Page 3101 of 6691
1 3.099 3.100 3.101 3.102 3.103 6.691

España: Huelga Feminista; con esta hermosa banda sonora será difícil que fracase

España/Madrid/17 de Febrero de 2018/insurgente.org

El 8 de marzo, el conjunto de la sociedad en general y las mujeres en particular, tenemos una cita más que importante: una huelga general feminista con razones más que sobradas.

 

Fuente: http://insurgente.org/huelga-feminista-con-esta-hermosa-banda-sonora-sera-dificil-que-fracase/

Comparte este contenido:

Entrevista a: Philippe Meirieu, pedagogo francés: «Asistimos a la degradación de la escuela pública: subvencionan la privada para satisfacer a padres de clase alta»

Entrevista a: Philippe Meirieu

Por: Laura Galaup

Este docente ha pasado por diferentes instituciones francesas, dio clase en un instituto en los suburbios de Lyon y fue asesor de Lionel Jospin.

«Los políticos quieren utilizar la escuela para sus fines, pero los maestros deben ser lúcidos y formar para la libertad».

«Las familias más exigentes quieren que sus hijos estén en escuelas que pueden parecer de izquierdas, pero se convierten en guetos sociológicos que impiden la democratización del colegio».

El pedagogo francés Philippe Meirieu ha estado esta semana en España, invitado por el Colectivo Infancia, para dar varias conferencias sobre democracia y educación. Este docente ha pasado por diferentes instituciones francesas, dio clase en un instituto en los suburbios de Lyon, ha dirigido el Instituto Nacional de Investigación Pedagógica y fue asesor educativo durante la etapa de Lionel Jospin como primer ministro francés. En una entrevista con eldiario.es reflexiona sobre políticas educativas y docencia.

¿Considera que la educación es una prioridad para las democracias occidentales?

Está claro que en las democracias occidentales el Estado le dedica un presupuesto muy importante a la educación. Al mismo tiempo, el acceso y el derecho a la educación de forma igualitaria no es realmente una prioridad. Actualmente estamos viendo un aumento de las diferencias entre los colegios que forman a la élite y los que acogen a los alumnos con dificultades. Las democracias actuales se enfrentan a ese problema, aumentan las diferencias entre las clases sociales que siguen el recorrido educativo de forma eficaz y las clases populares en las que el éxito escolar se da rara vez. Es un desafío para las democracias occidentales. Y ese desafío consiste en la introducción de la justicia en el sistema educativo.

¿Cómo se puede introducir esa justicia en el sistema educativo?

No hay muchas posibilidades de hacerlo. Los gobiernos no terminan de demostrar tener el coraje o valor suficiente para poner en marcha aquello que sería necesario, un sistema proporcional en los presupuestos. Aquellos colegios en los que los alumnos están en dificultades y les cuesta más alcanzar el éxito escolar tendrían que tener más medios. En cambio, los colegios prestigiosos, a los que llevan las clases burguesas a sus hijos, recibirían menos dinero.

Los gobiernos están empezando de una forma insuficiente a gestionar esta diferencia creciente entre distintos colegios. De hecho, estamos asistiendo a un movimiento en la mayoría de los países occidentales, que fue anticipado en Estados Unidos, que es la degradación de la escuela pública. Los estados están subvencionando de forma progresiva la educación en las escuelas privadas para favorecer el desarrollo de instituciones que se crean de forma paralela a la enseñanza pública y satisfacer a los padres más exigentes o de clase alta. Estos progenitores quieren que sus hijos estén en escuelas que pueden parecer progres, de izquierdas o alternativas, pero que se terminan convirtiendo también en guetos sociológicos porque no permiten la democratización del colegio.

La democratización requiere una mezcla social, eso también lo determina la arquitectura de la ciudad porque dependiendo de cómo esté creada la sociedad se hará un reparto de alumnos por colegios. También está ligado a otro fenómeno, elentre-soi. Una especie de comunitarismo sociológico, como si solo quisiéramos estar con gente que es como nosotros. Solo se puede conseguir esa democratización cuando hay una mezcla de clases sociales, cuando niños de distintos medios están sentados en los mismos bancos del colegio, trabajando juntos y ayudándose. Para alcanzarla falta que se vea esa voluntad en las políticas educativas de los países de occidente. La OCDE dice en su último informe que la mezcla social de los alumnos en las clases será la bomba de relojería que hará explotar el sistema educativo occidental.

Usted habla sobre la degradación de la escuela pública, ¿por qué lo permiten los estados? ¿hay interés en democratizar la educación?

Creo que sí que existe el interés por parte de muchos gobiernos. El problema es que tendríamos que ir en contra de aspiraciones sociológicas que están muy enraizadas, que no se dan solamente en el sistema escolar. Se da también en la vivienda, la salud o la justicia. Aspiramos a buscar la protección en la comunidad, buscar la proximidad en un mundo que nos resulta individualista. Es como si en lugar de interesarnos por el bien común, queremos una comunidad sociológica e ideológica, una seguridad afectiva y personal en gente que es como nosotros. Haría falta mucho valor político para que los gobierno dijeran de forma clara que la mezcla social es una prioridad.

Se ha acusado a la LOMCE, la ley de enseñanza que está en vigor en nuestro país, de introducir carga ideológica en el currículum. Durante el conflicto político catalán, también los docentes y la escuela han sido criticados y acusados de adoctrinamiento. ¿Cómo se consigue que el sistema educativo no sea un instrumento político y se garantice su independencia?

Creo que todos los gobiernos tienen la tentación de utilizar en su beneficio la influencia que supone el sistema educativo. Es una preocupación constante de los sociólogos desde el sigo XIX. La cuestión no pasa tanto por pedir a los estados que no lo hagan, más bien por conseguir que en la escuela el trabajo pedagógico permita a los alumnos tomar distancia frente al fenómeno de la propaganda. Tenemos que enseñarles a emanciparse, hay que ayudarles a que las cosas conciten su curiosidad y que tengan un espíritu crítico. Se debe trabajar para que se puedan resistir ante las influencias, no solo del gobierno, también de la publicidad, de las teorías del complot o de los radicalismos religiosos.

En definitiva, consiste en formar a los ciudadanos y al final no son los estados los que les forman, son los maestros. Es un tema central de la pedagogía. Obviamente los políticos quieren utilizar los colegios para sus fines, pero los maestros deben ser lúcidos. Es cierto que los gobiernos les pagan su sueldo pero los maestros se deben a la exigencia de formar para la libertad y no dejar que caigan en el adoctrinamiento. Es un desafío en el mundo entero. No solo hablamos de colegios públicos, la formación a la ciudadanía se tendría que dar en las escuelas coránicas, religiosas o en colegios en los que se difunden doctrinas políticas. Por ejemplo, en centros del sudeste asiático donde a los niños se les mete una ideología muy fuerte y a la que no se pueden resistir.

La tasa española de abandono escolar temprano duplica la de la UE y el porcentaje de alumnos repetidores triplica la media de la OCDE. ¿Contribuye la repetición de curso a combatir el fracaso escolar?

El hecho de repetir no garantiza la eficacia escolar, ni tiene un impacto positivo. Solo en algunos casos permite recuperar el retraso. Según los estudios es más beneficioso para las niñas que para los niños. También es más fructuoso para jóvenes que han pasado por situaciones muy particulares, como problemas de salud, familiares o estudiantes que no estaban pasando por un conflicto de gran fracaso escolar y que tenían una base suficiente para continuar. Estadísticamente es complicado que para los alumnos sea beneficioso, en ocho de cada diez casos penaliza al alumno porque aumenta su retraso escolar.

La repetición es un problema que hemos generado para enfrentarnos a dos adversidades. En primer lugar, los países de Occidente no han explorado otros métodos de enseñanza. Solo tenemos las clases de nivel y hay otras propuestas. Por ejemplo, las fórmulas por ciclos de dos o tres años, los alumnos no estarían en una sola clase, estarían en un circuito de tres niveles y habría clases de tres niveles diferentes. Se contaría con distintos métodos de trabajo que nos permitirían que los alumnos fuesen más rápido en algunas disciplinas y más lento en otras. Para este modelo podemos usar como ayuda la figura de estudiantes más mayores. Esto es algo que subestimamos en los países occidentales, no se potencia una ayuda mutua entre los alumnos.

Otro problema por el que existe la posibilidad de repetir no tiene nada que ver con el nivel escolar de los alumnos. Tiene que ver con la autoridad de los maestros. Hay muchas escuelas y muchos profesores que no tienen autoridad frente a sus alumnos y el único poder que tienen es el de la sanción o la amenaza. Amenazando con esta exclusión, diciéndoles que van a repetir si no les hacen caso, es la única forma que tienen de ejercer su autoridad.

Usted estuvo dando clase en un colegio de un suburbio de Lyon, ¿cómo se consigue en entornos difíciles ganarse el respeto de los estudiantes?

Es un problema con estructura de matrioshka rusa. La primera etapa es la relación entre el colegio y la sociedad. Si los progenitores no respetan al colegio, ni al maestro, si el estatus del profesor no es respetado, no facilita las cosas. Actualmente creo que es así, el estatus del docente está degradado.

En segundo lugar está el centro educativo. Dentro de la institución tiene que quedar claro quién ejerce la autoridad sobre los estudiantes. Cuando entran en el espacio de la enseñanza tienen que sentir que están en un entorno dedicado al trabajo colectivo, que hay comportamientos que no son aceptables. Pero en los colegios solo hay una o dos personas encargadas de la disciplina, tendríamos que crear una comunidad de adultos en la que todos tengan competencias sobre este tema. Los adultos no tienen una responsabilidad solidaria del comportamiento de los menores. Por ejemplo, si un profesor ve una pelea en el patio o en el pasillo, aunque no sean sus alumnos ni sea en su clase, el adulto debe intervenir porque pertenece a esa comunidad educativa.

Llegamos al tercer paso, la clase. A muchos profesores no les han han sabido formar para gestionar grupos de adolescentes que pueden llegar a ser difíciles, piensan que gritando a los alumnos van a conseguir calmarles. Al contrario, gritando van a aumentar el estado de excitación del grupo. No se dan cuenta que igual que hablar con los alumnos es importante, hay otros factores como organizar el espacio de la clase, de dar consignas precisas, de saber lo que se dice y ser coherente con el mensaje lanzado.

En España la asignatura de religión cuenta para la nota media de sus estudiantes. ¿Qué papel cree que tendría que tener esta materia en la educación pública?

La religión pertenece al ámbito privado y no al público. Cada uno es libre de creer lo que quiera, pero pertenece a la intimidad. El principio de laicidad que defiende la educación francesa quiere dejar claro que debe existir una separación entre el saber y la creencia. Los conocimientos se transmiten, las creencias, no. Hay unas diferencias entre unos y otros. Las creencias tienden a dividir a los hombres y son las que les han empujado hacia guerras y violencias. En cambio, el saber nos une a todos en la escuela pública. Ese es el principio, la escuela pública no debe de tratar de abolir las creencias, pero deben quedarse en el ámbito privado.

Esto no implica que los colegios deban desconectarse de la educación cívica y moral, porque estas enseñanzas no son ámbitos en los que deban caer solo las religiones. Esa es una trampa en la que hemos caído. La filosofía es muy importante, hay que trabajar en ella como pensamiento, reflexión y plantearse preguntas sencillas. Por ejemplo, ¿cuál es la diferencia entre una prueba y un ejemplo? Así entenderemos por qué el agua de Lourdes no es igual de eficiente que los antibióticos. Comprender esto sirve para iniciarse en el pensamiento filosófico. La escuela no debería meterse en la religión pero sí en la historia de las religiones, que no es para nada lo mismo.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/segregacion_escolar-laicidad-educacion_publica_0_738426894.html

Comparte este contenido:

Maestros dominicanos inician paro por 48 horas en escuelas de la capital

República Dominicana/17 de Febrero de 2018/Autora: Pilar Moreno/El Nacional

Los profesores de las escuelas públicas de la capital llegaron este martes temprano a las aulas, pero no impartieron docencia porque apoyan la huelga de 48 horas dispuesta por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en reclamo de un salario base de 13,500 pesos por tanda.

La mayoría de los estudiantes no asistieron a clases y algunos educadores consideran que la decisión de los padres de no enviarlos a las escuelas constituye un apoyo al reclamo de los maestros de mejores condiciones salariales y de vida.

Profesores consultados en las escuelas República Dominicana, Fidel Ferrer, España, Haití, Francisco Ulises Domínguez, Benito Juárez, Araba, Juventud en Desarrollo y otros planteles estatales favorecieron la protesta y afirmaron que acogerían el llamado a una huelga indefinida.

Consideraron justa su demanda e indolente la actitud de las autoridades del Ministerio de Educación, de incrementarles solo un 20 por ciento.

Los educadores consideran que es una actitud “egoísta” que la ministra de Educación se aumentara el salario a RD$350,000 mensuales, mientras ellos apenas ganan RD$8,972 por tanda.

“No criticamos el incremento de sueldo de la minista, Josefina Pimentel, pero consideramos que también debió pensar en nosotros, que sostenemos en pie el sistema educativo público”, indicaron.

“Si a ella (la ministra) que tiene tantas comodidades y beneficios el dinero no le alcanza, qué será de nosotros que apenas ganamos RD$8,972 por tanda”, dijeron.

Aseguraron que llevan ocho años sin recibir un aumento de salario, mientras el costo de la vida se dispara constantemente.

“Apenas estamos sobreviviendo”, precisaron los educadores públicos.

 Negaron que los educadores públicos trabajen sólo cuatro horas por tanda y argumentaron que aquellos que trabajan dos tandas llegan a las escuelas a  las 7:00 de la mañana y regresan a sus casas  pasadas las 6:00.

 Aseguran que cuando regresan a sus hogares tienen que seguir trabajando, preparando la docencia y corrigiendo las tareas que asignan a los estudiantes.

El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, informó que el reclamo de aumento salarial incluye a los educadores jubilados y pensionados, que apenas cobran RD$5,117 mensuales.

 Hidalgo dijo que, concluido el paro de 48 horas, el próximo jueves los maestros iniciarán un proceso de asambleas en el Distrito Nacional y las 31 provincias.

Dijo que las asambleas son para orientar a los maestros sobre la posición del gremio sobre el confli cto con las autoridades educativas.

El dirigente magisterial garantizó a los estudiantes y a los padres que el año escolar no se perderá y pidió respaldo para la lucha que libran los maestros por sus reivindicaciones.

“Queremos comprometernos con los padres, tutores y los más de 2 millones de estudiantes de las escuelas públicas a que los 57,000 profesores somos garantes del presente año escolar”, indicó.

“Cada minuto, cada hora, cada día, cada tanda, los días que el sindicato invierta en su lucha por tener mejores condiciones de salarios, nosotros garantizamos reponer ese tiempo, que es una inversión que en el futuro va a beneficiar a la escuela y a la educación del país”.

Fuente: http://elnacional.com.do/maestros-inician-paro-48-horas-en-escuelas/

Comparte este contenido:

Mujeres en Latinoamérica más pobres y agredidas que media global: ONU

México/17 de Febrero de 2018/Autor: Norberto Gutiérrez/Infórmate

Las mujeres en América Latina tienen más probabilidades de sufrir pobreza extrema y violencia física o sexual que el promedio de la población femenina en el mundo, de acuerdo con un informe emitido hoy por ONU Mujeres.

Enfocado en analizar los avances de género respecto a la agenda de desarrollo sostenible hacia el año 2030, el informe reveló que por cada 132 mujeres de entre 25 y 34 años en pobreza extrema en América Latina existen un centenar de hombres que viven en esa condición en la región.

Mientras tanto, el promedio global indica que por cada 100 hombres que viven en pobreza extrema 122 mujeres de entre 25 y 34 años de edad padecen esa condición.

La pobreza extrema es especialmente severa entre las mujeres divorciadas, de acuerdo con el documento.

Al respecto, el reporte destacó que América Latina y el Caribe es la región con la mayor proporción de mujeres divorciadas entre la población femenina en pobreza, con 15.8%.

El informe, que generó solo cifras globales y regionales, reveló además que una de cada cinco mujeres y niñas menores de 50 años en el mundo (20%) ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses.

Esta cifra es mayor para América Latina y el Caribe, donde 21% de las mujeres y niñas de 15 a 49 años han informado que han sufrido o experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año.

El documento revisa los avances y rezagos de género en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS), que son la serie de indicadores diseñados para eliminar la pobreza extrema y el hambre en el mundo para el año 2030.

En ese sentido, el «informe demuestra la naturaleza generalizada de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas en todo el mundo», que enfrentan así mayores obstáculos a fin de alcanzar los objetivos globales para el año 2030.

Entre los datos globales, sobresale que la pérdida de 3.3 millones de hectáreas forestales en el mundo entre 2010 y 2015 afectó principalmente a las mujeres pobres de medios rurales, que dependen de los recursos de uso común y que resultan especialmente afectadas cuando estos se agotan.

«El mundo entero se comprometió a través de los ODS a no dejar a nadie atrás», expresó la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, durante la presentación del informe.

La funcionaria aseguró que los datos y análisis del informe sugieren no obstante que a menos que se acelere considerablemente el progreso en materia de igualdad de género, la comunidad internacional no podrá cumplir con su palabra respecto de los ODS.

El informe documenta también la manera que en se relacionan las distintas dimensiones del bienestar y las carencias. Por ejemplo, una niña que nace en un hogar pobre y es forzada a un matrimonio precoz tiene más probabilidades de abandonar la escuela.

Asimismo, esta niña tiene más probabilidades de dar a luz a temprana edad, sufrir complicaciones durante el parto y padecer violencia, comparada con una menor de un hogar con mayores ingresos que contrae matrimonio a una edad más tardía.

El informe también analiza brechas entre mujeres y niñas que viven en un mismo país, pero que en algunos casos parece que habitan mundos completamente distintos en función de sus niveles de ingresos y de factores como raza, etnia o lugar donde habitan.

En Estados Unidos, los índices de pobreza entre las mujeres negras y de los pueblos originarios son más de dos veces mayores que los de las mujeres blancas y asiáticas.

Al mismo tiempo, se registran disparidades igualmente impactantes en la esfera de la educación. El 38% de las mujeres hispanas del quintil de ingresos más bajo no completó la enseñanza secundaria, mientras que el promedio nacional en Estados Unidos es de 10%.

Fuente: https://www.informate.com.mx/index.php/mexico/informacion-general/62-el-mundo/337539-mujeres-en-latinoamerica-mas-pobres-y-agredidas-que-media-global-onu.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Detectan lagunas en la reforma educativa

Puerto Rico/17 de Febrero 2018/Maricarmen Rivera Sánchez/El Vovero

La reforma educativa que presentó el gobernador Ricardo Rosselló no especifica cómo se escogerán a los estudiantes que podrán beneficiarse de los vales para ir a escuelas privadas, ni cuántos fondos se destinarán para estos o cómo se garantizará que no se vacíen los planteles públicos.

El inicio de las vistas públicas en la Cámara sobre la reforma educativa sacó a la luz las preocupaciones de los legisladores de mayoría, quienes dieron diez días a la secretaria del Departamento de Educación (DE), Julia Keleher, para contestar estas preguntas y otras sobre las “escuelas alianza” o chárter.

Durante la vista de ayer, la secretaria insistió en que estos asuntos no están especificados en la ley porque estarían en un reglamento lo que, dijo, le daría “flexibilidad” a Educación.

“Me preocupa esa parte de los vales de quiénes van a participar y cómo. Voy a estar buscando las palabras adecuadas para insertarlo en la ley porque entiendo que es necesario que se defina eso”, expresó Miranda.

“Tiene que estar establecido porque estamos hablando de fondos públicos”, sostuvo.

Durante la vista, Keleher manifestó que actualmente la Ley Orgánica de Educación es específica, pero no se cumple con ella. “Estaría por reglamentación. En la Ley 149 se escriben un montón de cosas que se detallan al cansancio y, a mi juicio, está escrito en la ley, pero no se está cumpliendo. Se puede trabajar a través de reglamento. Es un componente para balancear el presupuesto y eso se puede cambiar año tras año”, afirmó.

Rodríguez Aguiló cuestionó otros aspectos de los vales educativos, como los criterios que se usarían para evitar que los padres y madres que ahora pagan escuelas privadas cambien a sus hijos al sistema público para garantizar un vale.

El proyecto de reforma educativa crea el programa de libre selección para que los padres y madres puedan escoger la escuela pública o privada de su preferencia. Para esto, se creará la Oficina del Programa de Libre Selección de Escuelas y el secretario establecerá reglamentación “para establecer un procedimiento objetivo y equitativo para hacer las adjudicaciones correspondientes”. Establece, en varias ocasiones, que los vales estarán sujetos “a la disponibilidad de fondos”.

A la vista compareció también la secretaria de Justicia, Wanda Vázquez, quien dijo que han cambiado las condiciones para que estos vales pasen ahora el crisol constitucional. Esto, porque en 1993 el Tribunal Supremo de Puerto Rico los declaró inconstitucionales.

“Es nuestro criterio que con la decisión de la mayoría del Tribunal Supremo se descartó la oportunidad de adelantar una alternativa educativa viable para los estudiantes de Puerto Rico”, indicó Vázquez. A su entender, el alto foro judicial prohibió que el Estado mantenga a las instituciones privadas (en aquel entonces mediante un sistema de vales), mientras que ahora no sería mantenimiento “el hecho de que el Estado otorgue becas y vales a estudiantes para que tengan la opción de seleccionar escuelas privadas, siempre y cuando esas ayudas no vayan dirigidas a sustituir el sistema público”.

La titular de Justicia mencionó que en 44 estados de Estados Unidos hay un sistema de escuelas chárter, sin que esto implique una quiebra constitucional.

El representante popular Luis Vega Ramos dijo, por su parte, que “lo único que ha cambiado es la composición del Tribunal Supremo”.

Maestros darán la pelea

En tanto, la presidenta de la Asociación de Maestros, Aida Díaz, sostuvo que las constituciones de esos 44 estados son más laxas en el lenguaje de que la educación debe ser pública y no descartó que el tema llegue nuevamente a las puertas del Tribunal Supremo local.

“Lo están sacando de contexto. Están hablando de unos casos que establecieron la separación de Iglesia y Estado y esto se trata de enviar a entidades sin fines de lucro los fondos de Educación”, precisó Díaz.

“Cada estado tiene su Constitución y no son tan estrictas ni tan determinantes como la nuestra en el tema de educación y eso lo vamos a ver en los tribunales”, puntualizó la líder magisterial.

Fuente: http://www.elvocero.com/educacion/detectan-lagunas-en-la-reforma-educativa/article_44651f08-11e8-11e8-8b37-4fe94e06df12.html

 

Comparte este contenido:

Education ministry to introduce new compulsory subjects at high schools in Japan

Japon/February 17, 2018/By Jiji/Japantimes

Resumen: El Ministerio de Educación publicó el miércoles un borrador de las directrices revisadas del plan de estudios para las escuelas secundarias, incluida la introducción de rekishi sōgō (historia integral) y kōkyō (asuntos públicos) como nuevas asignaturas obligatorias.

The education ministry released a draft Wednesday of revised curriculum guidelines for high schools, including the introduction of rekishi sōgō (comprehensive history) and kōkyō (public affairs) as new compulsory subjects.

New comprehensive history courses will cover the modern and contemporary history of both Japan and the rest of the world. In public affairs students will learn about issues including those related to popular sovereignty — governing according to the will of the people. In 2016 the minimum voting age was lowered from 20 to 18.

Active learning programs intended to nurture students’ ability to independently identify problems and solutions through debate and presentations will be introduced in all subjects.

The ministry will solicit public comments on the draft until March 15, and announce the new curriculum guidelines by the end of fiscal 2017 on March 31. The new guidelines are scheduled to be introduced in stages from fiscal 2022.

Revisions to curriculum guidelines for elementary and junior high schools have already been made, and are set to be fully implemented from fiscal 2020 at elementary schools and from fiscal 2021 at junior high schools.

The complete revision of high school curriculum guidelines will be the first since 2009.

The ministry hopes that the revised guidelines and the fiscal 2020 launch of a new unified university entrance examination system will help raise high school students’ level of understanding. The new exams will replace the system currently handled by the National Center for University Entrance Examinations.

The number of credits required to graduate from high school will remain the same at 74. The ministry will not reduce the amount of educational content, in a continued shift away from the yutori (relaxed) education policy.

In addition the new guidelines will make it compulsory for high school students to take chiri sōgō (comprehensive geography), which will cover contemporary geographical issues including those related to the environment and disaster prevention.

The ministry will also introduce as an optional subject risū tankyū, in which students independently choose themes involved with the fields of mathematics and science for research.

Computer-related subjects such as information security will be introduced, and courses in programming will be compulsory through elementary, junior high and high school.

English will be reorganized into two categories, with one aimed at comprehensively developing students’ listening, reading, speaking and writing skills while the other focuses on strengthening their speaking and writing abilities.

The number of English words students will learn at elementary through high school will increase to about 4,000-5,000 from some 3,000 at present. This is in addition to the adoption of English as an official subject for elementary school fifth- and sixth-graders under the new primary education curriculum guidelines.

Fuente: https://www.japantimes.co.jp/news/2018/02/15/national/japan-introduce-new-high-school-compulsory-subjects/#.WoYzkLzibMw

Comparte este contenido:

Cuba: Nueva jornada por la igualdad en derechos y responsabilidades

Cuba/17 de Febrero de 2018/Autora: Mileyda Menéndez Dávila/Juventud Rebelde

Con esta iniciativa se inician las acciones por los 30 años del Centro Nacional de Educación Sexual.

Con la apertura oficial de la V Jornada cubana Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) inició las acciones para celebrar sus 30 años de trabajo.

La Doctora Mariela Castro, directora del centro, destacó la necesidad de reflexionar sobre las tradicionales pautas de crianza que recargan de responsabilidad a las madres y presionan a los padres en su rol de proveedores, en lugar de facilitarles una corresponsabilidad.

La jornada prevé como fechas claves para divulgar sus acciones comunitarias y académicas este Día del Amor y la amistad, el Día Internacional de la Familia (11 de mayo) y las celebraciones criollas del Día de las Madres en mayo y de los Padres en junio.

Las acciones académicas arrancaron este mes con la realización de sendos talleres para profesionales de diversas disciplinas dedicados a los temas La tarea educativa, sus retos y contradicciones, y La problemática silenciada del hombre, desarrollados a partir de la metodología de los Procesos Correctores Comunitarios; y continuará del 20 al 23 con el taller Embarazo, parto y puerperio, vamos a ser madres y padres, en el aula del Cenesex.

Este año el reconocimiento Al mayor Amor fue entregado por la Doctora Castro a la familia camagüeyana de Jorge Enrique Jeréz, Martha Julia Belisario y sus hijos Amanda y Jorgito, este último graduado de periodismo y destacado bloguero a pesar de presentar desde el nacimiento una parálisis cerebral.

 Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2018-02-15/nueva-jornada-por-la-igualdad-en-derechos-y-responsabilidades-1
Comparte este contenido:
Page 3101 of 6691
1 3.099 3.100 3.101 3.102 3.103 6.691