Page 34 of 6710
1 32 33 34 35 36 6.710

Reunión mundial de la UNESCO sobre la educación 2024

discutir y promover estrategias para transformar los sistemas educativos a fin de que puedan responder mejor a los desafíos del siglo XXI. Esto incluye la integración de tecnologías digitales, la reformulación del papel de los docentes y la adaptación de los currículos para incluir habilidades necesarias en el mundo moderno, como el pensamiento crítico y la alfabetización digital.

 

Importancia de la reunión

La reunión mundial sobre la educación 2024 se presenta como un momento decisivo para la comunidad internacional. Con solo seis años restantes para cumplir con la agenda 2030, este evento busca no solo evaluar lo que se ha hecho, sino también trazar un camino claro hacia adelante. Se espera que los resultados de esta reunión influyan en las políticas educativas a nivel global, estableciendo prioridades y movilizando recursos para asegurar que nadie se quede atrás en la búsqueda de una educación equitativa y de calidad.

 

En definitiva, esta reunión representa una oportunidad crucial para renovar el compromiso global con la educación como un derecho fundamental y una herramienta poderosa para el desarrollo sostenible.

 

Reunión mundial de la UNESCO sobre la educación 2024

Comparte este contenido:

Más de 100.000 docentes dejaron de ejercer en los últimos dos años en Venezuela, según FVM

Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), informó que en tres años los docentes han llevado a cabo más de 4.000 protestas en la nación, pero el Gobierno «no ha dado respuesta en cuanto al aumento salarial y a la discusión de la contratación colectiva».

En ese contexto, precisó que los salarios de los profesores no alcanzan, por lo que muchos han desertado de planteles educativos. A ello, dijo, se le suma que las escuelas «están en pésimas condiciones».

Por otro lado, deslizó que buscan tener encuentros con el Ministerio de Educación para que den información sobre el mantenimiento de los colegios, la organización y la contratación colectiva de maestros que «está paralizada».

En entrevista a Onda, dijo que en los últimos dos años «más de 100.000 docentes abandonaron las clases, las escuelas, están en otros oficios y otros se fueron del país».

Entre tanto Édgar Machado, presidente del Sindicato Venezolano de Maestros del Distrito Capital, subrayó que hay una gran cantidad de profesionales de la educación que sopesan sobre retornar a las aulas o dedicarse a otra tarea que le dé más dividendos.

«El docente no ha tenido vacaciones, ha estado tratando de sobrevivir con estos salarios de hambre y con más de 850 días sin ajuste salarial», manifestó.

Más de 100.000 docentes dejaron de ejercer en los últimos dos años en Venezuela, según FVM

Comparte este contenido:

Álvaro Salazar Vélez: STEAM una más del modelo educativo neoliberal que poco o nada aportara al desarrollo de la ciencia en Colombia  

Este es un sencillo escrito sobre la irrupción del movimiento STEAM en el contexto educativo colombiano. Este escrito de naturaleza crítica y reflexiva se elabora a partir de mi experiencia como profesor de matemática y física por más de 30 años en la secundaria y universidad.

 

Trato de analizar la aportación, pertinencia y viabilidad del movimiento STEAM en el proceso de mejora que requiere la educación científica en el país.

 

Es difícil negar que, en los últimos tiempos, todo lo relacionado con el movimiento STEM, o STEAM si se añade la A de artes, ha tomado un protagonismo grande en el ámbito de la enseñanza de la ciencia.

 

Se trata, sin ninguna duda, del término de moda, ponga STEAM en su vida académica y seguro que todo le irá mejor, o, parafraseando el título de una canción de Amaral, SIN STEAM NO SOY NADA.

 

STEAM se fomenta, de manera obsesiva en el panorama educativo colombiano dejando de lado que una buena parte del profesorado no tiene claro qué implica una educación enmarcada en este movimiento, ni reúne, en su inmensa mayoría, las habilidades y capacidades docentes necesarias para llevar a cabo este en el aula con garantías y autonomía suficientes, convirtiendo su aplicación en una verdadera improvisación

 

Esta dificultad se acentúa de manera significativa cuando STEAM se intenta aplicar en los niveles educativos más básicos, primaria y básica secundaria.

 

El movimiento STEAM, ha llegado al contexto educativo, como llego la neuro psicopedagogía, solo para vender humo de forma un tanto ruidosa, pero sin ningún asidero real.

 

El movimiento STEM surge en Estados Unidos, durante la década del 90, con un claro propósito económico-productivo: promocionar las disciplinas que constituyen la base para mejorar la competitividad del país y toma impulso en Latinoamérica con un claro trasfondo político-económico de corte neoliberal.

 

Esta perspectiva neoliberal de la educación STEAM se ha extendido como reflejo de la Globalización hegemónica existente en el mundo y se aplica porque es una orden de los organismos multilaterales del crédito. Sin importar si es malo o bueno.

 

 

 

El nombre STEAM en inglés le permite venderse con más glamur al denominado ámbito curricular científico-tecnológico; el cual, en nuestro contexto educativo siempre ha incluido las matemáticas, las ciencias de la naturaleza y la tecnología, ósea STEAM es vino viejo en odres nuevos.

 

Lamentablemente, desde el ámbito de la pedagogía se está contribuyendo a esta concepción ingenua de la tecnología y la ciencia al aplicarlo sin ningún análisis crítico de sus consecuencias para la formación de los estudiantes.

 

Cuando se habla de tecnología en educación, básicamente se hace referencia exclusiva al uso de herramientas TIC en los procesos de enseñanza/aprendizaje.

 

Con el STEAM se nos está engañando, diciendo que la gran diferencia del movimiento STEAM, es intentar ir más allá de lo que se ha hecho con la tecnología..

 

STEAM aparece, como un nuevo enfoque educativo de integración curricular, olvidando adrede que existen propuestas anteriores, enmarcadas en la idea de fusionar varias materias escolares del ámbito científico-tecnológico, que han resultado poco eficaces y de escasa trascendencia en la práctica educativa

 

Por qué STEAM puede ser diferente, si la carrera docente y los planes de formación del profesorado en ciencias siguen prácticamente igual tras décadas de formación.

 

Ahora el movimiento STEAM irrumpe en nuestro contexto educativo, cuando todavía no han terminado de madurar otros enfoques y planteamientos didácticos, que también fueron sugeridos antes como la panacea educativa.

 

Me refiero, por ejemplo, al aprendizaje por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje mediante indagación, y el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS), con sus distintas variantes y misceláneas.

 

Entonces, la pregunta es: ¿Qué pruebas empíricas provee la investigación didáctica sobre la efectividad del enfoque STEAM?

 

Algo grave es que el modelo STEAM olvida o no enfoca adecuadamente la perspectiva social y humanística ligada al desarrollo científico y no integra aspectos de las ciencias sociales y humanas.

 

Al hilo de todo esto, quisiera comentar también que encuentro cierta falacia en el discurso del movimiento educativo STEAM cuando se apela a que, con este, se promueve una analogía escolar del quehacer de los profesionales de esas materias, como si estos fuesen profundos conocedores de la ciencia.

 

Si lo que persigue la educación STEAM, es mejorar la competencia científico-tecnológica de la ciudadanía, desde mi óptica esto es falso pues este modelo no viene a aportar nada nuevo.

 

 

Para mí, lo preocupante del movimiento educativo STEAM es:

 

Que no haya sido conceptualizado y analizado adecuadamente antes de aplicarlo en las aulas de clase.

 

Que una parte importante de propuestas educativas enmarcadas bajo el lema

de STEAM sean, en realidad, aquellas que hasta hace poco eran propuestas de enseñanza de la ciencia.

 

Que no exista un marco bien fundamentado y específico de conocimiento didáctico del contenido para la educación STEAM, ni sobre la naturaleza epistemológica de ese conglomerado de materias con vistas a una buena enseñanza.

 

Que no existan programas de formación de profesorado y propuestas de enseñanza realistas para su implementación en las aulas.

 

Que antes de aplicar el modelo no se hallan contextualizado los contenidos escolares del ámbito científico-tecnológico en la realidad social y cultural que circunda al alumnado.

 

A lo anterior hay que añadir que, en la formación de las y los futuros docentes en el ámbito científico-tecnológico, participa profesorado universitario que no tiene la preparación y trayectoria académica necesarias en las didácticas correspondientes, convirtiendo la formación en un negocio, típico asunto típico de la universidad neoliberal

 

Me parece desconcertante que la educación en el modelo STEAM se promueva desde la didáctica de la ciencia con una naturalidad y firmeza tales, que me atrevo a decir que se trata de un caso de posverdad dentro de una disciplina académica.

 

El STEAM me parece una teoría que, aunque no está probado si funciona, se pone de moda, se promueve y acepta por una parte importante de la sociedad y la comunidad educativa solo porque lo mandan los dueños del poder.

 

Porque la pregunta clave es: ¿Debe la didáctica de la ciencia promocionar un enfoque educativo que no ha demostrado ser útil a maestros y comunidad educativa?

 

El propósito de este escrito es analizar con una mirada crítica particular la llegada del movimiento STEAM al ámbito educativo colombiano.

 

Por otra parte, soy consciente de que, en el debate sobre el futuro de la educación STEAM, como sucede con otros muchos asuntos educativos, hay quienes ven el vaso medio lleno, quienes lo ven lleno y quienes lo vemos vacío.

 

Personalmente, no soy optimista, que el desarrollo e implementación del modelo STEAM se traduzca en propuestas sólidas, bien fundamentadas y efectivas para mejorar la alfabetización científica de la ciudadanía.

 

De hecho, a lo largo de mi trayectoria docente siempre fue una constante desarrollar con mi alumnado planteamientos educativos basados en la integración de contenidos de diferentes áreas curriculares; principalmente enmarcados en el enfoque CTS

 

Mi escepticismo con el enfoque STEAM se deriva, del panorama actual de la formación del profesorado de ciencias.

 

Hace años se vienen apuntando las dificultades y mejoras necesarias en la formación , con relación al profesorado de niveles educativos elementales sin que se haga nada al respecto.

 

Incluso, hasta el punto de cuestionarse si la formación en pedagogía y didáctica de la ciencia es objetivamente viable con maestros de Primaria.

 

Por tanto, me resulta inevitable pensar que el movimiento STEAM llega a la enseñanza de la ciencia como una nueva distracción en el proceso de mejora que requiere, a todas luces, la educación científica básica en este país

 

Soy plenamente consciente de todas las características que debería reunir un buen profesorado de ciencia y del camino que aún queda por recorrer para conseguirlas en nuestro contexto educativo

 

Espero que este escrito crítico contribuya a un debate profundo en torno a la promoción y posibilidades reales del enfoque STEAM, en el contexto educativo de este país.

Cortesía del Autor para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Argentina: Esencialidad educativa: prohíben los paros, continúa el ajuste

El gobierno de Javier Milei junto con los gobernadores peronistas y radicales está empecinado en profundizar su guerra contra los y las docentes. A la enorme licuación de salarios, el aumento del costo de vida, la suspensión del Fonid y el ofrecimiento de salarios de miseria en las paritarias debemos sumarle ahora el proyecto de ley que pretende declarar a la educación como un “servicio estratégico esencial”. El proyecto de ley y su fundamentación nos presentan lo que para Milei y los gobernadores es el principal problema de la educación: la pérdida de días de clase. Hace tiempo que observamos que la concepción de la educación que tienen nuestros gobernantes entiende que la calidad educativa implica sí o sí un ciclo escolar completo, sin interrupciones. Nuestros gobernantes echan la culpa a los docentes por los problemas que los mismos gobiernos generaron. Por eso buscan declarar a la educación como servicio esencial con el clarísimo objetivo de cercenar nuestro derecho a huelga.
En contradicción con la idea de que la educación es esencial, mantienen a los docentes en condiciones de trabajo paupérrimas y con salarios de miseria y las escuelas se caen a pedazos y muchas veces no cuentan ni con servicios básicos. No se entiende como buscan garantizar que la educación se convierta en un servicio esencial cuando las escuelas están en condiciones deplorables y el desfinanciamiento educativo sigue aumentando, a la vez que en la ley no se explica en ningún momento como ser garantizará el cumplimiento de la totalidad de días de clase. No sólo no les interesa la educación, sino que tampoco tienen idea de cómo funciona.
A diferencia de nuestros gobernantes, las y los docentes sabemos que el presentismo per sé no garantiza una educación de calidad. Con escuelas que se caen a pedazos, con docentes con salarios de pobreza, con 7 de cada 10 niños, niñas y adolescentes pobres, y con programas educativos que no se preocupan por que se egrese con los conocimientos mínimos, la educación no puede ser de calidad. Si los gobiernos quieren garantizar una educación de calidad y sin interrupciones deberían garantizar, en principio, buenos salarios docentes para que no sea necesario sobrecargarnos de horas laborales, para que los docentes tengamos tiempo de capacitarnos, planificar las clases con tiempo, en fin, para mejorar efectivamente la calidad laboral y educativa, y para que no sea necesario hacer paros para evitar que los salarios nos sumerjan en la indigencia.
Tenemos en claro que con estos distintos proyectos de ley todos los gobiernos hasta el día de hoy buscan culpar a los docentes de los problemas de la educación en nuestro país, cargando sobre nuestras espaldas el peso de un problema que venimos señalando hace años y es la causa de todos los males que sufre la educación: la degradación social y educativa. Recordemos que este proyecto no es ninguna novedad ya que a lo largo de las últimas décadas ante diversos escenarios de conflictividad las autoridades buscaron declarar a la educación como servicio esencial con un objetivo clarísimo: terminar con el derecho a huelga de los y las docentes. Ya en 2014 el gobierno de los peronistas Scioli y Mariotto intentaron declarar a la educación como servicio esencial ante la enorme movilización y lucha que los docentes impulsaron en la provincia de Buenos Aires. Lo mismo buscan llevar a cabo ahora los liberales, el PRO y los radicales, ya que este proyecto fue presentado por personajes como Alejandro Finocciario, Julio Cobos o Martin Tetaz, lo cual demuestra que tanto el PRO como los radicales lo único que buscan es salvarle las papas al gobierno, formando parte del ajuste sobre nuestras condiciones de vida.
Debemos poner en pie al movimiento docente para frenar esta avanzada sobre nuestro derecho a huelga y ante la profundización del ajuste en la educación. Llamamos al conjunto de la docencia a parar y movilizarse el día que se trate en el Congreso el proyecto de ley. También debemos impulsar asambleas por escuelas y convocar al conjunto de la clase obrera a una Asamblea Nacional de Trabajadores para discutir un programa de salida a la crisis de la educación, y también a la crisis que atraviesa el país hace décadas.
No a la declaración de la educación como “servicio esencial”
Fuera Milei
Por una salida socialista
Corriente Nacional Docente Conti Santoro – Vía Socialista

Fuente de la información e imagen:  https://viasocialista.com.ar

Comparte este contenido:

México: Emergencia humanitaria en Chiapas

Los pobladores de la parroquia de Chicomuselo de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas fueron librados a su suerte frente a la presencia de cárteles de la droga que se disputan el territorio. La explotación de una mina de barita reavivó el conflicto entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación que se disputan la región. Los habitantes son usados como escudos humanos y, en algunas comunidades, les quitan los teléfonos y no les permiten salir. Tras haber sido un ejemplo emblemático en la lucha por la Tierra y la Naturaleza, los comunarios de Chicomuselo no reciben respuestas del presidente ni de su sucesora.

Desde 2023, pobladores de varias comunidades del Municipio de Chicomuselo han tenido que salir de sus comunidades, abandonando sus casas, tierras, animales, cosechas y pertenencias, con todo el dolor e inmensa tristeza que eso implica. La causa es siempre la misma: la lucha por el territorio entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. En la cotidianeidad, los comunarios sufren la presencia de hombres armados y encapuchados, sus amenazas y la violencia armada.

Una de esas comunidades (omitimos su nombre por seguridad) es un ejemplo muy claro. Antes de noviembre de 2023, tenía una población total de 587 habitantes. Sin embargo, por la violencia en la región, varias familias empezaron a abandonar la comunidad. El enfrentamiento entre cárteles por el control de la mina de barita de Chicomuselo aumentó el éxodo forzado y, para marzo de 2024, solo quedaban ocho familias. Esto significa que más de 500 personas hoy viven en condición de desplazamiento forzado interno.

Un acontecimiento muy violento en la comunidad, que hizo que la mayoría de los habitantes salieran, fue el enfrentamiento del 4 de enero de 2024 entre ambos cárteles. El acontecimiento comenzó desde muy temprano, y duró todo el día y toda la noche. Como resultado hubo más de 20 personas asesinadas de ambos grupos. También hubo víctimas civiles de otras comunidades y municipios que habían sido usadas como escudos humanos por los cárteles.

La mina de barita

En 2009, la extracción minera en Chicomuselo se había detenido debido al impacto ambiental. Pero el 18 de marzo de 2023, llegó un grupo armado de uno de los cárteles a saquear el material de barita y amenazaron de muerte a los pobladores que pretendieron oponerse a la explotación del mineral. Desde esa fecha hasta hoy, la mina ha sido explotada ilegalmente dado que la suspensión judicial aún persiste.

La extracción minera es realizada por hombres, en su mayoría de origen guatemalteco (no se descarta que sean kaibiles, los soldados de élite del Ejército de Guatemala), armados y capacitados en el uso de la violencia. Ellos se han apoderado de los bienes y viven en las comunidades, en lugar de ser los ejidatarios dueños de esas tierras. El material extraído de la mina es trasladado fuera de la comunidad, en trailers tipo contenedor, que atraviesan con total impunidad la cabecera municipal de Chicomuselo. La hipótesis es que la barita es vendida en el puerto de Coatzacoalcos, ubicado en Veracruz.

Un dato importante y no menor es que a solamente 26 kilómetros de la mina de barita, se localiza el cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del Batallón 101. Sin embargo, las fuerzas de seguridad no han impedido la explotación de la mina de barita ni han defendido a la población. Menos aún han intervenido en la confrontación entre los cárteles. Ante este panorama, las sospechas de connivencia son más que justificadas.

Un problema recurrente

Otras comunidades del municipio de Chicomuselo que están abandonadas son Jolentón (200 habitantes), Galicia (500), 20 de noviembre (500), San Antonio del Ocotal (500), La Lucha (300), Las Flores (500), Plan de Ayala (200), Nueva Morelia (600), San Francisco Las Palmas (300), Barrio la Pinta (150), Barrio El Limonal (150), Ejido El Rosarios (100), Ejido Las Brisas (100) y Ejido Nuevo Portal (200).

En cuanto a la cabecera del municipio, sobre una población de unos 7.000 habitantes, estimamos que han salido unos 4.000. La huida de los pobladores se dio por la llegada de hombres armados de ambos cárteles y por sus constantes enfrentamientos, que dejan muertos de ambos grupos y de la población civil, incluidas mujeres, menores de edad y personas de la tercera edad. En las comunidades arriba mencionadas, no se impidió la salida de la población.

Sin embargo, existen otras comunidades del mismo municipio de Chicomuselo que también sufren los enfrentamientos, pero no se les permite salir de la comunidad ya que son usados como “escudos humanos”. Tal es el caso de Vado Ancho (300 habitantes), Unión Buenavista (1650) Miguel Alemán (650) y Monte Sinaí (550). Para evitar que pidan ayuda y se comuniquen con el exterior, los integrantes de los cárteles les quitan sus celulares, cortan la luz por días y no permiten que lleguen alimentos ni medicinas. Los campesinos no pueden sembrar ni cosechar, y mucho menos comerciar sus productos.

Un Estado que no da respuestas

Por todos los medios, se ha dado a conocer esta vulneración de derechos a las distintas instancias federales: la Presidencia de la República, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Se ha informado el origen, desarrollo y escalada que ha dejado la extracción minera en Chicomuselo y que ahora se presenta como un problema humanitario que cada día se agrava aún más.

Si las autoridades mexicanas, si el presidente mexicano Andrés Manuel Lópes Obrador (AMLO, quien está por dejar el poder) y si su sucesora, Claudia Sheinbaum, realmente quieren atender las causas del conflicto, negarlo, minimizarlo o mandar paliativos no sirven. Si quieren atacar las raíces del conflicto deben combatir con tadas las herramientas disponibles el trasiego, el mercado negro y la explotación minera.

Contrario a lo anterior, el Presidente mexicano y quien será la primera mujer presidenta del país niegan por todos los medios que el conflicto narrado está sucediendo. De este modo, lejos de solucionar el problema, AMLO y Sheinbaum condenan a los desplazados y a las personas secuestradas en sus propias comunidades a resignarse. O, peor aún, a unirse a la guerra de cárteles para garantizar su vida mientras esperan la muerte.

Fuente de la información e imagen:  https://www.iwgia.org/es

Comparte este contenido:

Dimensión educativa-gerencial: coadyuvante de la optimización de la gestión del talento humano afín a nutrición y dietética

Autora: Lcda. Juiliet Bastardo

  Año: 2024

 

RESUMEN

El objetivo de  esta investigación es proponer estrategias desde la dimensión educativa-gerencial para optimizar la gestión del talento humano de Nutrición y Dietética y que puedan ser útiles al Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros estado Guárico, puesto que las instituciones de salud requieren de la adopción de estrategias gerenciales que sean acordes a las exigencias y desafíos del entorno, con el fin de permanecer vigentes ante su competencia y confiables en lo que respecta a la seguridad del paciente. En tal sentido, es necesario el abordaje de aquellas tendencias administrativas como son la gestión de la motivación, el desarrollo del liderazgo, la toma de decisiones en el personal de salud y estrategias organizativas e interpersonales. El trabajo de investigación está orientado en las teorías: Fayolista (1961), Gerencia Administrativa, Teoría Gestión de recursos humanos de Gary Becker (1983), inclinado legalmente a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Artículo 87. Metodológicamente construido con un Enfoque cuantitativo, bajo el Paradigma positivista, tipo proyecto factible, con el diseño de investigación de campo, nivel descriptico, enmarcado en la línea de Investigación Equidad y Calidad en la atención en salud, donde se empleó el cuestionario dicotómico, aunado a ello, la Confiabilidad: Alfa Crombach, validez basada en el juicio de los expertos y técnica de análisis descriptiva. Descriptores: Estrategias, Formación, Gerencia.

Descriptores: Estrategia, Educación, Formación, Gerencia.

Educational-managerial dimension: contributor to the optimization of the management of human talent related to nutrition and dietetics

Author: Lcda. Juiliet Bastardo

Year: 2022

 

ABSTRACT

 The objective of the research project is to propose management strategies to optimize the management of the human talent of Nutrition and Dietetics of the Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros Guárico state, since health institutions require the adoption of management strategies that are consistent with the demands and challenges of the environment, in order to remain current before its competence and reliable with regard to patient safety. In this sense, it is necessary to approach those administrative tendencies such as motivation management, leadership development, decision-making in health personnel, and organizational and interpersonal strategies. The research work is oriented on the theories: Fayolista (1961), Administrative Management, Gary Becker’s Human Resources Management Theory (1983), legally inclined to the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Article 87. Methodologically constructed with a quantitative approach, under the positivist paradigm, feasible project type, with field research design, descriptive level, framed in the line of Equity and Quality Research in health care, where the dichotomous questionnaire was used, in addition to it, Reliability: Alpha Crombach, validity based on expert judgment and descriptive analysis technique

Descriptors: Strategies, Education, Training, Management

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones de este milenio necesitan de directivos altamente capacitados, cuyas habilidades les permitan diseñar y ejecutar procesos de toma de decisiones que aseguren una continua adaptación a las múltiples situaciones a las que se enfrentan. En un mercado altamente cambiante y competitivo, la diferencia competitiva entre las empresas está definida por sus recursos humanos. En la actualidad mundial, se reconoce que las organizaciones e instituciones son un factor clave en la vida de la sociedad y el desarrollo de un país, proveen los recursos necesarios para el soporte económico, social y cultural de todas las personas, independientemente de la función que cumplan en ella y del sector económico donde se desarrolla, necesitan del factor humano para alcanzar las metas y objetivos organizacionales.

El papel de las estrategias gerenciales, en la gestión de las personas responsables del servicio de alimentación permite la vinculación entre ayudar a los usuarios y a buscar los mejores caminos para ofrecer asistencia y satisfacción. La formación de profesionales para desempeñarse en una realidad tan distinta a la tradicional debe ser diferente, no tan sólo en los contenidos programáticos, sino en la entrega de nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal, esto sumado a la disponibilidad de nuevos recursos tecnológicos de comunicación e información, al crecimiento exponencial del conocimiento y de la información disponible.

En Venezuela, los servicios de alimentación tanto públicos como privados, para sanos y enfermos, buscan una finalidad directa, la asistencia alimentaria y nutricional a todos los usuarios que así lo requieran, por lo que, frente a los mismos se necesitan profesionales expertos, con habilidades y conocimientos sobre el manejo gerencial de dichas instituciones, para que no solo garantice la asistencia sino de igual manera, la optimización de todos los recursos disponibles que en muchas ocasiones son escasos. El desarrollo del Talento humano y profesional en nutrición es una de las variables que el gerente debe comprender para conseguir que cada integrante desempeñe su máximo nivel y así lograr el buen funcionamiento del servicio en general, ya que el recurso humano es el activo más importante dentro de la misma.

En el Estado Guárico, San Juan de los Morros, particularmente en el Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza, desafortunadamente el talento humano del servicio de nutrición y dietética no ha recibido una formación gerencial lo que ha causado la deficiencia en cuanto al conocimiento gerencial se refiere. El servicio de Nutrición y Dietética se encarga de diseñar un sistema de dietas con múltiples combinaciones que cubran todas las necesidades nutricionales y las particularidades de todos los pacientes velando por su salud óptima, cuenta con especialistas, administradoras, técnicos en Alimentación y Nutrición, asistentes del área que no están formados en el área de gestión, actividades, alcances, clima organizacional, y programas o proyectos que contribuyan al desarrollo eficaz del mismo.

Cabe destacar, que en el servicio, las personas que lo conforman no cumplen cabalmente con las actividades puntuales que le corresponden, siendo así un trabajo de poca calidad y eficacia, no poseen información gerencial de manera precisa, lo cual conlleva al incumplimiento de los procesos administrativos, dado que son actividades que ignoran, con la particularidad de que una sola persona trata de cumplir con las actividades administrativas.

Ante dicha situación planteada, se postulan las siguientes interrogantes: ¿Qué estrategias gerenciales emplea el personal en el servicio de Nutrición y Dietética Hospital Dr. Israel Ranuárez con el fin de mejorar la calidad de funcionamiento del departamento? ¿Cómo es la gestión del talento humano profesional, de Nutrición y Dietética como significante de calidad de atención en el Hospital Dr. Israel Ranuárez  Balza. ¿Cuáles son los elementos teóricos que denotan la estructura de las estrategias gerenciales?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General: proponer estrategias desde la dimensión educativa-gerencial para optimizar la gestión del talento humano de Nutrición y Dietética y que puedan ser útiles al Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros estado Guárico

Objetivos Específicos

Diagnosticar el tipo de estrategias gerenciales las estrategias gerenciales que emplea el talento humano profesional, de Nutrición y Dietética como significante de calidad de atención en el Hospital Dr. Israel Ranuárez  Balza.

Determinar la gestión del talento humano profesional, de Nutrición y Dietética como significante de calidad de atención en el Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza.

Elaborar las estrategias gerenciales para optimizar la gestión del talento humano profesional de nutrición y dietética como significante de la calidad de atención en el Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros estado Guárico.

Justificación de la Investigación: El individuo debe incorporarse a un lugar de trabajo donde le permita formarse, conocer y desarrollar su vida dentro del contexto, considerando la cantidad de acciones en las que se desenvuelve, generando satisfacción a la hora de ejercer su labor por el conocimiento que este posee.

Bases Teóricas

Estrategias Gerenciales: según David, (2016), son “la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán a la empresa o institución lograr sus objetivos” (p.127), de esta manera la empresa es proactiva en vez de reactiva. Como las estrategias gerenciales no son una ciencia, sino un saber; se trata entonces de obtener y organizar la más veraz información cuantitativa y cualitativa, que facilite una toma de decisiones asertiva, las estrategias gerenciales según el autor mencionado se basan en: Criterios y análisis objetivos de acuerdo a la información que se tiene. Las experiencias pasadas no son seguras para la toma de decisiones. Es por esto, que la intuición sin experiencia y conocimiento es perverso para la toma de decisiones, lo mismo que los sentimientos narcisistas.

Talento humano profesional: Es la participación activa de todos los trabajadores de la empresa Eslava, E. (2004) Afirma que es un enfoque estratégico de dirección cuyo objetivo es obtener la máxima creación de valor para la organización, a través de un conjunto de acciones dirigidas a disponer en todo momento del nivel de conocimiento capacidades y habilidades en la obtención de los resultados necesario para ser competitivo en el entorno actual y futuro.

Departamento de Nutrición y Alimentación: es el Departamento que establece los regímenes alimenticios o dietas del paciente, según su estado patológico, formulando intervenciones y recomendaciones con fines terapéuticos. Se maneja la cantidad y calidad adecuada de alimentos que necesita un individuo de acuerdo con las condiciones fisiológicas, ambientales, sociales y económicas. Por consiguiente, la dieta se convierte en un componente indispensable en los centros hospitalarios para el tratamiento integra de un paciente hospitalizado.

Calidad de la atención en salud Para la OMS (2020), La calidad de la atención es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios.

Teoría de la Gerencia Administrativa: Esta teoría está fundamentada por el enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX. Esta teoría surge a raíz de los trabajos pioneros de la administración del estadounidense Taylor (s/f) quien desarrollo la llamada escuela de la administración científica, que se preocupa por aumentar la eficiencia de la empresa enfatizando en las tareas y el Europeo Henry Fayol que desarrollo la llamada teoría clásica que se ocupa del aumento de la eficiencia de la empresa poniendo énfasis en la estructura.

Teoría Fayolista: Cuando se piensa en el proceso de planificación, se tiene en mente el prever el porvenir y preparar el mismo para tener en cuenta los pasos a seguir para cumplir una meta. De ahí proviene la organización, lo cual significa según Fayol, (1961) “proveer a una empresa de todo lo que es útil para su funcionamiento: materiales, herramientas, capitales y personal, una vez constituido el cuerpo social, se trata de hacerle funcionar, tal es la misión de la dirección para cada jefe, la dirección consiste en sacar el mejor partido posible de los agentes que componen su unidad, en interés de la empresa” (p. 251).

Teoría Gestión de recursos humanos de Gary Becker (1983), En la teoría se analizan en particular los procesos humanos, distintas clases de capital humano, en desarrollo, tanto aquellos que se ofrecen fuera del trabajo, como los que se dan en el lugar de trabajo, reconociendo que estos últimos son los que elevan en mayor cuantía la productividad de los trabajadores. Para Becker (ob.cit), existen “dos formas básicas de desarrollo de capital humano en el lugar de trabajo: una de tipo general y otra de tipo específica” (pág 247). La primera es útil tanto a las empresas que la proporcionan como a muchas otras, ya que da lugar a incrementos en la productividad futura de los trabajadores. Y la segunda, denota aquella que afecta a la productividad de las personas, pero solamente en la empresa que la proporcionan.

METODOLOGÍA

Paradigma de la Investigación se corresponde con el Positivista, teniendo en cuenta los presupuestos que le caracterizan, donde se destaca que los hechos y fenómenos que componen la realidad educativa tienen carácter objetivo, independiente de la conciencia de los individuos, son observables y mensurables. Así mismo, se enmarcó en un enfoque cuantitativo que de acuerdo con lo expuesto por Balestrini (2008), tienden a “usar instrumentos de medición y comparación que proporcionan datos cuyo estudio requiere el uso de modelos matemáticos y estadísticos”. (p.14), dentro del mencionado enfoque, sólo se logra la objetividad a través de una medición exhaustiva y controlada, con la finalidad de buscar la certeza del mismo y hacerlo irrefutables.

Tipo de Investigación: La investigación se refiere a una modalidad correspondiente a proyecto factible, según la Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” (2012) consta de “Elaborar una propuesta de un modelo operativo viable a una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social.

Diseño de la investigación: Se ajustó a los objetivos planteados, es un estudio de campo, con nivel descriptivo, debido a que, en este caso particular, consiste en un proceso sistemático y riguroso de recolección de datos a través de una estrategia que permitirá recopilar la información necesaria para el estudio. En tal sentido, Balestrini (2008), define la investigación de campo como: “un proceso donde los datos se recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la aplicación de determinados instrumentos de recolección de información”. (p. 23).

Nivel de la investigación: se acopló al nivel descriptivo teniendo en cuenta los hechos y sucesos que rodean el problema, puesto que, es la acumulación de una serie de datos solamente descriptivos en cual se realiza con el propósito de recolectar información objetiva detallada que describe el fenómeno existente, identificar el problema o justificar las prácticas educativas en uso, hacer comparaciones y determinar lo que otros están haciendo al enfrentar situaciones similares con el fin de obtener beneficios de la experiencia para hacer planes y tomar decisiones futuras

Línea de investigación: constituye un subsistema estratégico organizativo, de denominación logística, por lo que dicho trabajo se posiciona en la línea de investigación: Equidad y Calidad en la Atención en Salud.

Población y Muestra: En el primer caso, estuvo constituida por todos los individuos de un contexto particular, o por una parte más restringida de ese grupo y no será un mejor estudio por tener una población más grande sino la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en los objetos de estudio en este caso de la población de la presente investigación está constituida por (30) treinta personas.  De manera afín,  en el caso de la presente investigación, se determinó la población finita por lo tanto se tomó el total de la población como muestra para la aplicación del instrumento. En razón de ello, la muestra quedó constituida por el total de la población.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: Las técnicas son los medios utilizados para el procesamiento de recolección de datos, así lo define Balestrini (2008) “es un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio” (p.34), con la finalidad de obtener la información precisa sobre la necesidad de proponer estrategias gerenciales para la formación del talento humano profesional de nutrición y dietética en el hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros estado Guárico, el proceso permitirá obtener información que facilitará la orientación y el desarrollo de la investigación. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento de datos cuantitativos que sirvieron de insumo para el desarrollo del mismo, se elaboró un cuestionario conformado por ítems de preguntas cerradas, con alternativas si y no construidas de acuerdo a los diferentes indicadores para cumplir con los objetivos de la investigación y con la base a la operacionalización de las variables establecidas.

Validez y confiabilidad del Instrumento: Para Palella (2012) la “validez presenta la relación entre lo que mide el instrumento y aquello se quiere medir (p. 14), en tal sentido, para efectos  de la investigación se utiliza el juicio de experto el cual se refiere a determinar el grado en que aparentemente un instrumento mide la variable en cuestión, en donde la misma se encuentran vinculada a la validez de contenido. En cuanto a la Confiabilidad, se determinó a través de una prueba piloto aplicada a 7 personas, la cual fue ejecutadas a través de la fórmula KR-20, que se utiliza en los cuestionarios que tienen dos alternativas, donde SI = 1 y N0 = 0; por ello se usó el paquete de Microsoft Excel 2000 que se comparará dentro de los parámetros establecidos por Ruiz (1999), para ello se destaca la siguiente tabla de valores: 0.81 a 1.00 Muy Alta 0.61 a 0.80 Alta 0.41 a 0.60 Moderada 0.21 a 0.40 Baja 0.01 a 0.20 Muy Baja El coeficiente de confiabilidad se determinará mediante la aplicación de la fórmula: KR-20 de Kurder Richarson.

Técnica de análisis de los resultados: este evento consistió en la realización de las operaciones  estadísticas a los cuales fueron sometidos los datos una vez aplicado el instrumento previamente validado. Para ello, fue necesario hacer apoyo en la estadística descriptiva, según Balestrini (2008), considera que cumple la función de «reducir los datos a proporciones manuales con el empleo de medida de cálculo» (p. 48), por consiguiente, una vez llevada a cabo la recolección de los datos obtenidos en las encuestas realizadas, se procede a tabular los resultados en forma manual para su respectivo análisis y expresarlos luego en términos de valores absolutos y porcentual.

Procedimientos de la Investigación: el desarrollo del estudio se llevó a cabo a través de las siguientes fases: Fase I: Definición de la situación problema. Fase II: Trabajo de campo. Fase III: Sistematización y elaboración de las conclusiones Fase IV: Diseño de la propuesta, en esta fase la investigadora se propone a elaborar un material gerencial consistente en proponer estrategias gerenciales para la formación del talento humano profesional de nutrición y dietética en el hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los morros estado Guárico.

RESULTADOS

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Conclusiones: El proceso de la globalización ha provocado inevitables cambios en el mundo organizacional, generando particularmente impacto en las estructuras políticas y administrativas de las instituciones, las cuales exigen modernizaciones y significativos progresos en relación a los nuevos estilos de gestión pública para responder a las demandas de la sociedad, quien presenta una nueva actitud ante los gerentes con renovada visión, por cuanto demanda de ellos servicios eficientes y responsables.

Ahora bien, los nuevos estilos de gestión requieren el uso de modernas herramientas capaces de apoyar categóricamente el mejoramiento y el cambio de las organizaciones para asumir sus nuevos roles; desde esta perspectiva debe existir una formación gerencial, un espacio donde el talento humano pueda obtener herramientas que conduzcan al crecimiento y cumplimientos de objetivos, ya que constituye uno de los escenarios donde se expresa la capacidad de funcionamiento del ser humano.

‾ El personal de nutrición y dietética no tienen formación en gerencia.
‾ No se evidenció la aplicación de estrategias gerenciales básicas en el campo de las instituciones públicas.
‾ El personal de talento humano no cumple a cabalidad con las tareas de trabajo.
‾ La gestión gerencial no es en su totalidad eficaz por cuanto, no están en conocimiento de la gama estructural de las estrategias gerenciales.

Recomendaciones: Terminado el análisis procedente a cada uno de los gráficos de la actual investigación y expresadas las conclusiones concernientes a cada objetivo, a fin de alcanzar los objetivos trazados se realizan las siguientes proposiciones que servirán de apoyo y ubican el uso conveniente de la propuesta que se plantea en la presente investigación, descrita titulada:  Dimensión educativa-gerencial: coadyuvante de la optimización de la gestión del talento humano afín a nutrición y dietética.

 

LA PROPUESTA

Presentación
En la actualidad se puede evidenciar constantes cambios que operan en el universo Gerencial, anhelo de poder, la gran competitividad laboral el carente conocimiento para realizar las diferentes actividades, las necesidades actuales y futuras de los trabajadores en su puesto de trabajo en cada momento, así como las exigencias del medio, los cambios trascendentales en los enfoques de la vida y las costumbres, condicionan un ritmo vertiginoso que genera angustia y agotamiento emocional. El trabajo es una de las actividades sobre las que se organizan las sociedades y por ello en los estados modernos se incluye entre las responsabilidades de los poderes públicos velar en la formación, salud, seguridad e higiene del trabajador.

Justificación
La propuesta  estrategias desde la dimensión educativa-gerencial para optimizar la gestión del talento humano de Nutrición y Dietética y que puedan ser útiles al Hospital Dr. Israel Ranuárez Balza San Juan de los Morros estado Guárico, tiene como objetivo diseñar estrategias gerenciales donde el talento humano pueda aumentar conocimientos desde el punto de vista gerencial, dando como resultado el incremento de la capacidad del trabajar para afrontar situaciones administrativas. El desarrollo gerencial facilita la continuidad organizacional al preparar el talento humano, para asumir, sin problemas, posiciones de nivel más elevado. A través de la formación serán adquiridos y desarrollaran habilidades y destrezas importantes para el ejercicio del trabajo, porque se les proporcionarán herramientas para entender, comprender e involucrarse en diferentes actividades, así implementar un modelo de direccionamiento de acuerdo a las necesidades y requerimientos del área.

Factibilidad de la Propuesta
La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, con referencia a los alcances y logros de la propuesta es factible desde las siguientes perspectivas:
Social: Sus resultados se van a derivar una serie de conocimientos que contribuirán a
enriquecer las acciones a seguir tanto a nivel social como organizacional, dado por las
mejoras en la práctica profesional de los gerentes y cuadros medios del departamento
de nutrición.
Económico: No requiere de una alta inversión, se cuenta con profesionales en el departamento, espacios acordes para el entrenamiento del personal en las estrategias
gerenciales. Lo cual la autora puede realizar la formación gerencial para optimizar la gestión del talento humano del departamento del hospital Dr. Israel Ranuárez Balza con los recursos presentes.
Técnico Operativo: Es factible de implementar, porque el acceso a los diversos recursos materiales, potencial humano y tecnológico necesario para poner en práctica la propuesta está al alcance del departamento, puesto que el personal del departamento de nutrición está presto a la aplicabilidad de la propuesta.

 

BIBLIOGRAFÍA

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Editorial Espíteme, págs. 9-143.

Balderas Pedrero M. de La L(2018). Administración de los servicios de enfermería. Mc. Graw Hill. Sexta edición. México. Disponible en: https://n9.cl/uqmce

Bejarano R. Cortés J. Merchán (2016) Alimentación hospitalaria como un criterio para la acreditación en salud.

Dmitriev VY. (2018)Teoría de la información aplicada. Moscú: MIR, La Calidad de la atención médica, definición y métodos de evaluación. Editorial La Prensa Médica Mexicana

Donabedian, A. (2014). Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Sao Paulo: BIREME.

García A, (2018) Innovación y toma de decisiones estratégicas: Implicaciones para el rendimiento. Revista de Psicología social aplicada.

Llamas S. (2008) Archivos en medicina familiar / Estrategias Educativas. Madrigal C. (2015) La dieta perfecta. Guía para conseguir una alimentación a tu medida»edit. Grupo Correo; colección «biblioteca de la salud».

Münch Galindo, L. (2016). Fundamentos de Administración. (Trillas, Ed.) (2da ed.). México D.F. México. Recuperado el 30 de septiembre de 2015 a partir de http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-8-Fundamentos-deAdministracion-Lourdes-Münch-Galindo.pd

Naranjo Arango, R. (2015). Habilidades gerenciales en los líderes de las medianas empresas de Colombia. Gestión eficaz del tiempo y control del estrés. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/pege.38.7703

Padrón-Guillén, J. (1999): El Concepto de Línea de Investigación y sus Implicaciones. Caracas: UNESR/LINEA-i

Pérez F, López T (2017). Las habilidades directivas como ventaja competitiva. El caso del sector público de la provincia de Córdoba (España).  Intangible Capital.

Raffino M. 2020 «Formación”. De: Argentina. Para: Concepto de Disponible en: https://concepto.de/formacion/. Consultado: 14 de abril de 2021.

Ruiz M. (2016) Localización: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, ISSN 1139-613X, ISSN-e 2174-5374, Vol. 13, Nº 2, 2010, págs. 268-269 Idioma: español

Tejada B. (2019) Administración de Sistemas de Servicios de Alimentación. 1ra ed. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Torres A. Jimánez A. (2016). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Vásquez, J. (2020). ¿Qué son los Referentes Teóricos? Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/referentes-teoricos/

Comparte este contenido:
Page 34 of 6710
1 32 33 34 35 36 6.710