Page 2677 of 6667
1 2.675 2.676 2.677 2.678 2.679 6.667

Brasil: Crecen las escuelas con disciplina militar

América del Sur/24.07.18/Fuente: www.pagina12.com.ar.

El número de escuelas gestionadas por la Policía Militar (PM) creció considerablemente en los últimos cinco años en Brasil y ya existen 122 establecimientos de ese tipo en todo el país, según un reportaje publicado ayer por la revista local Epoca.

Las escuelas son tanto primarias como secundarias y se reparten en 14 estados del país. En 2013, sólo existían 39 centros de enseñanza gestionados por la PM y se estima que en 2019 se inaugurarán 70 más.

En la mayoría de los casos, de acuerdo con lo indicado por la revista, las escuelas fueron transferidas a la PM por las administraciones estaduales y municipales de los lugares en los que se encuentran. Según la legislación educativa brasileña, los alcaldes y gobernadores de las ciudades tienen autonomía para ello.

Las escuelas de la PM se caracterizan por un estricto código disciplinario para los estudiantes, que además deben adaptarse a diferentes tipos de rutina militar. El reportaje se enfoca en la escuela Waldemar Mundim, en el estado de Goiania, centro del país. Allí, niños de nueve años deben asistir con uniforme militar (incluida una boina) y pasar por una revisión de dos agentes antes de ingresar al establecimiento. A las jóvenes con uñas pintadas, por caso, no se les suelen permitir la entrada.

Una vez adentro de la escuela, los estudiantes se forman en fila, lanzan gritos de guerra y cantan el himno nacional. Los oficiales de la PM de Goiania se refieren al colegio como “cuartel”.

“Los alumnos nos ayudan a fiscalizar. Miran el pelo, la barba, los zapatos. Uno de ellos se encarga de los que llegan tarde, que son llamados luego. Es como en un cuartel”, manifestó a la revista el teniente coronel Luzimário Guimaraes, comandante director de la escuela. La sala en que Guimaraes recibe a los padres de los estudiantes está adornada con 30 calaveras de plástico y metal. Además, el establecimiento posee un sistema de cámaras que monitorea la actividad de los alumnos en cada aula.

Sólo en el estado de Goiás existen 46 escuelas militarizadas, con 53.000 alumnos. Inicialmente, la militarización de los colegios fue anunciada por el Gobierno regional como una medida para atajar los altos índices de violencia en áreas periféricas.

Luego, los índices educativos mejoraron en las escuelas de la PM y la propia administración las utilizó como bandera política. En una nota, el Gobierno de Goiás afirmó que los colegios militarizados son “parte del éxito de la educación pública, gratuita y de calidad en el estado”.

“Con nuestra llegada, hay un quiebre cultural”, destacó Guimaraes a Epoca. “Los alumnos venían de una cultura de libertinaje: había chicas que, en la hora del recreo, abrazaban a los colegas y los enganchaban con sus piernas”.

Según el código disciplinario de conducta en las escuelas de la PM, son consideradas transgresiones pintarse las uñas, dejarse el cabello suelto, masticar chicle y doblarse las ropas durante las aulas de educación física, así como mantener contacto físico que denote comportamiento romántico.

En el Waldemar Mundim, los padres de los estudiantes deben pagar 50 reales (aproximadamente 15 dólares) por mes y comprar el uniforme militar a sus hijos, a pesar de que la Constitución de Brasil establece la gratuidad de la educación pública. En otras escuelas militarizadas, la práctica se repite.

Ludmylla Morais, secretaria del sindicato docente de Goiás, manifestó: “Cuando la PM llega a las escuelas, los profesores son silenciados”. Además, denunció que en las escuelas administradas por la PM no dejan entrar a miembros del sindicato. La Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) consideró que la militarización escolar es un grave riesgo para la “consolidación de una educación pública, laica y de valores republicanos”.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/130384-crecen-las-escuelas-con-disciplina-militar

Comparte este contenido:

Vietnam robustece cooperación con ASEAN en la educación

Asia/Vietnam/24.07.18/Fuente: es.vietnamplus.vn.

Vietnam e Indonesia coincidieron en impulsar la cooperación en el marco del Consejo de Ministros de Educación del Sudeste Asiático (SEAMEO, en inglés) en el intercambio de experiencias, estudiantes y profesores; la revisión de la calidad en la enseñanza; la planificación universitaria y el reconocimiento mutuo de diplomas.

Al recibir hoy aquí al presidente del SEAMEO y también ministro de Educación y Cultura de Indonesia, Muhadjir Effendy, el ministro de Educación y Formación de Vietnam, Phung Xuan Nha, resaltó el respaldo a la capacitación de los maestros vietnamitas de los Centros del SEAMEO, en particular de las instituciones de QiTep de Yakarta (sobre matemática, ciencia y lenguas extranjeras).

Respecto a las relaciones binacionales, Xuan Nha expresó el deseo de que las dos partes continúen el intercambio de destrezas, profesores y colegios, con el fin de favorecer la colaboración docente bilateral.

A su vez, Effendy reveló el interés de varios miembros del SEAMEO de dialogar con Vietnam sobre el despliegue del programa de PISA (Evaluación Internacional de Estudiantes).

El ministro indonesio propuso la organización de reuniones entre Hanoi y Yakarta sobre PISA, a fin de mejorar la calidad educativa de los dos países.

El SEAMEO lo intengran 11 países, siete miembros afiliados y tres organizaciones asociadas.

Hasta el momento, el Consejo estableció 24 centros regionales para desplegar  los programas de estudio y formación en distintos ámbitos como educación, ciencia y cultura. –VNA

Fuente de la noticia: https://es.vietnamplus.vn/vietnam-robustece-cooperacion-con-asean-en-la-educacion/90722.vnp

Comparte este contenido:

15% de refugiados menores en islas griegas acceden a educación

Europa/24.07.18/Fuente: andaluciainformacion.es.

Menos del 15 % de los alrededor de 3.000 refugiados menores que se encuentran atrapados en las islas griegas tienen acceso a una educación escolar regular, y por ese motivo están perdiendo toda oportunidad de futuro, según un estudio publicado por la ONG Human Rights Watch.

De acuerdo a este estudio, titulado «Sin educación pierden su futuro», la política migratoria de la Unión Europea, que restringe el traslado de los refugiados a la parte continental a personas pertenecientes a grupos vulnerables, es la causa principal de esta falta de oferta.

Entre los niños que se encuentran en los campamentos de refugiados en las islas, la mayoría de los que están recibiendo algún tipo de educación escolar, la obtienen a través de iniciativas de voluntarios y autoridades locales.

«Grecia debería abandonar su política de confinar a niños solicitantes de asilo y a sus familias en las islas, ya que el Gobierno ha demostrado a lo largo de los dos últimos años que es incapaz de llevar a estos niños a escuelas allí», señaló Bill Van Esveld , investigador principal de derechos infantiles de la citada ONG.

Human Rights Watch entrevistó a 107 niños solicitantes de asilo y migrantes en edad escolar en las islas, así como a funcionarios del Ministerio de Educación, personal de las Naciones Unidas y grupos locales de ayuda.

El acuerdo entre la Unión Europea y Turquía prohíbe el traslado de migrantes desde las islas a la parte continental mientras no se hayan resuelto sus solicitudes de asilo, y solo permite excepciones para los denominados grupos vulnerables.

Según HRW, a pesar de que el Gobierno se comprometió a resolver con rapidez los trámites de asilo, las entrevistas han demostrado que hay familias que llevan hasta 11 meses en un campamento.

A diferencia de los niños en las islas, los menores que se encuentran en la Grecia continental sí han podido inscribirse en centros educativos públicos.

Conforme a la ley griega, la educación es gratuita y obligatoria para los niños de 5 a 15 años, incluidos los niños que solicitan asilo, recalcó la ONG que recordó que también el derecho internacional garantiza a todos los niños el mismo derecho a la educación primaria y secundaria, libre de discriminación.

Fuente de la noticia: https://andaluciainformacion.es/antequera/766850/15-de-refugiados-menores-en-islas-griegas-acceden-a-educacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: Uruguay recibe a expertos australianos para hablar sobre agricultura y juventud

América del Sur/Uruguay/24.07.18/Fuente: www.eldiario.es.

Uruguay recibió hoy la visita de jóvenes agricultores australianos en el marco de una jornada de debate sobre los principales retos que afronta el sector agropecuario, tales como «alimentación, crecimiento de la población global, cambio del medio ambiente o cambio climático».

En ese marco, la integrante de la Climate Wise Agriculture Anika Molesworth destacó «los principales retos» que vive el sector y cómo «la gente joven puede aportar para afrontar estos retos».

«La gente joven tiene nuevas ideas, son muy creativos, pueden usar nuevas tecnologías (…) Ellos traen todas estas nuevas habilidades a la agricultura. Es muy importante que traigamos a la gente joven y hagamos que se involucre en esta industria», dijo la especialista australiana a Efe.

Otro de los temas en el que se puso más énfasis durante el encuentro titulado «Jóvenes que promueven conciencia agropecuaria: un encuentro entre agricultores de Australia y Uruguay» fue el cambio climático, para el cual Molesworth ve fundamental la «formación» de los más jóvenes y «compartir información entre diferentes países».

Los asistentes al evento tuvieron también la oportunidad de escuchar el testimonio de Tristan Baldock, miembro de Karinya Ag. Australia, quien trató, entre otros temas, la forma en que se puede unir la población rural a la urbana.

«Hay que empezar por la educación de los jóvenes, y cuanto más joven mejor, para construir los cimientos de los lazos entre lo rural y lo urbano, y darles la reapreciación y reconexión con la comida», detalló Baldock a Efe.

Este joven agricultor considera que la problemática en materia agropecuaria que se vive en Australia y Uruguay presenta «similitudes», como «desconexión social, sequías, acceso a mercados o infraestructuras».

Uno de los problemas que comparten es el cambio climático, un fenómeno que, según Baldock, «no se puede frenar».

«El clima ha estado cambiando durante millones de años. Ahora, estamos viviendo un periodo de cambio acelerado (…) No creo que podamos pararlo, el reto para la agricultura es adaptarse a él, incluir tecnologías y cambiar nuestros hábitos de cultivo», subrayó.

En el evento estuvo presente también el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca uruguayo, Enzo Benech, quien aseguró a la prensa que en Uruguay hay «un poquito» de conciencia agropecuaria.

«Nosotros somos un país que vivimos de la actividad agropecuaria y tenemos permanentemente conflictos (…) Necesitamos trabajar mucho más en esto, trabajar la educación, lo necesitamos como Uruguay y como habitantes del planeta», afirmó.

Benech se refirió también al cambio climático, sobre el que destacó la «gran población bovina» que tiene el país y el consecuente problema del «efecto de los gases invernaderos, especialmente metano».

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/economia/Uruguay-expertos-australianos-agricultura-juventud_0_795821348.html

Comparte este contenido:

España: Identifican más de 1.200 variantes genéticas asociadas al éxito educativo

Europa/España/24.07.18/Fuente: https://www.agenciasinc.es.

Científicos de más de 200 centros de investigación han detectado 1.271 variantes genéticas asociadas con los años que una persona permanece escolarizada. El trabajo, en el que han participado 1,1 millones de personas de 15 países europeos –uno de los mayores estudios hasta la fecha–, arroja luz sobre la genética detrás de la lectura, la escritura y las matemáticas.

El rendimiento académico es moderadamente heredable, pero también entran en juego factores sociales, económicos y de salud para alcanzarlo. Un equipo de científicos de más de 200 centros de todo el mundo ha ampliado la muestra de anteriores trabajos y ha examinado la composición genética y la historia educativa de más de un millón de personas de 15 países europeos.

Los resultados, publicados en Nature Genetics, demuestran que 1.271 variaciones del ADN están asociadas a los años de escuela que completa un individuo, incluidos los genes relacionados con el desarrollo del cerebro y la comunicación neuronal.

Los científicos detectaron de este modo un marcador poligénico (un fenotipo influenciado por más de un gen) que predijo más del 11% del éxito educativo entre individuos, el equivalente al de los factores demográficos, como ingresos familiares o educación materna.

“Tener un contador poligénico bajo no significa que alguien no logre un alto nivel de educación”, explica Robbee Wedow, del departamento de Sociología de la Universidad de Colorado en Boulder (EE UU) y coautor del trabajo liderado por el Social Science Genetic Association Consortium. En realidad, según dice Wedow, la ambición, la situación familiar, el estatus socioeconómico y otros factores desempeñan un papel más importante que los genes.

“Como con muchos otros resultados, lo que importa es la interacción entre el entorno y la genética”, añade el experto. El metanaálisis –uno de los mayores estudios de genética humana realizados hasta la fecha– identificó así tres fenotipos que están altamente correlacionados genéticamente con el logro educativo: el rendimiento cognitivo, capacidad de autoevaluación matemática y la culminación de la clase de más alto nivel de matemáticas.

La ambición, la situación familiar, el estatus socioeconómico y otros factores desempeñan un papel más importante que los genes, dice el experto

Cuestionarios a mayores de 30 años

Los científicos analizaron durante dos años la información genética derivada de 71 conjuntos de datos, incluidos los del Biobank en Reino Unido y la compañía de genómica personal 23andMe, y los cuestionarios sobre el número de años asistidos al colegio de personas mayores de 30 años y ascendencia europea.

Según el trabajo, los genes implicados aumentan los niveles de expresión en el cerebro pre y postnatal y tienen un papel en la secreción de neurotransmisores y la plasticidad sináptica. Este gran conjunto de datos genéticos ayudará a los científicos que analizan cómo los genes y el entorno interactúan para influir en los fenotipos cognitivos.

No obstante, para descubrir variantes genéticas adicionales asociadas con el éxito académico los investigadores señalan que será necesario incluir participantes de más orígenes.

Referencia bibliográfica:

James J. Lee  et al. “Gene discovery and polygenic prediction from a genome-wide association study of educational attainment in 1.1 million individuals” Nature Genetics 23 de julio de 2018

Fuente de noticia: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Identifican-mas-de-1.200-variantes-geneticas-asociadas-al-exito-educativo

Comparte este contenido:

Argentina: «La mentira que quisieron instalar»

América del Sur/Argentina/24.07.18/Fuente:http://laopinion.com.ar.

presidente del Consejo Escolar de Trenque Lauquen, Mauricio Rodecker, salió en defensa del proyecto de ley que ingresó en la Legislatura Bonaerense sobre el ejercicio de la profesión de los profesores y Licenciados en Educación Física al señalar que el mismo no va en desmedro de las tareas del docente como se habría señalado desde algunos sectores.
La iniciativa impulsada por el Gobierno provincial provocó reacciones en contra desde las entidades que nuclean a estos profesionales, ya que consideran que la propuesta modificaría el sistema de contratación, lo que podría convertirlos en trabajadores monotributistas, algo que fue desmentido por el propio Rodecker.
Al respecto el presidente del CE señaló: “Aún no sé con qué criterio, pero sí con malicia, quisieron instalar que en la Legislatura había ingresado un proyecto de ley que precarizaba la relación laboral de los docentes de Educación Física. Llegaron a decir que los profesores de Educación Física debían inscribirse en el Régimen simplificado para pequeños contribuyentes, más conocido como Monotributo para poder dictar clases en las escuelas públicas de la provincia; de esa manera tendrían que facturarle al Estado provincial y éste pagar por los servicios prestados. Pues bien esto es mentira”.

n Objetivos
En este sentido explicó que “el proyecto ingresado en la Cámara de Senadores cuyo número de expediente es el 224 2018 – 2019 establece la regulación del ejercicio profesional de la Educación Física. Solo basta con leer el artículo 1 del proyecto de ley que dice textual: El ejercicio de la profesión de los Profesores en Educación Física y los Licenciados en Educación Física, quedará sujeto en la Provincia de Buenos Aires a las disposiciones de la presente Ley, con excepción de quienes se encuentren alcanzados por la ley provincial 10.579 de Estatuto Docente y 13.074 de establecimientos privados.
Demás está decir nada tiene que ver con el ejercicio de la docencia en la Educación formal. La Educación Física como modalidad específica está comprendida en el marco de la ley 13688 y sujeto a lo que establece la 10579 y eso no se modifica”.

n Registro
Entre los puntos de la iniciativa figura la creación de un Registro de Profesores de Educación Física y Licenciados en Educación Física, donde deberán solicitar la inscripción los profesionales que quieran desarrollar las actividades comprendidas en el artículo 1 y 2 de esta ley. Dicha inscripción será de carácter gratuito.

Fuente de la noticia:http://laopinion.com.ar/la-mentira-que-quisieron-instalar/

Comparte este contenido:

La Universidad de Chile debe aportar al diálogo intercultural con los pueblos indígenas

América del Sur/Chile/24.07.18/Fuente: www.eldesconcierto.cl.

La comprensión de esta diversidad requiere un agenda activa de la Universidad de Chile, no sólo por los pilares valóricos y éticos que la sustentan, sino porque tiene la legitimidad para hacerse parte de temas y problemáticas emergentes, aportando argumentos para un debate respetuoso con las distintas expresiones de nuestro territorio.

Sr. Ennio Vivaldi Véjar
Rector
Universidad de Chile
PRESENTE:

Durante el último tiempo hemos visto cómo, una vez más, las demandas de los pueblos indígenas en Chile dan cuenta de la necesidad de continuar avanzando hacia una agenda de desarrollo realmente inclusiva y respetuosa con la diversidad, lo que, sin duda, lleva a repensar la comunidad política y la representación de los intereses de estos pueblos. Esto no sólo se evidencia en la contingencia actual del país sino que tiene su asidero en cuestiones mucho más profundas que requieren un cambio estructural político y social pero, sobre todo, cultural.

Desde el nacimiento del Estado chileno, las relaciones con los pueblos indígenas se han basado en la marginación de procesos sustantivos que inciden en sus posibilidades de desarrollo. Mirando la realidad desde una perspectiva hegemónica occidental, se ha subvalorado de manera permanente su conocimiento ancestral por considerarlo “pre moderno”. Sin embargo, hoy podemos ver como estos sesgos devienen en un diálogo que no ha logrado ser realmente intercultural, pues no existe comprensión ni voluntad por mirar el mundo desde los ojos de este “otro” en el que se han convertido los pueblos indígenas.

Es aquí donde la Universidad de Chile debe asumir un rol como agente de cambio social, “comprometiéndose así a cumplir con su misión, con la promoción de los valores tradicionales de pluralismo, libertad de conciencia, tolerancia y no discriminación”, desde una posición democrática y respetuosa con la diversidad, buscando mecanismos que promuevan un verdadero diálogo intercultural, aportando argumentos para un debate complejo, jugando así un rol esencial no sólo en el debate académico sino también en el debate nacional. Ello supone ejercer un rol articulador entre los actores estratégicos de este proceso: pueblos indígenas decisores de política pública, sociedad chilena.

Durante los últimos años la Universidad de Chile ha hecho esfuerzos por avanzar en una agenda que recoja no sólo la diversidad de la sociedad a la cual debe volcar su quehacer, sino también su propia diversidad interna manifestada en la presencia de estudiantes, académicas, académicos, funcionarias y funcionarios indígenas, quienes han buscado generar, en este espacio de creación y difusión del conocimiento, oportunidades para enriquecer la comprensión entre diferentes cosmovisiones, dando cuenta de que existen puentes que pueden ser tendidos en pos de un nuevo pacto de convivencia intercultural.

La comprensión de esta diversidad requiere un agenda activa de la Universidad de Chile, no sólo por los pilares valóricos y éticos que la sustentan, sino porque tiene la legitimidad para hacerse parte de temas y problemáticas emergentes, aportando argumentos para un debate respetuoso con las distintas expresiones de nuestro territorio. Respecto de los pueblos indígenas, el avance en el reconocimiento de derechos, la conformación de ámbitos de políticas públicas específicas, los cambios institucionales, entre otros, deben ser planteados y posicionados desde la mirada de estos pueblos, como actores clave de su propio futuro. El diálogo intercultural supone una voluntad de escuchar y ser escuchados sin sesgos, comprendiendo que las formas de relacionarse con el mundo son vistas desde ópticas que no pueden ser fácilmente comprendidas desde la cultura occidental, pero que tienen un sustento ancestral, cultural y político que deben ser considerados.

Una Universidad con vocación pública como la nuestra debe ser consciente de ello. Tenemos un rol que cumplir pues, como señala la Comisión de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior “debe existir una necesaria coincidencia entre lo que las universidades hacen y lo que la sociedad espera de ellas, especialmente su participación en la búsqueda de soluciones a los problemas humanos urgentes”. Aquí estamos frente a uno de ellos.

Atentamente

Verónica Figueroa Huencho, académica mapuche, Instituto de Asuntos Públicos.
Sonia Montecino Aguirre, académica, Facultad de Ciencias Sociales.
Nancy Yañez Fuenzalida, Directora, Centro de Interculturalidad y Derecho, Facultad de
Derecho.
Maria Hueichaqueo Epulef, Facultad de Medicina Veterinaria y Pecuaria, Electivo
Kimunche
Claudio Millacura, Coordinador, Cátedra Indígena, Facultad de Ciencias Sociales.
Salvador Millaleo, académico, Facultad de Derecho
Doris Sáez Hueichapan, académica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Myrna Villegas Diaz. Directora (s) Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho.
Marcia Oyarce Zenteno, Bienestar estudiantil, Facultad de Economía y Negocios.
María Loreto Rebolledo, académica, Instituto de la Comunicación e Imagen
Francisco Herrera J., académico, Facultad de Filosofía y Humanidades.
Maribel Mora Curriao, Directora, Oficina de Equidad e Inclusión.
Alejandra Araya, Directora, Archivo Central Andrés Bello.
Maria Eugenia Domínguez, senadora universitaria por los Institutos
Interdisciplinarios, académica de Instituto de la Comunicación e Imagen.
Felipe Hasler Sandoval, académico, Facultad de Filosofía y Humanidades.
Paulina Vergara Saavedra, académica, Instituto de Asuntos Públicos
María Elena Acuña, académica, Facultad de Ciencias Sociales.
Beatriz Bustos, académica, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Olga Grau Duhart, académica, Facultad de Filosofía y Humanidades.
Iris Espinoza, académica, Facultad de Odontología.
Hortensia Morales, académica, Facultad de Ciencias.

Fuente de la noticia: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/21/la-universidad-de-chile-debe-aportar-al-dialogo-intercultural-con-los-pueblos-indigenas/

Comparte este contenido:
Page 2677 of 6667
1 2.675 2.676 2.677 2.678 2.679 6.667