Page 2676 of 6667
1 2.674 2.675 2.676 2.677 2.678 6.667

Argentina: Uriel Cukierman “Las tecnologías educativas son inversiones altas con resultados muy pobres”

El especialista impulsa el denominado «Aprendizaje inverso», al que define como «una metodología adecuada a las necesidades del aula y a los aprendizajes activos».

Por: www.lacapitalmdp.com/Laura Hojman/25-07-2018

El director del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Uriel Cukierman, aseguró que “la innovación educativa no necesariamente implica la utilización de tecnología que por sí sola no resuelve nada” y destacó que esas herramientas aplicadas al aprendizaje “son inversiones altas con resultados muy pobres”.

Cukierman, quien además es master en Tecnologías de la Información de la Universidad Politécnica de Madrid y docente de Comunicaciones y Redes en la UTN, sostuvo además respecto a las necesidades de los estudiantes, que el sistema educativo argentino “penaliza al que tarda más en recibirse y considera un castigo repetir”.

En diálogo con Noticias Argentinas, el académico se refirió a los resultados de diversos planes y programas de entrega de computadoras y otras tecnologías desde la gestión de Carlos Menem hasta la actualidad, consideró que “la experiencias e investigación desde ‘Argentina Internet para todos’, del menemismo en adelante, permitieron que la gente que no tenía la posibilidad accediera a una computadora, pero tuvieron fines sociales”.

“Cuando la tecnología es utilizada en forma pedagógica mejora el aprendizaje, son inversiones altas con resultados muy pobres”, aseveró Cukierman para distinguir que “una cosa es el acceso a la tecnología por parte de la sociedad, otro es el uso de la tecnología con fines educativos”.

Consideró además que “pretender analizar a fondo de qué modo se van a utilizar las tecnologías en la educación requiere también saber que tipo de capacitación recibieron los docentes, y también hay que estar preparados porquelos estudiantes saben a veces más de herramientas que el profesor, porque aprende por su propia cuenta, de internet, de la televisión, de sus padres”.

Cukierman, desde el Centro de Innovación de la UTN que conduce impulsa además con expertos internacionales el denominado “Flipped Classroom” o “Aprendizaje inverso”, al que define “una metodología adecuada a las necesidades del aula y a los aprendizajes activos”.

“Estamos acostumbrados a clases donde el estudiante tiene un rol pasivo, con un docente al frente de una clase sentada, y atrás pasa un power point y les da ejercicios para que hagan la tarea en su casa”, indicó.

Apuntó que “en el caso de flipped classroom se pretende que la tarea pasiva la haga en su casa, y en clase se hagan actividades en grupo, los docentes diseñan y publican una en línea, y el tiempo de clase se libera para que se facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas”.

Consultado sobre las denominadas tecnologías 2.0 y 3.0, el académico opinó que “son más términos ‘marketineros’ que otra cosa; durante largos años de investigación se convino que hay que hablar de cómo usar los recursos y de qué manera logramos nuestros objetivos como docentes, que es que los alumnos aprendan”.

“Una investigación sostiene que la democracia y la educación no consisten en darle a todos lo mismo sino darle a cada uno lo que necesita”, remarcó.

Empero, objetó que el sistema educativo “penaliza al que tarda más en recibirse, es un castigo repetir y a veces un estudiante necesita ver mejor un tema y lo castigamos”.

“Se ve como algo negativo que alguien tarde más en la educación, como una frustración, en la universidad se ve mal que esta que un estudiante tarde 10 años en recibirse cuando la mayoría trabaja 8 horas, tienen su vida, a veces familia y que terminen la carrera en 10 años es para felicitarlo”, finalizó.

(*): Especial para NA.

*Fuente: https://www.lacapitalmdp.com/cukierman-las-tecnologias-educativas-son-inversiones-altas-con-resultados-muy-pobres/

Comparte este contenido:

Cuba: Aumentan los embarazos en la adolescencia en Holguín

Por: radioangulo.cu/Maylín Betancourt Verdecia/25-07-2018

La voluntad de que los adolescentes incorporen a su vida cotidiana una sexualidad responsable va encaminada a prevenir infecciones de transmisión sexual y embarazos en esa etapa de la vida ideal para conocer el amor, soñar, no tener otra responsabilidad que superarse escolarmente con vistas a un futuro cercano.

En los últimos años se evidencia un incremento de gestantes adolescentes, condición que supone un riesgo importante para madres e hijos, debido esencialmente a que el organismo no posee la madurez adecuada para asumir el complejo proceso.

Así lo refirió el Máster en Ciencias Roberto Carracedo Beltrán, asesor del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la dirección provincial de salud pública: «La presencia del embarazo en menores de 20 años supone riesgos, posibles complicaciones y consecuencias psicológicas y sociales. En la medida en que es menor la edad en que sucede el embarazo, mayores son los riesgos.

En la actualidad tenemos en la provincia 52 embarazos captados en niñas de entre 12 y 14 años, lo cual supone además de los daños a la salud, posibles abandonos escolares, la existencia de una inadecuada planificación familiar, ausencia de una pareja estable y un nivel de responsabilidad superior a la madurez de la edad.

En el grupo de entre 15 y 18 años la cantidad de embarazos supera los 960, lo cual implica brechas en la educación sexual y reproductiva que poseen los adolescentes en la provincia.

Es un hecho que la edad de inicio de las relaciones sexuales se ha anticipado con relación a años anteriores, comportamiento que demanda una efectiva actuación de todas las instancias sociales.

En el territorio, especialistas del PAMI en coordinación con varias organizaciones políticas y de masas, realizan múltiples actividades con adolescentes para darles a conocer los beneficios de aprovechar esta etapa de la vida, de una pareja estable, de una iniciación sexual programada y debidamente planificada.

En este año se ha interactuado en 35 escuelas de enseñanza técnica y profesional y en septiembre está previsto iniciar el intercambio en todos los centros preuniversitarios de la provincia.

Tratar los temas de sexualidad no es sólo responsabilidad de centros educativos, las familias deben iniciar tempranamente el intercambio de información sobre la temática para que los más jóvenes estén preparados a su debido tiempo para asumir una maternidad y paternidad responsables.

*Fuente: http://www.radioangulo.cu/salud/234247-aumentan-los-embarazos-en-la-adolescencia-en-holguin

Comparte este contenido:

Entrevista a José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para apagar al niño.

Por: Marta Moreno. EDUCACIÓN 3.0. 25/07/2018

¿Son las redes sociales una competencia necesaria en la Educación? Hablamos con José María Avilés, autor de ‘Educar en las redes sociales’ (Desclée De Brouwer), un libro que presenta un programa para introducir esta competencia, tanto en las aulas como en casa.

Aboga por incluir en las aulas y en familia la educación en tecnologías digitales y redes sociales.

¿Qué beneficios supone para el alumno, tanto a nivel académico como personal?

Esta educación aporta al niño criterio para tomar decisiones acertadas, tanto para sí mismo como para los demás. Debemos educar en el manejo adecuado de las redes. Si las familias los ayudan a comportarse en la vida real, también deben hacerlo en la virtual, ya que no dista mucho una de la otra.

¿En qué consiste el programa PRIRES?

El programa es una propuesta tanto organizativa como curricular. Decimos que es colaborativa porque pone en marcha un sistema organizativo que permite trabajar en conjunto a los tres los elementos básicos de las comunidades educativas: familia, profesorado y alumnos.

Este sistema permite poner de acuerdo a los tres sectores para que se trabajen juntos a través de la puesta en marcha de las 57 actividades que plantea el libro. Estas actividades proponen crear el plan de acción tutorial en el que los centros programan ejercicios en el nivel que ellos establecen, según los cursos. Durante las clases, el profesorado implicado, las familias y los alumnos desarrollan actividades de manera conjunta.

Dentro del programa existe el apartado de cibermentorías.

¿En qué consisten exactamente?

Son chicos y chicas de cursos superiores que han pasado antes por otros sistemas de apoyo entre iguales, han sido mediadores de equipos de ayuda de trabajo en convivencia y son seleccionados para una actividad: acompañar a los más pequeños en su relación con las redes sociales. Estos chicos se muestran como referentes, ya que los más pequeños pueden tener problemas o dudas que no sepan resolver.

¿Qué riesgos morales conlleva un mal uso de las redes sociales?

Cuando usas las redes sociales, estás actuando a través de una pantalla donde nadie te ve. El riesgo moral viene cuando el niño no establece en la red los mismos criterios de privacidad, respeto, convivencia democrática o seguridad que establecería en el mundo real. Por lo tanto, es necesario conformar una serie de pautas que permitan a los niños comportarse de la misma forma que se comportarían el mundo real sin que necesiten tener un control parental continuamente.

¿Qué competencias se espera que adquieran los alumnos después de participar en el programa PRIRES?

En general el programa pretende construir un abanico de competencias que ayuden al niño a manejarse en las redes con responsabilidad y salud. Dentro de estas competencias podrían destacarse:

  • Preservar la privacidad
  • Construir una identidad adecuada
  • Comunicar de la forma adecuada
  • Anticipar consecuencias antes de apretar al botón
  • Ser capaces de mostrar las emociones
  • Autoprotección

¿Cómo ha recibido la comunidad educativa la propuesta?

Se ha recibido con los brazos abiertos porque era necesaria. La comunidad educativa pedía a gritos un programa que otorgase, tanto a padres como al profesorado, el papel protagonista que tienen en la educación digital de los niños. Bajo mi punto de vista es un error estratégico pensar que la Policía y las Fuerzas de Seguridad van a educar a los chicos en esto.

Esta competencia se debe cubrir en las aulas y en casa. Debemos tener muy presente que no por ser nativos digitales tienen las competencias digitales necesarias. Deben ayudarlos a que se eduquen esas competencias.

Pautas para el buen uso de las redes sociales en adolescentes

El libro trabaja algunos aspectos que, desde mi punto de vista, son relevantes para llevar a cabo esa educación en las redes sociales:

  • Privacidad: deben cuidarla porque en las redes cada vez está más limitada. Hay que educar a los chicos para que tengan conciencia y saber qué dicen, tanto en espacios públicos como en privados.
  • Control: debemos hacerles ver que cuando suben algo a la web, pierden  el control sobre ello.
  • Identidad: lo que compartimos en redes, los comentarios que dejamos, los likes que damos,… todo constituye un mosaico que dibuja nuestra identidad en un sentido u otro. Deben ser, por tanto, conscientes de qué imagen están dando porque en un futuro, cualquier usuario puede rastrear y cuestionar cosas que en un momento no creíamos importantes para nosotros.
  • Comunicación: debemos mostrarles qué comunicar, cuándo hacerlo y a quién hacerlo. Es primordial transmitirles que no se pueden comunicar con un desconocido igual que con un familiar .
  • Comunicación en emociones: también es muy importante que los niños aprendan qué comunican con cada emoticono. Saber en qué matices deben fijarse para establecer los dobles sentidos que aporta la comunicación no verbal e interpretarlos de la forma correcta.
  • Pensamiento consecuencial: hay que anticipar las consecuencias antes de tomar decisiones.
  • Autorregulación: tienen que aprender a regular lo que muestran y dicen en redes sociales. ¿Por un like vale cualquier cosa?

¿Cuál es la edad recomendada para que los niños tengan su primer móvil?

No existe una edad establecida para comprar el primer móvil. Lo que los padres deben tener en cuenta es que cuando dejen al niño con una pantalla, siempre tienen que tener el acompañamiento adulto. Es imperdonable que se usen los dispositivos móviles para “apagar al niño”. Si el niño usa el dispositivo tiene que tener un referente adulto que le ayude a ser crítico y tomar pautas.

Además, conviene hacer un análisis de la necesidad psicológica que cubrirá el móvil. No debemos permitirles ni ofrecerles situaciones que en vez de beneficiarles, les estén perjudicando.

¿Qué criterios deben tener en cuenta los padres para comprar el primer teléfono móvil?

Hay que buscar criterios educativos. Para poder hacerlo, los padres deben razonar y entender las situaciones idóneas para comprar el primer móvil al niño. No deberíamos darle un móvil para cubrir unas necesidades que no tiene.

¿Cómo se puede prevenir desde la escuela el ciberacoso y el ciberbullying?

Uno de los objetivos de este libro es que sirva como un programa de prevención contra el ciberacoso.

Debemos hacer una educación preventiva contra esto. El discurso predominante debe ser un discurso de prevención, ya que sabemos que el silencio es el mejor aliado del ciberbullying. En ese sentido, hacer visible la necesidad de abordar este tema es algo fundamental.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/es-imperdonable-que-se-usen-los-dispositivos-moviles-para-apagar-al-nino/86868.html

Fotografía: EDUCACIÓN 3.0

Comparte este contenido:

Claves para reinventar la educación digital

Europa/24.07.18/Fuente:  www.elperiodicodearagon.com/

Con motivo de la celebración de la 1ª edición de EnlightED, un encuentro organizado por Fundación Telefónica, IE University y South Summit que reunirá en La Nave de Madrid los días 3, 4 y 5 de octubre a expertos internacionales para hablar de cómo reinventar la educación en el mundo digital, en el marco del South Summit –el mayor evento anual del sur de Europa sobre emprendimiento e inversores–, se acaba de lanzar una convocatoria para buscar start-ups especializadas en la educación digital.

El objetivo es premiar los 10 mejores proyectos en edtech, independientemente de su fase de desarrollo y su nacionalidad. Y las start-ups seleccionadas, además de figurar como finalistas en los premios al emprendimiento que concede anualmente el South Summit, podrán optar a tres galardones adicionales que se han creado especialmente para este evento: Premio EnlightED de IE University a la mejor start-up en educación superior, Premio EnlightED de Fundación Telefónica a la start-up con mayor impacto social en educación, y Premio EnlightEd de Wayra y Telefónica Educación Digital a la start-up con una mejor solución tecnológica para el aprendizaje y formación.

Los emprendedores cuya idea sea finalista podrán viajar a Madrid para presentar sus proyectos, y si resultan ganadores, acceder a la aceleradora de start-ups del Instituto de Empresa Edtech IE Rockets, a la red de emprendimiento internacional de Telefónica, Wayra, y a todo el ecosistema inversor del South Summit.

El jurado estará compuesto por inversores, emprendedores y expertos en distintas industrias, quienes valorarán especialmente el carácter innovador, la viabilidad, la escalabilidad y la capacidad de atracción de inversión de las empresas participantes.

La convocatoria estará abierta hasta el 17 de agosto y los interesados deberán inscribirse en southsummit.co.

MESAS REDONDAS

EnlightED es un encuentro internacional que pretende debatir e intentar dar respuesta a los grandes interrogantes que la digitalización de la sociedad está planteando en la educación, a través de la organización de mesas redondas y debates con expertos venidos de todas partes del mundo, entre los que destacan: Barbara Oakley (científica especializada en neurociencia de Oakland University), Jonathan Zittrain (experto en transformación y tecnología de Harvard University), sir Ken Robinson (experto mundial sobre educación y creatividad), Maysa Jalbout (CEO de la Fundación Abdulla Al Ghurair para la educación) y Gerd Leonhard (futurista y humanista).

El mercado de la tecnología en educación, destacan los expertos, crecerá un promedio del 17% anual hasta 2020, año en que llegará a alcanzar un valor equivalente a los 252 mil millones de dólares a nivel mundial.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/publirreportajes/claves-reinventar-educacion-digital_1299038.html

 

Comparte este contenido:

Puerto Rico: La Junta Fiscal no ordenó cierre de escuelas ahora, dijo Aida Díaz

Centro América/Puerto Rico/24.07.18/Fuente: www.elnuevodia.com.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), desmintió hoy a la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, luego que ella apuntara a la Junta de Control Fiscal (JCF) como el ente que ordenó el cierre de 265 escuelas.

En un tuit colgado en la cuenta de Twitter del sindicato, la AMPR indica que la directora de la JCF, Natalie Jaresko, “le confirmó a la presidenta de la AMPR, Aida Díaz, que ellos no ordenaron el cierre de escuelas”. Sus declaraciones fueron en referencia a una nota publicada hoy en este diario digital que detalla las declaraciones que hizo Keleher sobre su gestión durante un foro de periodistas en Miami.

Directora de la Junta de Control Fiscal, Natalie Jaresko, le confirmó a la @PresAMPR Dra. Aida Díaz, que ellos no ordenaron los cierres de escuelas. Keleher le «confesó» a periodistas que la Junta le ordenó cerrar 305 escuelas. ¿Quién miente? @noticel

En síntesis, la Secretaria adjudicó el cierre escuelas a una petición hecha por la JCF para cerrar 305 planteles, reveló que no se reunió con las comunidades pues ya la decisión era final y firme y planteó que el concepto de escuelas comunitarias no es costo efectivo, aunque le agrada la idea.

Díaz, por su parte, precisó que la propia Jaresko le manifestó en una reunión sostenida en las oficinas de la JCF hace dos meses que ellos nunca suministraron el número de escuelas a cerrar, tal como alegó Keleher.

 

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/negocios/empresas/nota/vitalparalaislaalinearlaeducacionconelmercadolaboral-2436868/

Comparte este contenido:

México: Padres de familia recolectan firmas de rechazo al contenido sexual en libros de texto

América del Norte/México/24.07.18/Fuente: www.enlineadirecta.info.

Antes de que inicie el ciclo escolar, la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) ha logrado recopilar 10 mil firmas que respaldan su rechazo al presunto contenido sexual en los libros de texto, los que abordan temas como la masturbación y homosexualidad.

El presidente de la UNPF, Miguel Carreón Paz dijo que en la sociedad hay grupos que intentan inculcar a los niños la ideología de género, para que la niñez vea como algo normal y que acepte que en cualquier momento las personas puedan cambiar de sexo o de identidad.

Afirma que hay un exceso por parte de la autoridad educativa cuando deja algunos sesgos en los cuales no se enseña ciencia sino ideología. En los libros de texto está muy inmersa la ideología de género, que pretende hacer cambiar la manera de pensar por una construcción cultural o por ingeniería social”.

La Unión Nacional de Padres de Familia, propone una serie de acciones para hacer valer el derecho de los padres a escoger el tipo de educación que prefieren para sus hijos, esto ante la presentación de los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación SEP, en particular los pertenecientes a la materia de biología de primer grado de secundaria, donde encontramos contenidos que pueden estar mal enfocados.

En los libros del próximo ciclo escolar se le da peso a la diversidad sexual, a conceptos como diferencia entre género y sexo, homofobia y transexualidad, erotismo y actividades para la autoexploración.

Haciendo uso de las redes sociales, la organización que en Tamaulipas, llaman firmar en una plataforma digital su rechazo al contenido de los libros de texto, llevando hasta la fecha un promedio de 10 mil firmas.

Ya que desde sus argumentaciones con estos contenidos, se está saturando de información y no de formación; es importante resaltar que el ser humano, no ha madurado ni emocional, ni corporalmente, pues a los doce años no se tiene la conciencia plena.

Fuente de la noticia: http://www.enlineadirecta.info/noticia.php?article=334207

Comparte este contenido:

Bolivia: Inicia sesión previa a Segunda Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe

Centro América/Cuba/24.07.18/Fuente: www.minrex.gob.cu.

 La Reunión Técnica de Alto Nivel  previa  a la Segunda Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, inició esta jornada organizada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC/UNESCO) y por el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Asistieron a la reunión especialistas de alto nivel de los diferentes ministerios de educación y representantes de instituciones y organizaciones relevantes en el quehacer educativo de la región. Cuba participó con una delegación integrada por la Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, Dra. Silvia María Navarro Quintero y por un funcionario de la Comisión Nacional Cubana  de la UNESCO.

El encuentro estuvo presidido por la Sra. Claudia Uribe, Directora OREALC/UNESCO, el Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de Apoyo y Coordinación de la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO y la Sra. Cecilia Barbieri, Jefa de la Sección E2030, OREALC/UNESCO.

La inauguración inició con la intervención de la Directora OREALC/UNESCO quien explicó la agenda de la reunión y brindó una panorámica general de la Educación en la región. El Sr. Jordan Naidoo, por su parte, expuso el estado de la implementación del ODS 4 y sus principales desafíos a nivel global y regional. Por último, la Sra. Cecilia Barbieri presentó los antecedentes y el proceso de elaboración del borrador de la Hoja de Ruta de Educación para América Latina y el Caribe, dando paso al debate técnico.

La discusión técnica tuvo como objetivo dar seguimiento a la Declaración Regional de Educación de Buenos Aires y a la implementación en la región de la Agenda Educativa 2030, de cara a la preparación de una propuesta de Hoja de Ruta de Educación para América Latina y el Caribe. También se debatió sobre cómo hacer operativos los temas relativos a las cuatro áreas que constituyen la prioridad de la educación en la actualidad, a saber: calidad en la educación, equidad e inclusión, formación de docentes  y aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Durante el debate sobre el proyecto de Hoja de Ruta, la delegación cubana  reconoció la labor líder de la UNESCO en la implementación de la Agenda Educativa 2030 y abogó por la coherencia de la propuesta de Hoja de Ruta de Educación con otros textos y acuerdos regionales del sector, como la Declaración de Ministros de Educación de  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC), de febrero de 2013.

El segmento técnico de alto nivel constituye el espacio preparatorio a la Reunión Regional de Ministros de Educación, que se desarrollará el 25 y 26  de julio de 2018, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Cuba estará representada en la cita ministerial por la Viceministra Primera de Educación, Cira Piñeiro Alonso

Fuente de la noticia: http://www.minrex.gob.cu/es/inicia-sesion-previa-segunda-reunion-de-ministros-de-educacion-de-america-latina-y-el-caribe

Comparte este contenido:
Page 2676 of 6667
1 2.674 2.675 2.676 2.677 2.678 6.667