Saltar al contenido principal
Page 4520 of 6654
1 4.518 4.519 4.520 4.521 4.522 6.654

India: «Cabinet approves amendment to «The Right of Children to Free and Compulsory Education Act, 2009»

Asia/India/bigwire
Resumen: El Gabinete presidido por el primer ministro de la India Shri Narendra Modi ha aprobado la modificación del Ley de Educación Obligatoria (RTE) de 2009. La modificación asegurará que todos los maestros que laboren para el 31 de marzo de 2015, deberán adquirir las calificaciones mínimas prescritas por la autoridad académica, teniendo un período de formación para ello  durante cuatro años cuyo vencimiento será hasta el 31 de marzo, el año 2019. Esto permitirá a los maestros de primaria no calificados pero en servicio a completar su formación en aras de garantizar que todos los maestros en el nivel primario en el país cuenten con un cierto nivel mínimo de cualificación.
The Union chaired by the Prime Minister Shri Narendra Modi has approved the amendment to Right of Children to Free and Compulsory Education (RTE) Act, 2009. This will ensure that all teachers, in position as on 31st March, 2015, acquire the minimum qualifications prescribed by the academic authority to extend the period for such training for four years up to 31st March, 2019.

This will enable the in-service untrained elementary teachers to complete their training and ensure that all teachers at the elementary level in the country have a certain minimum standard of qualifications. This would also ensure that all Teachers would attain minimum qualifications as considered necessary to maintain the standard of teaching quality. This would ultimately result in improvement in overall quality of teachers, teaching processes and consequently learning outcomes of children. This will reinforce the Government’s emphasis on improvement of quality of elementary education.

Background:

The Right of Children to Free and Compulsory Education (RTE) Act, 2009, is effective from 1st April, 2010. It envisages free and compulsory elementary education to every child in the age group of 6-14 years. The Proviso to Section 23(2) of the Act specifies that all teachers at elementary level who, at the commencement of this Act, did not possess the minimum qualifications as laid down under the RTE Act, need to acquire these within a period of five years i.e., 31st March, 2015. However, several State governments have reported that out of a total number of 66.41 lakh teachers at the elementary level, 11.00 lakh are still untrained (of this, 5.12 lakh are in Government and Aided Schools and 5.98 lakh are in private schools). In order to ensure that all teachers, in position as on 31st March, 2015, acquire the minimum qualifications prescribed by the academic authority, it is necessary to carry out appropriate amendment in the RTE Act, 2009 to extend the period for such training for four years up to 31st March, 2019.

(This story has not been edited by Business Standard staff and is auto-generated from a syndicated feed.)

Fuente: http://bigwire.in/2017/03/22/amendment-right-children-free-compulsory-education-act/

Imagen tomada de: http://indiafacts.org/wp-content/uploads/2015/05/i140.jpg

Comparte este contenido:

Japón: El rechazo a los refugiados nucleares de Fukushima

Asia/Japon/Fukushima

«Es una niña de Fukushima. Tiene radiaciones contagiosas». Esta fue la frase que oyó Satsuki Sekine, de 15 años, después de huir despavorida de la catástrofe nuclear de 2011 en Japón.

«Mi casa fue destruida por el seísmo y arrastrada por el tsunami», cuenta a la AFP. «Perdí a uno de mis familiares en el desastre, luego tuvimos que huir del accidente nuclear».

«Ya estaba verdaderamente mal, tenía ganas de morir… Así que el acoso y las burlas en la escuela no hicieron más que reforzar ese sentimiento. No veía ningún motivo para vivir», recuerda la adolescente, que desde entonces ha regresado a su región de origen, en concreto a la ciudad de Hirono, cerca de su antigua casa.

El suyo no es un caso aislado. Otros «migrantes del interior», obligados a dejarlo todo atrás con el accidente nuclear de Fukushima, sufrieron insultos, ostracismo e incluso agresiones en las comunidades donde encontraron refugio.

Más de 160.000 habitantes abandonaron sus casas tras la catástrofe, a petición de las autoridades y por temor a las radiaciones.

A partir de abril, cerca del 70% de las zonas prohibidas volverán a ser habitables, pero el trauma persistirá durante mucho tiempo.

Pese al movimiento de solidaridad que invadió Japón tras el desastre, simbolizado por el lema «Ganbarô Nippon» (Aguanta, Japón), las víctimas de la catástrofe nuclear fueron acogidas a menudo con frialdad.

– ‘Presa fácil’ –

Urara Aoyama, compañera de clase de Satsuki, sufrió el mismo calvario. Había hecho todo lo posible por ocultar su ciudad de origen, pero los demás se enteraron cuando entró en el instituto, cuenta la joven de 16 años.

A ella también le hacían preguntas incómodas. «Las radiaciones son contagiosas, ¿no? Deberías volver a tu casa, ¿por qué sigues aquí?».

En Japón no es raro que las personas vulnerables y diferentes sean víctimas de burlas («ijime»), que son una de las causas del importante número de suicidios en el país.

La educación japonesa, basada en la noción de grupo cerrado, tiende a borrar cualquier tipo de individualidad y convierte a los niños diferentes en blancos ideales, explica Asao Naito, especialista de este fenómeno en la universidad Meiji de Tokio.

«En este entorno totalitario de las escuelas japonesas, los evacuados de Fukushima son una presa fácil», dice.

Un caso en Yokohama, en las afueras de Tokio, suscitó recientemente mucha indignación: un grupo de alumnos extorsionó 1,5 millones de yenes (12.500 euros) a un niño al que golpearon y acusaron de vivir a expensas del Estado.

«He pensado no sé cuántas veces en morir, pero tantas personas murieron en el tsunami que, aunque sea difícil, he decidido que tenía que vivir», escribió en una carta.

Durante años aguantó en silencio, sin atreverse a decirle nada a su madre, que también sufría acoso por parte de sus vecinos. «Le tiraban desperdicios y recibió una carta anónima en la que le pedían que dejara el barrio», cuenta Kei Hida, abogada de la familia.

– ‘Curar sus heridas’ –

El gobierno anunció este viernes que realizará un estudio nacional sobre los casos de acoso a niños procedentes de las regiones afectadas.

Los refugiados de Fukushima, a los que muchos japoneses no consideran como «víctimas», tienen problemas para expresar su desamparo, asegura Tomohiro Kurosawa, abogado de varios de ellos.

La política del gobierno, que aboga por su regreso a la zona contaminada asegurando que ya no hay peligro, «confunde el estatus de las víctimas y crea un espacio que incita a los demás a rechazarlos y a atacarlos», lamenta.

Satsuki y Urara estudian ahora en una escuela creada para acoger a los alumnos de las zonas contaminadas. Ahí, junto a otros alumnos, han escrito una obra de teatro para contar su historia.

«Muchos miembros del club han vivido experiencias dolorosas durante la evacuación, es algo que los une», dice el profesor Shunichi Kobayashi. Y «el hecho de estar en contacto entre ellos los ayuda a curar poco a poco sus heridas».

Ahora Satsuki vuelve a ser alegre. «No huiré de la realidad», promete.

Fuente: http://elcomercio.pe/mundo/asia/japon-rechazo-refugiados-nucleares-fukushima-noticia-1977935

Comparte este contenido:

Centros para menores en Guatemala, infiernos donde la rehabilitación no es posible

Centroamérica/Guatemala/POR AFP

La muerte de 40 adolescentes en un refugio y un motín en un centro correccional en el que murieron cuatro funcionarios, ambos hechos ocurridos en un lapso de menos de 15 días, pusieron de relieve la ineficiencia del sistema de rehabilitación de menores en Guatemala.

Ambos centros ubicados en el municipio de San José Pinula, 10 km al este de la capital, tienen un largo historial de denuncias de abusos y maltratos por parte de funcionarios en contra de los menores.

Las autoridades guatemaltecas ordenaron el martes la investigación de 49 internos de un correccional donde fallecieron dos empleados del centro durante un motín que inició el domingo y provocó la muerte dos más por las graves heridas tras ser trasladados al hospital.

En el refugio Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde un incendio produjo la muerte de las 40 menores, se ha denunciado incluso abusos sexuales y se sospecha la existencia de una red de prostitución, según la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).

«El hogar no es abrigo ni protección porque hay denuncias de abusos y mala alimentación, pero lo más grave es que se sospecha que fomentaban la trata de personas, la prostitución y violaciones», dijo a la AFP la directora de la ONG ProJusticia, Carmen Aída Ibarra.

Los centros son administrados por la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), que actualmente tiene cinco hogares de protección donde se encuentran unos 1.500 menores, y cuatro correccionales con una cantidad similar de internos.

El refugio se mantenía bajo la lupa de activistas debido a reiterados casos de fugas y el despido de funcionarios acusados de cometer abusos.

Para Ibarra, la falta de acción estatal para aplicar las leyes vigentes y la corrupción de los administradores han hecho de esos centros «verdaderos infiernos» de los que no cabe esperar «ninguna posibilidad de rehabilitación».

Ibarra comentó que si los jóvenes llegan a un refugio o correccional es porque no han tenido otras oportunidades, dada la ineficiencia del Estado en procurar educación, salud y condiciones necesarias para una vida digna.

En el Hogar Seguro, además de las 40 jóvenes muertas, el incendio del 8 de marzo causó lesiones a otras 18, de las cuales la mitad fueron llevadas a hospitales especializados en Estados Unidos.

La tragedia en el albergue provocó airadas protestas, principalmente en la capital, con manifestaciones que denunciaron los hechos como un «crimen de Estado».

«Vemos que hay ausencia de un sistema de protección a la niñez y adolescencia. Hay una desarticulación en el trabajo de las instituciones del Estado», dijo a la AFP Sandra López, directora de Prevención de la ONG Refugio de la Niñez.

Lamentó que el Estado carece de programas de atención individualizados para los menores y en los hogares no existe personal especializado.

Ibarra y López coincidieron en que urge mejorar el modelo actual de los refugios y reclusorios, evitar la internación de los menores y revisar los métodos de rehabilitación.

López planteó crear de una escuela de padres para que los progenitores tengan la capacidad para encauzar al menor en rebeldía.

Cuando el país aún no salía del asombro por la muerte de las menores, un sangriento motín estalló el domingo en el Centro Juvenil de Privación de Libertad para Varones, conocido como Etapa II, cercano al Hogar Seguro Virgen de la Asunción.

En los correccionales «no hay condiciones dignas y los abordajes a los menores son inadecuados. Por eso no podemos esperar que estos patojos (niños) puedan rehabilitarse», apuntó López.

Los jerarcas de la SBS fueron destituidos tras el incendio en el refugio, y fueron detenidos el extitular de la entidad, Carlos Rodas, la exsubsecretaria Anahí Keller, y el exdirector del Hogar Seguro, Santos Torres.

A raíz del motín, el presidente Morales anunció una reunión urgente con los representantes de los poderes Legislativo y Judicial para revisar las políticas de atención a la niñez, mientras que un juez ordenó investigar a 20 de los internos por las muertes de los empleados en el correccional.

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/centroamerica/Centros-Guatemala-infiernos-rehabilitacion-posible_0_1622837787.html

Comparte este contenido:

Afganistán detiene una iniciativa para crear el burka infantil

El Ministerio de Educación afgano debía diseñar un nuevo uniforme escolar para niñas y propuso una túnica de pies a cabeza, parecida al burka pero sin cubrir la cabeza. Activistas pro igualdad e incluso el presidente del país, Ashraf Ghani, se han manifestado en contra y conseguido que se paralizara la iniciativa

Asia/Afganistan/ Elmundo.es/AMADOR GUALLARKabul@AmadorGuallar

La idea de que «las niñas a partir de cinco años deberían llevar obligatoriamente túnicas largas y pañuelos para la cabeza para salvaguardar su honor», según informó el Ministerio de Educación afgano a principios de mes, ha estado a punto de socavar, una vez más, los derechos y las libertades de las menores afganas. Una iniciativa muy cercana a las tesis talibán que, gracias al activismo y al presidente del país, Ashraf Ghani, ha sido detenida en seco.Los representantes de educación tenían el encargo de diseñar un uniforme escolar para las niñas afganas, tradicionalmente compuesto por unos pantalones negros, una camisa larga del mismo color y un pañuelo blanco para las mayores de diez años. El nuevo atuendo, que todavía no había sido aprobado y no estaba en producción, iba a consistir en una túnica de pies a cabeza, muy parecida al burka pero sin cubrir la cara, «para proteger a las niñas», según indicaron fuentes del ministerio.Una «protección» que los activistas que luchan por la igualdad de géneros en Afganistán han considerado ridícula e insultante. Además, no han vacilado en acusar al ministerio de conspirar contra los derechos de las menores y, tras la justificación del diseño por parte de los representantes de educación, asegurar que éste convierte a las pequeñas en objetos sexuales. Por ese motivo activistas afganos como Naqsh Murtaza lo han descrito como «una versión 2.0 del burka», según manifestó a través de las redes sociales.

Tradicionalmente, el burka es una prenda que se lleva para que la mujer esconda sus atributos sexuales. Aunque, cabe decir que, muchas mujeres afganas, sobre todo en las provincias, se sienten más seguras llevándolo para evitar así acusaciones infundadas y represalias en la muy machista y desigual sociedad rural en Afganistán, que bien podrían acabar con sus vidas o con tortura, como le sucedió el pasado febrero a Zarina, la joven de 23 años y residente de Balkh, al norte del país, a la que el marido le cortó las orejas tras acusarla de mirar a otros hombres. El activismo afgano se movilizaLos bocetos del atuendo fueron presentados el pasado 14 de Marzo e inmediatamente produjeron una conmoción social, así como la amenaza de manifestaciones multitudinarias en Kabul planeadas para las próximas semanas, en las que iban a «oponerse acérrimamente contra un uniforme severamente restrictivo», según informó Bahar Sohaili, una de las líderes de la organización de las manifestaciones. «Nos han dicho que los uniformes han sido diseñados para proteger los valores Islámicos», añadió indicando que «las niñas estudiantes tienen que sentirse cómodas y tienen que poder hacer ejercicio, cosa que el nuevo uniforme no permite».

La pretensión por parte del ministerio de que todas las niñas de 12 años o más vistiesen una túnica hasta el suelo para ir al colegio también impulsó a varias activistas afganas viviendo en el extranjero a tomar cartas en el asunto, como la escritora afincada en Londres, Zuhra Bahman, que inmediatamente organizó una petición internacional en contra de un uniforme que, según explicó a la estadounidense National Public Radio (NRP), «malinterpreta el Islam y lo que éste indica sobre la vestimenta».»La mujer tiene que ser libre y por lo tanto tiene que poder decidir con qué quiere vestirse. Éste es un hecho fundamental que se debe aprender en las escuelas», añadió. Además, la escritora hizo un llamamiento a «los estadounidenses y europeos para que se opongan firmemente al cambio de uniforme ya que, después de todo, ellos son los que están apoyando financieramente al sistema educativo afgano».

Por su parte, Freshta Ibrahimi, coordinadora de la organización Ascend (Acender, en inglés), la única en el país que apoya a las mujeres escaladoras, hizo hincapié en que el nuevo atuendo significaba volver a tiempos pasados. «Las mujeres de Afganistán no queremos volver a estar gobernadas por los talibán. Un tiempo en el que a todas se nos obligaba a vestir con burka», ha explicado en un email a NPR. «Las mujeres afganas quieren ser libres y esto sólo sucederá si luchamos todas juntas», concluyó Ibrahimi.

La presión ejercida nacional e internacionalmente ha dado resultado y ha obligado al Gobierno afgano ha retractarse oficialmente de la iniciativa del Ministerio de Educación, que ahora está «a la espera de nuevas propuestas» para presentar próximamente nuevos diseños para el atuendo escolar. Por otro lado, y según han informado fuentes del palacio presidencial, ha sido el propio presidente Ghani quien «ha ordenado detener la iniciativa porque no es representativa de la cultura y las tradiciones del pueblo afgano».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/03/22/58d2a290268e3ecb088b45f5.html

Comparte este contenido:

Según UNICEF: Cerca de 600 millones de niños vivirán en zonas con recursos extremadamente limitados de agua en 2040

Los niños más pobres serán los más afectados a medida que el cambio climático empeora la crisis actual del agua

América del Norte/EEUU/NUEVA YORK

Alrededor de 600 millones de niños –o 1 de cada 4 niños en todo el mundo– vivirán en 2040 en zonas con recursos extremadamente limitados de agua, según un informe de UNICEF publicado el Día Mundial del Agua.

El informe, Sed de futuro: el agua y la infancia en un clima cambiante, analiza las amenazas a las vidas y el bienestar de los niños a causa del agotamiento de las fuentes de agua y las distintas formas en que el cambio climático intensificará estos riesgos en los próximos años.

“El agua es elemental; sin ella, nada puede crecer. Sin embargo, millones de niños carecen de acceso al agua potable en todo el mundo, lo que pone en peligro sus vidas, menoscaba su salud y compromete su futuro. Esta crisis será cada vez mayor si no realizamos acciones colectivas ahora mismo”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

Según el informe, 36 países están haciendo frente en la actualidad a un nivel extremo de estrés por falta de agua, que se produce cuando la demanda de agua excede de lejos el abastecimiento renovable disponible. Unas temperaturas más cálidas, el aumento en los niveles del mar, una frecuencia cada mayor de inundaciones y sequías, y el derretimiento de hielo, afectan de manera conjunta la calidad y disponibilidad del agua, así como de los sistemas de saneamiento.

El aumento de la población, el incremento en el consumo de agua y una mayor demanda de agua –debido sobre todo a la industrialización y la urbanización– están mermando los recursos hídricos en todo el mundo. Los conflictos en muchas partes del mundo amenazan también el acceso de los niños al agua potable.

Todos estos factores obligan a los niños a utilizar agua insalubre, que les expone a enfermedades potencialmente letales como el cólera y la diarrea. Muchos niños en zonas afectadas por la sequía pasan numerosas horas al día para obtener agua, menoscabando su posibilidad de ir a la escuela. Las niñas son especialmente vulnerables a cualquier tipo de ataque cuando buscan agua.

Los niños más pobres y más vulnerables serán los que sufran las peores repercusiones de un aumento en el estrés por falta de agua, según indica el informe, ya que millones de ellos viven actualmente en zonas con escaso acceso al agua potable y el saneamiento.

El informe también señala que:
• Hasta 663 millones de personas carecen de acceso en todo el mundo a fuentes adecuadas de agua y 946 millones de personas practican la defecación al aire libre;
• Más de 800 niños menores de cinco años mueren todos los días debido a la diarrea, una enfermedad relacionada con el agua, el saneamiento y la higiene deficientes;
• A escala mundial, las mujeres y las niñas pasan 200 millones de horas tratando de obtener agua todos los días.

Las consecuencias del cambio climático sobre las fuentes de agua no son inevitables, según UNICEF. El informe concluye con una serie de recomendaciones que pueden contribuir a limitar las consecuencias del cambio climático sobre las vidas de los niños. Entre estas medidas cabe destacar:
• Los gobiernos tienen que planificar los cambios en el suministro y la demanda de agua en los próximos años; esto significa, sobre todo, otorgar prioridad a los niños más vulnerables en el acceso al agua potable por encima de otras necesidades hídricas, para maximizar los resultados sociales y de salud.
• Los riesgos que presenta el clima deberían integrarse en todas las políticas y servicios relacionados con el agua y el saneamiento, y las inversiones deben centrarse en las poblaciones de alto riesgo.
• Las empresas tienen que trabajar con las comunidades para evitar la contaminación y el agotamiento de los recursos hídricos seguros.
• Las propias comunidades pueden explorar la manera de diversificar las fuentes de agua y aumentar su capacidad de almacenar agua de forma segura.
“En un clima cambiante, debemos cambiar la manera en que trabajamos para llegar a los más vulnerables. Una de las maneras más efectivas en que podemos hacerlo es garantizando su acceso al agua potable”, dijo Lake.

###
Nota para los editores:
Sed de futuro: el agua y la infancia en un clima cambiante es el tercero de una serie de informes publicados por UNICEF sobre las repercusiones del cambio climático y sus efectos sobre las vidas de los niños. Los informes incluyen recomendaciones sobre como minimizar estas repercusiones y contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible dedicados a la acción en torno al clima. Los otros informes son Limpiar el aire para los niños y A menos que actuemos ahora.

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/es.
Síganos en Twitter y Facebook

Para obtener más información y solicitar entrevistas, sírvase dirigirse a:
Yemi Lufadeju, UNICEF Nueva York, + 1 212 326 7029, + 1 917-213-4034, glufadeju@unicef.org

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_95337.html

Comparte este contenido:

En España: Un juego de realidad aumentada detecta casos de violencia escolar

Investigadores de la Universidad de Almería (España) han desarrollado un juego de realidad aumentada para detectar casos de violencia escolar. Los estudiantes tienen que interaccionar entre ellos mediante acciones que realizan con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.

La metodología de esta investigación consta de tres fases. Una primera, en la que se recogen los datos del comportamiento de los estudiantes a través de un juego de realidad aumentada. En una segunda fase, todos estos datos pasan a un servidor donde se interpretan a través de un esquema visual o sociograma. Finalmente, se extraen las conclusiones que permitirá a los profesionales de los centros educativos entender la realidad del aula y prever los posibles casos de violencia o acoso escolar.

Como explica a la Fundación Descubre el investigador del área de arquitectura de computadores de la Universidad de Almería, José Antonio Álvarez, durante el juego cada participante tiene un peto con dos códigos QR y cada uno de ellos codifica un número. Los móviles usan esos códigos para identificar a cada jugador. De esta forma, cuando un usuario señala a otro con su dispositivo, éste activa su cámara para leer el código QR del oponente y tener información sobre él.

Además, el sistema se compone de sensores para medir el movimiento de los participantes. Por ejemplo, si se pretende dar un ‘empujón virtual’ al oponente para quitarle puntos, se zarandea el móvil, mientras en la pantalla aparece su imagen. La situación es similar a la que se produce durante una partida de paintball, pero en lugar utilizar armas y bolas, en este caso, los ataques se ejecutan de forma virtual con el móvil.

Todas las acciones realizadas con el móvil pasan a un servidor conectado a un ordenador externo de donde se extraerán los datos del comportamiento de los jugadores. “De esta forma, al final del juego podemos conocer a través de sus movimientos y actitudes quiénes son agresores y qué participantes tienen el perfil de víctima. Por ejemplo, los empujones son interpretados como agresiones y restarán puntos”, asegura José Antonio Álvarez.

La segunda fase del proceso implica la recogida de datos, e interviene un portátil y un router. El ordenador tiene un servidor con una base de datos que recoge la interacción de cada participante. Una vez analizados todos los datos se obtiene un esquema visual, denominado sociograma, que muestra de manera gráfica las interacciones entre los alumnos y su manera de comportarse.

Tras el análisis de sociogramas, los investigadores concluyen, en un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology con el título ‘System to Detect Racial – Based Bullying through Gamification’, que las principales discriminaciones o situaciones de violencia se producen entre estudiantes de nacionalidades diferentes.

En cuatro de los cinco colegios examinados, ninguno de los estudiantes extranjeros se sentaba en los escritorios de la primera fila, es decir, estaban más cerca de la parte de atrás de la clase, excepto en el grupo que tenían entre siete y ocho años de edad.

Los datos también revelan que aunque la mayoría de los estudiantes prefiere trabajar o compartir una mesa con un compañero nativo (un 72 por ciento de la muestra), la desconfianza no se asocia más con los estudiantes extranjeros, ya que el 60 por ciento de los participantes expresó que desconfiaba de cualquier compañero de cualquier nacionalidad.

Con respecto a la coexistencia fuera del aula, la discriminación por estigma racial no está presente en los deportes, sólo el 20 por ciento de la muestra afirmó que no invitaría a un compañero de clase inmigrante. Respecto a otras actividades no deportivas, como una fiesta de cumpleaños, el porcentaje de rechazo de los estudiantes extranjeros se eleva al 64 por ciento.

En cuanto al comportamiento de los estudiantes en actividades fuera del aula, como salir de vacaciones con un compañero, los resultados reflejan que el 56 por ciento de la muestra prefiere ir con estudiantes extranjeros.
El estudio ha contado con financiación del grupo de investigación ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’ de la Universidad de Almería.

Fuente: Fundación Descubre/Ncyt.-

Comparte este contenido:

En Argentina se generan repudios a la declaración de Macri: «Caer» en la Educación Pública

En medio del conflicto docente, el Presidente desprestigió la educación pública

AmericadelSur/Argentina/pagina12
Mientras los docentes de todas partes del país peregrinan a Buenos Aires convocados por la Marcha Federal Docente, el presidente Mauricio Macri ofreció una conferencia de prensa junto al ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la que sinceró su concepción sobre la educación libre y gratuita al marcar «una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública».

Macri eligió la tercera jornada de conflicto docente para difundir los resultados del Operativo Aprender y los calificó como “muy malos, sorprendentemente malos”. “Es increíble que cinco de cada diez chicos no comprendan un texto en la escuela pública. En la escuela privada, son dos de cada diez. Y en eso también tenemos que trabajar, en terminar con la terrible inequidad entre aquel que puede ir a una privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”, dijo.

A pesar de convocar a «trabajar», a su lado, Bullrich confirmó la decisión del Gobierno nacional de no aumentar el salario de los docentes y sentenció que los recursos que se destinan a la Educación «no son flexibles».

Desde el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, la secretaria de Educación y Cultura, Silvia Almazán, expresó a Página/12 que desde el gremio tienen una diferencia de concepción significativa con el presidente porque para ellos la escuela pública es «un derecho que tiene que ser garantizado» y consideró que sus dichos, que se enmarcan en medio del conflicto docente que enfrenta el gobierno, tienen «una intencionalidad claramente política».

“Es la primera vez que escuchamos a un presidente establecer de esta manera esta diferenciación. Por un lado, es una desvalorización de la escuela pública y también de los trabajos y los proyectos que estamos desarrollando”, opinó. Almazán, no obstante, señaló que ya escucharon durante todo el año análisis en el mismo sentido, que buscan presentar un escenario de crisis del sistema escolar estatal, y agregó: “Tendríamos que analizar si esas expresiones no están en el marco de inscribir la educación en un proceso de mercantilización”.

Respecto al operativo Aprender, por otro lado, indicó que se trata de un “instrumento que ratifica esta mirada que tienen desde el gobierno sobre la educación pública” y adelantó que están analizando las categorías con las que se evaluaron a los alumnos del todo el país, porque estiman que los parámetros que se utilizaron podrían haber sido arbitrarios, en tanto algunos ejercicios tenían más valor que otros.

“Nosotros vemos que en esa construcción que se hizo se intentó poner en foco en lo que falta hacer y no en todo lo que se hizo”, explicó Almazán y señaló también que tanto el operativo como las declaraciones de Macri “se inscriben en un discurso de deslegitimación de la escuela pública, en el marco de un paro nacional y de una marcha federal docente”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/27018-caer-en-la-educacion-publica

Comparte este contenido:
Page 4520 of 6654
1 4.518 4.519 4.520 4.521 4.522 6.654
OtrasVocesenEducacion.org