Page 2544 of 6669
1 2.542 2.543 2.544 2.545 2.546 6.669

La realidad social y la educación en Panamá

Por: Diana Alba/panamericana.com.pa/26-09-2018

…. es la escuela la que produce las desigualdades sociales, ya que marca los parámetros que se deben cumplir para incorporarse al mercado laboral.

La educación en Panamá, ha tenido importantes avances en las últimas décadas, en especial, en el acceso y la cobertura en todos los niveles de enseñanza; llámese educación preescolar, primaria, premedia y media. Aunque se ha logrado una cobertura universal en primaria, la reducción de la deserción escolar, una mayor permanencia de niños y niñas en el sistema y mejoras en la paridad entre los géneros, el analfabetismo, sobre todo en las áreas indígenas, sigue impactando con mucha fuerza, situación coincidente con los elevados niveles de pobreza y extrema pobreza en algunas áreas de nuestro Panamá.

Nuestros estudiantes, están siendo afectados por tres (3) ámbitos fundamentales: la familia, la escuela y la sociedad. Existe una gran desigualdad, más que nada en el aspecto social, debido a la mala distribución de la riqueza, que permite grandes lagunas entre ricos y pobres.

Aunque nuestro país es inmensamente rico, esa riqueza no llega a los estratos más bajos, probablemente, por un omnímodo poder de los gobiernos y una pérdida de los valores esenciales que permitan un trato igualitario en materia social y educativa. Se puede corroborar los altos porcentajes de pobreza en aquellas áreas de baja escolaridad, como son los casos de las comarcas, seguidas de Darién. En nuestro país, estamos siendo objeto de una desigualdad en temas sociales en los que nuestra sociedad, en su conjunto, está siendo castigada a diario por noticias que hablan de inseguridad, corrupción, ausencia de valores, pobreza, escasez de empleos, marginación, crisis económica, ignorancia, migración, malos gobiernos y así, un sinfín de situaciones que castigan y lastiman el día a día, sobre todo, de aquellos de estratos sociales medios, bajos y, por así decirlo, extremadamente bajos.

La corrupción, violencia, violencia intrafamiliar, la delincuencia, inseguridad, la desaceleración económica, desintegración familiar, desigualdad en salarios, falta de empleos, tráfico de drogas, son elementos que inciden en forma negativa en la sociedad ya que la mayoría de las veces la población se hace esclava de la ignorancia en lugar de crear fortaleza educativa.

Cada día, vemos con tristeza, cómo los ricos se hacen más ricos y los pobres más pobres. Las personas de estrato social más alto o mejor conocida como clase alta, se sienten seguros de dominar a las personas de estratos sociales bajos, mal llamados perdedores y, se aprovechan, solo para tener y poder satisfacer sus necesidades individuales y familiares; pero, a su vez, hay perdedores conformistas que se componen de estratos medios, formados de gente esforzada y muy trabajadora.

Panamá es un país pacífico y conformista; es por esto que se ha ido perdiendo la identidad de sus habitantes. Lamentablemente, nos cuesta valorar las potencialidades que tenemos individualmente y como país, puesto que poseemos muy buenas políticas sociales; pero no se ejecutan con la eficiencia necesaria, por lo que no se alcanzan los objetivos que se deben lograr en sus habitantes y la comunidad,no percibe el bienestar social digno de una nación que posee un eficiente sistema bancario, un Canal que desearían tener otros países (como Nicaragua, por ejemplo), una gran Zona Libre (en Colón) y otras actividades que, deberían brindar los ingresos necesarios para una economía estable y una muy buena calidad de vida, sobre todo para invertir en educación.

La educación en la población es el camino que marca nuestra propia identidad, y sienta las bases para que cada miembro de la sociedad en los niveles de clase media, pobres y extremadamente pobres, puedan tener y mejorar su calidad de vida. Una educación en la que además de aprender a desarrollar las capacidades necesarias para superar los escollos en el camino y defender su supervivencia para mantener una buena calidad de vida, se inculquen valores cívicos, ética, espiritualidad, orientación, urbanidad y moralidad, entre otros.

La educación en Panamá, igualitaria para los niveles de clase baja, es tremendamente difícil, y, tenemos que ser realistas, la población, generalmente, no cuenta con los recursos económicos necesarios para cubrir los gastos en los estudios a un nivel superior. Los estudiantes de clase media o baja pueden, en su momento, ser beneficiados con becas, u otros mecanismos como préstamos, para hacer frente a los gastos en que se incurra durante sus estudios. La clase alta o media alta, obviamente tiene acceso a todo tipo de educación, ya que cuentan con los recursos económicos necesarios para cubrir estos gastos.
Fuente: https://www.panamaamerica.com.pa/opinion/la-realidad-social-y-la-educacion-en-panama-1103055
Comparte este contenido:

España: Políticas, científicas y activistas se darán cita en octubre en un encuentro sobre mujeres y cambio climático

Redacción: 20 Minutos/26-09-2018

Políticas, científicas y activistas se darán cita el próximo mes de octubre en el encuentro ‘Mujeres y cambio climático. Navarra 2018’ con el fin de dar a conocer las aportaciones hechas por mujeres en relación al cambio climático desde los campos de la política, el conocimiento y el activismo e invitar a una reflexión activa a la ciudadanía.
Hasta el 10 de octubre está abierto el plazo para realizar la inscripción previa, ha informado el Gobierno navarro a través de un comunicado.

El encuentro se divide en dos jornadas, repartidas entre los días 15 y 16, y profundizará en las líneas de acción de la Hoja de Ruta del Cambio Climático y en los retos a los que se ha sumado Navarra en la recientemente clausurada Cumbre Global de Acción Climática de California.

En concreto, el lunes 15 la exministra de Medio Ambiente entre 2004 y 2008, Cristina Narbona, abrirá una sesión de trabajo dirigida a mujeres políticas, desde parlamentarias hasta concejalas, en la que trabajarán en común para la elaboración de la declaración ‘Activas por el Clima. Navarra 2018’.

La jornada del martes 16, abierta a todas las personas interesadas, girará en torno a dos mesas de trabajo. Por la mañana se abordará el cambio climático desde la perspectiva del conocimiento y los movimientos sociales, con la presencia de Alice Bouman-Dentener, fundadora de WfW, y la navarra Uxua López.

Por la tarde, la mesa estará integrada por políticas de ámbito nacional y regional y se expondrán las acciones realizadas por la Generalitat Valenciana, por el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Vitoria.

Las ponentes del encuentro trabajan en campos tan diversos relacionados con el cambio climático como la calidad el aire, área de trabajo de la conocida como ‘la médico del mundo’, María Neira; el agua, trabajada por Alice M. Bouman desde la premisa que, para las mujeres, el agua es vida y el saneamiento dignidad; Asun Ruiz, que desde SEO/Birlife, aboga por una sociedad en la que el consumo aporte valores éticos y que éstos tengan un reconocimiento social; o Cristina Monge, que recuerda que el cambio climático afecta a los más pobres y que el 70% de los pobres son mujeres.

Se trata de mujeres que trabajan activamente desde ámbitos diversos y distintas organizaciones, reconocidas a nivel nacional e internacional, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Alto Comisionado de la Agenda 2030, ECODES o ayuntamientos como el de Bergara (Gipuzkoa), compartirán durante el encuentro sus conocimientos, inquietudes y logros en relación al Cambio Climático.
Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3444497/0/politicas-cientificas-activistas-se-daran-cita-octubre-encuentro-sobre-mujeres-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

Educación es la clave de la prosperidad, destaca Unión Africana

Redacción: Prensa Latina/26-09-2018

El desarrollo docente es primordial no sólo para lograr una revolución de habilidades educativas sino para alcanzar la visión de un continente integrado, pacífico y próspero, destacó hoy la Unión Africana (UA).

Para ello, es primordial, en opinión del bloque, brindar a los maestros la atención necesaria, desde la garantía de un salario acorde con su labor hasta la disponibilidad de recursos logísticos para el adecuado desempeño de la misma.

Con miras a analizar esos y otras desafíos, la UA organizó una reunión de dos días con la participación de representantes del departamento de Ciencia y Tecnología de Recursos Humanos de la Comisión del ente, así como diversos especialistas regionales e internacionales.

La cita destacó además la importancia de trabajar en lo adelante por lograr una cada vez mejor calificación del profesorado, consecuentes con alcanzar un reconocimiento universal de las calificaciones del estudiantado africano.

En ese sentido, la UA también señaló que es necesario implementar rápidamente la Estrategia Educativa Continental para África (CESA16-25), diseñada con miras a reorientar los sistemas de educación y formación de la región.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=209678&SEO=educacion-es-la-clave-de-la-prosperidad-destaca-union-africana
Comparte este contenido:

El Tribunal Supremo de Brasil considera ilegal la opción de educar en casa

América del sur/Brasil/26 Septiembre 2018/Fuente: El espectador

El Supremo analizó el recurso presentado por los padres de una niña que en la época tenía 11 años, después de que la secretaría de Educación del municipio de Canela, en Río Grande do Sul (Brasil), negara un pedido para que la menor estudiara en casa.

El Tribunal Supremo de Brasil (STF) negó hoy un recurso que solicitaba el derecho de que los padres puedan retirar a sus hijos de la escuela para educarlos en casa debido a la ausencia de una ley que regule esa modalidad.

La mayoría de los magistrados de la corte consideró que la educación en casa exige la aprobación de una ley que garantice una evaluación de aprendizaje en el hogar, según informó el STF en un comunicado.

El Supremo analizó el recurso presentado por los padres de una niña que en la época tenía 11 años, después de que la secretaría de Educación del municipio de Canela, en Río Grande do Sul, negara un pedido para que la menor estudiara en casa.

Los progenitores de la niña habían apelado en instancias inferiores y, tras las negativas, recurrieron al Tribunal Supremo. El único magistrado que se mostró a favor de la enseñanza en el hogar fue el juez Luis Roberto Barroso, instructor del caso, que consideró que la medida es constitucional debido a su compatibilidad de con las finalidades y los valores de la educación infantil y juvenil recogidas en la Constitución.

«Los niños que son educados en casa, de acuerdo con investigaciones relevantes, no solo tienen mejor desempeño académico, como también presentan un nivel de socialización mayor, encima de la media (…)», afirmó Barroso, quien votó en una sesión iniciada la semana pasada.

Siete jueces consideraron que la educación en casa tan solo podrá ser permitida una vez que sea aprobada una ley que la regule, mientras que otros dos magistrados consideraron que la Constitución no admite dicha modalidad de enseñanza.

De acuerdo con la página de Asociación Nacional de Educación Domiciliar de Brasil, actualmente hay 5.000 familias, con cerca de 10.000 estudiantes, que enseñan a sus hijos en el hogar.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/el-tribunal-supremo-de-brasil-considera-ilegal-la-opcion-de-educar-en-casa-articulo-811907

Comparte este contenido:

En Ginebra, formación obligatoria hasta los 18 años

Redacción: Swissinfo/26-09-2018

Desde el comienzo del año escolar 2018, los jóvenes que residen en el cantón de Ginebra no abandonan su formación antes de la mayoría de edad. Aquellos que no siguen estudios superiores aprenden un oficio.

“El objetivo no es mantener a los jóvenes unos años más estacionados, sino todo lo contrario: darles oportunidades adicionales para completar una formación”. Anne Emery-Torracinta, jefa del Departamento Cantonal de Educación Pública, expresó lo anterior durante el lanzamiento de esta novedad que convierte a Ginebra en pionera suiza de la lucha contra la deserción escolar temprana.

En el cantón de Ginebra, 1 000 jóvenes, incluidos 550 menores, interrumpen su formación cada año, situándose peligrosamente en riesgo de marginalización. Si bien se las arreglan por un tiempo gracias al apoyo de sus padres o la realización de trabajitos ocasionales, tienen cuatro veces más posibilidades de hallarse en el desempleo a largo plazo que sus camaradas con un diploma.

Alerta

El problema no es nuevo. Según la Oficina Federal de Estadística de Suiza, en la clasificaciónEnlace externo cantonal de 2015 sobre la tasa de jóvenes graduados, una alerta se encendió en Ginebra. A los 25 años, solamente un poco más del 30% de ginebrinos había completado una formación profesional, menos de la mitad del promedio nacional (65%).

Este problema de abandono escolar había interpelado a la asamblea constituyente de Ginebra, elegida en 2008 para renovar la carta fundamental del cantón. El artículo 194 de la constitución adoptada en 2012 establece la formación obligatoria hasta los 18 años, una medida que entró en vigor al inicio del actual año escolar bajo la sigla FO18Enlace externo.

En la escuela o en aprendizaje

Esto no significa que todos los jóvenes ginebrinos tengan que permanecer en la escuela hasta los 18 años. Lo que se impone es seguir una formación, la cual puede asumir la forma de educación superior, en cuyo caso los jóvenes se quedan mucho más tiempo en la escuela. O bien, realizan un aprendizaje en una empresa, con cursos profesionales; es decir, ingresan al famoso sistema de educación dual, que hace de Suiza un modelo para otros países.

El 27 de agosto en Ginebra, 400 estudiantes “reintegrados” por FO18 (que se duplicarán para el final del año) retomaron el camino de la escuela, junto con sus 76 000 camaradas. El costo de la reforma, que también incluye medidas de apoyo, prácticas, capacitación individual y la creación de puestos de aprendices, se estima en 16 millones de francos en cuatro años. Una inversión considerada productiva. “FO18 no es una solución milagrosa, sino una poderosa palanca para luchar contra la deserción escolar”, dijo Anne Emery-Torracinta.

Los otros cantones

¿El caso de Ginebra hará escuela? En Suiza, la educación obligatoria es estrictamente responsabilidad de los cantones. Los concordatos, negociados en el seno de la Conferencia Suiza de Directores Cantonales de Educación Pública (CDIP), determinan lo que está armonizado. Sin embargo, como en el caso de HarmoSEnlace externo, no son obligatoriamente adoptados por todos cantones.

Por el momento, la CDIP no ha fijado una posición oficial sobre la medida en Ginebra. A lo sumo, su presidenta, la zuriquesa Silvia Steiner, la juzgó “importante y pertinente” en una entrevista con el diario ‘Neue Zürcher Zeitung’ .

En Neuchâtel, la izquierda de la izquierda introdujo un proyecto de leyEnlace externo para convertir en obligatoria la formación hasta los 18 años. La decisión corresponderá al parlamento cantonal.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/economia/primicia-en-suiza_en-ginebra–formaci%C3%B3n-obligatoria-hasta-los-18-a%C3%B1os/44395636
Comparte este contenido:

La violencia escolar daña por igual a víctimas y testigos

Redacción: Tendencias 21/26-09-2018

Deja secuelas psicológicas, sociales y escolares que se manifiestan dos años después

Los alumnos que presencian actos de violencia en el colegio padecen dos años después los mismos efectos psicológicos, sociales y escolares que las víctimas de esas agresiones. Esos efectos se traducen en drogas, delincuencia, depresión, ansiedad social y menor rendimiento escolar. La responsabilidad colectiva y la intolerancia son claves para impedirlo.

Los alumnos que presencian actos de violencia en el colegio a los 13 años corren el riesgo de encontrar dificultades psicosociales y escolares a los 15 años, según una investigación en la que han participado científicos canadienses, belgas y franceses publicada en la revista Epidemiology and Community Health.

Los investigadores analizaron a un colectivo de 4.000 alumnos a lo largo de sus estudios de secundaria y testado estadísticamente la relación entre el hecho de ser testigo de algún episodio de violencia en la escuela en el segundo curso, y los comportamientos antisociales (consumo de drogas, delincuencia), el estrés emocional (ansiedad social, depresión) y el rendimiento y compromiso escolar dos años más tarde.

Asimismo, analizaron la contribución relativa de las diferentes formas de violencia escolar que los alumnos pueden presenciar y las han comparado con el hecho de ser directamente víctima de violencia en el colegio.

Los investigadores explican en un comunicado que para el desarrollo de este trabajo disponían de información previa sobre el estado de salud psicológica de los alumnos antes de que fueran testigos de un episodio de violencia en el colegio.

Mismo efecto

Esta información les permitió aislar los casos en los que pudiera haber otros factores que influyeran en el comportamiento de los alumnos tras presenciar un episodio de violencia escolar, así como compararlos al observar los efectos años más tarde.

Según explica una de las autoras de la investigación, Linda Pagani, “ser testigo de un acto de violencia en el segundo curso de secundaria anuncia dificultades escolares y psicosociales en cuarto año de secundaria, al mismo tiempo que las consecuencias vividas por estos testigos son muy parecidas a las que viven los alumnos que han sido víctimas de esa violencia”.

Los investigadores pudieron precisar incluso los efectos de las diferentes formas de violencia. Si un alumno es testigo de un episodio de violencia grave, como una agresión física con arma, esa vivencia está asociada, dos años más tarde, con un aumento en el consumo de drogas y de la delincuencia. El efecto es el mismo ya se trate de robo o vandalismo.

Por otro lado, ser testigo de una violencia menor, como amenazas e insultos, provocará años más tarde en el alumno no sólo un aumento en el consumo de drogas, sino también ansiedad social y depresión, así como una disminución en el rendimiento y la participación escolar.

Responsabilidad e intolerancia

El profesor Janosz, otro de los autores de esta investigación, señala que “es evidente que los esfuerzos en materia de prevención y de intervención (en los casos de acoso escolar) deben incluir los testimonios, tanto de las víctimas como de los agresores, así como abarcar a cualquier forma de violencia escolar”.

Y añade: “es evidente que las relaciones familiares y comunitarias sólidas representan recursos importantes para facilitar las estrategias de adaptación en los alumnos expuestos a episodios que implican daños psicológicos o físicos. Estas relaciones previenen asimismo una desensibilización emocional de la violencia, elemento susceptible de engendrar comportamientos agresivos en los jóvenes.”

Insiste en la importancia de utilizar los resultados de este estudio para ayudar a los jóvenes: “creemos que los programas de intervención mejorarían una aproximación universal que aliente y generalice la preocupación por los demás y la intolerancia hacia la falta de respeto. Y más importante todavía: las escuelas deben alentar a los alumnos que presencian violencia a reaccionar y no sentirse impotentes ante estas situaciones. Callarse no sólo puede ser nefasto para el testigo, sino que además anima a los agresores. La mejor manera de ofrecer ayuda a los que la necesitan, de evitar alimentar un individualismo y egocentrismo que minan el bienestar colectivo, es desarrollar en los alumnos un sentimiento de responsabilidad colectiva. Nadie debería sentirse impotente”, concluye.

Referencia
Witnessing violence in early secondary school predicts subsequent student impairment. Michel Janosz et al. J Epidemiol Community Health doi: 10.1136/jech-2018-211203

Fuente: https://www.tendencias21.net/La-violencia-escolar-dana-por-igual-a-victimas-y-testigos_a44755.html

Comparte este contenido:

New York’s Democratic Primary is a Showdown for Charter School Politics

The upcoming New York primary could redefine the Democratic party in the state—and could mean drastic change for the charter school industry.

América del NOrte/EEUU/Theprogressive 

Comparte este contenido:
Page 2544 of 6669
1 2.542 2.543 2.544 2.545 2.546 6.669