Saltar al contenido principal
Page 2596 of 6669
1 2.594 2.595 2.596 2.597 2.598 6.669

Finlandia suprimió la educación privada y con ello disminuyó las desigualdades

Redacción: El Economista

Comparte este contenido:

Argentina: Conflicto Salarial «Es un Gobierno que va en contra de la educación pública»

Lo sostuvo la profesora de la UBA, Belén Sotelo, en el marco de las negociaciones de los gremios docentes universitarios con el Ministerio de Educación.  

América del SUr/Argentina/ Elintransigente

«Si hacemos clases públicas y paros es porque los estudiantes nos acompañan», enfatizó hoy Belén Sotelo, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y secretaria de Finanzas de FEDUBA, al referirse al persistente conflicto salarial que mantienen los gremios docentes universitarios con la coalición gobernante. Ayer se reunieron con el Ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, sin embargo la cita no llegó a buen puerto.

En el encuentro realizado por la tarde del lunes en el Palacio Sarmiento los referentes de las agrupaciones CONADU, CONADU Histórica, CTERA, UDA, FEDUN y FADGUT volvieron a rechazar el aumento del 15 por ciento ofertado por el Ejecutivo y ratificaron la «gran marcha nacional» que se llevará a cabo el jueves próximo.

«Resulta insostenible para los sectores estudiantiles (…) seguir apoyando a un Gobierno que va en contra de la educación pública y de las ideas de la Reforma”, lanzó este martes Belén Sotelo en el aire de Radio Caput confirmando así su asistencia a la nueva medida de fuerza convocada el viernes pasado por la CONADU y la CONADU Histórica.

Cabe señalar que luego de la reunión con los gremios docentes universitarios, desde el Ministerio de Educación se señaló que «se acordó continuar trabajando bajo un formato de sesión permanente y se estableció un cuarto intermedio» hasta el miércoles. En efecto, mañana -a partir de las 10- se reunirán nuevamente con el fin de llegar a un acuerdo.

«Este esquema se llevará a cabo a través de mesas técnicas para analizar incrementos salariales superadores de la actual oferta», especifica el documento lanzado desde la cartera educativa al tiempo que Alejandro Finocchiaro dio por tierra las denuncias que indican que la coalición oficialista Cambiemos está realizando un «ajuste» en las casas de altos estudios.

«Desde que asumimos hasta hoy el presupuesto se incrementó en un 104 por ciento contra un 95 por ciento de la inflación», enfatizó ayer el funcionario nacional sin antes especificar que ya se les comunicó a los gremios del sector que la última cuota de aumento -del 4,2 por ciento- será adelantada de noviembre a septiembre.

Por su parte, la secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA), Ileana Celotto, razonó hoy que a la administración del presidente Mauricio Macri «le está doliendo» el paro de los docentes universitarios. «La señal es que están preocupados y que esta huelga les está doliendo. Por eso creemos que podemos ganar», sostuvo.

En diálogo con Crónica, Celotto no dudó al evaluar de forma negativa el encuentro de ayer y criticó que «hay cero novedades». «Insisten con el 15 por ciento», enfatizó la de AGD-UBA para luego confirmar que «mantenemos todas las medidas de fuerza, como los paros, las clases públicas y la movilización» del jueves 30 de agosto.
Fuente; https://www.elintransigente.com/politica/2018/8/30/marcos-pena-aseguro-que-argentina-no-caera-en-default-508697.html

Comparte este contenido:

España: ¿Cómo se ha convertido Matemáticas en la carrera universitaria más popular?

El doble grado en esta ciencia y Física cuenta con la nota de corte más alta en España

Europa/España/elpais.com

Este año, al igual que los anteriores, el doble grado en Matemáticas y Física será, posiblemente, la carrera con la nota de corte más alta en España. En 2017 aparecía la primera en el listado de mayores notas de corte (se requería un 13,667, sobre 14, para cursarla en la Universidad Complutense (UCM)). En distintas universidades, este doble grado ocupa siete de los diez primeros puestos (también aparece Ingeniería Informática y Matemáticas en la UCM). Sin duda, el grado en Matemáticas y sus diversas combinaciones han experimentado un incremento de demanda en los últimos años. Parece que, tras años siendo una asignatura denostada, los jóvenes ahora sí quieren estudiar matemáticas. ¿A qué se debe esta tendencia?

El mercado de trabajo tiene algo que decir: Matemáticas es hoy una de las carreras con menos paro, como constatan multitud de estudios y artículos de prensa. Los matemáticos tienen la capacidad de resolver problemas (aunque no estén relacionados directamente con su ámbito de trabajo) y esta cualidad es precisamente una de las más valoradas en el ámbito laboral. Además, estamos viviendo una cuarta revolución industrial, la de Internet y las tecnologías de la información, en la que las matemáticas son clave. Es especialmente relevante la ciencia de datos, que permite extraer información útil de los registros que generamos, a través de herramientas estadísticas y machine learning, sobre las que se basan los algoritmos modernos.

En estos dos últimos años, la humanidad ha producido una mayor cantidad de datos que en toda la historia pasada. No obstante, la verdadera revolución está en la posibilidad de aprovecharlos para mejorar nuestras vidas. Por ejemplo, se están creando automóviles que, analizando los datos de su entorno, son capaces de conducir de forma autónoma, lo que revolucionará el transporte en pocos años. En el ámbito sanitario, los algoritmos comienzan a ser capaces de tomar decisiones de diagnóstico e interpretar radiografías, superando incluso el rendimiento de los humanos en estas tareas. También se está avanzando en la detección del fraude, gracias a máquinas capaces de localizar patrones en el comportamiento de los defraudadores. Y una cosa queda clara: el aprovechamiento de estos datos para conseguir mejoras de este tipo requiere de la matemática para crear algoritmos que, a partir de la tecnología informática, sean capaces de lograr sus objetivos.

Parece que la empresa está preparada para la llegada de las matemáticas, existe una amplia demanda de estos perfiles, y un gran número de estudiantes deseosos de ocupar estos puestos, pero, una vez llegados a la universidad, ¿responde la formación académica a estas demandas sociales? ¿Qué interacción debe haber entre universidad y empresa? ¿Cómo pueden conseguir los jóvenes matemáticos moldear su formación a las demandas del futuro? A partir de estas preguntas surgió la red BYMAT, con el propósito de empoderar a la comunidad de jóvenes matemáticos y fomentar el apoyo mutuo para enfrentar todos estos retos. La red nació del primer Congreso BYMAT, que se celebró en el ICMAT del 7 al 9 de mayo de 2018 con la colaboración exclusiva de la Fundación BBVA. Por primera vez se reunieron casi 200 jóvenes de todo el mundo, la mayoría estudiantes de doctorado en matemáticas y campos afines, para compartir su trabajo y sus inquietudes acerca de las matemáticas. A pesar de sus modestos orígenes (los organizadores pretendían propiciar un encuentro informal entre los estudiantes de doctorado en matemáticas a nivel nacional), la acogida ha sido excepcional, y la red BYMAT ya abarca a la comunidad internacional de jóvenes matemáticos, que busca fomentar la interdisciplinariedad, la interacción universidad-empresa, el papel de la mujer en la ciencia y la divulgación científica.

Parece claro que las matemáticas, y los matemáticos, cada vez van a tener más peso en el desarrollo de nuestras vidas. Es el momento para reflexionar y tomar las riendas de su papel en esta sociedad de la cuarta revolución industrial, puesto que son el futuro, y el Estado que no invierta en ellas se quedará atrás.

Ángela CapelJesús OcárizRoi Naveiro y Patricia Contreras son estudiantes predoctorales del ICMAT y fundadores de la red BYMATÁgata Timón es responsable de comunicación del ICMAT.

Café y Teoremas es una sección dedicada a las matemáticas y al entorno en el que se crean, coordinado por el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), en la que los investigadores y miembros del centro describen los últimos avances de esta disciplina, comparten puntos de encuentro entre las matemáticas y otras expresiones sociales y culturales, y recuerdan a quienes marcaron su desarrollo y supieron transformar café en teoremas. El nombre evoca la definición del matemático húngaro Alfred Rényi: “Un matemático es una máquina que transforma café en teoremas”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/25/ciencia/1529923839_750611.html?rel=mas

Comparte este contenido:

Kenia: la política de deslocalización profundiza la escasez de docentes

La Unión Nacional de Maestros de Kenia ha pedido a su gobierno que detenga la política de deslocalización que ha obligado a más de un centenar de docentes a dejar la profesión para cerrar la brecha nacional docente y detener el actual sistema de evaluación docente.

Con motivo de la 10ª Confederación de Directores de África, convocada del 6 al 10 de agosto en Mombasa, Kenia, bajo el lema «Educar a los niños de África: revalorizar la profesión docente», el Sindicato Nacional de Docentes de Kenia (KNUT) lamentó profundamente que más de 100 maestros abandonaron la profesión siguiendo una política gubernamental implementada el año pasado que les prohíbe servir en sus condados.

El Secretario General de KNUT, Wilson Sossion, indicó que la llamada política de deslocalización está «desgarrando a muchas familias de educadores empleados por la Comisión de Servicio de Maestros (TSC). Muchos maestros que fueron transferidos han optado por renunciar o buscar empleo en los gobiernos de los condados «.

«Un número ha optado por jubilarse anticipadamente, otros se han mudado a los gobiernos de los condados, y algunos todavía están pensando en qué hacer. No impongas ninguna política, es peligroso y peor que el veneno «, condenó.

Huelga

“Vamos a la huelga el 1 er septiembre para oponerse o rectificar cualquier política formulada sin nuestra participación que a nuestro juicio podría perjudicar a la profesión docente,” Sossion también advirtió.

Pidió a la Secretaria de Educación del Gabinete de Kenia, Amina Mohamed, que cierre oficialmente la conferencia continental, convocar una reunión de crisis con el sindicato de docentes para evitar la huelga inminente que podría paralizar las operaciones escolares en el tercer trimestre, cuando miles de estudiantes están se espera que participe en sus exámenes de Certificado de Educación Primaria de Kenia (KCPE) y del Certificado de Educación Secundaria de Kenia (KCSE).

El líder de KNUT insistió en que debe haber amplias consultas entre las autoridades públicas de los sindicatos de educación y las organizaciones profesionales antes de implementar cualquier política que pueda afectar el sector educativo.

«Estamos cuestionando ciertas políticas para las cuales no hemos estado adecuadamente involucrados. Queremos la promoción de los maestros. Es un derecho, no es negociable ni reducible «, dijo.

Sossion instó al presidente Uhuru Kenyatta a reclutar a unos 104,000 maestros para abordar la escasez de maestros en las escuelas primarias y secundarias.

Evaluación de maestros

El KNUT también quiere que el TSC elimine la evaluación y el desarrollo del desempeño docente (TPAD).

«Los maestros están en contra de TPAD. Un problema crucial a nivel mundial, no puede funcionar y no representa un buen sistema para evaluar a los docentes. Europa lo ha abandonado, entonces, ¿quiénes somos para adoptarlo en África? Está interfiriendo con enseñar y desprofesionalizar la enseñanza «, enfatizó Sossion.

Por lo tanto, hizo un llamado a los empleadores de los maestros para que acuerden con los maestros un método de evaluación aceptable.

«Un sistema cerrado de evaluación es bueno, pero el sistema abierto de evaluación es demasiado minucioso, demasiado extenso y las herramientas que se utilizan están perjudicando a los docentes. Esta vez, estamos en una guerra política con el gobierno, ya que queremos proteger y preservar la libertad de esta profesión «, concluyó

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15932/kenya-delocalisation-policy-deepens-teacher-shortage

Comparte este contenido:

Australia: ¡se insta al gobierno a detener la falta de fondos en las escuelas públicas!

La Unión Educativa Australiana ha pedido a los educadores y ciudadanos preocupados que agreguen sus nombres a una carta abierta dirigida al primer ministro Malcolm Turnbull pidiendo que se destinen más fondos a las escuelas públicas y que brinden apoyo especial a los estudiantes de entornos desfavorecidos.

La Unión de Educación de Australia (AEU) lamenta profundamente que el modelo de financiación de escuelas del primer ministro Malcolm Turnbull recorta $ 1.9 mil millones de educación pública en 2018 y 2019; los estudiantes de entornos desfavorecidos son los más afectados por estos recortes. Al mismo tiempo, el gobierno planea aumentar considerablemente el financiamiento a las escuelas privadas.

Esta financiación debe ser restaurada a las escuelas públicas por el Gobierno de Turnbull. Es por eso que el sindicato ha pedido apoyo para la educación pública mediante la firma antes de las 12:00 p.m. hora local del 21 de agosto de su carta abierta en la que se pide al Gobierno de Turnbull que ponga fin a los acuerdos especiales de financiamiento de la escuela privada . Más de 5500 personas ya lo han firmado.

Bajo el acuerdo actual de financiación de las escuelas del Gobierno de Turnbull, el 70 por ciento de las escuelas privadas recibirán fondos adicionales a través de acuerdos especiales de financiación con el Ministro de Educación Federal Simon Birmingham. Sin embargo, según los informes de los medios, las escuelas privadas pronto obtendrán aún más dinero si el Gobierno de Turnbull firma otro acuerdo de financiación especial de escuelas privadas para aliviar la presión política en el período previo a las próximas elecciones federales.

En una declaración pública con fecha del 9 de agosto, AEU reafirma que «nuestro sistema escolar público da la bienvenida a todos y cada uno de los niños que llegan a la puerta principal. Las escuelas públicas son nuestra opción de educación universal, un camino hacia el éxito para todos. La principal prioridad del Primer Ministro debería ser restaurar los $ 1.9 mil millones en fondos que tomó del presupuesto de las escuelas públicas para 2018 y 2019. «

Esta financiación podría utilizarse para contratar a más personal especializado, como coordinadores de alfabetización y aritmética o fonoaudiólogos, o proporcionar más apoyo a los niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres, a los niños con discapacidades, a los niños que viven en comunidades rurales, regionales y remotas, o para niños que viven en la pobreza.

«El financiamiento escolar basado en las necesidades se trata de proporcionar recursos adicionales donde más se necesitan, no apuntalar las escuelas privadas que ya cuentan con importantes ventajas con los acuerdos de financiación del Gobierno de Turnbull», concluye el sindicato.

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15937/australia-government-urged-to-halt-underfunding-of-public-schools

Comparte este contenido:

Paraguay: Sindicato encabeza esfuerzos para defender los derechos de los docentes indígenas

América del Sur/Uruguay/PrensaIE

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos recuerda que, en muchas partes del mundo, los pueblos indígenas se enfrentan de manera sistemática a la exclusión, la discriminación, la pobreza y la violencia. En Paraguay, tras siglos de invasión de sus tierras, la colonización europea y la violación de sus derechos humanos por los sucesivos Gobiernos, la población indígena ha sido diezmada y marginada.

Para los cerca de 2 000 docentes indígenas que residen en Paraguay la situación no es muy diferente. Su conocimiento cultural no es reconocido, no siempre disponen de acceso a los mismos derechos y beneficios relacionados con la antigüedad que otros docentes, y no se valora su plurilingüismo y su experiencia.

Derechos humanos y derechos profesionales

Ante esta situación, el sindicato de trabajadores y trabajadoras de la educación OTEP-AUTENTICA NS de Paraguay trabaja para organizarse con los docentes indígenas con el fin de luchar por sus derechos humanos, laborales, culturales y profesionales.

El sindicato ha modificado sus estatutos para incluir la Secretaría de los Pueblos Originarios, a través de la cual los docentes indígenas se organizarán y elaborarán propuestas destinadas a obtener el reconocimiento de los derechos y sus reivindicaciones.

Una de las reivindicaciones del sindicato, publicada en una declaración oficial, exige que el Gobierno de Paraguay «garantice la educación pública como un derecho universal y reconozca el derecho de los pueblos indígenas a poner en marcha sus propias escuelas, conectadas al mundo, sin menoscabar su derecho fundamental a una comunidad, una cultura y una vida digna».

El «compromiso de nuestro sindicato como organización es el de servir como herramienta de liberación y convertir la educación gratuita, de calidad, democrática y pública en una realidad para todos», afirma la declaración.

Educación con respeto

La Internacional de la Educación (IE) apoya plenamente estas iniciativas y considera que la educación debe ser accesible para todos y todas sin discriminación.

El derecho de los pueblos indígenas a la educación significa tener acceso a una educación de calidad que les permita tomar decisiones dignas y apropiadas, ofreciendo a los niños/as y a los jóvenes indígenas una educación que les ayude a desarrollar su potencial y que respete su cultura.

La educación también resulta fundamental para el pleno disfrute de otros derechos humanos que son fundamentales para las comunidades indígenas, tales como el derecho al trabajo, los derechos de las mujeres y las jóvenes indígenas, el derecho a la salud, el derecho al agua, el derecho a los derechos colectivos, el derecho a un consentimiento libre, previo e informado, el derecho a la autodeterminación, a sus tierras, territorios y recursos, y el derecho al desarrollo.

Para la Internacional de la Educación, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituye una oportunidad de hacer progresar los derechos de los pueblos indígenas. Requiere adoptar una conciencia de que se necesita un planteamiento del desarrollo basado en los derechos humanos, pues no se han reconocido los derechos colectivos de los pueblos indígenas a sus tierras, territorios y recursos, y no se hace suficiente hincapié en el consentimiento libre, previo e informado, tal y como se estipula en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, en el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, así como en el Convenio sobre la eliminación de todas las formas dediscriminación contra la mujer.

La Internacional de la Educación cree que los docentes y el personal de apoyo, sean indígenas o no, deben contribuir a que se respeten el conocimiento y el patrimonio indígena en las instituciones educativas, y conectar tanto con los estudiantes indígenas como con los estudiantes no indígenas. Así pues, la IE considera que es imposible disociar las lenguas indígenas de la identidad y del modo de vida de los pueblos indígenas y de su conocimiento.

Por consiguiente, la IE invita a todas las organizaciones miembros a promover y a respaldar la declaración de Coolangatta sobre los derechos de los pueblos indígenas en la Educación, aprobada en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de 1999, que se celebró en Hilo, Hawai, Estados Unidos. «Dicha declaración representa la voz colectiva de los pueblos indígenas de todo el mundo» y «sostiene que los derechos fundamentales resultan esenciales para el logro de la reforma y transformación de los pueblos indígenas»

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15935/paraguay-sindicato-encabeza-esfuerzos-para-defender-los-derechos-de-los-docentes-ind%C3%ADgenas

Comparte este contenido:

España: El agujero negro de la educación infantil: 200.000 hogares no se la pueden permitir

El ‘think tank’ de Hacienda concluye que el sistema  apenas cubre la mitad de la demanda real y que se necesitan 3.000 millones para cerrar esa brecha

Europa/España/.lainformacion.com/BRUNO PÉREZ

Más de 200.000 familias españolas no llevan a sus hijos menores de 3 años a una escuela infantil porque, directamente, no se lo pueden permitir. El dato lo proporciona el INE en su Encuesta de Condiciones de Vida y subraya la insuficiencia de la actual red de escuelas de educación infantil para atender la demanda real existente en el tramo de 0 a 3 años.

El Instituto de Estudios Fiscales, una suerte de laboratorio de ideas del Ministerio de Hacienda, ha recurrido a la información estadística disponible en el INE y en el Ministerio de Educación para realizar un diagnóstico de situación y estimar el coste potencial que tendría resolver las eventuales insuficiencias.

Respecto al diagnóstico, la conclusión es clara: el sistema actual apenas alcanza para dar cobertura a la mitad de la demanda real existente y ese déficit tiene consecuencias muy perniciosas, especialmente para la inserción laboral de la mujer. ¿Qué coste tendría resolver ese déficit? Como mínimo, 3.000 millones de euros.

Más de 400.000 familias penalizadas por la falta de recursos educativos

En el curso escolar 2015-2016, se matricularon en educación infantil de 0 a 3 años cerca de medio millón de alumnos: 444.492, sobre un universo total de 1.251.941 criaturas en ese tramo de edad. En algunos casos fueron las propias familias las que decidieron por voluntad propia no matricular a sus hijos en un tramo de enseñanza que no es obligatorio, pero resulta que hay más de 400.000 hogares que hubieran matriculado a sus hijos o ampliado el horario de atención de haber podido. Ahí está el problema.

Sobre todo porque más de la mitad de esos hogares no pudieron matricular a sus hijos porque no podían hacer frente al coste que suponía. El trabajo del IEF asegura que el coste anual medio para las familias de tener a un hijo en una escuela infantil es de 1.774 euros, oscilando entre los 2.134 euros de hacerlo en un centro privado y los 974 de matricular al crío en una escuela pública.

Las autoras del trabajo – las profesoras Cristina Castellanos y Ana Carola Perondi, del Tavistock Institute of Human Relations de Londres- concluyen que la cobertura real del actual sistema de enseñanza infantil alcanza al 35% de los críos menores de tres años, cuando la que se debería garantizar para cubrir las necesidades reales de la sociedad española debería elevarse hasta el 72%, es decir, que el sistema tendría que tener capacidad suficiente para gestionar el doble de alumnos.

La factura de los agujeros del sistema

El trabajo apadrinado por el ‘think tank’ de Hacienda advierte de que este déficit tiene negativas consecuencias sociales y económicas. En primer lugar porque contribuye a agigantar la brecha de la desigualdad entre niveles de renta. Los hogares con rentas más bajas son los que en mayor medida no pueden permitirse matricular a sus hijos en una Escuela Infantil porque no puede asumir su coste (en torno a un 60%), mientras que esta situación afecta a un 20% de los hogares con rentas más altas.

¿Resultado? Mientras que el 62,5% de los hijos de los hogares con ingresos más elevados van a la Escuela Infantil, en los hogares con ingresos más reducidos este porcentaje se reduce al 26%.

Las grandes paganas de esta situación son las madres. El 80% de las madres admiten que la llegada de un hijo afectó negativamente a su situación laboral, un porcentaje que se desploma al 10% cuando los que contestan son los padres. Reducciones de jornada (20% de los casos), limitaciones a la promoción profesional (18%), interrupciones prolongadas de la actividad laboral (16%) o aceptación de empleos por debajo de su nivel de formación (10%) ilustran el infierno laboral que el mercado reserva a las mujeres cuando adquieren la condición de madre. Eso cuando la maternidad no las aparta definitivamente del mercado laboral, algo que sucede en un 10% de los casos.

¿Cómo acabar esta situación? El ‘think tank’ de Hacienda pone sobre la mesa un sistema de educación infantil de 0 a 3 años universal – entendiendo como tal que dé cobertura a la demanda real existente -, público, de calidad, gratuito – para evitar el efecto desplazamiento de las rentas más bajas- y con horarios compatibles con el trabajo a tiempo completo de ambos progenitores.

Teniendo en cuenta las infraestructuras a desarrollar y la contratación de personal necesaria para responder a la demanda real – 60.000 maestros y más de 110.000 administrativos- la factura se situaría en torno a los 3.000 millones de euros anuales. 

Las autores aseguran, no obstante, que la factura real para el sector público sería inferior, ya que los retornos derivados de las nuevas posibilidades laborales que se abrirían a las personas que tienen que hacerse cargo de sus hijos por no poder matricularlos (esencialmente las madres), de sus cotizaciones sociales y del consumo extra derivado de sus sueldos, y de los ingresos sociales y fiscales por la contratación del nuevo personal necesario para dotar el sistema generarían en conjunto más de 2.200 millones de euros.

Fuente; https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/el-agujero-negro-de-la-educacion-infantil-200-000-hogares-no-pueden-pagar-la-guarderia/6377448

Comparte este contenido:
Page 2596 of 6669
1 2.594 2.595 2.596 2.597 2.598 6.669
OtrasVocesenEducacion.org