Page 3128 of 6691
1 3.126 3.127 3.128 3.129 3.130 6.691

Haití – Educación: en Dakar Haití habla del 20% del presupuesto nacional dedicado a la educación

Haití/06 de febrero de 2018/Fuente: http://www.haitilibre.com

Con la participación de más de 10 Jefes de Estado, 60 Ministros de Educación, incluido el Ministro de Haití Pierre Josué Agénor Cadet y más de 1.200 personas de diversos orígenes, incluidos funcionarios de la UNESCO, UNICEF, Banco Mundial, Fundaciones filantrópicas, el sector privado , más de uno considera la Conferencia Internacional de Financiamiento de la Alianza Global para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) celebrada en Dakar los días 1 y 2 de febrero de 2018 como el evento de financiamiento educativo de más alto nivel jamás organizado.

Según la mayoría de los participantes y organizadores, esta conferencia fue un éxito después del anuncio de los principales donantes que superaron los $ 2.3 mil millones durante los próximos tres años (2018-2020). Soporte global sin precedentes para la GPE en comparación con los 1.3 mil millones movilizados en la última Conferencia Internacional.

El Ministro Cadet en su discurso, en el plenario, saludó la fuerte movilización de todos los socios para la educación e invitó a todos los actores de Haití a unirse a la misma dinámica para la renovación del país, que según él pasa necesariamente por la educación afirmando «Sólo un una verdadera asociación puede ayudar a Haití a hacer lo correcto para que indistintamente todos los niños haitianos puedan tener acceso a la escuela y recibir esta educación de calidad. Hizo hincapié en los esfuerzos de la Administración Moïse-Lafontant para apoyar al sector educativo, que es la principal prioridad del gobierno. 20% del presupuesto nacional «teniendo en cuenta todo el gasto en educación».

Cabe señalar que en el presupuesto nacional para el año en curso, a diferencia de la cifra del 20% presentada por el Ministro Cadet, el porcentaje de la dotación total dedicada a la Educación no supera el 16% (página 15 del presupuesto: http: / /www.haitilibre.com/docs/17_18_projet_de_loi_de_finances.pdf ) el Ministro espera que tal vez se registre y anuncie una cantidad adicional en el próximo presupuesto rectificativo.

Además, el ex Ministro de Educación en Haití, Nesmy Manigat, Presidente del Comité de Ética, Finanzas, Gobernanza y Riesgo de la GPE http://www.haitilibre.com/en/news-16651-haiti-education-nesmy-manigat designado presidente de un comité de global partnership for education.htmlEl presente en Dakar dijo «tener una gran satisfacción, porque son dos años de esfuerzo de un gran equipo que ha movilizado tanta atención global y tantos líderes por la causa de la financiación de la educación que nunca deja de retroceder». cantidades anunciadas, nuestro Consejo de Administración ha establecido una gran coalición que nos permite esperar que se respeten los compromisos tanto de los donantes como de los países «.

Cabe señalar que el modelo de financiación de la GPE es un catalizador para la inversión en educación, trabajando con los gobiernos de los países de bajos ingresos para fortalecer sus sistemas de educación y desarrollar sólidos sectores para que los fondos sean dirigidos. con confianza a las áreas prioritarias y así contribuir a mejorar la calidad de la educación para todos los niños.

Recordemos que Haití, que tiene un plan de educación de diez años para 2017-2027 en la fase de validación, pronto podrá beneficiarse de la GPE con un apoyo de $ 16.5 millones con la provisión del plan operativo de tres años … Recordar que en los últimos 8 años, Haití ya ha recibido financiación de alrededor de $ 6 millones en educación de la GPE a través del proyecto Educación para Todos (EPT).

Fuente de la Noticia:

http://www.haitilibre.com/en/news-23479-haiti-education-in-dakar-haiti-speaks-of-20-of-the-national-budget-devoted-to-education.html

Comparte este contenido:

EEUU: Los estudiantes de educación especial podrían ser mejor atendidos por menos, dicen los estudios

EEUU/06 de febrero de 2018/Por Tiffany Danitz Pache/Fuente: https://vtdigger.org

Los estudiantes de Vermont que necesitan educación especial podrían recibir un mejor servicio por menos dinero, según dos estudios encargados por la Legislatura.

Los legisladores utilizarán los estudios para elaborar nuevos enfoques para brindar y financiar servicios de educación especial.

Los estudios fueron realizados por la Universidad de Vermont y por District Management Group, una consultora con sede en Massachusetts especializada en la mejora de la educación pública.

El estudio UVM, que se centró en la financiación, descubrió que si bien Vermont es similar a otros estados de Nueva Inglaterra en la cantidad de estudiantes identificados que necesitan ayuda educativa especial, el estado gasta más por estudiante de educación especial que cualquier otro estado de la nación.

El estudio del Distrito de Administración de Prácticas de educación especial en Vermont descubrió que los cambios en la forma en que las escuelas identifican y satisfacen las necesidades de los estudiantes con dificultades (intervención temprana y emplean maestros más calificados) podrían mejorar el rendimiento estudiantil sin aumentar el costo.

Los dos estudios fueron comisionados para dar seguimiento a los hallazgos del informe Picus , un examen de 300 páginas sobre la educación y el gasto en Vermont. Entre los hallazgos del informe se encontró que si bien el estado gasta en exceso en educación en general, los gastos en educación especial son particularmente altos.

Nate Levenson, presidente del District Management Group, dijo que los hallazgos de los dos estudios deberían considerarse como uno solo.

«Los cambios financieros solo son posibles si cambias la forma en que atiendes a los niños», dijo, y agregó que tomaría de tres a cuatro años de esfuerzo de alto nivel para cambiar las prácticas educativas.

Los investigadores de la Universidad de Vermont descubrieron que el estado paga, en promedio, $ 22,000 adicionales por estudiante de educación especial por año, el doble de lo que pagaría si el estado estuviera más en línea con las estimaciones nacionales. Pero los autores del informe también dijeron que lo que está pagando el estado es apropiado para lo que está sucediendo en las aulas.

Los dólares actuales reflejan las prácticas actuales, dijo Tammy Kolbe, una de las autoras del Estudio de Fondos Verdes del Estado de Vermont para Educación Especial . «Déjenme ser muy claro, no necesitamos cortar la educación especial», dijo Kolbe.

Kolbe dijo que cambiar las prácticas educativas reduciría los costos a lo largo del tiempo. El estudio de UVM ha estimado que tomaría al estado cinco años establecer un nuevo curso para educación especial.

«Estos son nuestros estudiantes más vulnerables …», dijo Kolbe en una entrevista con VTDigger. «Si hay alguna indicación de que deberíamos reducir el gasto en esa población, debemos hacerlo con mucho cuidado para cumplir con nuestras obligaciones legales con estos estudiantes».

El modelo de paraeducador «no ha servido bien a los estudiantes»

Levenson dijo a los legisladores en una audiencia la semana pasada que los estudiantes de educación especial, que tienen un Programa de Educación Individual, podrían obtener la ayuda que necesitan a un costo menor. «En este momento, [en Vermont] la forma en que los planes de educación individual y la forma en que se brindan actualmente los servicios requiere que cada dólar se gaste para hacer eso», dijo Levenson.

Ambos estudios encontraron que Vermont no está detectando los problemas lo suficientemente temprano, y que se podrían hacer cambios para atrapar a los estudiantes con dificultades antes, hasta que lleguen al punto de necesitar educación especial.

La práctica ahora es enviar a los estudiantes con problemas directamente a la educación especial, donde son enseñados por educadores especializados y paraeducadores. Si el estudiante presenta un desafío de conducta, entonces la escuela depende aún más de paraprofesionales, dijo Levenson.

«El modelo [paraeducador] es caro y no les ha servido bien a sus estudiantes», dijo Levenson.

Una de las recomendaciones del grupo de Levenson es que las escuelas se centren en mejorar la calidad de la educación general, especialmente la alfabetización temprana, incluida la contratación de maestros especialmente capacitados para trabajar con estudiantes con dificultades, para que la educación especial no sea el único lugar donde puedan obtener ayuda adicional. .

Pero uno de los muchos problemas del sistema actual es la falta de flexibilidad en la forma de pagar por la ayuda adicional. Por ejemplo, si hay cuatro estudiantes en una clase con problemas de lectura similares, pero dos han sido identificados como que requieren educación especial, y dos no, los servicios para los cuatro estudiantes no se pueden combinar.

Entonces, la tendencia en las escuelas es agrupar a todos los estudiantes con dificultades bajo educación especial, porque es la única manera de obtener fondos para la atención adicional que se necesita.

Kolbe de UVM dijo que la identificación errónea no es «desenfrenada», pero es una desventaja potencial del actual sistema de reembolso.

«Este informe no trata de criticar la educación especial», dijo. «Nos pidieron que evaluaramos cómo sería una fórmula de financiación diferente y nos dijeron qué mirar».

La fórmula Kolbe dijo que se les pidió que estudiaran según el censo. Kolbe dijo que su descubrimiento fue que tal fórmula «podría estar mejor alineada con las prioridades políticas de Vermont». Pero la conclusión es que no existe una fórmula de financiación perfecta «.

El District Management Group presentó a los legisladores una serie de sugerencias sobre cómo brindar un mejor servicio a los estudiantes de educación especial por menos, al tiempo que mejora el rendimiento académico general, alivia la carga de trabajo del personal escolar y ayuda a los distritos a administrar mejor los costos.

El grupo estudió las prácticas educativas en 10 uniones supervisoras de Vermont, y descubrió que casi el 40 por ciento de todos los estudiantes de primaria tienen dificultades para leer, y sus maestros se sienten «mal equipados» para ayudarlos. El grupo encontró que los maestros de aula dependen demasiado de los paraprofesionales, muchos de los cuales carecen de los antecedentes docentes y / o la experiencia necesarios para ser eficaces. Testificando ante la Legislatura a principios de enero, Levenson dijo que las mejoras a la instrucción educativa general a nivel de la escuela primaria mejorarían los resultados en general.

Los estudiantes que no están leyendo a nivel de grado en tercer grado tienen dificultades para ponerse al día, y más tarde tienen un bajo rendimiento en todas las asignaturas. El énfasis debe estar en ayudar a los estudiantes con dificultades antes de que necesiten intervención en el nivel de educación especial, dijo Levenson.

El grupo de Levenson también examinó cómo los estudiantes reciben educación especial una vez que la necesitan. Con demasiada frecuencia, encontraron, los estudiantes son sacados de su clase regular por ayuda con sus problemas específicos de aprendizaje. Terminan perdiéndose en la instrucción vital en materias básicas. Sucede en todos los grados, pero los estudiantes de la escuela primaria, que con frecuencia son sacados de la clase para apoyo de lectura, sienten los efectos más. Levenson dijo que las escuelas deberían proporcionar tiempo de instrucción adicional todos los días para los estudiantes con dificultades.

Los autores del informe DMG criticaron el amplio uso de paraprofesionales y destacaron la necesidad de contar con «docentes altamente calificados», especialmente para los estudiantes con mayores necesidades.

El informe también se refirió a la creciente necesidad de expertos en la gestión del comportamiento, a medida que más y más estudiantes llegan a la escuela que sufren de trauma y con desafíos sociales y emocionales.

El informe de DMG dijo que sus cambios recomendados deberían ser «sin costo o menos costosos que las prácticas actuales». Las recomendaciones requerirían una inversión en desarrollo profesional y en personal.

Karen Edwards , quien dirige la División de Apoyo Integral para el Aprendizaje de la Agencia de Educación, dijo que tales cambios complejos requerirán una coordinación cuidadosa de la instrucción básica, la intervención y el apoyo intensivo para los académicos y el comportamiento.

Becas en bloque para educación especial

El estudio de UVM se centró en una propuesta para cambiar el financiamiento de educación para necesidades especiales con la implementación de una subvención de bloque censal, que proporcionaría fondos para cada estudiante en el distrito escolar, no solo educación especial. Permitiría a los distritos más flexibilidad para satisfacer las necesidades de los estudiantes al proporcionar fondos para ayuda adicional para los estudiantes con dificultades antes de que necesiten un IEP. Los estudiantes con necesidades extraordinarias recibirían fondos adicionales.

El estudio de UVM mostró que dentro de los cinco años posteriores a la implementación del programa de subsidios en bloque del censo, el estado podría ahorrar hasta $ 83 millones, en dólares de 2016.

Pero Nicole Mace, directora ejecutiva de la Asociación de Juntas Escolares de Vermont, advirtió que los distritos locales podrían terminar compensando la diferencia. La ley exige que los distritos escolares brinden los servicios solicitados en un IEP, dijo ella.

El estado ahora financia 60 por ciento del costo a un distrito escolar local de proporcionar servicios educativos especializados a los estudiantes en un IEP. Los estudiantes con mayores necesidades pueden costarle a un distrito escolar más de $ 50,000 al año, 90% del cual es reembolsado por el estado.

«Un cambio a un modelo basado en el censo que redujo la asignación de educación especial sin una disminución acorde en la necesidad de servicios haría subir los costos de educación especial al gasto educativo local», dijo Mace, agregando que podría significar un aumento dramático en las tasas impositivas locales debido a un mayor gasto por alumno.

Kolbe dijo que la subvención del bloque del censo no es necesariamente la mejor manera de avanzar y ciertamente no es la única manera. «Hay muchas maneras de financiar la educación especial, todos los estados tienen diferentes modelos y ninguno de ellos es perfecto. Todos ellos tienen fortalezas y debilidades «, dijo. «El desafío es encontrar un sistema de financiación que funcione con las prioridades de política de Vermont en este momento: apoyo para la intervención temprana y apoyo en un entorno de educación general en la mayor medida posible».

Fuente de la Noticia:

Special education students could be better served for less, studies say

Comparte este contenido:

Perú: Más educación para menos corrupción

Perú/06 de febrero de 2018/Por: Milagros Gonzales/ Fuente: http://www.elperuano.pe

Cada día aparecen más casos de corrupción en nuestro país y en el mundo, el de la organización Odebrecht es uno de los más recientes y tristemente célebres. Los casos de corrupción no son aislados ni están en peligro de extinción, únicamente es que no todos logran tanta repercusión mediática.

Ello hace que unido a que un porcentaje nada desdeñable de la población ha llegado a normalizarla sin previa reflexión o cuestionamiento al respecto, la corrupción se enquiste.

La corrupción es un flagelo que padecemos en nuestra sociedad y que afecta no solo a la gobernabilidad y a la democracia de nuestro país, sino que también atenta contra los derechos fundamentales de las personas. Es un fenómeno pandémico cuyas tenazas tienen la capacidad de camuflarse, mutar, reinventarse y aparecer en escenarios diversos: sociales, políticos y económicos.

Por ello, considerando las inequívocas consecuencias negativas que tiene la lacra de la corrupción, se convierte en un imperativo luchar por desterrarla, pero ¿cómo podemos hacerlo? Un paso clave y estratégico para lograrlo sería formar nuevas generaciones de ciudadanos: íntegros, honestos y con la claridad suficiente para reconocer que las metas y anhelos se logran a base de esfuerzo, disciplina y compromiso ético.

Entonces, además de la familia, es la escuela, donde por antonomasia al tener en su seno a niños y jóvenes por más de una decena de años, la responsable de una educación que forme dichos nuevos ciudadanos. La educación es capaz de enseñar el valor del bien común y que a veces el compartir con los demás implica sacrificios porque no siempre somos nosotros la prioridad. Es en la escuela donde aprendemos a ser responsables, a pensar críticamente y a entender que el fin no siempre justifica los medios.

El Ministerio de Educación es consciente de su papel en la lucha contra la corrupción. Por eso, en el Currículo Nacional de la Educación Básica se enfatiza que, desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva hasta el egreso, los niños y jóvenes desarrollen y pongan en práctica una convivencia para el aprendizaje mutuo, deliberen sobre asuntos públicos de manera informada y libre para la construcción de la sociedad justa, democrática y equitativa (Minedu, 2017) que nuestro país reclama.

En la misma línea, los institutos pedagógicos y las facultades de Educación deben también asumir la tarea de preparar a los futuros maestros para ser capaces de enfrentar los retos éticos que supone la corrupción. En suma, si bien la lucha contra la corrupción no es sencilla, tampoco es una utopía. La educación es, y siempre será sin ninguna duda, el antídoto más efectivo para combatirla y prevenirla.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperuano.pe/noticia-mas-educacion-para-menos-corrupcion-63606.aspx

Comparte este contenido:

España: «Pronto tendremos jefes chinos; su educación valora el esfuerzo»

España/06 de febrero de 2018/Por: EFE Bilbao/Fuente: https://www.heraldo.es

La experta en educación sueca Inger Enkvit cree que el sistema educativo occidental no prima la disciplina ni el esfuerzo.

La experta en educación, profesora e hispanista Inger Enkvist (Suecia, 1947) augura que en occidente «pronto» habrá «jefes chinos» en las empresas y entidades, porque su sistema educativo «recompensa el esfuerzo» y ofrece un aprendizaje «óptimo para cada uno de los alumnos; no es igual para todos».

En los países occidentales, sin embargo, se ofrece el mismo itinerario educativo a todos los estudiantes y así «pierden todos: los más lentos y los más inteligentes», a la vez que se ha establecido un sistema en el que no se da prioridad al aprendizaje de los libros y a la lectura, ni se enseña la disciplina y el esfuerzo, según ha afirmado en una entrevista.

«Estamos experimentando con los niños y les estamos engañando; creemos que les estamos haciendo la vida más fácil, pero no les preparamos para ser adultos, para la continuación», ha agregado antes de destacar que los exámenes y reválidas son «necesarios y la mejor preparación» porque el cerebro solo almacena «la repetición, la huella y para eso hay que oír, leer, escribir y repasar».

«Sin repaso y sin concentración, que requiere esfuerzo, no queda nada», ha remarcado.

También ha criticado que, a la vez, se transmite la idea de que no hay que tener conocimientos porque todo se puede encontrar en internet, cuando sin esos conocimientos previos «ni se sabe buscar en la red, ni se sabe contextualizar».

Internet, los ordenadores y las tabletas «pueden ser útiles como herramienta adicional y ocasional», pero su uso actual en las aulas es «una exageración: se compran ordenadores sin saber si mejora el aprendizaje. Si alguien es un poco torpe, y no lee ni escribe bien, debe practicar para aprender; el uso de la tableta solo consigue que no se le note tanto».

El alumno necesita, ya en Primaria, aprender a «manejar bien la lengua hablada, escrita y leída, y a comprenderla» porque, en caso contrario, según ha remarcado, resulta «imposible que salga bien en Secundaria, no entenderá nada y empezará a hacer tonterías en clase: el fracaso está servido».

Enkvist, actualmente profesora en la Universidad de Lund (Suecia) y que se encuentra en Bilbao para participar en unas jornadas sobre educación, ha criticado también que las «últimas» tendencias en los colegios apuesten por trabajar en proyectos, en equipos y moviéndose por las aulas cuando «el cerebro, para ponerse en modo aprendizaje, tiene que estar tranquilo, sin estar atento a otras cosas».

Ha alabado, no obstante el sistema educativo público y gratuito de los países occidentales -«es una maravilla», ha dicho-, aunque se ha mostrado partidaria de dividir a los alumnos por grupos «según sus avances», tanto en el caso de los más torpes y los más inteligentes, como el caso de los inmigrantes porque, según ha argumentado, «no hay que crear una tolerancia a no saber por razón de origen».

«Con todos juntos, el resultado está a la vista: baja calidad intelectual y también más desorden y conflicto; el currículum debería establecer por niveles de escolarización, no por edad; hay que prever diferentes itinerarios porque lo importante es ofrecer a todos la posibilidad de desarrollar sus capacidades al máximo», ha dicho.

Así funcionan los sistemas educativos de Singapur, Corea o China y sus resultados son «magníficos: los alumnos más lentos están muy por encima de los más lentos de occidente, y los mejores están en una franja más avanzada. Con nuestro sistema, en cambio, pierden todos», ha mantenido, y ha augurado que «pronto tendremos jefes chinos; se están preparando para ganar a occidente y nosotros nos estamos dejando ganar».

Ese tipo de sistema educativo también ha conseguido romper la relación entre un entorno socioeconómico bajo y los malos resultados académicos a través de «la disciplina, el esfuerzo y unos profesores bien formados y exigentes. Así se da a los alumnos una cultura que no tienen en casa», ha precisado.

En cambio, con profesores mediocres, una exigencia escasa y sin estímulo en la familia, el alumno «se relaja y deja pasar el tiempo sin aprender».

Sobre el modelo educativo español, Enkvist ha opinado que dotar a a las autonomías de competencias educativas ha resultado «muy negativo y muy caro» porque no se pueden aprovechar los materiales didácticos y origina desfases entre los diferentes sistemas, a la vez que da la posibilidad de que «las ideologías locales influyan en el currículum».

«Un gobierno inteligente debería arreglar esto, es una asignatura pendiente», ha dicho.

Sobre la reciente propuesta del Ejecutivo de establecer un ‘MIR’ para docentes ha opinado que «no es mala idea», pero ha considerado que no es lo esencial para conseguir los mejores profesores. Ha citado como ejemplo Finlandia y Singapur, donde se elige a los alumnos «excelentes» para que se dediquen a la docencia.

Respecto a la tasa de abandono escolar de España -la más alta de Europa- ha afirmado que está relacionada con la existencia de un mercado laboral, principalmente para chicos, aunque con salarios bajos, y con la falta de disciplina e instrucción del sistema educativo.

«Estos alumnos necesitan que les digan: haces esto y lo haces ahora, que les beneficia, en vez de que simplemente se les sugiera que tienen que trabajar un poco más, que les perjudica», ha evidenciado.

Fuente de la Noticia:

https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2018/02/03/pronto-tendremos-jefes-chinos-educacion-valora-esfuerzo-1222723-310.html

 

Comparte este contenido:

España: Educación divulga una guía para prevenir y detectar la violencia de género en centros educativos

España/ 06 de febrero de 2018/Por: Europa Press/Fuente: https://www.20minutos.es

Las consejerías de Educación y Presidencia del Principado de Asturias han elaborado una guía para la porevención y actuación ante la violencia de género en el ámbito educativo. La guía, que se distribuirá por todos los centros de la red educativa asturiana, establece protocolos de actuación con alumnas que sufren directamente la violencia en sus primeras relaciones y para los menores que lo sufren en el seno familiar.

La guía ha sido presentada este sábado por los titulares de Empleo y Presidencia, Genaro Alonso y Guillermo Martínez, quienes han estado acompañados por la autora del primer capítulo de la guía y profesora de Secundaria Marián Moreno, y la terapeuta Cristina Díez.

Este manual nace con el objetivo de ser una herramienta para la formación del profesorado, de manera que los docentes puedan actuar con los niños que convivan en situaciones de violencia en su domicilio.

Aborda «de manera integral» la violencia de género haciendo hincapié en la necesidad de la educación en igualdad y la coeducación, según ha informado Martínez.

Asimismo, aborda el inicio de las relaciones de pareja en la población adolescente, desarrollando las formas más habituales de control sobre los jóvenes y las estrategias de intervención ante estas situaciones.

Aporta, según el consejero de Presidencia, una nueva perspectiva al valorar al profesorado como una herramienta para la detección y la reparación de situaciones de violencia ya declaradas.

Por su parte el consejero de Educación ha destacado la necesidad de «perseverar en la prevención de la violencia» y en la actuación frente a casos ya declarados en el ámbito educativo.

Con la elaboración de esta guía el Principado «asume» tres compromisos, que pasan por la elaboración de un protocolo para el alumnado; un plan de formación del profesorado para conocer el protocolo, las medidas preventivas y las propuestas de intervención desde los centros educativos; y la elaboración de directrices para que los colegios e institutos incluyan en sus documentos institucionales, concretamente en el proyecto educativo.

La profesora Marián Moreno ha destacado durante su intervención la importancia del papel del profesorado en la detección y prevención de este tipo de casos. «No seremos docentes de verdad si no llevamos la igualdad al aula», ha señalado, para destacar que su «obligación» como profesora en un centro público es enseñar «todo lo que se puede aprender», como la lucha contra la violencia de género.

Por su parte la terapeuta Cristina Díez ha celebrado que este documento haya «dado voz» a las «víctimas invisibles» de la violencia de género, que son los niños y niñas que la padecen al tiempo que la sufren sus madres. «No se puede obviar que es necesario el apoyo a estos menores, los profesores son una herramienta fundamental para detectar los casos de niños expuestos a la violencia», ha señalado.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Tras finalizar la guía de prevención Educación está trabajando ya en la elaboración de un protocolo de actuación frente a los casos ya declarados de violencia.

El consejero ha anunciado que este protocolo servirá para actuar «de manera clara» en el momento que haya un caso de violencia. Dicho protocolo, que desde la Consejería confían en poner en marcha para el próximo curso, se dará a todos los directores de colegios e institutos tanto públicos como concertados para que sea una «herramienta útil» de trabajo.

Fuente de la Noticia:
Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3252193/0/educacion-divulga-guia-para-prevenir-detectar-violencia-genero-centros-educativos/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

El bloqueo también deja huellas en la Educación cubana

Cuba/06 de febrero de 2018/Por Indira López Karell/ Radio Cadena Agramonte.

Hoy el pequeño Dorian Pérez Acosta es un niño alegre, lleno de sueños, que disfruta cantar, se interrelaciona con los demás y ha mejorado sustancialmente su lenguaje oral, a pesar de ser diagnosticado en sus primeros años de vida con trastornos del espectro autista.

Como él, cada día son atendidos gratuitamente cientos de infantes con necesidades educativas especiales en varios centros de ese tipo de Educación, existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional, aun en medio del férreo bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de EE.UU. hacia Cuba por más de medio siglo.

Si bien es conocido que el Estado revolucionario, de esencia humanista y solidaria, no deja a nadie desamparado, y destina un presupuesto millonario a la formación de esos infantes. Cabría preguntarnos cuánto más podría hacer el país de no sufrir los rigores que nos impone esa genocida política.

Sin dudas, uno de los subsistemas más dañados como consecuencia de esa flagrante violación a los derechos humanos es el de la Educación Especial, que ha afrontado múltiples limitaciones.

Por citar algunos ejemplos, Cuba ha tenido que importar las máquinas Braille y otros recursos necesarios para el aprendizaje de niños ciegos y débiles visuales desde otros mercados, situación que también enfrenta en la adquisición del papel Braillón, imprescindible en ese tipo de enseñanza.

Asimismo, el programa nacional de construcción de escuelas especiales ha sido afectado por la  criminal política unilateral de EE.UU., lo cual obstaculiza la plena inserción social  de niños, adolescentes y jóvenes que sufren algún tipo de discapacidad.

De igual forma, el recrudecimiento de ese cerco incide en el abastecimiento de materiales básicos como lápices, libretas y papel para uso general del proceso docente.

Además, esa guerra económica obstruye el acceso a tecnologías y herramientas informáticas indispensables para la formación y la creación de programas educativos, especialmente en las universidades; limita el intercambio científico entre investigadores e instituciones pedagógicas de ambos países, así como el acceso a bibliografía.

Al no permitirse el intercambio postal con casas de altos estudios estadounidenses, la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, institución que exhibe un sólido prestigio nacional e internacional, padece  afectaciones a la hora de recibir materiales bibliográficos destinados a la superación profesional, en carreras de las Ciencias Agropecuarias, Ingeniería Química, Arquitectura e Ingeniería Civil, entre otras.

Las pérdidas derivadas del bloqueo en el sector educacional resultan reveladoras de los desafíos que enfrenta el Estado cubano.

No obstante, la Revolución no escatima esfuerzos para devolverles la esperanza a niños como Dorian Pérez Acosta, realidad que contrasta con la de otras naciones y convierte a nuestro sistema educacional en referente para el mundo por su carácter gratuito, masivo e inclusivo.

Fuente de la Noticia:

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/76841:el-bloqueo-tambien-deja-huellas-en-la-educacion-cubana

Comparte este contenido:

La Kenia más vulnerable estudia con tablet: el talento dibuja su futuro con ‘big data’

Kenia/06 de febrero de 2018/Por: Ana Gómez /Fuente: https://www.elconfidencial.com

Un cambio de vida a golpe de click. El aula digital de ProFuturo abre un nuevo camino a los huérfanos del sida y a niños que van a clase entre los vapores del mayor vertedero de Nairobi.

John Kioko traduce cada emoción en un registro y cambia de gesto sin apenas transiciones, como un actor de teatro kabuki. Así pasa de su faceta de profesor serio y concentrado, que organiza a los alumnos para que no salgan amontonados al terminar la clase de Ciencias, a la de maestro satisfecho con su labor, de ser el espejo en el que se miran sus estudiantes y de que le vean como a un igual -otro huérfano del sida en Kenia- que ha pasado por lo mismo que ellos y ha llegado alto.

«Yo soy su héroe, un ejemplo para ellos. ¿Sabes lo que es eso para mí?», dice Kioko, con una sonrisa de media luna. La sonrisa del orgullo. Lleva tres años dedicado a la docencia en la escuela primaria Hotcourses de Nyumbani Village, una aldea-orfanato ubicada a unas tres horas de Nairobi donde 964 niños y 100 abuelas, no necesariamente siempre con vínculos de sangre, conviven como familias para paliar la ausencia de esa segunda generación intermedia que murió sin poder ocuparse de sus niños y mayores, como manda la tradición en Kenia. Su historia es un caso de éxito tras décadas de políticas e iniciativas privadas, como la de esta ONG, para que los huérfanos de la pandemia tengan garantizado un futuro.

Pinche aquí para ver la galería (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Pinche aquí para ver la galería (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

Por eso, Kioko se emplea a fondo por sus alumnos a través de la educación, que en su experiencia es «el único camino». «Siendo tan jóvenes y sin padres les ayuda mucho estar en un sitio como este. Me gusta trabajar aquí porque les incentivo para que aprendan, les estimulo para que sean buenas personas en el futuro», cuenta. A sus 24 años, es uno de los jóvenes profesores que desde hace unos meses incorpora tres horas semanales de clases con las tablets del proyecto de educación digital ProFuturo, la propuesta puesta en marcha por Fundación Telefónica y Fundación Bancaria «la Caixa» para reducir la brecha tecnológica en los entornos más vulnerables.

Las respuestas de los alumnos viajan por la nube hasta las oficinas de ProFuturo en Madrid, donde el ‘big data’ permitirá identificar a los grandes talentosLa lección de hoy ha sido especial. Un canon de vocecitas sale de los dispositivos; en la pantalla -con el sistema Weclass- los personajes de la plataforma viajan en un ‘jeep’ por el campo y plantean a los alumnos qué animal es un mamífero y cuál un anfibio. Kioko pasea por el aula mientras los alumnos terminan los ejercicios de Ciencias, con una nube de periodistas españoles deambulando alrededor. De vez en cuando se acerca a su ordenador, conectado con las tablets a través de un ‘router’, y comprueba los resultados de las respuestas y si han terminado todos. A su vez, todos esos datos viajan por la nube hasta las oficinas de ProFuturo en Madrid, donde se hace seguimiento del uso de la herramienta y más adelante el ‘big data’ permitirá identificar el talento en las escuelas más vulnerables. Desde 2016, ProFuturo ha llegado a 5,6 millones de niños y niñas que, según las previsiones serán 7,7 millones a finales de año y unos 10 millones para 2020

Lo del calor asfixiante no es un problema para ellos pero concentrarse no parece una tarea fácil; sin embargo, Kioko tiene mano de hierro y no se oye un alma. Como no hay juegos ni conexión a internet en la aldea la tentación es mucho menor aunque alguno reconoce que la galería de la tablet está llena de ‘selfies’. Para Mary Mutindi, de 12 años, lo mejor de dar clase con tablets es que es «más divertido» y que enseguida sabes si lo has hecho bien. «Y me pongo muy contenta si acierto», dice.

La vida después de las ayudas

Kioko es apenas diez años mayor que sus alumnos. Él pasó por lo mismo que ellos, más o menos. A diferencia de los estudiantes y de su propia hermana pequeña, él no pasó su infancia y parte de su adolescencia en la aldea, sino “fuera”. “Es pasado”, zanja. Y cambia de nuevo de registro a otro más sombrío.

Pero pasada ya la secundaria llegó con su hermana de la mano cuando ella apenas tenía 5 años, acompañados por «otro montón de niños huérfanos». Le agradece a Nyumbani Village, a la ONG homónima, (Nyumbani es ‘hogar’ en swahili, que cuenta con otro ) y a su directora, la religiosa irlandesa Sister Mary Owens el apoyo económico durante su formación como profesor de Educación Primaria.

Sister Mary Owens posa frente a las canchas de la aldea de Nyumbani. (Foto: Ramón Sánchez Orense)
Sister Mary Owens posa frente a las canchas de la aldea de Nyumbani. (Foto: Ramón Sánchez Orense)

«John vino después de terminar la escuela secundaria junto con su hermana pequeña, que es mucho más joven. Él pidió ayuda para formarse como profesor de Primaria y decidimos encargarnos de pagarle los gastos y cuando terminó quiso venir a este colegio, pidió la plaza y la consiguió», relata Owen. El agradecido profesor es el primer beneficiario de Nyumbani Village en revertir la ayuda que le fue dada, pero no el único. «Devolver la ayuda que un día recibiste es muy gratificante», comenta Kioko.

Al menos 2,6 millones de niños huérfanos de Kenia se encuentran en una situación vulnerable, de acuerdo con el marco político de la estrategia contra el sida del Gobierno del país africano. Y de ellos, cerca del 46% perdieron a sus padres por cuenta del VIH. Afrontan una doble estigmatización, pues caminan por la cuerda floja de la exclusión en una sociedad en la que quedan trazas de puritanismo y cargan con la cruz de un virus que les arrebató a sus padres. La buena noticia es que la tasa de afectación del VIH en niños de entre 0 y 14 años se ha venido desplomando en los últimos años, desde los 12.000 afectados en 2013 a los 6.600 en 2015, según la agencia de Naciones Unidas contra el Sida (UNAIDS).

Evitar la transmisión maternoinfantil del VIH en Kenia es todo un desafío porque si la madre o el padre mueren, muchos niños son abandonados por la propia familia. Los niños de Nyumbani Village, en concreto, no son seropositivos.

ProFuturo ha enviado maletas con ‘aulas digitales’ a más de medio centenar de escuelas primarias en Kenia, hasta ahora todos ellos centros privados con contrapartes como los Salesianos de Don Bosco en Nairobi y en Nzikoni, y la Diócesis de Kitui en la región de Kitui, a la que pertenece la escuela de Nyumbani. El objetivo es llegar a un compromiso con el Gobierno de Kenia para llevar los dispositivos y el sistema a 100 colegios públicos, pero para ello habrá que destrabar primero la exención de aranceles. «La educación es la clave para romper estos círculos de pobreza. Es condición necesaria: o educas a estos niños o no hay futuro. Van a vivir toda su vida de proyectos asistenciales. Y la tecnología digital te permite educar de una manera asequible», explica a El Confidencial la directora general de ProFuturo, Sofía Fernández de Mesa Echevarría.

Hellen y Georgina apuntan alto: quieren ser doctora y arquitecta. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Hellen y Georgina apuntan alto: quieren ser doctora y arquitecta. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Expectación en el Saint John, ubicado junto al mayor vertedero de Nairobi. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
Expectación en el Saint John, ubicado junto al mayor vertedero de Nairobi. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

Y los beneficiarios no están solo en entornos rurales como Nyumbani Village: los niños que recorren el caos urbano de Nairobi también esperan ansiosos a su clase «de ProFuturo». Así lo reconocen Georgina Adongo y Hellen Muthoni,dos alumnas del colegio Saint John de los Hermanos Combonianos en Korogocho, el tercer mayor ‘slum’ de Kenia, que apuntan alto: quieren ser arquitecta y doctora, respectivamente. Y el primer plan que tiene Georgina en mente es «limpiar todo esto», dice despectivamente en alusión al gigantesco vertedero que asfixia a su colegio, por encima de los límites del urbanismo y la salud pública, y que sirve de sustento para muchas de las familias de sus compañeros. «Después de arreglar el vertedero, voy a construir parques, colegios y casas». «Y hospitales», añade Hellen, barriendo para casa, «pero no solo en Kenia. Igual podemos triunfar en todo el mundo».

«Después de arreglar el vertedero, voy a construir parques, colegios y casas». «Y hospitales, pero no solo en Kenia. Podemos triunfar en todo el mundo»El director del colegio, el italiano Maurizio Binaghi, pone en contexto a los visitantes. Este colegio de Korogocho tiene una lista de espera de 200 niños y en general hay un alto nivel de escolarización porque en el asentamiento irregular «hay pocas escuelas» y muchos menores. Si los niños faltan a clase es porque están enfermos, no tienen dinero para costear los 17 euros trimestrales que cuesta el colegio o porque las familias no pueden pagar uniformes y comidas; algo que solo el 60% de los alumnos pueden costear. Aunque hay quien, durante las vacaciones, tiene que dedicarse a reciclar basura para ayudar en casa, arriesgando su infancia en un mundo de mafias.

Reducción del absentismo y ‘feedback’

El contenido del programa sigue la pauta de las ‘Competencias del siglo XXI’ que marca la Unesco para la educación primaria y que se centran en las asignaturas de lengua, matemáticas y competencias para la vida; y se trata de una plataforma abierta donde algunos profesores ya empiezan a cargar sus propios contenidos en swajili. Una de las primeras consecuencias del uso de las tablets en los últimos meses es que nadie se quiere perder una clase con el material de ProFuturo. «Antes solían faltar en torno a un 60% y ahora la asistencia es del 100%; todos quieren venir ahora a clase porque usan estas tablets, mucho más que antes», comenta el profesor Kioko.

La abuela Anna Kavangi con sus 'nietos' en la aldea de Nyumbani. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)
La abuela Anna Kavangi con sus ‘nietos’ en la aldea de Nyumbani. (Foto: Ismael Martínez Sánchez)

También los coordinadores del programa que prestan asistencia a los docentes coinciden con este punto de vista, si bien es pronto para sacar una conclusión sobre el impacto de esta herramienta complementaria que apenas lleva en marcha un año. La tasa de abandono escolar antes de terminar la educación primaria es del 42% en África Subsahariana aunque en Kenia la primaria es obligatoria desde 2003.

«Es pronto para saber si los niños pasan los exámenes mejor que en otros colegios pero yo sí veo indicios», observa Fernández de Mesa al finalizar su viaje a Kenia. La directora general de ProFuturo añade también que «el aprendizaje así es mucho más rápido porque al esperar una respuesta inmediata ellos se quieren asegurar de que es correcta y eso les hace prestar muchísima atención».

Fuente de la Noticia:

https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-02-03/profuturo-kenia-educacion-digital-huerfanos-sida_1515780/

Comparte este contenido:
Page 3128 of 6691
1 3.126 3.127 3.128 3.129 3.130 6.691