hablaba anteriormente también consume literatura y la convierte en un bien de usar y tirar.

Personalmente he dejado de preocuparme en exceso por la repercusión de mi literatura. Soy consciente de lo difícil de la situación en el mercado actual y no me interesa escribir una saga para adolescentes o una novela de aventuras donde lo único interesante sea la trama. La verdadera satisfacción es disfrutar con aquello que haces. Y yo me lo paso muy bien escribiendo mis libros.

Gracias

Keith Landdon, memorias no autorizadas

Raül V. Rey

Edición 1.0. septiembre 2018

Prólogo de Patricia Terino

ISBN ebook: 978-84-09-05176-2

epub: 642 Kb.

mobi: 767 Kb.

pdf: 199 pág.

Página del libro: https://www.dyskolo.cc/cat%C3%A1logo/lib046/

Fuente:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=247719&titular=%93la-sociedad-consumista-tambi%E9n-consume-literatura-y-la-convierte-en-un-bien-de-usar-y-

Comparte este contenido:

¿»El Principite»?: editorial lanza versión no sexista del clásico libro y acusan «hostigamientos por parte de grupos fascistas antifeministas»

Redacción: Plubimetro

El texto aparece con la letra ‘e’ como marca de lenguaje no sexista.

Uno de los libros más famosos y leídos en el mundo es «El Principito». El clásico de Antoine de Saint-Exupéry fue publicado en 1943, siendo amado por millones de personas en el mundo.

Y en el presente año apareció una nueva versión del texto, pero con una importante variación: está en lenguaje no sexista.

«Dadas las características del texto (con un lector al que se dirige en un lenguaje afectivo y llano) decidimos optar por la ‘e’ como marca de lenguaje no sexista, ya que puede ser leído en voz alta», explicó a Radio Bío Bío la directora de Traductora Ethos, Gabriela Villalba. Dicha editorial se especializa en editar textos para que se transformen en escritos con lenguaje inclusivo.

La nueva versión está pensada para menores de entre 10 a 12 años que empezaron a utilizar un lenguaje no sexista, reemplazando además términos como «los hombres», por «las personas».

La idea también busca poner fin a las vocales que aluden a un género en específico, siendo reemplazados por la mencionada «e» o una «x».

«Las probamos con varios niños durante la concepción de libro y a todos les gustaron mucho», recalcó Villalba agregando que eligieron la obra del escritor francés porque «no había una traducción del libro con este lenguaje siendo que es el más traducido de mundo».

«Otra razón es que los chicos están empezando a hablar así y tener literatura canónica traducida a su manera de hablar es importante para apoyarlos en una decisión tan importante. Y una tercera razón, fundamental, es que nos parece que el mensaje profundamente humanista y optimista de ‘El principito’ se ve potenciado con el uso de este lenguaje», detalló.

Pese a que buscan entregar un mensaje positivo, la directora señaló que han recibido «hostigamientos por parte de grupos fascistas antifeministas».

«Estamos tratando de cuidar el libro y a nuestros colaboradores, que están muy lejos de la intolerancia, todo lo contrario, la intención de todos es actuar en pos de la paz y la aceptación de la diversidad», remató.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/social/2018/10/25/el-principito-libro-lenguaje-inclusivo-no-sexista.html

Comparte este contenido:

Colombia: ‘+Cómics +Paz’, una iniciativa sobre el ciberbullying

Redacción: Radio Santa Fe

El 26 de abril de 2018, el profesor Eduardo Pérez fue galardonado como el mejor maestro de Iberoamérica gracias a su proyecto ‘+Cómics +Paz’, una iniciativa que conjuga la escritura, lectura, cómic y herramientas digitales para que estudiantes identifiquen y eviten problemas presentes en las redes sociales.

El maestro que enseña informática explicó el sentido del proyecto. “El mejoramiento de la convivencia escolar, tratamos temas como bullying, cyberbullying, sexting, grooming; ayudar a ser prevención y promoción en los estudiantes de herramientas tecnológicas y por medio de cómics”.

Hoy, la estrategia se sigue fortaleciendo gracias al empoderamiento y compromiso de los jóvenes del Colegio Rafael Uribe Uribe en Cúcuta (Norte de Santander), donde labora Pérez, quienes han puesto en práctica los mensajes de tolerancia y empatía que plasman en las historietas, logrando un ambiente de convivencia en la institución educativa.

“Por cualquier bobada, que nos dijeran ‘boba’ o alguna grosería, nos íbamos a los golpes”, recuerda una estudiante. “No conocíamos el significado de la palabra amor, la palabra compañerismo, ahora sí entendemos eso”, reconoció otra menor.

‘+Cómics +Paz’ ha encontrado en el programa ‘Computadores para Educar’, estrategia del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), otro importante aliado que le ha dotado con los equipos tecnológicos necesarios para consolidarse.

La ministra de las TIC, Silvia Constaín Rengifo, visitó el colegio para observar de primera mano la dinámica de la iniciativa pedagógica que podría replicarse en otras instituciones.

“Tenemos que construir, en esas estamos. Muy contenta salgo de acá, por la forma en la que se trabaja, realmente juntos: la Alcaldía de mano de los profesores, de mano de ‘Computadores para Educar’, haciendo la diferencia en la vida de los niños”, sostuvo Constaín.

Entretanto, el director de ‘Computadores para Educar’, Alejandro Linero de Cambil, expresó la necesidad de involucrar a los padres en el fortalecimiento de ‘+Cómics +Paz’, y aseguró: “Bien pensamos en educar, en capacitar a los padres de familias; nos parece muy importante porque la educación empieza por casa”.

El profesor Eduardo, como lo llaman sus estudiantes, confía en que su iniciativa llegue a más escuelas del país para que más jóvenes puedan conocer los peligros presenten en la web y también pueda mejorar la convivencia escolar.

Fuente: http://www.radiosantafe.com/2018/10/25/comics-paz-una-iniciativa-sobre-el-ciberbullying/

Comparte este contenido:

Más de 10 países participarán en Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela

Redacción: Mundo

El Gobierno de Venezuela señaló que empresarios de 10 países confirmaron su participación en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología (Fictec), entre ellos Rusia, Turquía y China.

«Son 10 países con los cuales sostuvimos reuniones bilaterales y que han confirmado su participación, como empresas que van estar participando allí, están Rusia, China y Turquía, socios que apuestan a Venezuela», expresó el ministro de Educación Universitaria, Ciencias y Tecnologías, Hugbel Roa.

Previamente, el ministro había apuntado que también participarían en este evento Bielorrusia, Catar, Cuba, India, Irán, Sudáfrica, y Vietnam.

La feria tendrá lugar en el parque Simón Bolívar, oeste de Caracas, y se realizará entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre.

Roa indicó, durante una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión, que en este evento su país mostrará al mundo cuánto ha avanzado con el objetivo de poner fin al a la dependencia del sector petrolero.

La feria, aseguró el ministro, se va a centrar en promover las capacidades industriales de Venezuela, para evitar que, a través de bloqueos económicos y guerras no convencionales, países contrarios al presidente Nicolás Maduro, provoquen la paralización de diversos sectores al negar ventas de repuestos.

Entre otros detalles, Roa apuntó que el próximo satélite podrá trabajar con antenas hechas por venezolanos.

De igual forma, indicó que en esta segunda edición de la Fictec, será entregado el Premio Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en las cuales se premiarán 16 categorías.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201810221082908019-participantes-de-feria-de-ciencia-en-venezuela/

Comparte este contenido:

Educar con el Holocausto: cómo Alemania utiliza las escuelas para combatir las mentiras sobre el nazismo, la persecución y muerte de judíos

Redacción: Clarissa Neher/BBC

El genocidio de unos 6 millones de judíos realizado por el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial es uno de los episodios más sombríos de la historia.

Sin embargo, aún hay personas que lo niegan.

Por eso, el gobierno alemán, desde hace décadas, tiene como prioridad en sus políticas públicas garantizar que la verdad sobre la historia del nazismo no se pierda entre mentiras y rumores diseminados tanto entre adultos como niños.

En Alemania, el Holocausto no se ve como un hecho histórico común.

Y este enfoque se refleja, incluso, en la manera y la frecuencia con que el tema es tratado en el aula.

Cuando tenían 15 años, los alumnos berlineses Willy Hanewald y Franz Kloth tuvieron las primeras clases sobre el Holocausto.

Sus profesores de Historia presentaron el tema en el aula y posteriormente organizaron excursiones a sitios donde en la actualidad se recuerda qué fue lo que pasó.

Hombre camina frente a una foto ampliada de prisioneros en un campo de concentración.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionExisten grupos que cuestionan la existencia del Holocausto.

Willy, que estudia en una escuela pública, fue con su clase al campo de concentración Sachsenhausen, ubicado en las afueras de Berlín.

La escuela privada donde Franz estudiaba organizó un viaje a Auschwitz, en Polonia.

«La excursión fue una experiencia mucho más marcada que el enfoque en el aula», dice Willy, de 17 años.

«Creo que es imposible comprender profundamente la dimensión del Holocaustosin haber estado nunca en un campo de concentración», agrega.

 

Franz, de 18 años, tuvo la misma impresión que Willy y destacó otra experiencia que lo marcó: una conferencia de un sobreviviente del Holocausto.

«Esas actividades son importantes porque sólo imágenes en blanco y negro no son suficientes para comprender completamente lo que sucedió», subraya.

Exhibición de pertenencias en el campo de concentración Auschwitz.
Image captionLas excursiones a los campos de concentración como parte de la enseñanza del Holocausto impacta los estudiantes.

Los dos jóvenes forman parte del Comité de Alumnos de Berlín que impulsa la implementación de la obligatoriedad de la visita a campos de concentración en el programa escolar con financiamiento del gobierno, que actualmente no sucede.

«Vivimos actualmente un período cultural muy frágil, necesitamos siempre recordar lo que sucedió y cómo sucedió para que nunca vuelva a pasar», dice Franz.

Equivocaciones y falta de información

«La enseñanza sobre el Holocausto recuerda a las personas de los peligros a los que ellas mismas son vulnerables si están expuestas a propaganda intolerante, prejuicios, injusticias, humillación y violencia potencial«, afirma Peter Carrier, coordinador de un proyecto de investigación de la UNESCO sobre el Holocausto en la Educación, promovido por el Instituto alemán Georg Eckert.

Y en las escuelas de Alemania, el enfoque pedagógico sobre este capítulo histórico busca promover una reflexión crítica sobre el pasado y la sociedad, además de tratar de evitar que esos crímenes vuelvan a ocurrir en el futuro.

Puertas de ingreso al campo de concentración Auschwitz.Derechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionAdemás de las visitas a los campos de concentración, los alumnos destacaron que también los testimonios de sobrevivientes son importantes para comprender.

Actualmente el Holocausto forma parte del programa de estudio en noveno o décimo grado, cuando los alumnos tienen cerca de 15 años.

«La temática del Holocausto y del Nazismo es una parte obligada en el programa de Historia en todos los Estados de Alemania», destaca Detlef Pech, profesor de pedagogía en la Universidad Humboldt de Berlín.

Y es que si bien la política educativa en Alemania corresponde a los gobiernos estatales, la Conferencia de Secretarios de Educación, órgano nacional que hace recomendaciones sobre la enseñanza, comenzó a sugerir en la década de 1960 un enfoque más profundo sobre el Holocausto en el aula.

Los profesores tienen libertad para desarrollar diversas actividades pedagógicas sobre el tema, entre las cuales están las visitas a los campos de concentración.

Sin embargo, esas actividades no son obligatorias y su realización depende exclusivamente de la voluntad y el empeño de los educadores.

Controversia y resistencia

El modelo pedagógico actual es el resultado de un debate público que floreció a finales de la década de 1970 en Alemania Occidental, con la exhibición de la serie estadounidense Holocausto, que retrata la historia del genocidio desde la perspectiva de una familia de judíos alemanes que contó con la participación de Meryl Streep y James Woods.

Además de contribuir al debate sobre el tema en el aula, la serie introdujo el término Holocausto en el país.

Fotos de personas que estuvieron presas en Auschwitz.Derechos de autor de la imagenAFP
Image captionAlgunos jóvenes alemanes opinan que con ver fotos sobre el Holocausto no es suficiente.

Hasta entonces, el episodio era tratado como persecución y muerte de judíos. Esta discusión pública también impulsó cambios en el enfoque pedagógico sobre el tema.

«Fue un proceso que comenzó a finales de la década de 1970 con la adopción de la perspectiva de las víctimas en los libros escolares, pero varió bastante entre los Estados y dependió mucho de los gobiernos que tenían en la época», afirma la historiadora Juliane Wetzel, del Centro para la Investigación Antisemita de la Universidad Tecnológica de Berlín.

Según Peter Carrier, hay dos maneras principales de contextualizar el tema en las escuelas: en el marco de sistemas políticos en un bloque clasificado como «Democracia y Dictadura», como ocurre en Berlín; o en el marco de regímenes políticos históricos llamado «Nacionalsocialismo», como en el Estado de Hessen.

Formación del profesor y desafíos

BirkenauDerechos de autor de la imagenAFP/GETTY
Image captionFue en la década de 1970 que los alemanes comenzaron a usar el término «holocausto».

La transformación en la visión de la enseñanza sobre el Holocausto a lo largo de las últimas décadas reflejó también cambios en la formación de los profesores.

Actualmente, organizaciones de defensa de la memoria e instituciones de enseñanza ofrecen diversos cursos extracurriculares para educadores sobre el abordaje pedagógico del tema.

Sin embargo, a lo largo de este proceso de adopción de esta visión más crítica, no siempre este enfoque fluyó perfectamente.

Wetzel cuenta que en el pasado hubo casos de exageraciones cometidos por profesores, que acabaron enfrentando a alumnos con los horrores del Holocausto, lo que llevó a algunos jóvenes a no querer tocar el tema.

Además de estos percances, esa transformación pedagógica enfrentó, desde el principio, resistencias de conservadores de derecha, que argumentan contra la cultura de memoria alegando que el tema pertenece al pasado y debería ser colocado un punto final en la cuestión.

Alumnos de escuela en Alemania.Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEstudiantes y profesores en Alemania debaten sobre el holocausto entre el noveno y décimo grado, cuando tienen en torno a los 15 años.

Actualmente, con el avance de populistas de derecha, que poseen representantes en 14 de las 16 asambleas estatales y también en el Parlamento alemán, ese enfoque fue puesto nuevamente en duda.

En junio, el líder del partido alternativo para Alemania (AfD), Alexander Gauland, minimizó el nazismo.

«Hitler y los nacionalsocialistas no fueron más que una caca de pájaro en mil años de una historia alemana de éxito», dijo.

Otro integrante, Björn Höcke, llegó a llamar al monumento a los judíos de Europa asesinados, situado en Berlín, el «monumento de la vergüenza».

Ante estos intentos de minimizar el pasado, para muchos educadores esa visión de enseñanza se hace más necesaria que nunca.

«El Holocausto es un punto central de la historia de Alemania, en una época en que el país trajo mucha desgracia al mundo. El significado central de este período no debe ser subestimado. Las amenazas de la democracia y lo que ocurre con el fin democrático también son aspectos importantes «, destaca Tobias Funk, director en la Conferencia de Secretarios de Educación.

Carrier, de la Unesco, resalta que la enseñanza sobre el Holocausto es importante para recordar a la gente de los peligros a los que son vulnerables.

La historiadora Wetzel destaca que el conocimiento sobre este pasado es fundamental para el entendimiento de debates y decisiones políticas actuales de Alemania.

La investigadora añade que la comprensión sobre el Holocausto, el nazismo y el asesinato de minorías practicadas en esta época puede ayudar a desarrollar empatía por temas actuales, como la crisis migratoria y los refugiados que vinieron al país.

Alexander GaulandDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl líder del partido alternativo para Alemania (AfD), Alexander Gauland, minimiza el nazismo.

Noticias falsas

El avance de la extrema derecha y la divulgación de noticias falsas representan, sin embargo, un desafío para los educadores.

«Los profesores necesitan aprender cómo ayudar a los jóvenes a no creer en todo lo que leen en los medios y cuestionar», afirma Carrier.

Para ello, diferentes organizaciones en defensa de la memoria ofrecen excelentes materiales didácticos, muchos disponibles en internet.

Para Wetzel, el enfoque pedagógico sobre el Holocausto es un proceso en constante transformación.

«A cada nueva generación, el enfoque y la transmisión de este tema a los jóvenes debe ser repensado, en la actualidad, es más histórica, pero no debe ser tratada como el Imperio Romano, por ejemplo, la responsabilidad alemana debe dejarse clara, sin embargo, sin sobrecargar los alumnos y sin declararlos culpables», evalúa la investigadora.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45897950

 

Comparte este contenido:

La huelga de funcionarios en Costa Rica cumple un mes y medio sostenida por los maestros

Redacción: El País

La movilización contra la reforma fiscal de Alvarado pierde fuelle después de que varios sindicatos convocantes se hayan ido desmarcando

La huelga de trabajadores públicos de Costa Rica contra la reforma fiscal impulsada por el Gobierno de Carlos Alvarado cumple ya un mes y medio sostenida por los gremios de maestros y profesores. Con el paso de las semanas, el movimiento, iniciado el pasado 10 de septiembre, ha ido perdiendo el apoyo de varios de los sindicatos convocantes, pero miles de educadores se resisten aún a devolver la normalidad a las aulas. El curso lectivo en Costa Rica, que acaba en noviembre, sigue en vilo, mientras los servicios de salud y transporte ya han sido plenamente restablecidos.

 

De la aprobación definitiva de la reforma tributaria depende buena parte del futuro económico costarricense a corto y medio plazo: con ella, el Gobierno de Alvarado trata de frenar el severo deterioro de las finanzas públicas y poner límite al déficit público, que ya está dejando sentirse sobre la economía, en plena fase de desaceleración. Algunos partidos opositores y líderes de empresarios apoyan la propuesta, que eleva el impuesto de renta, amplía el de ventas a nuevos sectores y limita el crecimiento de beneficios salariales de empleados estatales.

Los maestros insisten en que la reforma fiscal los afecta de manera injusta. De poco ha servicio la promesa del Ejecutivo de impulsar un proyecto de ley para enmendar un rubro. La amplia mayoría de los educadores mantienen su lucha, según datos del Ministerio de Educación Pública, patrono de 85.000 personas (2,5% de la población mayor de 18 años) que trabajan para 5.500 centros que suman casi un millón de alumnos entre niños y adolescentes. Esta es la base de un modelo considerado ejemplar en la región: Costa Rica está entre los 30 mejores países del mundo en términos de calidad de educación, según el último índice de competitividad del Foro Económico Mundial. La cobertura general en primaria y secundaria supera el 90% y la tasa de alfabetización cercana al 97%, en medio de Uruguay, Argentina y Chile.

“Han capturado el calendario escolar. Es difícil encontrar en este momento una escuela pública o un colegio que funcione con normalidad, menos aún en las zonas periféricas del país”, dijo a EL PAÍS el ministro de Educación, Édgar Mora. Dice que han vuelto a trabajar más de 7.000 educadores, pero la cifra es baja frente al volumen del gremio agrupado en tres organizaciones sindicales poderosas en afiliados y en recursos. El principal portavoz sindical, Gilberto Cascante, dijo que no tenía tiempo para contestar preguntas de este periódico. Una encuesta de la Universidad de Costa Rica (UCR) publicada el 5 de octubre decía que la huelga perdía apoyo popular en su cuarta semana y que tres de cada cuatro costarricenses se oponía a la suspensión de clases en centros educativos.

El presidente Alvarado insiste en la necesidad de una reforma fiscal que permita lanzar señales favorables a los financistas internacionales para mejorar las condiciones de la deuda, que equivale a un 52% del Producto Interno Bruto (PIB). El desfase entre gasto público e ingresos alcanza en este 2018 el 7% de la producción, lo que muestra el peor cuadro de aprietos financieros en 40 años. Aunque la economía se prevé crezca 3% en este año, el Ministerio de Hacienda ya reportó un bajo crecimiento de la recaudación en lo que va del 2018, inferior a 1%, el peor desde la crisis del 2009. “No hay más tiempo. Los sindicatos deben entender que estamos tratando de evitar que sean los mercados los que hagan el ajuste, de una manera más dolorosa”, advertía la ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, este miércoles en una de sus decenas de entrevistas para insistir en la necesidad del plan fiscal y en la imposibilidad de complacer a los huelguistas.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/10/24/america/1540407033_246843.html

 

Comparte este contenido:
Page 2481 of 6670
1 2.479 2.480 2.481 2.482 2.483 6.670