Page 3061 of 6691
1 3.059 3.060 3.061 3.062 3.063 6.691

La formación Docente: un debate actualizado y propositivo. Lic. Gabriela Azar.

Argentina / 4 de marzo de 2018 / Autor: Gabriela Azar / Fuente: Revista El Arcón de Clío

En el marco de los nuevos cambios y transformaciones sociales, económicas, culturales, tecnológicas en el nivel internacional, regional y local, la formación docente asume nuevas exigencias que requieren de un nuevo modelo pedagógico adecuado a las demandas actuales. Se sigue, sin embargo, formando docentes con una lógica obsoleta que no logra superar las dificultades del sistema, que sigue generando exclusión y segmentación en gran parte de la población escolar, y que no genera aprendizajes significativos en los estudiantes.
En este marco, la Política educativa Argentina a través de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 y la normativa emanada desde el INFD (Instituto Nacional de Formación Docente) ,exige criterios y lineamientos comunes para los diseños curriculares de formación docente, que contemplan la acreditación de saberes y el desarrollo de competencias, aptitudes y procedimientos, lo cual torna imprescindible un serio replanteo de los formatos de enseñanza actuales.
Sin embargo estos esfuerzos sostenidos en estos últimos años, por mejorar los diseños curriculares de formación docente, no logran mejorar la práctica de aula. Se continúa hoy en los Profesorados, priorizando la transmisión acrítica de contenidos conceptuales escindida de habilidades procedimentales, fomentando una enseñanza enciclopédica con una bajísima exposición a la práctica de aula desde el inicio de la carrera, y al uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación como recursos ordinarios del desarrollo de las clases.
Es por ello que es necesario repensar la formación docente, dimensión clave para una transformación educativa superadora. Es prioritario redefinir el modelo pedagógico-didáctico vigente, para orientarlo a la formación de profesionales en educación que estén capacitados para enfrentar la enseñanza en contextos de alta complejidad y de permanente cambio. Es imperiosa una nueva identidad docente para el siglo XXI, que avance hacia la enseñanza para el aprendizaje inclusivo y efectivo de todas las poblaciones infantiles, jóvenes y adultas.
Es necesario redefinir la identidad y rol docente, pensar en renovados objetivos y desafíos, desarrollar nuevas aptitudes que permitan adecuarse a las nuevas necesidades y demandas formativas de la población escolar. El docente, es quien tiene un rol central y para ello es necesario desde el estado y la sociedad brindarle un espacio, un reconocimiento, los valores y las herramientas necesarias para su labor como profesionales de la educación.
El sistema educativo actual es altamente demandante para el docente, que necesita de cada vez más aptitudes y herramientas para la solución de emergencias y para la educación de las nuevas generaciones. Sin embargo, la formación docente sigue manteniendo un paradigma obsoleto, brinda pocas herramientas para resolver los grandes y diversos problemas con los que se enfrentan los docentes cotidianamente en las aulas.
Bajo esta lógica, varios han sido los esfuerzos de reforma, tanto a nivel mundial, como local. Lamentablemente todas las acciones terminan siendo un aggiornamiento al modelo preexistente, modernizándolo con temáticas actuales, materiales didácticos o incluyendo recursos tecnológicos, pero que no logran el cambio educativo profundo, real y radical que se necesitan.

Nuevos perfiles docentes para el siglo XXI – Modelo del Alverno College

El Alverno College(Milwaukee, Estados Unidos) viene trabajando, desde la década del 70, un modelo de formación docente novedoso, con una mirada que logra adecuar el rol docente a las nuevas necesidades actuales, y que fue ganando terreno, a partir de teorías, estudios y experiencias, que demuestran que es posible replantear la formación y la carrera docente sin recaer en reduccionismos. Este surgió cuando la institución se replanteó su forma de enseñar para superar el enciclopedismo clásico y reordenar todo su accionar en función del perfil humanista y profesional que buscaban para sus graduados. De esta forma, se logró combinar adecuadamente la tradición institucional y sus valores, una formación destinada a consolidar aptitudes y competencias (ability-based learning) en el estudiante, los procesos de evaluación reflexivos e integrados en el aprendizaje, una nueva ética de la responsabilidad del equipo docente y la inclusión de sectores desfavorecidos.
El principio del Alverno College se basa en una formación profesional basada en habilidades. Se fundamenta tanto en el desarrollo de los conocimientos profundos de las áreas de contenidos como en la comprensión pedagógica eficaz. Se plantea como un conjunto de contenidos espiralados y transversales que se introducen y se refuerzan en múltiples entornos: incluyen la comprensión de las necesidades del desarrollo del alumno, la diversidad, la naturaleza del profesionalismo, la escuela y la sociedad, la educación y tecnologías.
Este modelo es reconocido, premiado y estudiado en los Estados Unidos y también afuera de sus fronteras por conseguir que tanto sus docentes como sus graduados y estudiantes obtengan logros educativos relevantes aún en escuelas insertas en ambientes poco integrados y con dificultades socio-culturales.
En este marco el Departamento de Educación de la Pontificia Universidad Católica Argentina, inspirado y orientado desde el 2010 por el Alverno y por el mandato institucional de renovar innovativa y creativamente la oferta académico educativa, se encuentra en un profundo proceso de reforma conducido bajo los siguientes principios:
– Asunción de un nuevo modelo pedagógico centrado en aptitudes (orientado por el AlvernoCollege) valioso por ser afín a la identidad que se pretende: nueva ética docente, perspectiva social, presencia de la visión humanista, efectividad en los aprendizajes.
– Especial atención a la dimensión de justicia social e inclusiva del modelo, a través de la promoción de una ética que postule que todos pueden aprender óptimamente y que hay que organizar la enseñanza para desarrollar todas las estrategias necesarias hasta lograr este objetivo. Esto implica superar viejos planteos de modelos educativos para diversos sectores sociales (lo que puede conllevar estrategias de discriminación) por una visión de la enseñanza efectiva para y en la diversidad.
– Desarrollo de estrategias para reclutar, renovar y consolidar de forma sistemática y permanente un claustro docente con un carácter fuerte y la asunción del modelo pedagógico centrado en aptitudes
– Concentración en la formación y la carrera docente efectiva, que atienda simultáneamente (para que el sistema converja en este objetivo) a la formación de directivos, profesionales, funcionarios e investigadores de la educación.
– Consolidación de una visión que permita intervenir distintivamente en los debates educativos, político-institucionales y académicos desde un humanismo social-cristiano, abierto al diálogo y actualizado.
– Gestión en red con otras instituciones.Esto permitirá la consolidación de una comunidad de referencia necesaria para desarrollar un modelo pedagógico intensivo, inclusivo y efectivo y, a su vez, que proveerá recursos y alumnos para los programas que se ofrezcan.
– Evaluación por aptitudes y niveles de alcance: los maestros deberán evidenciar haber alcanzado las aptitudes necesarias para ejercer la docencia y ganarse su oportunidad de merecer el trabajo de enseñar.
– Diseño de programas formativos semi-presenciales y virtuales, a fin de ampliar la cobertura a diversos públicos e instituciones, renovar el modelo pedagógico mediante la inclusión sistemática de la tecnología y el uso de entornos virtuales de aprendizaje, y responder a las demandas que llegan de distintas provincias.

Así, de este modo, a partir del año 2016 el Departamento de Educación de la UCA, dicta con nuevas carreras planificadas, gestionadas, evaluadas bajo este nuevo modelo de Aprendizaje Inclusivo y Efectivo (AIE), a saber:

– Profesorado universitario en educación Inicial
– Profesorado universitario en educación primaria
– Licenciatura en Educación
– Especialización en Gestión educativa efectiva
– Maestría en Gobierno de la Educación

Es un desafío profundamente necesario pensar, diseñar e implementar este nuevo modelo pedagógico para garantizar el cambio cualitativo que necesitamos, para poder posicionar a la formación docente como una sólida profesión orientada a la mejora de los aprendizajes en todos los niveles y modalidades de nuestro sistema educativo, en orden a garantizar calidad educativa, equidad social y legitimidad moral.

Fuente del Artículo:

La formación Docente: un debate actualizado y propositivo. Lic. Gabriela Azar.

Fuente de la Imagen:

http://alasfmcatriel.com.ar/2016/09/14/instituto-de-formacion-docente-llama-a-concurso/

Comparte este contenido:

México: Telebachilleratos Comunitarios, puertas al futuro

México / 4 de marzo de 2018 / Autor: Equipo Editorial / Fuente: Mi Punto de Vista

Más de 11 mil jóvenes de Yucatán cursan sus estudios en esta modalidad.

Lograr que la juventud de Yucatán tenga acceso a formación de nivel media superior es la finalidad de los Telebachilleratos Comunitarios, en donde hay inscritos más de 11 mil estudiantes para el presente ciclo escolar.

Como parte de la política de educación incluyente que promueve el Gobierno del Estado, dentro de la matrícula de este subsistema hay quienes presentan algún tipo de discapacidad, y demuestran a diario que, con  esfuerzo y dedicación, siempre hay una forma de seguir adelante.

Un ejemplo es Alondra Mío May, del sexto semestre en el plantel de Euán, comisaría de Tixkokob, en la que hay menos de mil habitantes y el 28 por ciento es mayahablante.  Con la constancia que aprendió de su madre, quien se dedica a la costura y a la venta de ropa, siempre está dispuesta a hacer sus tareas y trabajar en equipo para alcanzar su meta de ser diseñadora gráfica.

Asimismo, ella es una de los más de 65 mil estudiantes que recibieron el apoyo de Bienestar Digital, por lo que afirma que su computadora ha sido una herramienta muy útil para realizar sus proyectos escolares. También, forma parte del 17 por ciento de jóvenes con algún tipo de discapacidad que se forma en 34 escuelas del subsistema, donde además de su enfoque intercultural, se impulsa la inclusión.

Para establecer un Telebachillerato se considera a localidades con menos de dos mil 500 habitantes, que no cuenten con una oferta de nivel medio superior en cinco kilómetros a la redonda. A la fecha, hay planteles en 198 comunidades, en los que maestros y educandos, junto con madres y padres de familia, suman esfuerzos para garantizar espacios donde las nuevas generaciones obtengan los conocimientos necesarios para superarse.

El maestro Santos Facundo Noh Chalé trabaja en esta modalidad y, para él, ha sido satisfactorio que sus alumnas y alumnos tengan acceso a los idiomas español e inglés, pero sobre todo, que se fomente estrategias para reforzar la lengua materna.

“Me gusta muchísimo enseñar la lengua maya porque es el rescate de la cultura. Trato que mi clase sea amena, divertida; todos los días presentamos innovaciones en cuanto a la manera de cómo aprenderla”, expresó.

Por su parte, a Brandon Manuel Zapata Macías, quien cursa el cuarto semestre, este sistema le ha permitido tener tiempo para ayudar a su familia en los negocios a la vez que va a la escuela. Además, dice sentirse satisfecho con todo lo que aprende.

“Para mí, es importante la cultura maya porque la gente poco a poco la ha ido perdiendo. Lo que busca el Telebachillerato es mantener la cultura a través de la lengua; aunque aprendemos otros idiomas, se trata de implementar con mayor fuerza el nuestro”, apuntó.

La responsable de la sede, Bárbara Alejandra Pisté Ojeda, compartió que trabajar y servir a las y los jóvenes de la comunidad ha sido de las mejores experiencias en su trayectoria, pues esta modalidad facilita un contacto más cercano, lo cual les ayuda a comprender su entorno y su relación con éste.

Actualmente, explicó, siguen los planes y programas del Colegio de Bachilleres de Yucatán (Cobay)  y brindan acompañamiento para ofrecer un nivel educativo óptimo.

“Las asesorías son extraescolares y ellos están dispuestos; hemos implementado círculos de lectura y talleres de ortografía, lo que les ayuda en otras materias. Sabemos, también, que les gusta la música y artistas de moda; es por eso que integramos estos recursos en las clases para que sientan interés”, mencionó.

Fuente de la Noticia:

http://www.mipuntodevista.com.mx/telebachilleratos-comunitarios-puertas-al-futuro/

Comparte este contenido:

Cine y educación. Una compleja relación de extremos.

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Oposiciones / Fuente: Preparadores Oposiciones

Cine y educación, terreno pantanoso el que nos proponemos pisar en este artículo. La interrelación entre ambas fuentes de cultura ha sido celebrada y criticada a partes iguales; todos recordamos el revuelo causado a finales de la década pasada con el lanzamiento del filme alemán La ola. Se la acusó de provocadora, morbosa e irrespetuosa con temas especialmente sensibles, y con pretensiones de provocar un debate más sociológico que cinematográfico. Lo que realmente molestó a muchos fue la sensación de sentirse insultados como individuos inteligentes y racionales, al mostrar con suma facilidad como se puede dirigir el pensamiento humano, en un momento en el que se supone la mente humana está más que alerta ante cualquier atisbo de movimiento autoritario, en base a las dramáticas experiencias del pasado.

Posteriormente, el cambio de década nos agasajó con la incipiencia de unos movimientos políticos radicales que cristalizaron a lo largo de la misma en varios países de la Europa ilustrada, por lo que quizás la película, y en general el movimiento de la tercera ola -en el que se enmarca- no estaba tan desencaminado.

En contraposición a esto, cualquier amante del cine recuerda con una mezcla de felicidad y melancolía ese “Oh, capitán, mi capitán”, dirigido al profesor Keating y que enmarca uno de esos finales de película. Es más; desde Preparadores de Oposiciones estamos seguros de que más de uno ha descubierto -o al menos reafirmado- su vocación como maestro imaginándose despertando y alentando las infinitas mentes de unos infantes al estilo del mejor Robin Williams que hayamos visto en una pantalla.

John Keating, paradigma del docente en cine y educación

Así pues, sensaciones encontradas, como en todo aquello que despierta inquietudes reales y profundas en el ser humano, las que nos aporta esta relación simbiótica entre el séptimo arte y la enseñanza. Y en este contexto vamos a intentar aportar nuestro granito de arena elaborando una lista de películas que tratan esta estrecha relación cine y educación, pero desde puntos de vista opuestos: por una parte de una manera idealizada, con películas en las que se muestra al espectador una relación profesor-alumno perfecta, con un maestro apasionado por enseñar y un alumno dispuesto a aprender, y por otra centrándonos en los extremos, cuando una de las dos vías entiende su parte del trato de manera disfuncional.

La idílica relación profesor-alumno en la mezcla cine y educación.

En esta primera subdivisión trataremos a los profesores modelo, centrándonos en películas cuya visualización retrotrae al espectador a su infancia, en busca de aquel profesor al que equiparar al héroe de la ficción.

Generalmente, y sin que esto se entienda como una crítica, todas siguen un patrón muy similar: profesor entrañable con métodos novedosos y apasionados -y por tanto mal vistos por una institución tradicional y estricta-, es puesto a cargo de un grupo de alumnos que son vistos como problemáticos, o en su defecto desencantados con el sistema educativo. Después de un breve período de aclimatación -partiendo de una inicial indiferencia hasta el momento en que la pasión del maestro hace mella en ellos-, retoman el interés por el aprendizaje, uniéndose ambos contra un elemento externo traumático -probablemente la institución antes descrita- que pone en riesgo los extravagantes, aunque efectivos, métodos del maestro.

Este paradigma lo cumplen a la perfección tres películas de las que hemos seleccionado: El club de los poetas muertos, El indomable Will Hunting y El profesor.

El club de los poetas muertos, de Peter Weir, es una película hermosísima, un canto al placer de enseñar y a cómo la pasión por la enseñanza, el don de comunicar y el carisma pueden transformar las vidas de unos alumnos desapasionados y acostumbrados a la rigidez de un mundo estricto y basado en lo normativo. La dirección del maestro Weir, con unos escenarios espectaculares y una representación de la amistad envidiable, es -como siempre- genial.

El argumento es sencillo: el nuevo profesor de literatura John Keating -un Robin Williams espectacular- llega a la Welton Academy, una prestigiosa a la par que tradicional institución norteamericana. Sus novedosos métodos de enseñanza calan en los alumnos, que comienzan a descubrir la belleza presente en la poesía y la importancia de disfrutar del ahora.

En El indomable Will Hunting repite Robin Williams -que ganaría aquí el Oscar- como un pintoresco terapeuta que ayuda a un joven genio, Will Hunting, a superar sus traumas infantiles y la impenetrable coraza que desde entonces carga consigo, así como a escoger la mejor opción para un futuro que se le presenta brillante. A destacar el guion escrito por unos jovencísimos Matt Damon y Ben Affleck, que también ganó el Oscar.

 

 

 

 

 

El profesor es un filme de Tony Kaye -al que recordamos de la magnífica American History X- que narra un extracto de la vida del profesor Henry Barthes -un carismático y desencantado Adrien Brody-. Henry posee un don natural para la enseñanza, pero sus constantes sustituciones en instituciones marginales lo han llevado a un permanente estado de nihilismo y negación de sus talentos, sin poder además pasar el tiempo necesario con sus alumnos como para llegar a desarrollar una relación con ellos. Además de esto, su encuentro con una joven que vive en la calle y su posterior relación también tienen mucho peso en la película.

Por último, hablaremos de dos películas que, si bien poseen menos categoría cinematográfica que las anteriores, resultan entrañables al espectador por la relación de paternalismo que se crea entre el profesor y unos alumnos adorables (hay que tener en cuenta que estamos hablando de niños de unos diez años).

Los chicos del Coro se ambienta en un internado para niños problemáticos de la Francia de mitad del siglo pasado. A ella llega Clément Mathieu, un músico reconvertido a profesor, quien gracias a la formación de un Coro termina desarrollando una estrecha y afectuosa relación con sus alumnos, entre los que destacan dos, el adorable Pépinot y Pierre Morhange, quien se convierte en el alma del Coro debido a su prodigiosa voz.

Por último, Escuela de rock es el exponente más gamberro de esta relación cine y educación. Ni el profesor es el típico de este tipo de películas -Jack Black en el papel de Dewey Finn, un fracasado guitarrista de un grupo de rock al que sus compañeros echan del mismo y que termina suplantando a su compañero de piso, profesor, en un colegio privado muy elitista-, ni tiene unas intenciones honestas -al principio solo piensa en el cheque a cobrar a final de mes, y posteriormente, al ver las habilidades musicales de los pequeños, en utilizarlos para ganar un concurso de bandas-.

Pero conforme avanza la película, se desarrolla una relación extraordinaria entre profesor y alumnos, y bajo el contexto de la cultura rock, Dewey enseña a los niños, demasiado cuadriculados y “adultos” por culpa de unos padres y una institución en extremo estrictos, a disfrutar y a dejarse llevar. Además, la banda sonora es maravillosa, y posee una escena que se queda en el corazón de todo aquel amante de la música que se precie.

 

 

 

 

 

 

Cine y educación, también una relación tóxica.

En el otro extremo del espectro nos encontramos a aquellos profesores que se pasan de la raya en su método. Antes hacíamos referencia a la “pasión” del maestro como algo bueno, ya que contagiaba a sus alumnos. Pero esta también puede írsele de las manos, y o bien ser mal entendida por el docente, excediéndose en sus límites, o bien contagiando y animando en demasía al alumno. Ambas vertientes suelen llevar a un mismo final, el descontrol fatal de la situación.

Cuando la mezcla cine y educación se convierte en abusiva. Terence Fletcher

La ola narra el bienintencionado y posteriormente descontrolado proyecto de un profesor alemán, creando una suerte de movimiento totalitario en clase, con la intención de mostrar su forma de actuación a los alumnos. Todo se descontrola cuando los adolescentes comienzan a tomárselo más y más en serio.

El filme francés En la casa nos trae la relación entre un profesor de literatura francesa, escritor frustrado y hastiado del mundo de la enseñanza, en el que sólo se encuentra con las mediocres y desganadas redacciones de sus alumnos, y uno de ellos, en el que descubre una brillante capacidad de observación. Prendado de esta, lo anima cada vez más y más en las descripciones que hace de la vida de unos de sus amigos, también compañero de clase, y de su familia, llegando a un punto en el que la línea existente entre realidad y ficción se difumina.

Por último, y como el más novedoso exponente hollywoodiense acerca de cine y educación, nos encontramos con Whiplash, de uno de los directores de moda norteamericanos, Damien Chazelle. Trata la demencialmente tóxica relación entre un joven baterista de jazz, Andrew Neiman -el incipiente Miles Teller- que aspira a una plaza titular en un Conservatorio de Música muy exclusivo, y su profesor Terence Fletcher -excesiva y maravillosa a partes iguales la interpretación de un J.K. Simmons que se llevó el Oscar sin oposición-. Los métodos de Fletcher incluyen el maltrato, tanto físico como verbal, la humillación pública y el obligar a sus pupilos a trabajar hasta la extenuación, y siempre bajo un ritmo de presión brutal, pues considera que sólo así se conseguirá algo realmente trascendente.

La película tiene su dosis de polémica, ya que los métodos deleznables de Fletcher terminan cristalizando en un final apoteósico, en el que el talento del joven Neiman desborda la pantalla, por lo que la lectura que se haga del filme puede llegar a ser muy errónea.

 

 

 

 

 

 

 

Finalizamos aquí este amplio artículo, esperando que os haya entretenido, y aún más importante, que os quedéis con alguna recomendación de las aquí mencionadas. Y ya sabéis, en vuestra carrera hacia convertiros en un docente -particularmente os animamos a seguir la corriente del maestro Keating-, contáis con nosotros para ayudaros en el camino.

¡Ánimo futuros docentes!

Fuente de la Reseña:

http://preparadoresoposiciones.com/cine-y-educacion/

Comparte este contenido:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Nicaragua / 4 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Prepa UDEM

De acuerdo con un reporte de capital humano realizado en 2017, Nicaragua se encuentra en el puesto  39 de 130 países en cuanto a su tasa de escolarización primaria y la posición 108 en cuanto a los estudiantes que ingresan  en la educación elemental.

Para el año 2016, en Nicaragua había unos 160 mil estudiantes universitarios, para el  2017, el CNU matriculó  a 122,000 estudiantes en 276 carreras, de los cuales 31,500 serán de nuevo ingreso, pero, ¿Cuántos de estos estudiantes sobreviven  la educación superior?

En la educación superior se registran los más altos índices de abandono.  En el mundo se calcula que el 40 por ciento de quienes ingresan a la educación superior abandonan las aulas de clase a media carrera. Nicaragua no está tan lejos.

Los criterios del tema, según expertos en educación, varían, como primera mención establecen los bajos ingresos en las familias nicaragüenses, lo que dificulta el sostenimiento del estudiante dentro de la universidad.

Para ese mismo año, según medios nacionales, el gobierno brindó  educación gratuita a 100,000 estudiantes, cubriendo  gastos parciales a 20,000 y otorgará beca de arancel y apoyo económico a otros 31,200 estudiantes.  Con las condiciones dadas y la parte económica resuelta, entonces, ¿Qué provoca la deserción de estudiantes universitarios?

Un hecho que desvela a todas las autoridades universitarias y a los docentes de las diferentes Universidades  es la deserción estudiantil: ¿Por qué dejan los estudios universitarios? Si son muchos los ingresantes, ¿por qué es tan bajo el índice de graduados?

El  análisis del trayecto académico de los estudiantes universitarios y las posibles causas de deserción. Poca información previa de la carrera, gustos personales  y dificultad para llevar al  día la carrera, algunas de las razones.

El gran porcentaje de abandono se produce a lo largo del primer año, después van dejando en los años posteriores  pero cambian las razones que argumentan. En el primer año tiene que ver con cuestiones de expectativas, autoexclusión.

Asimismo, los estudios revelan que hay razones ligadas al nivel de exigencia de la carrera, no identificada con falta de madurez de los estudiantes sino que “atribuyen la interrupción de los estudios al exceso de exigencias, de materiales bibliográficos contenidos en la materia, y de horas que insume llevar la materia al día.

De este modo, prepa se centraliza en brindarte la información necesaria para que los estudiantes elijan bien una carrera universitaria, y que esta vaya de acuerdo con sus gustos y habilidades, de este modo se ayudaría a disminuir los índices de abandono en estudiante universitarios.

Fuente de la Noticia:

Deserción Universitaria en Nicaragua

Comparte este contenido:

¿Los muros cayeron? Levantemos al IEMS semiescolar. México

México / 4 de marzo de 2018 / Autor: Observatorio Pedagógico del Valle de México / Fuente: Revista El Arcón de Clío

César Medrano Mariscal

Escribo a poco más de tres semanas del 19 de septiembre de 2017, fecha en la que se derrumbaron suficientes estructuras para poner en entredicho otras tantas, sobre las cuales, hemos ciegamente fincado nuestra seguridad. ¿De verdad debemos nuestro sustento a la infatigable voluntad humana indidualista? ¿Cómo deberíamos actuar ante los desastres humanos que desnuda la naturaleza cada cierto tiempo? Si se caen los edificios, ¿persisten las instituciones? ¿Es el IEMS una institución con significación profunda y social? Mi medio de sustento, ¿debería comprometerme más allá del pago que recibo? Este movimiento de tierra, ¿debería mover también al modelo semiescolarizado? Han pasado diez años desde la creación del modelo, en cuya base está la imperiosa necesidad de atender a la población joven y rezagada de la Ciudad de México que requiere cursar o concluir su educación media superior, bajo la premisa de reunir “dos formas de trabajo académico: sesiones tipo clase (típicas de los sistemas escolarizados) y el estudio independiente (que promueven los sistemas abiertos).”

La operación de este modelo, cuyos contenidos se retoman desde el sistema escolarizado y se han adaptado con esta lógica mixta, pasa por la subcontratación del personal docente, la sobreexplotación del personal de enlace o responsables del modelo en cada plantel (a quienes les asignan tareas cuyas funciones pasan desde la prefectura hasta el papel de contratista) y la ocupación de espacios de tiempo ocioso del sistema escolarizado en los planteles. De tal suerte que, comparando la Fundamentación del proyecto educativo con lo que se ofrece y cómo se ofrece, podemos concluir que el sistema semiescolarizado es un servicio educativo subcontratado que se certifica por el IEMS.

¿Por qué, si a estas conclusiones hemos llegado de una u otra manera quienes trabajamos acá, no lo decimos abiertamente? Porque compromete mi contratación y pago: esta es la magia de la tercerización laboral que, al mismo tiempo, corrompe la solidaridad entre los trabajadores y provoca debilidad en el sistema.

El IEMS en general, y el sistema semiescolarizado en particular, persiste por su demanda: siguen llegando aspirantes que solicitan este tipo de servicio. Las autoridades han interpretado esta demanda desde un punto de vista comercial y en este sentido ajustan la oferta con un justo a tiempo: más alumnos, más contratación docente y viceversa.

Pero resulta que nuestros estudiantes no están solicitando entradas al cine, requieren urgentemente alternativas que los saquen de la violencia, el subempleo, las adicciones, el hambre; que los reinserten, que les de motivos y herramientas plausibles, reales, situadas. Luego, el IEMS debe responder a esa demanda social para consolidase como institución social y retomar su relevancia comunitaria.

Con esto en mente, trasciende mi interés desde el trabajador hacia el ciudadano, y propongo:

a) Se revise el modelo semiescolarizado en contenidos y operación,

b) Se dote de infraestructura y materiales específicos, y

c) Se contrate de base al personal docente.

Los muros han caído, pero no estamos en los escombros. Todavía no.

¿Los muros cayeron? Levantemos al IEMS semiescolar. México

Comparte este contenido:

No solo es la comida en descomposición: estos son los fraudes que padece la alimentación escolar en Colombia

Colombia / 4 de marzo de 2018 / Autor: CNN Español / Fuente: Chaco Primero

Como una malla generalizada de corrupción: así describió a la vicefiscal general de Colombia, María Paulina Riveros, las irregularidades que padece el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el país. Durante su intervención en un foro sobre esta política este martes, Riveros reveló que hay procesos investigativos en 13 de los 32 departamentos del territorio, específicamente sobre 26 contratos para prestar el servicio de alimentación.

Ver imagen en Twitter

“Hemos encontrado que no se trata de un tema aislado, sino de un tema premeditado que se repite en varios departamentos del país con las mismas modalidades e incluso con los mismos sujetos”, sostuvo la funcionaria antes de revelar que hasta el momento, hay 86 capturas, 93 imputaciones y 30 personas procesadas, entre los que se encuentran un alcalde municipal y tres secretarios de educación. Pero, más allá de las cifras, ¿cuáles son los fraudes que se están cometiendo con la alimentación escolar?

Para empezar, hay que aclarar que el programa, bajo el mando del Ministerio de Educación, distribuye más de seis millones de raciones de alimentos en las instituciones públicas del país. Es decir, del PAE depende la alimentación de todos los estudiantes oficiales y es clave para su permanencia en el sistema educativo. Sin embargo, la manera en que se ejecuta ha sido cuestionada por varias autoridades, específicamente por los contratos en varios territorios.

Según Riveros, las irregularidades halladas –que, recordó, también constituyen delitos– se pueden distribuir en cuatro grandes modalidades:

1. Irregularidades con trascendencia penal: se trata de contratos que no se ejecutaron completamente, ya sea porque no se entregó el total de los paquetes alimentarios pactados, o se sustituyó un producto por otro de menor valor o se redujeron las raciones. Incluso, hay suministro de alimentos en estado de descomposición.

2. Falsa facturación: aquí se alteran las cantidades y valores de los productos, según explicó Riveros, con la complicidad de los proveedores. También hay duplicación de facturas.

3. Inconsistencias en el talento humano: aquí los fraudes consisten en contratar un número deficiente de personas para atender a los usuarios, reportar salarios por un valor superior al realmente pagado, o que el personal altamente calificado presentado en el contrato no sea de hecho el que lo ejecuta.

4. Fraude en la contabilidad: la alteración en los estados financieros y el no reporte de utilidades de las fundaciones sin ánimo de lucro.

De hecho, la vicefiscal explicó que estas prácticas pueden derivar en cinco delitos: concierto para delinquir, peculado, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido en la celebración de contratos y falsedades documentales. Sin embargo, aclaró que esto puede variar en cada caso de los imputados.

En la misma línea, la Auditoría General pidió a las contralorías territoriales ponerles la lupa a más de 600.000 millones de pesos (210,5 millones de dólares) del programa. El auditor general, Carlos Hernán Rodríguez, sostuvo que se han encontrado inconsistencias en la información suministrada sobre recursos ya ejecutados en el PAE, lo que “está dejando dudas al respecto de las cifras. Queremos revisarlas en detalle con los contralores territoriales, por tal razón nos reuniremos con el Ministerio de Educación, Controlaría General, Procuraduría y Fiscalía, para coadyuvar en el control a los recursos”.

Un problema que no es nuevo

Sin embargo, esta no es la primera vez que el PAE queda en el ojo del huracán por cuenta de las irregularidades. En abril de 2016 un video causó indignación en el país, pues se veía a los niños de una escuela posando con un plato de comida para una fotografía pero después les entregaban una merienda mucho más escasa. Ese mismo mes, el Ministerio de Educación denunció tres redes de alimentación escolar que operaban en la Costa Atlántica y Norte de Santander. Según explicó la entonces ministra Gina Parody, se trataba de operadores que hacían ciertas maniobras para “ocultar información relacionada con posibles incumplimientos al momento de ser seleccionados para operar el PAE” y que les permitía seguir en los contratos.

Y en agosto de 2015, una investigación de la Defensoría del Pueblo en escuelas de 13 municipios del país reveló las pésimas condiciones en la alimentación de los estudiantes: alimentos en descomposición, raciones que no tienen los requisitos nutricionales, pésimas condiciones de higiene en las cocinas.

El Ministerio de Educación le entregó este 24 de febrero una propuesta a la Procuraduría General de la Nación para reformar el programa, en la que se incluyó la generación de mecanismos que permitan más transparencia en el uso de los recursos, así como la administración de los mismos en las 95 entidades territoriales, donde se ejecutan los contratos.

Fuente de la Noticia:

https://chacoprimero.wordpress.com/2018/02/27/no-solo-es-la-comida-en-descomposicion-estos-son-los-fraudes-que-padece-la-alimentacion-escolar-en-colombia/

Comparte este contenido:

Antonio Muñoz Molina: «El Estado tiene cero interés en la educación y la cultura»

España / 4 de marzo de 2018 / Autor: Guillermo Rodríguez / Fuente: Huffpost

El escritor publica su nueva novela, ‘Un andar solitario entre la gente’.

Levantar la vista del móvil. Caminar, ver, observar, escuchar. Mirar. Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) se arma en Un andar solitario entre la gente de lápiz, libreta, ojos, nariz y olfato. Y cuenta lo que ve: unas veces la contemplación le sirve para celebrar la vida y otras para denunciar los males que nos aquejan.

El escritor camina por Madrid y Nueva York y crea un mosaico narrativo de una sociedad enfebrecida en la caza de Pokémons, consumida por el consumismo y adicta a la pantalla del teléfono móvil. Premio Príncipe de Asturias de las Letras, pide cinco minutos de descanso antes de empezar la entrevista para, paradójicamente, consultar su teléfono móvil y hacer una llamada.

Aboga por la mirada pero está con el móvil.

[Ríe] Todo es lo mismo, no podemos no vivir en el mundo en el que vivimos. En el libro también está muy presente el iPhone que tengo, en el que tengo grabadas todas las conversaciones que he espiado en el autobús, con el que he hecho fotos de gente, carteles y anuncios.

El móvil como una evolución de la libreta…

Todo es lo mismo, una cosa no quita la otra. A mí me gusta mucho ir en bicicleta, pero también caminar. Uno tiene muchas posibilidades. La cuestión no está en elegir una cosa o la otra, sino en tener la capacidad de disfrutarlo todo.

¿Qué nos está pasando como sociedad para tener que escribir un libro en el que se interpele a mirar, a caminar, a escuchar y a observar?

Hemos vivido una fascinación, una hipnotización hacia las nuevas tecnologías que, por una parte, es comprensible porque te permite cosas muy interesantes; pero, por otra, es una fascinación exagerada y religiosa. Todo tiene que estar subordinado a la tecnología y todo aquel que diga cualquier cosa negativa hacia ella es una especie de hereje. La tecnología se ha convertido en una religión. Yo he visto a gente en Nueva York en una noche a 15 bajo cero cómo hacía cola para comprarse un iPhone que es exactamente igual al anterior. Eso es religión, como los que están esperando que se licúe la sangre de San Genaro en Nápoles, ¿no?

«La tecnología se ha convertido en una religión»

Ahora ya hay una actitud de decir que cada cosa debe ponerse en su sitio. Es como cuando llegaron los coches y todo se tenía que sacrificar al coche. Puede haber un sitio para los coches, pero las ciudades no pueden ser destruidas a base de ensanchamientos para que pasen más coches. Ha llegado un momento en el que la gente está redescubriendo y reivindicando nuevas cosas. Hace diez años los periódicos publicaban artículos hablando del éxito del libro electrónico y de la desaparición del papel. Los mismos que en las secciones de Cultura escribían artículos así ahora los escriben sobre cómo el libro de papel ha resistido. Una tecnología no tiene por qué anular otra. No son movimientos geológicos.

Usted lee en papel y en kindle.

Hombre, claro.

De hecho, fue uno de los primeros escritores españoles que reivindicó el libro electrónico.

Sí. Tengo la suerte de tener hijos muy lectores y muy de su tiempo y tienen una relación con el libro de papel que es tan poderosa como la que tienen con sus elementos tecnológicos. El problema es el papanatismo y las enormes fuerzas económicas que quieren llevarte en una dirección.

¿Pero qué parte de responsabilidad recae sobre la sociedad y qué parte sobre unas fuerzas económicas que nos están inoculando el virus de compra, consume…?

El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao. Hablo de la fuerza de la propaganda, de la propaganda como una forma de vida. Desde el momento en el que nos levantamos estamos sometidos a cosas hechas con una sofisticación y una categoría estética y de persuasión que es muy poderosa porque hay mucho talento detrás. De siempre, los artistas trabajaban para el que pagaba más: Miguel Ángel estaba a sueldo del Papa, no era un artista solitario. Ahora mucha gente de mucho talento narrativo, plástico o visual, trabaja para las empresas de publicidad que hacen las campañas de todas estas compañías.

«El nivel de propaganda que recibimos a diario es muy superior al que recibía un súbdito de la Alemania nazi o de la China de Mao»

Habla de estar a sueldo de alguien. En su momento se le criticó mucho por publicar una novela, El dueño del secreto, por encargo de la Fnac.

Cuando ya tienes cierta experiencia has visto tantas cosas… Un librero me dijo entonces que iba a quitar todos mis libros de su tienda y yo le respondí que podía perfeccionar la cosa quemándolos. Por cierto, la persona que más agitó la campaña en mi contra entonces, que fue un momento muy amargo para mí, me pidió perdón al cabo del tiempo.

¿Quién fue?

Bueno, eso ya da igual.

¿Y qué le dijo?

Que me habían utilizado, que se habían equivocado al creer que la Fnac los iba a arruinar, cosa que no pasó, y que me habían tomado a mí como chivo expiatorio.

«Soy una persona que dice lo que quiere decir»

Esa polémica coincidió con una serie de artículos de opinión que escribió sobre los nacionalismos que generaron otra aún mayor.

Yo era, y lo sigo siendo, una persona que dice lo que quiere decir.

Pero ahora parece que está más tranquilo, ¿el exilio en Nueva York y la distancia respecto a España ha contribuido a ello?

No, no es eso, es que era otra época, ahora todo es más cruel.

¿Más cruel?

Sí, porque los medios son más crueles. Pero bueno, yo he escrito siempre lo que he pensado y a veces lo que piensas va en contra de lo que toca pensar. Hay una cosa que tengo muy clara: yo nací en una dictadura y viví con ella hasta los 20 años. Sé lo que es vivir sin libertad de expresión y lo que es tenerla. Por eso no estoy dispuesto a renunciar a la libertad de expresión, por nada del mundo.

IVÁN GIMÉNEZ

Aun así no utiliza canales como Twitter, donde tanta opinión se da.

Twitter en sí propicia lo peor. Es un medio que no me gusta, no me gusta nada. Por eso intento mantenerme al margen.

Parece que Muñoz Molina es más de Wikipedia que de Twitter, de bucear en la información más que lanzar el mensaje rápido. Es lo que se planeta en el Un andar solitario entre la gente, pasear, mirar, ver… Es un libro que transmite nostalgia de un pasado.

No es nostalgia, es la condición humana.

Nostalgia porque muchas de las cosas que reivindica, como mirar o escuchar, parece que han dejado de hacerse.

Pero es que tiene que hacerse. Si no lo haces, no vives. No puedes formar parte del mundo, disfrutar de la vida o tomar decisiones racionales si no miras.

Ya, pero ahora la gente prefiere que le miren a mirar.

Es que es una época en la que cuanto menos importancia tienen las personas más se halaga y alimenta el narcisismo. Todo el mundo está viviendo constantemente momentos memorables. Qué le vamos a hacer. Es el narcisismo, pensar que el mundo gira en torno a ti. Y eso no es verdad.

No es verdad, por mucho que nos duela a veces.

No es que te duela, es que el narcisista, el que vive sin control, enloquece sin la respuesta del otro. El ser humano necesita la realidad física, tangible, la necesita mucho.

«España no es un mal sitio para vivir»

El germen de Un andar solitario entre la gente tenía más de mil páginas y ha utilizado 17 cuadernos para escribir el libro.

O más.

A la hora de cribar, ¿qué ha eliminado y por qué?

Es una tarea de depuración. Para conseguir un cierto efecto tienes que controlar los materiales que usas. Vas adquiriendo una idea de cómo debe ser el libro y procuras darle la forma más adecuada. Es verdad que este es un libro abierto, que podría haber sido más corto o largo. Hay materiales que creo que me podrán servir para otros libros. Y hay libros completos en esos cuadernos. Pero se trataba de encontrar el equilibro entre esa sensación de desorden y la forma, porque el desorden sin más carece de interés. Pero si se encuentra la forma de dar una idea de desorden y fluidez e improvisación, y al mismo tiempo tener una forma sostenida, ahí está el truco, es a lo que uno aspira: a retratar lo inmediato y a que eso quede en una forma hecha, igual que un fotógrafo.

¿Dónde ha quedado el Muñoz Molina autor de ficción?

Está aquí. Aquí hay elementos de ficción muy contenidos y calculados. No se trata tanto de la ficción o no ficción, sino de contar historias. En este caso la ficción te da una organización del materiales, unos personajes y un argumento. No necesitaba un argumento, porque era la vida que iba pasando, como de diario. El libro empieza un día antes del atentado de Niza y termina en primavera del año pasado, eso ya le da una cierta unidad. Entonces llega Pokemon Go, Alepo, la elección de Trump… Y luego las historias no son las que yo me invento, sino las que me va contando la gente o que voy encontrando por ahí. Es la voz de ese chico que cuenta cómo su madre se ahogó en la playa o la voz del científico que me relata historia de la ballena que apareció varada con 30 kilos de cocaína en el estómago. O el pintor amigo mío que tiene 80 años y se levanta a las cuatro de la mañana para pintar… Son historias que se van hilando en el tiempo.

«‘The New York Times’ también tiene lo suyo, ha escrito tonterías sobre Cataluña»

Muñoz Molina mira. ¿Qué ve cuando observa a la sociedad española?

Todavía tiene valores muy poderosos comparada con otras sociedades, como la americana. Pero es una sociedad que tiene un grave problema con la educación y la cultura, en la que no hay la menor consideración social ni pública hacia el conocimiento, el saber, ni hacia la ciencia ni nada… Es un precio muy alto el que se paga. Es una sociedad, como sabemos por desgracia, con mucha corrupción, y no sólo en lo político sino en muchos otros ámbitos de la vida. Pero un sistema democrático que funciona puede ser autocorrectivo. Se trata de que el Sistema sea lo suficientemente fuerte como para que no lo corrompa el dinero o el fascismo político.

Visto en el contexto del mundo, España no es un mal sitio para vivir, dentro de que hay injusticias terribles y sobre todo un avance de la desigualdad que puede acabar con el sistema democrático. La falta de oportunidad para que la gente desarrolle sus mejores capacidades, el despilfarro de talento, de creatividad y de fuerza vital que está permitiéndose esta sociedad me parece… Hay una gran diferencia entre los que se han formado bien y los que no han podido hacerlo, y esa diferencia viene marcada por el dinero. Y luego el problema de que no sólo es difícil que la gente se forme bien, es que el que se forma bien en el campo que sea tiene muy pocas posibilidades de desarrollar esas capacidades.

¿Su mirada sobre la izquierda?

Eso es muy complicado. Sinceramente no tengo una opinión autorizada. Me parece que la izquierda no ha encontrado la manera de mantener el núcleo fundamental de su mensaje, que es la búsqueda de la libertad y la igualdad universal. Eso es la izquierda, que todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas libertades. No se ha conseguido poner eso en práctica en un sistema democrático.

«En muchos hombres hay como un desconcierto ante la presencia creciente de las mujeres

¿Y sobre el feminismo?

En muchos hombres hay como un desconcierto, un desasosiego, ante la presencia creciente de las mujeres. Eso lo creo. Yo tengo la suerte de estar casado con una mujer muy feminista, muy lúcida y nada dogmática y aprendo mucho de ella.

¿Cómo ve el sector cultural?

El principal problema es que el Estado, incluyendo autonomías y ayuntamientos, no tiene el menor interés por la educación y la cultura. Cero. Sólo les interesa aquello que tenga que ver con el adoctrinamiento, con el tráfico de intereses o con el nacionalismo de cualquier tipo. Los poderes públicos y los partidos no tienen el menor interés, el menor, en favorecer el conocimiento, la cultura, la escuela. Cero.

¿Por qué?

Porque venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio. Fíjate el modo en el que son tratados los profesores por los padres de los alumnos, no te digo ya por las autoridades educativas, que procuran hacerle todo el daño que pueden. Es una sociedad en la que no se valora el conocimiento, el saber, la delicadeza. Sin embargo hay mucha gente que lee, que llena los museos y las bibliotecas. Hay una necesidad y un ansia de disfrute de la cultura que es saboteada por los poderes públicos. Mira, el actual ministro de Educación y Cultura, que dicen que es una persona que lee y que va a conciertos, para hablar del nombramiento del director de un museo del Festival de Música y Danza de Granada dijo que fichar a ese director era como fichar a Messi… Es una tragedia. A pesar de todo eso hay conciertos, se pintan cuadros. En este país hay que moverse contracorriente. Y algunos nos movemos.

«Venimos de una sociedad en la que el saber no tiene ningún prestigio»

¿Su mirada sobre los medios de comunicación? Cuando estaba en Nueva York parecía que mantenía algo de esperanza hacia The New York Times.

Bueno, The New York Times también tiene lo suyo, porque las tonterías que ha escrito de Cataluña… El caso es que ha conseguido salvarse porque hacer algo que hay que hacer: cobrar.

Pero no todos son The New York Times.

Hombre ya, pero hay que hacer el esfuerzo. Si tú conviertes tu periódico en una versión de pago de un diario gratuito, para eso te coges el gratuito. A veces leo algunos titulares en periódicos serios que recojo en el libro y pienso, Dios mío. Nunca imaginé que leyendo la prensa seria me podía enterar de la vida de Isabel Pantoja. En el libro recojo un titular que me fascinó de no sé qué periódico: Scarlett Johannson abre una tienda de palomitas gourmet en París.

En el libro también lanza la mirada más personal al hablar de la depresión.

Todos tenemos que vivir la vida, todos nos tenemos que levantar por la mañana, hacer frente a las enfermedades, a las desgracias, al paso del tiempo… Todos somos muy vulnerables, tengamos más éxito o menos.

Fuente de la Entrevista:

http://www.huffingtonpost.es/2018/02/22/antonio-munoz-molina-el-estado-tiene-cero-interes-en-la-educacion-y-la-cultura_a_23368611/

Comparte este contenido:
Page 3061 of 6691
1 3.059 3.060 3.061 3.062 3.063 6.691