Page 3059 of 6691
1 3.057 3.058 3.059 3.060 3.061 6.691

Proyecto Pedagógico «Capaces y sin barreras»

Europa / España / 05.03.2018 / Fuente: elpais.com.

Capaces es el título de un proyecto pedagógico con vocación comunitaria concebido en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Almina, de Ceuta. Se gesta a finales del curso 2015/16, despega a lo largo del curso 2016/17 y, actualmente, se encuentra en fase de expansión y consolidación.

Su finalidad era contribuir a transformar el entorno más próximo en un hábitat cada vez más justo.

Para conseguirlo, planificaron y desarrollaron un conjunto de acciones vinculadas a los principios de inclusión desde las que instaurar rutinas de relación más equitativas en el centro educativo, en aulas, pasillos, patios… y, lo que es más ambicioso, en su ciudad.

Estudiantes y profesorado se organizaron para formarse, formar a otros integrantes de la comunidad educativa y negociar, con la red comunitaria y empresarial, alternativas comunicativas y relacionales manifiestamente inclusivas.

Bajo el lema Café con signos’, se propusieron normalizar el uso de la Lengua de Signos Española (LSE), en el centro educativo y en los establecimientos de ocio de la zona. También impulsaron la utilización de ‘pictogramas’ en cafeterías y restaurantes, como sistema de comunicación alternativa; facilitando así la inclusión de las personas con dificultades para el intercambio oral (Trastornos del Espectro Autista, discapacidad motriz severa…). Una iniciativa que recibió el nombre de ‘Ocio accesible’.

IES 'Almina' de Ceuta*[Grabación] Presentación del Proyecto por Verónica Rivera

Conscientes de la necesidad de seguir avanzando en el tratamiento inclusivo de la diferencia, dieron algunos pasos más. Detectaron y mapearon las barreras arquitectónicas de su entrono urbano, revindicando la disponibilidad de rutas libres de obstáculos para las personas con movilidad reducida; acción que denominaron ‘Ceuta, ciudad amigable’. Y, con el mismo empeño, se prestaron, además, a servir de puente entre mundos y culturas distintas, ayudando en el aprendizaje de la lengua castellana a jóvenes migrantes que llegan a su ciudad; cometido que designaron con el nombre de ‘Español en inmigr-acción’.

Todas estas acciones integran el proyecto ‘Capaces’. Una ambiciosa iniciativa pedagógica asentada en la colaboración de profesoras, profesores, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Formación Profesional Básica (FPB), familias, personal de administración y servicios y agrupaciones, asociaciones, y otras entidades del ámbito local.

Definieron el propósito común de avanzar en el reconocimiento y dignificaciónde quienes, por desplegar capacidades, habilidades y herramientas de comunicación diferentes, son ignorados, segregados o, a lo sumo, tratados de forma condescendiente.

Con este proyecto querían transformar el entorno cultural, el comunicativo y el físico eliminando barreras y obstáculos para avanzar hacia la plena inclusión.


Contaban en su haber con la energía y voluntad de una comunidad educativa que tenía experiencia en este tipo de iniciativas. El instituto ‘Almina’ es un centro de 1500 estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Automoción, Hostelería y Turismo, y Sanidad. Es centro de referencia en la atención educativa a los estudiantes con discapacidad sensorial y despliega su tarea de manera comprometida con la vida social y cultural de su ciudad.

Además de la tradicional buena convivencia en el tejido social de la ciudad autónoma de Ceuta. Un espacio urbano de 19 km2, en el que conviven 80.000 personas, pertenecientes a las culturas occidental-cristiana, árabo-musulmana, hebrea, hindú y gitana.

El Proyecto ‘Capaces’ | VERÓNICA RIVERAEl Proyecto ‘Capaces’ | Verónica Rivera

Más allá de su vocación comunitaria, y de acuerdo con la sólida definición de los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS), el proyecto ‘Capaces’ proporciona sentido al currículo del centro. Las capacidades que trabajan, los contenidos y experiencias que utilizan y las competencias que ejercitan se integran en las programaciones de aula de asignaturas como Comunicación y Sociedad I y II, y Ampliación de Lengua.

Esta nueva visión del aprendizaje, sustentada en una acción de servicio a la comunidad, requiere formación específica en el profesorado y en otros profesionales. Como en cualquier innovación, el profesorado más implicado ha participado en actividades de preparación, bajo la modalidad de “grupo de trabajo” en el centro, organizadas en coordinación con la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Ceuta.

Los resultados logrados les persuaden del éxito de este tipo de formatos en el desarrollo de acciones, tareas y actividades educativas. Ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje con sentido a partir de los saberes académicos más tradicionales; además de un valioso abanico de posibilidades de promoción de las relaciones de convivencia, las actitudes, la empatía y los valores positivos y de colaboración.

La finalidad de transformar rutinas relacionales en los entornos más próximos y la metodología de ida y vuelta escuela-comunidad y comunidad-escuela, encierran un valioso potencial de desarrollo humano.

 Ilustración cedida por @SILVIAKMPOSIlustración creada por @SilviaKmpos para este ‘post

— Verónica: “Los estudiantes de FPB, en muchos casos con historiales de fracaso escolar y baja autoestima, se sienten ahora ‘capaces’, notan un ‘subidón de autoestima’ y se descubren con un rol relevante y reconocido. Por ejemplo, Fatiha, una chica que, tras colaborar con una asociación en el trabajo con inmigrantes, gracias al proyecto, ahora sigue trabajando como voluntaria.”

El Proyecto ‘Capaces’ en la ciudad | VERÓNICA RIVERAEl Proyecto ‘Capaces’ en la ciudad | Verónica Rivera

Todas las acciones del proyecto ‘Capaces’ se organizan siguiendo una determinada secuencia: a) identificación de necesidades; b) formación y concienciación; c) elaboración de materiales; d) puesta en práctica, revisión y reformulación; e) difusión de la actividad y f) evaluación.

Como elemento singular, destacamos que, al identificar necesidades, se priorizaron aquellas para las que el centro podía ofrecer mejores respuestas; en nuestro caso, las referidas a la supresión de barreras de accesibilidad, idiomáticas, culturales… que obstaculizan la inclusión de los colectivos más débiles.

Café con signos’ | VERÓNICA RIVERACafé con signos’ | Verónica Rivera

Las fases de formación, elaboración de materiales y puesta en práctica se llevan a cabo, en unos casos, con recursos propios de la comunidad educativa (familias, profesorado y estudiantes) y, en otros, en colaboración con personal voluntario de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). Esto último sucedió con la acción encaminada al uso comunicativo de pictogramas y la de ‘Español en inmigr-acción’, que contó con la colaboración del Centro de Inmigrantes ‘San Antonio’. Fue la ONGD ‘Cardijn la que les sugirió acudir periódicamente al centro de inmigrantes y ofrecer la oportunidad de que los estudiantes asumieran el rol de profesores de lengua castellana y mediadores culturales.

El Proyecto ‘Capaces’ ha contado con el apoyo institucional del centro; para su ejecución se organizaron equipos de trabajo formados por el profesorado responsable de cada una de las acciones y los estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) y del aula de inmersión lingüística del instituto (en su mayoría menores extranjeros no acompañados).

Café con signos’ | VERÓNICA RIVERA

Café con signos

Para animar al uso de la Lengua de Signos Española (LSE) en bares y restaurantes, los primeros pasos se dieron en la cafetería de propio instituto para, posteriormente, tratar de extender esta práctica a los establecimientos hosteleros de Ceuta, que colaborasen con el proyecto.


Tomaron conciencia de que esta divulgación exigía formación en LSE y con este propósito crearon un banco de recursos de vídeos grabados por el alumnado sordo y una carta/menú. Todo lo necesario para que los establecimientos hosteleros evolucionaran como lugares favorecedores de la inclusión.




Con el desarrollo de estas actividades no solo se presta un servicio a la comunidad de personas sordas; también se impulsan las relaciones empáticas, se conciencia y compromete a toda la ciudadanía con la necesidad de construir una sociedad más justa.

— Verónica: “Me quedo con la imagen de Zulaika corrigiendo los signos de Dani, que es un ejemplo de superación y que pese a sus problemas de coordinación ha conseguido aprenderse una canción completa en LSE”.

Otra sociedad es posible | VERÓNICA RIVERAOtra sociedad es posible | Verónica River

La acción ‘Café con signos’ estuvo dirigida, en principio, al profesorado en general, alcanzando mayor relevancia con el profesorado y el alumnado de 2º de FPB de Cocina y Restauración. El objetivo era ofrecerles una formación integral y la capacitación para atender a clientes sordos en su vida profesional.

Los responsables de impartir la formación y de guiar las actividades han sido los estudiantes sordos del centro, el personal de la Asociación Ceutí de Padres y Amigos de los Sordos (ACEPAS), el profesorado de Lengua Castellana, las intérpretes de Lengua de Signos Española del instituto y las profesoras de Cocina y Restauración y de Servicios a la Comunidad.

En una segunda fase, durante el curso 2017/18, la acción se dirige a la ciudadanía en general y a los estudiantes y profesionales de los servicios de restauración que lo deseen.


Otras actividades se han ido añadiendo; se han comenzado a impartir talleres de formación en la Universidad de Cádiz y próximamente en un centro de Educación Secundaria de Montevideo (Uruguay).

— Verónica: “Si tuviera que destacar una vivencia que explica el éxito de esta iniciativa, sin duda me quedaría con ésta…

‘En el segundo café con signos observé que había una chica sorda que se levantaba mucho de la mesa (están dispuestas en el instituto para 6-8 personas) para ir a pedir el desayuno a la barra. Me acerqué a ella y le pregunté si tenía alguna dificultad. Me respondió emocionada a través de su intérprete: ‘no, no tengo ningún problema, es que es la primera vez que alguien me entiende detrás de la barra y le estoy pidiendo el desayuno a todas las personas que se sientan en esta mesa’ ”.

Premio de Educación en Derechos Humanos | RTVCE

Sabemos que el proyecto ‘Capaces’ contempla más acciones: ‘Ocio accesible’, ‘Ceuta, ciudad amigable’ y ‘Español en inmigr-acción’. Necesitaremos más espacio para referir sus logros, ese será el propósito del próximo post…

¡Continuará!

Fuente de la reseña: https://elpais.com/elpais/2018/02/24/escuelas_en_red/1519461370_318745.html

Comparte este contenido:

Schools take up the challenge of modern moral education in Dubai

Dubai / 05.03.2018 / By: www.khaleejtimes.com.

Educators think teaching moral education to students has bec-ome increasingly important in the current age.

 These past few years, worldwide reports on shootings, rape, drugs abuse and bullying have become all too common. In Dubai alone, several students came forward with their tragic bullying stories, which have been reported by Khaleej Times this past year. A 13-year-old Dubai pupil was stabbed to death by another student in a gruesome incident. Not to mention the dokha smoking addiction among youngsters here.

With these out-of-control habits and incidents, what are we doing in order to ensure that youngsters of today know what’s right from wrong, imbibe good ethics and decision-making skills?

Educators think teaching moral education to students has bec-ome increasingly important in the current age. Moral education became a required subject for students in grades 1-9 in all UAE schools last year, after His Highness Sheikh Mohamed bin Zayed Al Nahyan, Crown Prince of Abu Dhabi and Deputy Supreme Commander of the UAE Armed Forces, gave directives for it be included in the curriculum as part of a national policy.

Khaleej Times spoke to schools on what exactly they are teaching in their moral education classes, and if they are seeing any results.

«Moral education is an essential part of the curriculum for all students. This is not only to counteract negative incidents, but as a significant duty of educators to develop all aspects of a student’s growth, not only academically. Personal and social development has to be encouraged too,» said Megha Jootla, the moral education coordinator at the GEMS FirstPoint School.

«The moral education curriculum not only focuses on the layers of support that students will have once they are in school, but ensures that all students are aware of the support available to them once they complete their education.»

Jootia said the skills they teach to students through this curriculum are applied to real life situations. The students are also encouraged to apply what they have learned in various scenarios at school: for example, at the morning assemblies, student debates, experiments, while conducting performances, setting up events, parent speeches, creating art work and in school student-led initiatives.

«These all contribute to the common goal of developing res-ponsible, mature and tolerant global citizens. There are also times when students dedicated their time to explore the four pillars of moral education and examined ways they can apply these in their own lives,» Jootia said.

At the Jumeira Bacclauareate School (JBS), students are rewarded for applying the skills they have learned in their moral education sessions during school.

The school has implemented the ‘Our Moral, Our World’ competition, where students who show their efforts get rewarded. Also, their secondary students compete in a weekly online quiz called ‘The Big Moral Education Quiz’, which asks questions about a person’s moral and ethical values.

«Moral education has always been an important part of every student’s growth, but it is fantastic to see the UAE create a focus-ed curriculum to aid its young citizens and residents become more rounded individuals,» said Roisin Mullan, Jumeira Baccalaureate School’s head of individuals and societies and moral education coordinator.

«Increasingly it has become more and more imperative that we act with good moral conduct, particularly in respect to an increasingly social media-driven world. The moral education curriculum teaches our students at JBS to act with positive intentions, helping them to avoid any form of modern day extremism.»

Schools yet to assess students formally: KHDA

Even though most schools are teaching moral education as a subject in classrooms, some are not yet formally assessing the outcomes of the subject.

This is acc-ording to the recent Indian and Pakistani school inspection report, by the Knowledge and Human Development Authority (KHDA), launched last month.

A total 31 Indian schools were inspected for the 2017-2018 year and 10 per cent of them are already well-developed in moral education, 67 per cent are developed, and in many schools, students cited moral education as their favourite lesson.

The inspection of moral education by KHDA focused on four aspects, including curriculum, teaching, learning and assessment. «Many schools are not yet formally assessing moral education. Some are trying different types of student self-assessment. Most include reference to stud-ents’ personal and social outcomes in written reports to parents,» the report said.

According to national policy, the curriculum of moral education should be built around four pillars, including character and morality, the individual and the community, cultural studies and civic studies.

The aim is to build character, instill ethical outlook, foster community and endear culture, using contexts that include the holistic environment of the school, the home, extended family and the wider community, locally and globally.

It should be taught for at least 60 minutes per week.

«Almost all schools implement one hour a week of moral education, integrated with values education and social studies, and some standalone lessons. Schools involve families and community members to enhance the curriculum,» the report said.

«Moral education is taught mainly in English, with some schools also using Arabic. Most teachers use the moral education textbooks as a base. Most teachers try to make lessons engaging but activities are not sufficiently personalised or challenging.

«Students enjoy moral education lessons when activities are engaging and personalised. They enjoy lessons that provide opportunities to explore moral concepts in their own way and at their own level. Most are able to apply their understanding to personal, local and global contexts.»

‘Knowing what is right or wrong moulds the student’s character’

Michael Guzder,Executive Principal /CEO of The Millennium School

There is no denying the fact that we are living in troubled times. Things like terror attacks and shooting on college and school campuses are almost everyday occurrences. We regularly read of mugging, shooting, rapes, plunder, knifing, stealing and robbing in almost every city and community of the world. The bigger picture – corruption and bribery, war mongering and threats – are everywhere around the globe.

Sadly, but truly, we have become so conditioned that such news has ceased to faze us any longer.

In the face of all this, it is extremely interesting to see the UAE making it mandatory to teach moral education in all schools. We are privileged to live in a forward thinking country where the leaders realise that the path to peace lies in the hands of the youth and that education is key to achieving this.

Dr Martin Luther King, Jr., said: «Intelligence plus character – that is the goal of true education.»

When we ponder on what a complete education includes, Dr King’s words of advice help us understand that pure academic knowledge and intelligence aren’t enough. Examinations, grades and marks do not alone matter.

In reality, it’s the content of one’s character that helps to ultimately determine the choices and actions an individual will ultimately take. Dr King also compared education without morals to a «ship without a compass on a choppy sea with no destination in sight.» Never a truer word was spoken.

A number of world scholars have linked the implementation of character education in schools to the improved academic performance of students. A study done in 2003, out of 600 California schools states that character education «reduced office referrals, improved attendance and test scores, increased skills for conflict resolution, lessening of risky behavior, and overall improved school climate and civility.»

Another study determined that the most commonly affected outcomes included positive impacts on socio-moral cognition, pro-social and behavioural attitudes, and problem-solving skills, among many other areas.

It is very obvious that over the years the focus of education has shifted drastically and there is no denying the  fact that our children are being taught too few moral values in school today and if moral education is included in the curriculum it is at the bottom of the list and given a cursory glance at the most. THIS MUST CHANGE. Moral values help in improving behavior, instilling respect and enhancing relationships with others.

UAE on the right track

Knowing what is right or wrong is a key element in life that shapes the character of an individual. Good moral values allows a person to make the right decisions and improve their interactions with other people. It helps to produce better human beings and this is the need of the hour. Thus the UAE is definitely on the right track. What is critical is that school heads and all staff buy into this and embrace it wholeheartedly.

The initiative of teaching moral education and making it compulsory aims to instil ethical values among UAE school students and to promote such concepts as tolerance, respect, love and community participation – values that are much needed in today’s society. It hopes to develop a spirit of entrepreneurship, positive interaction and responsibility, and encourage a love of learning, creativity, innovation and ambition in pupils.

The challenges of the 21st century require governments, educators and parents to work together to teach ethics and community values to young people, and build an educated, cultured society. And as educators of the present preparing our pupils for the future, it is imperative that we all must work to ensure that this important initiative succeeds.

How relevant is moral education?

Childhood is the most vulnerable period, impacting the overall development of an personality. Primary school life revolves around morals, values, ethics, etc and students imbibe them at a young age. At our school, the moral education programme is based on these elements: moralities, individual and community development, culture and heritage, civic education and rights and responsibilities. So I believe it is vital for schools to have moral education.

Hurairah F. Muzammil,Gems Our Own English High School, Dubai

Moral values reflect a person’s spirituality and disposition. Moral education enables students to develop into ethical and socially responsible human beings. The best way to inculcate values since childhood is to start learning them at school. Children should instil a sense of committment to the society, kindness, integrity and compassion, respect for others and their emotions, and caring for the environment from a very young age.

Sana Feroz, The Millennium School, Dubai

Moral education is an umbrella under which a child grows and thrives. A child of today is the future of tomorrow. Being a primary student, I observe that moral education is vital for children to do well in life. Discipline, avoiding bullying, traditions, kindness, honesty, respect for others and forgiveness helps in creating a society which thrives on positivity and good moral values.

Samay Dadlani, Gems Wellington

Back in the day, people used to live in joint families with their grandparents, aunts, uncles and cousins. All members in the family used to help the children learn important values such as patience, love, sharing, caring, sacrifice and so on. But today, the majority of families are nuclear and parents are often busy working. The children get isolated, makign them self-oriented. So adding moral education is the right thing to do at schools, which is the child’s second home. So moral education must be considered vital to the school curriculum.

Lini Nijo, parent

KT Nano Edit

Education’s moral challenges

As much as we would like, we cannot always be around our children and shield them from the hypocrisies of the grown-up world. Instilling values is important, especially since our children are exposed to different media and have access to information from around the world at their fingertips. They need to develop an understanding of what is morally right, acceptable, and what is wrong. Schools in the UAE are rightly taking a lead.

From: https://www.khaleejtimes.com/news/education/schools-take-up-the-challenge-of-modern-moral-education-in-dubai.

Comparte este contenido:

Nicaragua: Educación superior con frutos en el campo

Centroamérica / Nicaragua / 05.03.2018 / Fuente: www.elnuevodiario.com.ni.

Unos 3,000 estudiantes de zonas rurales de todo el país están registrados en el Programa de Universidad en el Campo. Al finalizar este año se espera certificar a un numeroso grupo como técnicos superiores en distintas carreras.

El Programa Universidad en el Campo (Unicam) tendrá unos 3,000 alumnos este año, cuando el 10 de marzo inicien las clases dominicales, sabatinas y quincenales en las aulas de escuelas públicas ubicadas en remotas comunidades del país, indicaron autoridades de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).

Unicam inició en el 2011 con el respaldo de la Unión Europea, desde entonces la UNAN-Managua desarrolla un plan que permite llevar la educación superior a 236 comunidades de 15 municipios.

“Gracias a este programa estoy a punto de coronarme como ingeniero”, dijo Eduardo Montoya, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible.

Montoya tiene 34 años y vive con su familia en Mulukukú.  Él posee el título de Técnico Superior en Desarrollo Rural Sostenible, precisamente lo consiguió luego de cumplir sus primeros tres años de estudio en el programa Unicam.

Apoyo edilicio

El vicerrector de docencia de la UNAN-Managua, Hugo Gutiérrez Ocón, explicó que el Unicam se desarrolla con el respaldo de las alcaldías, las cuales se comprometen a financiar la aplicación de este programa durante los tres primeros años de estudio, lo que permite otorgar el título de Técnico Superior a quienes completen este período.

“Las alcaldías asumen el pago de los profesores y viáticos de alimentación, hospedaje y transporte.  Se imparten carreras para contribuir al desarrollo local. Las alcaldías identifican cuáles son las carreras que necesita la localidad”, señaló Gutiérrez.

“Los docentes, en su mayoría son de la zona, imparten las disciplinas de Desarrollo Rural Sostenible, Topografía, Enfermería y disciplinas de la ciencia económica y de la educación”, agregó.

Los primeros tres años de estudios para adquirir el título de Técnico Superior son patrocinados por los gobiernos municipales, luego, la UNAN-Managua asume el financiamiento que permite a los estudiantes mantenerse en el programa dos años más para coronarse como licenciado o ingenieros, explicó Gutiérrez.

Las alcaldías participan en la selección de los estudiantes, quienes no hacen exámen de ingreso. Los bachilleres no tienen que trabajar en las alcaldías, pero sus estudios deben enfocarse en la visión de desarrollo de sus comunidades, comentó Gutiérrez.

Las clases no se imparten en los recintos universitarios, sino en las escuelas rurales o salones de las municipalidades hasta donde los docentes deben viajar.

“Me bachilleré en Mulukukú y después estuve sin estudiar seis años.  Reinicié mis estudios universitario cuando la UNAN llegó con este programa a mi municipio, primero me convertí en técnico superior y este año, Dios primero, me graduaré de ingeniero en Desarrollo Rural Sostenible”, señaló el estudiante Eduardo Montoya.

“Durante los primeros tres años de estudio no pagamos nada,  ahora sí pagamos matrícula, pero en otro lado la gente paga hasta por el aire”, agregó Montoya.

“Es una bendición poder desarrollarse sin dejar la localidad, vivo a cargo de la finca de mi familia. No podía salir  a estudiar a Managua, hubiese sido complicado”, comentó el estudiante.

“Con el estudio superior se visualizan mejor las cosas, uno dice; aquí en este terrenito falta algo, como una plantación de marango, de malanga, cosas que no sabías que podías hacer con la tierra”, reconoció.

“Mis vacas que me daban dos o tres litros de leche, ahora me dan cinco o seis, aprende uno que no se trata solo de que la vaca coma zacate, agua y sal, sino de proteínas, minerales, carbohidratos”, comentó.

“Ahora estoy implementando la ganadería tabulada, la vaca ya no está en el potrero, sino que en su cuartito con su comida, su agua, sus minerales, sus vitaminas, es decir, como si la vaca fuera cerdo, creada de la misma manera”, enfatizó.

Imparten 13 carreras

En el 2018 un grupo de 121 estudiantes de distintas comunidades continúan sus estudios para graduarse como ingenieros en Desarrollo Rural Sostenible, pero son 13 las carreras que se imparten y en el proceso participan unos 200 docentes.

“La educación superior está llegando a las comunidades más alejadas. Por ejemplo, en el municipio El Castillo, entre las comunidades a las que damos cobertura está Buena Vista,  hasta donde se llega  viajando hora y media en panga para llegar a Sábalo y de ahí se toma un transporte colectivo para ir a Buena Vista”, dijo la ingeniera Mirtala Espino Bravo, docente del programa Unicam y coordinadora del mismo en Chontales y Río San Juan.

Este año hay programada dos graduaciones en Buena Vista, una en ingeniería  de Desarrollo Rural Sostenible y otra en Técnico Superior en la misma disciplina, agregó la docente.

“Las clases se imparten en escuelas públicas, se trabaja en coordinación con el Ministerio de Educación ( Mined). Las clases prácticas se hacen en fincas de productores de la zona o del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)”, sostuvo Espino.

“Siempre hay deserciones de alumnos por motivos económicos y de salud. También porque estudiantes mujeres, que eran solteras se han casado y los maridos no les han permitido seguir estudiando”, señaló Espino.

– –

Emprendimiento e innovación

El programa incluye un “módulo de emprendimiento e innovación para formar emprendedores y empleadores”, comentó la docente Mirtala Espino Bravo.
“Un grupo de estudiantes tiene un proyecto de fabricación de vino de Jamaica. Deben defender el título presentando un proyecto y se evalúa la implementación de los métodos y los resultados”, sostuvo Espino.

“Estudiantes de Desarrollo Rural Sostenible en Río San Juan han emprendido un proyecto de elaboración de galletas de chocolate y de cacao molido en polvo”, enfatizó.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/457457-educacion-superior-frutos-campo/

Comparte este contenido:

México: Urgente reforzar educación artística

América del Norte / México / 05.03.2018 / Fuente: www.elsoldetoluca.com.mx.

Julián Bernal Zarza, docente de la Escuela Primaria “Cuauhtémoc” de Metepec, consideró “pseudo artísticas” a los ritmos pegajosos como el reggaetón.

Esta situación, dijo, puede ser consecuencia de varios factores, como la limitada o nulificada educación artística impartida en las escuelas.

“La triste realidad es que los planes de estudio le dan un mínimo porcentaje a la educación artística, se trabaja una hora u hora y media a la semana, a veces no se labora por realizar otras actividades que lo imposibilita, o los maestros no están tan preparados o no tienen el gusto por esa asignatura”, afirmó.

No obstante, dicha materia es necesaria para el desarrollo integral de los menores, al alentar una formación que despierte su sensibilidad y la expresión artística.

Comentó que en los festivales del Día del Niño, de la Madre o del Maestro, los colegiales proponen cantar o montar una coreografía de reggaetón, la cual al momento de presentarla la dominan perfectamente.

“Desde los niños de primero a los de sexto lo hacen, es sorprendente, ni el Himno Nacional lo interpretan así”.

Recalcó la urgencia para apoyar a las instituciones de educación y a los maestros, pues también se ha demeritado la figura del docente.

La poeta y crítica literaria Dolores Castro Varela, cuestionó la proliferación de este tipo de canciones que ven a la mujer como un objeto sexual.

“Todos debemos contribuir a que la educación sea para todos, la lectura sea para todos, la sabiduría para todos”.

Fuente de la noticia: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/urgente-reforzar-educacion-artistica-1037965.html

Comparte este contenido:

Libro: Escuchar. 20 Reflexiones sobre música y educación musical

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Fernando Palacios / Fuente: Fernandopalacios.es

AgrupArte Producciones y Ediciones Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Primera edición, abril 1997, segunda edición, noviembre 1997, tercera edición, enero 1999, cuarta edición, noviembre 2002
300 pág

Resumen

Escuchar es la palabra clave del itinerario musical de toda sociedad. El silogismo que rige esta relación causa-efecto es muy sencillo: la música sólo existe si hay atención; si ésta no se da, tampoco es posible que se dé la capacidad de escuchar. Quien no posea, por tanto, esta capacidad se encontrará en una órbita distinta a la musical. Concretamente, en nuestro país, todo lo que se relaciona con esta idea se vive como enfermedad, como trauma, y su bacteria ataca incurablemente a la música.

Nuestro temperamento hispano, poco atento a lo que no sea directo y gritón, parece estar reñidos con los significados de la susodicha palabra; es ahí, y de ningún otro sitio, de donde nos llueven todos los males musicales. Si este libro lleva el escueto título de Escuchar es porque su contenido hace referencia continua a este grave problema que sufrimos, y por la absoluta convicción del autor de que es en este punto donde más se debe insistir.

Esta publicación es una selección recopilatoria de artículos de revistas, comentarios de discos y programas de mano escritos en estos últimos años. Algunos de los temas abordados son los típicos que, impertérritos siempre ante nosotros, suelen pasar inadvertidos; precisamente esta coyuntura es la que los convierte en imprescindibles para el estudio, a pesar de parecer elementales. Todos ellos tienen mucho que ver con el más entretenido espectáculo que se conoce, esa mezcla de oído y atención que enardece la imaginación y nos interna en un mundo tan cierto como fantástico: la escucha.

Índice

A modo de prólogo
Esto es música, por Carlos Santos

Pistas previas

Artículos en Revistas
Escuchar
Un asunto de gusto
El oído atento
SILENCIO, el silencio
La risa sonora
Música con cualquier cosa
La audición musical
Musica de verano
La música como afición
Ruido-Sonido

Notas a Programas, Discos y Otros
Música en familia
Cuentos con música – Música con cuentos
Música para todos
Entender la música
¿Se puede explicar la música?
¿Qué es una ópera?
Tiempo olvidado
Por salones y cafés
Un recital de silbido
Sonetos a la trompetilla de plástico

Link para la descarga:

https://fernandopalacios.es/wp-content/uploads/2014/08/Escuchar-Fernando-Palacios.pdf

Fuente de la Reseña:

https://fernandopalacios.es/escuchar-20-reflexiones-sobre-musica-y-educacion-musical/

Comparte este contenido:

Perú: Tecsup: conozca 5 tendencias de la educación en el mundo

Perú / 4 de marzo de 2018 / Autor: Nonie Salazar Castillo / Fuente: La Industria

Nonie Salazar Castillo, especialista en innovación educativa, explica cuál es el escenario de la formación superior en el mundo. ¿En el Perú ya se aplican estas tendencias?

Para Nonie Salazar Castillo, especialista en innovación educativa de Tecsup Trujillo, “los avances tecnológicos y tener en nuestras aulas a estudiantes nativos digitales, dan lugar a una formación profesional más flexible y personalizada”. La experta en pedagogía advierte que “esta generación de estudiantes se caracteriza por el autoaprendizaje a través de entornos virtuales, disfrutan de las multitareas paralelas y progresan mediante el feedback continuo por parte de sus docentes”.

Al respecto, Salazar Castillo comparte cuáles son las cinco tendencias en la educación en el mundo:

1.- Tendencias en la pedagogía

Se trata de metodologías activas centradas en el estudiante. Muchas veces se presentan previo a clase como aprendizaje invertido, otras incentivan la participación y motivación en el aula como gamificación. En Tecsup Trujillo hemos tenido buenos resultados reduciendo la deserción hasta en un 80% en los estudiantes del Preparatec. En este punto es clave la implementación de proyectos y retos, así como la evaluación de competencias blandas, tal es el caso de assessment center que permite observar el desempeño de los estudiantes en situaciones similares a las laborales.

2.- Tendencias en la tecnología

La plataforma de aprendizaje adaptativo ayuda al estudiante a comprobar qué es lo que sabe y no de un tema concreto, comparar sus resultados con los de sus compañeros. Para los docentes, la Big Data y Analíticas de Aprendizaje, arroja datos valiosos sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. También destaca el Mobile Learning.

3.- Laboratorios remoto y virtuales

Para consolidar los conocimientos es necesario aplicarlos en laboratorios reales, sin embargo no siempre están disponibles, lo cual restringe el aprendizaje. Por ejemplo, en octubre del año pasado nuestro director académico de Trujillo, Henry Gómez, viajó a Brasil a dictar el curso «Automatización de Sistemas Eléctricos de Potencia», la parte culminante de esta experiencia fue el acceso y el accionamiento remoto desde Brasil de un interruptor que  estaba  ubicado  en  la Subestación Didáctica  de  Tecsup  en  Perú.

4.- Realidad aumentada y virtual

Realidad aumentada es una tecnología que agrega información digital a elementos físicos del entorno, imágenes u objetos reales captados a través de algún dispositivo móvil, por ejemplo los estudiantes pueden ver cómo funcionan las máquinas desde adentro solo captando un papel impreso, mientras que la realidad aumentada supone la inmersión en la simulación digital.

5.- Fabricación digital

Ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de la creatividad e innovación. En estos laboratorios los estudiantes hacen uso de las herramientas de fabricación digital tales como: software de diseño por computadora, impresora 3D, cortadora láser, ruteadoras CNC, electrónica digital y materiales compuestos para diseñar y desarrollar sus prototipos. Tecsup está afiliado a la red mundial de Fab Labs del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de los EE.UU. integrada por más de 500 laboratorios desde el 2013.

Fuente de la Noticia:

http://laindustria.pe/noticia/tecsup-conozca-5-tendencias-de-la-educacin-en-el-mundo-18156

Comparte este contenido:

Universidades para la paz

México / 4 de marzo de 2018 / Autor: Alejandro Saldaña Rosas / Fuente: RompevientoTv

 

Para Rosío Córdova, amiga y colega.

La semana pasada publiqué en este mismo espacio un comentario sobre la realización del Foro “La UV como constructora de paz: alternativas a las violencias en Veracruz”.  Jamás imaginé la vorágine de acontecimientos que tal reunión académica suscitaría, derivadas del citatorio a declarar que la Fiscalía de Veracruz entregó -a través de policías ministeriales que irrumpieron en un espacio universitario- a la Dra. Rosío Córdova Plaza. La Fiscalía citó a la investigadora, con amenazas evidentes, para que acudiera en calidad de testigo por los datos aportados por el equipo de investigación en el que participa, junto con la Maestra Mayra Ledesma y la Doctora Zulma Amador, entre otras personas. Valgan estas líneas para expresar mi solidaridad con las compañeras del equipo de investigación, particularmente con Rosío Córdova, amiga y colega.

La Fiscalía veracruzana ha dado una muestra de miedo. Miedo a la verdad, miedo a los datos, miedo al conocimiento, miedo a un equipo de investigadoras que hacen su trabajo con responsabilidad y ética en la Universidad Veracruzana. Con su miedo expresado en un infame citatorio, la Fiscalía demuestra que es una institución débil y timorata: ante la falta de argumentos responde con bravuconadas, como adolescente erizado ante su propia adolescencia.

No quiero abundar sobre los dimes y diretes entre la Fiscalía y las investigadoras ni sobre el muy cuestionable papel de las autoridades universitarias (que dudaron de la veracidad de los datos recogidos con rigor y apego a criterios científicos), solamente quisiera aportar algunas reflexiones sobre una arista poco atendida y que está en el fondo de la discusión ocurrida en los últimos días: el papel de las universidades públicas en los escenarios de violencias múltiples que atraviesan a nuestro país.

De todos es conocido –y padecido- que México está sumido en una profunda crisis de derechos humanos, lo que no sabemos –o al menos no está tan claro- es cómo salir de ella. La tarea es ardua y de largo aliento e implica la participación de todas y todos para re-construir al país desde lo local: desde la ciudad, el pueblo, la colonia, el ejido, la fábrica, la escuela.

Las particularidades de la crisis de derechos humanos, los rasgos específicos en cada localidad, se sufren diario pero se conocen poco. Hacen falta muchas más investigaciones que arrojen luz sobre los escenarios de las violencias en México, su urdimbre local, sus actores específicos, sus anclajes institucionales, sus dispositivos de reproducción y las oquedades y asimetrías que producen en los territorios locales. Sin co-investigación (con los actores sociales) sobre las violencias y sus muchos rostros, la paz en México seguirá siendo una meta que se aleja conforme se avanza a ella. Es imprescindible conocer a través de la ciencia, del arte, de los múltiples saberes populares, de las diversas sensibilidades, los atributos singulares de las violencias que nos habitan y nos quejan. Sin conocimiento(s) las políticas públicas son lineamientos llenos de buenas intenciones (en el mejor de los casos) o pretextos oficiales para el enriquecimiento explicable, pero ilícito. No hablo en el vacío: ahí están los miles de millones de pesos desviados por funcionarios y funcionarias, como evidencia fehaciente de que las políticas públicas pueden ser (lo son actualmente) botín de pocos y despojo de muchos.

Para transformar hay que conocer. Y para preservar también. Por ejemplo, la defensa y preservación de los sagrados territorios wirikutas es irrenunciable porque ahí viven miles de personas que acunan saberes que desde la ciencia apenas se intuyen. Es obligación de todas y todos preservar los saberes profundos del espíritu, del arte y de la ciencia. El lujo imbécil de la ignorancia es tan pernicioso que pone en riesgo la vida toda en el planeta.

En mi opinión el proyecto de las investigadoras Ledesma, Amador y Córdova debería replicarse en todas las universidades públicas del país, con las adecuaciones pertinentes en cada contexto. Las universidades públicas estatales (y en general las Instituciones de Educación Superior) son absolutamente cruciales para la construcción de la paz que anhela y merece nuestro país, por lo que las investigaciones sobre seguridad ciudadana, sobre las violencias, los feminicidios y en general sobre los contextos sociales en que vivimos, trabajamos y nos queremos, son necesarias, pertinentes e irrenunciables. Quizás como nunca antes en la historia de México las universidades son el principal baluarte para construir la paz.

Lo son porque las universidades públicas, aún y pese a todo, gozan de credibilidad y confianza. Detractores de las universidades públicas hay y muchos, enemigos por montones (algunos cobran en oficinas de las mismas universidades), envidias como sarampión en kínder, incontables enconos, absurdos por antonomasia. Pero incluso y a pesar de quienes quieren acabar con ellas, nuestras universidades son, siguen siendo, bastión de libertad, espacio de alegría y posibilidad de pensamiento crítico. Las universidades son una firme opción para construir la paz que queremos y merecemos.

Una paz que no es ausencia de guerra o de conflicto, sino la creación de instancias y criterios para resolver nuestras diferencias con respeto al otro, al diferente, al disidente. Una paz activa que no es letargo, sino re-creación de la palabra mediante el arte, la cultura y el conocimiento. Una paz que se crea en los intersticios del día a día.

Y una paz que se construye a contrapelo de las instituciones artífices del dolor, operadoras del secuestro, responsables de las desapariciones, perpetradoras de los asesinatos. Las instituciones de impartición de justicia y de seguridad pública de Veracruz han sido –según las evidencias- las principales culpables de la crisis de derechos humanos en la entidad. Los culpables aún no han sido condenados y aún más: la violenta reacción de la fiscalía ante el trabajo de las académicas expresa con absoluta nitidez su temor a la verdad.

Termino con dos reflexiones:

I.-No olvidemos que la irritación del Fiscal Jorge Winckler por el trabajo de las investigadoras es ridícula frente al dolor de miles de familias que siguen en busca de sus desaparecidos, desesperadas por el pago del secuestro o llorando a sus muertos.

II.-Las universidades públicas son constructoras de paz, a través de la verdad. Como la UV, que es mucho más que las instancias de dirección.

Fuente del Artículo:

Universidades para la paz (Margensur)

Fuente de la Imagen:

http://veracruzalmomento.blogspot.mx/2011_11_13_archive.html

Comparte este contenido:
Page 3059 of 6691
1 3.057 3.058 3.059 3.060 3.061 6.691