Saltar al contenido principal
Page 4521 of 6654
1 4.519 4.520 4.521 4.522 4.523 6.654

Afganistán detiene una iniciativa para crear el burka infantil

El Ministerio de Educación afgano debía diseñar un nuevo uniforme escolar para niñas y propuso una túnica de pies a cabeza, parecida al burka pero sin cubrir la cabeza. Activistas pro igualdad e incluso el presidente del país, Ashraf Ghani, se han manifestado en contra y conseguido que se paralizara la iniciativa

Asia/Afganistan/ Elmundo.es/AMADOR GUALLARKabul@AmadorGuallar

La idea de que «las niñas a partir de cinco años deberían llevar obligatoriamente túnicas largas y pañuelos para la cabeza para salvaguardar su honor», según informó el Ministerio de Educación afgano a principios de mes, ha estado a punto de socavar, una vez más, los derechos y las libertades de las menores afganas. Una iniciativa muy cercana a las tesis talibán que, gracias al activismo y al presidente del país, Ashraf Ghani, ha sido detenida en seco.Los representantes de educación tenían el encargo de diseñar un uniforme escolar para las niñas afganas, tradicionalmente compuesto por unos pantalones negros, una camisa larga del mismo color y un pañuelo blanco para las mayores de diez años. El nuevo atuendo, que todavía no había sido aprobado y no estaba en producción, iba a consistir en una túnica de pies a cabeza, muy parecida al burka pero sin cubrir la cara, «para proteger a las niñas», según indicaron fuentes del ministerio.Una «protección» que los activistas que luchan por la igualdad de géneros en Afganistán han considerado ridícula e insultante. Además, no han vacilado en acusar al ministerio de conspirar contra los derechos de las menores y, tras la justificación del diseño por parte de los representantes de educación, asegurar que éste convierte a las pequeñas en objetos sexuales. Por ese motivo activistas afganos como Naqsh Murtaza lo han descrito como «una versión 2.0 del burka», según manifestó a través de las redes sociales.

Tradicionalmente, el burka es una prenda que se lleva para que la mujer esconda sus atributos sexuales. Aunque, cabe decir que, muchas mujeres afganas, sobre todo en las provincias, se sienten más seguras llevándolo para evitar así acusaciones infundadas y represalias en la muy machista y desigual sociedad rural en Afganistán, que bien podrían acabar con sus vidas o con tortura, como le sucedió el pasado febrero a Zarina, la joven de 23 años y residente de Balkh, al norte del país, a la que el marido le cortó las orejas tras acusarla de mirar a otros hombres. El activismo afgano se movilizaLos bocetos del atuendo fueron presentados el pasado 14 de Marzo e inmediatamente produjeron una conmoción social, así como la amenaza de manifestaciones multitudinarias en Kabul planeadas para las próximas semanas, en las que iban a «oponerse acérrimamente contra un uniforme severamente restrictivo», según informó Bahar Sohaili, una de las líderes de la organización de las manifestaciones. «Nos han dicho que los uniformes han sido diseñados para proteger los valores Islámicos», añadió indicando que «las niñas estudiantes tienen que sentirse cómodas y tienen que poder hacer ejercicio, cosa que el nuevo uniforme no permite».

La pretensión por parte del ministerio de que todas las niñas de 12 años o más vistiesen una túnica hasta el suelo para ir al colegio también impulsó a varias activistas afganas viviendo en el extranjero a tomar cartas en el asunto, como la escritora afincada en Londres, Zuhra Bahman, que inmediatamente organizó una petición internacional en contra de un uniforme que, según explicó a la estadounidense National Public Radio (NRP), «malinterpreta el Islam y lo que éste indica sobre la vestimenta».»La mujer tiene que ser libre y por lo tanto tiene que poder decidir con qué quiere vestirse. Éste es un hecho fundamental que se debe aprender en las escuelas», añadió. Además, la escritora hizo un llamamiento a «los estadounidenses y europeos para que se opongan firmemente al cambio de uniforme ya que, después de todo, ellos son los que están apoyando financieramente al sistema educativo afgano».

Por su parte, Freshta Ibrahimi, coordinadora de la organización Ascend (Acender, en inglés), la única en el país que apoya a las mujeres escaladoras, hizo hincapié en que el nuevo atuendo significaba volver a tiempos pasados. «Las mujeres de Afganistán no queremos volver a estar gobernadas por los talibán. Un tiempo en el que a todas se nos obligaba a vestir con burka», ha explicado en un email a NPR. «Las mujeres afganas quieren ser libres y esto sólo sucederá si luchamos todas juntas», concluyó Ibrahimi.

La presión ejercida nacional e internacionalmente ha dado resultado y ha obligado al Gobierno afgano ha retractarse oficialmente de la iniciativa del Ministerio de Educación, que ahora está «a la espera de nuevas propuestas» para presentar próximamente nuevos diseños para el atuendo escolar. Por otro lado, y según han informado fuentes del palacio presidencial, ha sido el propio presidente Ghani quien «ha ordenado detener la iniciativa porque no es representativa de la cultura y las tradiciones del pueblo afgano».

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2017/03/22/58d2a290268e3ecb088b45f5.html

Comparte este contenido:

Según UNICEF: Cerca de 600 millones de niños vivirán en zonas con recursos extremadamente limitados de agua en 2040

Los niños más pobres serán los más afectados a medida que el cambio climático empeora la crisis actual del agua

América del Norte/EEUU/NUEVA YORK

Alrededor de 600 millones de niños –o 1 de cada 4 niños en todo el mundo– vivirán en 2040 en zonas con recursos extremadamente limitados de agua, según un informe de UNICEF publicado el Día Mundial del Agua.

El informe, Sed de futuro: el agua y la infancia en un clima cambiante, analiza las amenazas a las vidas y el bienestar de los niños a causa del agotamiento de las fuentes de agua y las distintas formas en que el cambio climático intensificará estos riesgos en los próximos años.

“El agua es elemental; sin ella, nada puede crecer. Sin embargo, millones de niños carecen de acceso al agua potable en todo el mundo, lo que pone en peligro sus vidas, menoscaba su salud y compromete su futuro. Esta crisis será cada vez mayor si no realizamos acciones colectivas ahora mismo”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

Según el informe, 36 países están haciendo frente en la actualidad a un nivel extremo de estrés por falta de agua, que se produce cuando la demanda de agua excede de lejos el abastecimiento renovable disponible. Unas temperaturas más cálidas, el aumento en los niveles del mar, una frecuencia cada mayor de inundaciones y sequías, y el derretimiento de hielo, afectan de manera conjunta la calidad y disponibilidad del agua, así como de los sistemas de saneamiento.

El aumento de la población, el incremento en el consumo de agua y una mayor demanda de agua –debido sobre todo a la industrialización y la urbanización– están mermando los recursos hídricos en todo el mundo. Los conflictos en muchas partes del mundo amenazan también el acceso de los niños al agua potable.

Todos estos factores obligan a los niños a utilizar agua insalubre, que les expone a enfermedades potencialmente letales como el cólera y la diarrea. Muchos niños en zonas afectadas por la sequía pasan numerosas horas al día para obtener agua, menoscabando su posibilidad de ir a la escuela. Las niñas son especialmente vulnerables a cualquier tipo de ataque cuando buscan agua.

Los niños más pobres y más vulnerables serán los que sufran las peores repercusiones de un aumento en el estrés por falta de agua, según indica el informe, ya que millones de ellos viven actualmente en zonas con escaso acceso al agua potable y el saneamiento.

El informe también señala que:
• Hasta 663 millones de personas carecen de acceso en todo el mundo a fuentes adecuadas de agua y 946 millones de personas practican la defecación al aire libre;
• Más de 800 niños menores de cinco años mueren todos los días debido a la diarrea, una enfermedad relacionada con el agua, el saneamiento y la higiene deficientes;
• A escala mundial, las mujeres y las niñas pasan 200 millones de horas tratando de obtener agua todos los días.

Las consecuencias del cambio climático sobre las fuentes de agua no son inevitables, según UNICEF. El informe concluye con una serie de recomendaciones que pueden contribuir a limitar las consecuencias del cambio climático sobre las vidas de los niños. Entre estas medidas cabe destacar:
• Los gobiernos tienen que planificar los cambios en el suministro y la demanda de agua en los próximos años; esto significa, sobre todo, otorgar prioridad a los niños más vulnerables en el acceso al agua potable por encima de otras necesidades hídricas, para maximizar los resultados sociales y de salud.
• Los riesgos que presenta el clima deberían integrarse en todas las políticas y servicios relacionados con el agua y el saneamiento, y las inversiones deben centrarse en las poblaciones de alto riesgo.
• Las empresas tienen que trabajar con las comunidades para evitar la contaminación y el agotamiento de los recursos hídricos seguros.
• Las propias comunidades pueden explorar la manera de diversificar las fuentes de agua y aumentar su capacidad de almacenar agua de forma segura.
“En un clima cambiante, debemos cambiar la manera en que trabajamos para llegar a los más vulnerables. Una de las maneras más efectivas en que podemos hacerlo es garantizando su acceso al agua potable”, dijo Lake.

###
Nota para los editores:
Sed de futuro: el agua y la infancia en un clima cambiante es el tercero de una serie de informes publicados por UNICEF sobre las repercusiones del cambio climático y sus efectos sobre las vidas de los niños. Los informes incluyen recomendaciones sobre como minimizar estas repercusiones y contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible dedicados a la acción en torno al clima. Los otros informes son Limpiar el aire para los niños y A menos que actuemos ahora.

Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/es.
Síganos en Twitter y Facebook

Para obtener más información y solicitar entrevistas, sírvase dirigirse a:
Yemi Lufadeju, UNICEF Nueva York, + 1 212 326 7029, + 1 917-213-4034, glufadeju@unicef.org

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_95337.html

Comparte este contenido:

En España: Un juego de realidad aumentada detecta casos de violencia escolar

Investigadores de la Universidad de Almería (España) han desarrollado un juego de realidad aumentada para detectar casos de violencia escolar. Los estudiantes tienen que interaccionar entre ellos mediante acciones que realizan con un dispositivo móvil y, a partir del análisis de esas dinámicas, los expertos obtienen un esquema visual con el que pueden identificar posibles situaciones de acoso.

La metodología de esta investigación consta de tres fases. Una primera, en la que se recogen los datos del comportamiento de los estudiantes a través de un juego de realidad aumentada. En una segunda fase, todos estos datos pasan a un servidor donde se interpretan a través de un esquema visual o sociograma. Finalmente, se extraen las conclusiones que permitirá a los profesionales de los centros educativos entender la realidad del aula y prever los posibles casos de violencia o acoso escolar.

Como explica a la Fundación Descubre el investigador del área de arquitectura de computadores de la Universidad de Almería, José Antonio Álvarez, durante el juego cada participante tiene un peto con dos códigos QR y cada uno de ellos codifica un número. Los móviles usan esos códigos para identificar a cada jugador. De esta forma, cuando un usuario señala a otro con su dispositivo, éste activa su cámara para leer el código QR del oponente y tener información sobre él.

Además, el sistema se compone de sensores para medir el movimiento de los participantes. Por ejemplo, si se pretende dar un ‘empujón virtual’ al oponente para quitarle puntos, se zarandea el móvil, mientras en la pantalla aparece su imagen. La situación es similar a la que se produce durante una partida de paintball, pero en lugar utilizar armas y bolas, en este caso, los ataques se ejecutan de forma virtual con el móvil.

Todas las acciones realizadas con el móvil pasan a un servidor conectado a un ordenador externo de donde se extraerán los datos del comportamiento de los jugadores. “De esta forma, al final del juego podemos conocer a través de sus movimientos y actitudes quiénes son agresores y qué participantes tienen el perfil de víctima. Por ejemplo, los empujones son interpretados como agresiones y restarán puntos”, asegura José Antonio Álvarez.

La segunda fase del proceso implica la recogida de datos, e interviene un portátil y un router. El ordenador tiene un servidor con una base de datos que recoge la interacción de cada participante. Una vez analizados todos los datos se obtiene un esquema visual, denominado sociograma, que muestra de manera gráfica las interacciones entre los alumnos y su manera de comportarse.

Tras el análisis de sociogramas, los investigadores concluyen, en un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology con el título ‘System to Detect Racial – Based Bullying through Gamification’, que las principales discriminaciones o situaciones de violencia se producen entre estudiantes de nacionalidades diferentes.

En cuatro de los cinco colegios examinados, ninguno de los estudiantes extranjeros se sentaba en los escritorios de la primera fila, es decir, estaban más cerca de la parte de atrás de la clase, excepto en el grupo que tenían entre siete y ocho años de edad.

Los datos también revelan que aunque la mayoría de los estudiantes prefiere trabajar o compartir una mesa con un compañero nativo (un 72 por ciento de la muestra), la desconfianza no se asocia más con los estudiantes extranjeros, ya que el 60 por ciento de los participantes expresó que desconfiaba de cualquier compañero de cualquier nacionalidad.

Con respecto a la coexistencia fuera del aula, la discriminación por estigma racial no está presente en los deportes, sólo el 20 por ciento de la muestra afirmó que no invitaría a un compañero de clase inmigrante. Respecto a otras actividades no deportivas, como una fiesta de cumpleaños, el porcentaje de rechazo de los estudiantes extranjeros se eleva al 64 por ciento.

En cuanto al comportamiento de los estudiantes en actividades fuera del aula, como salir de vacaciones con un compañero, los resultados reflejan que el 56 por ciento de la muestra prefiere ir con estudiantes extranjeros.
El estudio ha contado con financiación del grupo de investigación ‘Intervención psicológica y médica a lo largo del ciclo vital’ de la Universidad de Almería.

Fuente: Fundación Descubre/Ncyt.-

Comparte este contenido:

En Argentina se generan repudios a la declaración de Macri: «Caer» en la Educación Pública

En medio del conflicto docente, el Presidente desprestigió la educación pública

AmericadelSur/Argentina/pagina12
Mientras los docentes de todas partes del país peregrinan a Buenos Aires convocados por la Marcha Federal Docente, el presidente Mauricio Macri ofreció una conferencia de prensa junto al ministro de Educación, Esteban Bullrich, en la que sinceró su concepción sobre la educación libre y gratuita al marcar «una terrible inequidad, de aquel que puede ir a la escuela privada versus aquel que tiene que caer en la escuela pública».

Macri eligió la tercera jornada de conflicto docente para difundir los resultados del Operativo Aprender y los calificó como “muy malos, sorprendentemente malos”. “Es increíble que cinco de cada diez chicos no comprendan un texto en la escuela pública. En la escuela privada, son dos de cada diez. Y en eso también tenemos que trabajar, en terminar con la terrible inequidad entre aquel que puede ir a una privada y aquel que tiene que caer en la escuela pública”, dijo.

A pesar de convocar a «trabajar», a su lado, Bullrich confirmó la decisión del Gobierno nacional de no aumentar el salario de los docentes y sentenció que los recursos que se destinan a la Educación «no son flexibles».

Desde el Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, la secretaria de Educación y Cultura, Silvia Almazán, expresó a Página/12 que desde el gremio tienen una diferencia de concepción significativa con el presidente porque para ellos la escuela pública es «un derecho que tiene que ser garantizado» y consideró que sus dichos, que se enmarcan en medio del conflicto docente que enfrenta el gobierno, tienen «una intencionalidad claramente política».

“Es la primera vez que escuchamos a un presidente establecer de esta manera esta diferenciación. Por un lado, es una desvalorización de la escuela pública y también de los trabajos y los proyectos que estamos desarrollando”, opinó. Almazán, no obstante, señaló que ya escucharon durante todo el año análisis en el mismo sentido, que buscan presentar un escenario de crisis del sistema escolar estatal, y agregó: “Tendríamos que analizar si esas expresiones no están en el marco de inscribir la educación en un proceso de mercantilización”.

Respecto al operativo Aprender, por otro lado, indicó que se trata de un “instrumento que ratifica esta mirada que tienen desde el gobierno sobre la educación pública” y adelantó que están analizando las categorías con las que se evaluaron a los alumnos del todo el país, porque estiman que los parámetros que se utilizaron podrían haber sido arbitrarios, en tanto algunos ejercicios tenían más valor que otros.

“Nosotros vemos que en esa construcción que se hizo se intentó poner en foco en lo que falta hacer y no en todo lo que se hizo”, explicó Almazán y señaló también que tanto el operativo como las declaraciones de Macri “se inscriben en un discurso de deslegitimación de la escuela pública, en el marco de un paro nacional y de una marcha federal docente”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/27018-caer-en-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Argentina: Proyecto de robótica educativa sigue cautivando a los alumnos

Argentina/Marzo de 2017/Fuente: Tiempo Sur

El taller es del Club de Ciencias del Industrial N°6 de Río Gallegos, iniciando en septiembre del año pasado, y hoy en día participan unos 15 alumnos que concurren fuera de horario los días sábados. Allí, aprenden programación básica y el proyecto tiene como fin incentivar a los chicos.

Integrantes del Club de Ciencias del Industrial N°6 de Río Gallegos contaron las actividades que realizan, desde que comenzaron en septiembre del año pasado, a raíz de un proyecto que presentó el Profesor de Educación Tecnológica Fernando Saavedra, sobre la robótica educativa.

Saavedra, junto a los chicos, visitó el estudio de Tiempo FM y hablaron al respecto. Se abocan a la programación básica que comienza con la computadora a través de un software libre y todo es visual, es decir por bloque y secuencial, utilizando la matemática y geometría para armar un robot virtual.

Son chicos de 13 y 14 años aproximadamente. “La premisa que tuvimos siempre fue incentivar a los chicos y creo que la robótica educativa por más que suene difícil el termino es algo que los adentra a ellos en la programación” dijo el profesor, resaltando que unos 15 alumnos asisten voluntariamente al taller que tiene lugar los días sábados.

Fuente: http://www.tiemposur.com.ar/nota/127448-proyecto-de-robotica-educativa-sigue-cautivando-a-los-alumnos-

Imagen: http://www.posta.com.mx/morelos/crearan-centros-certificadores-de-robotica-y-diseno-en-morelos

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Youth League wants higher education nationalised, and they’ve actually got a plan

Sudáfrica/Marzo de 2017/Autor: Ezma Claymore/Fuente: The South African

RESUMEN:  Entre las amenazas del líder de la Liga Juvenil, Collen Maine, contra el ministro de Hacienda, la obsesión de la liga por poner a Hlaudi Motsoeneng en el parlamento y su duro apoyo a Jacob Zuma; Usted podría haber sido perdonado para pensar que era una organización en nombre de la juventud solamente . Al fin y al cabo, el secretario general de la Liga, Njabulo Nzuza, presentó en la comisión de honorarios de Tshwane un plan de acción real sobre cómo, según él, nacionalizar la educación superior en beneficio de todos. Según Nzuza, dejar a las universidades como educación superior independiente, libre de gobernarse a sí mismas, fortalece aún más el legado del apartheid, ya que favorece a los estudiantes más ricos por encima de los pobres.

Not to get too excited about this recent development, but it would seem as if the ANC Youth League has actually come up with a plan that – while maybe only in theory right now – could actually be to the benefit of… wait for it, the youth.

Between Youth League leader Collen Maine’s threats against the finance minister, the league’s obsession with putting Hlaudi Motsoeneng in parliament and it’s die-hard support for Jacob Zuma; you could have been forgiven for thinking that it was a youth organisation only in name.

Not so, after all, as it would have it the League’s secretary general Njabulo Nzuza, at Wednesday’s fees commission in Tshwane, put forward an actual plan of action on how to – according to him – nationalise higher education for the benefit of all.

According to Nzuza, leaving universities as independent higher educations, free to govern themselves, further entrenches the legacy of apartheid as it favours the wealthier students above the poor.

 “Institutional autonomy is the first barrier to fee-free education as it places value on the basis of prestige in qualifications,” he said.

The League argued that, if you assume 70% of the 969 154 students currently enrolled at universities across SA can’t afford their fees, the government would need to free up R38.2 billion to give them all free education.

Nzuza, unexpectedly prepared, had brought some ideas along as to how a nationalised system would be able to carry the financial weight of free education including:

  • Increasing corporate tax
  • Increasing customs and excise duties on imported products
  • Introducing a household tax

Now, while taxing the South African populous might seem like a good idea to someone who’s salary is paid by none other than the taxpayer, Nzuza might find it a little more difficult to get the rest of the tax-paying public on board… especially considering the amount of goods we import just to feed ourselves.

In addition to taxing the population as much as is possible, the League believes that only the poor should have free access to nationalised institutions and that the rest must pay normal fees for what would essentially have become a state service… good luck with that.

Fuente: https://www.thesouthafrican.com/youth-league-wants-higher-education-nationalised-and-theyve-actually-got-a-plan/

Comparte este contenido:

República Centroafricana: Grupos armados utilizan escuelas

República Centroafricana/23 marzo 2017/Fuente: hrw.org

Impiden que los niños accedan a la educación.

Grupos armados en la República Centroafricana han ocupado, saqueado y causado daños a edificios escolares, impidiendo que los niños obtengan una educación, dijo Human Rights Watch en un informe publicado hoy.

El informe de 31 páginas, “No Class: When Armed Groups Use Schools in the Central African Republic,” (“Sin clase: cuando los grupos armados utilizan las escuelas en la República Centroafricana”), documenta cómo los grupos armados e incluso los soldados de la misión de paz de Naciones Unidas, conocida como MINUSCA, han empleado centros educativos como bases o cuarteles, o han basado sus fuerzas cerca de los recintos escolares. El gobierno y la misión de mantenimiento de la paz deberían aumentar la protección de los estudiantes y las escuelas en las zonas del país afectadas por el conflicto armado, recomendó Human Rights Watch.

“Los niños han perdido años de escolaridad en muchas partes de la República Centroafricana debido a que los grupos armados no han tratado las escuelas como lugares de aprendizaje y refugio para los niños”, dijo Lewis Mudge, investigador sobre África de Human Rights Watch y coautor del informe. “El gobierno y la ONU pueden hacer más para garantizar que los combatientes se mantengan alejados de las aulas y que los niños puedan ir a la escuela de manera segura”.

El informe se publica cinco días antes de la celebración de la Segunda Conferencia Internacional sobre Escuelas Seguras, organizada por el gobierno argentino en Buenos Aires. La conferencia pondrá de relieve el problema global de los ataques contra estudiantes, profesores y escuelas, así como la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso político internacional respaldado por la República Centroafricana y otros 59 países.

Human Rights Watch entrevistó a más de 40 personas para el informe, incluyendo niños en edad escolar, padres, profesores y comandantes de grupos armados en las provincias de Lobaye, Nana-Mambéré, Nana-Grébizi, Ouham-Pendé, Ouham y Ouaka.

“No es normal que un niño pierda tanto tiempo; esto afecta mi futuro”, dijo un joven de 18 años en la provincia de Ouaka, que había perdido cuatro años de escolaridad porque los combatientes de la alianza rebelde Seleka, una de las partes del conflicto que azota el país, ocuparon su escuela. “Quería ser médico, pero eso es imposible si no vas a la escuela”.

La República Centroafricana está en crisis desde finales de 2012, cuando los rebeldes Seleka, en su mayoría musulmanes, iniciaron una campaña militar contra el gobierno. La alianza Seleka tomó la capital, Bangui, en marzo de 2013, en un período marcado por abusos generalizados de derechos humanos. A mediados de 2013, las milicias cristiana y animista anti-balaka se unieron para luchar contra la alianza Seleka. Los anti-balaka también han cometido abusos generalizados, especialmente en las partes occidentales del país.

La violencia de grupos armados y los ataques contra civiles han aumentado significativamente desde octubre de 2016, especialmente en el centro del país. La lucha entre dos facciones Seleka en las provincias de Ouaka y Haute-Kotto ha provocado un aumento de los ataques contra civiles y el desplazamiento de decenas de miles de personas.

Los Seleka son responsables de ocho de los casos documentados en el informe, pero los combatientes anti-balaka también han ocupado y causado daños a escuelas. En dos casos, las fuerzas de paz de la ONU utilizaron una escuela como base, en violación de las regulaciones de la ONU, pero las abandonaron después de que Human Rights Watch informara a funcionarios de la ONU.

El uso de escuelas por parte de las fuerzas armadas deteriora, perjudica y destruye la infraestructura educativa del país, ya de por sí insuficiente y de mala calidad. Los combatientes que ocupan escuelas a menudo queman muebles y libros como combustible para cocinar. En un caso documentado por Human Rights Watch, un combatiente anti-balaka golpeó a un maestro en la cabeza con un cuchillo cuando el maestro intentó impedir que quemara un pupitre.

Incluso cuando los combatientes han abandonado una escuela, su proximidad a los recintos escolares puede atemorizar a los estudiantes y maestros y hacer que se mantengan lejos. “Los Seleka están justo al lado de la escuela así que los padres están muy asustados para dejar que sus hijos vengan”, dijo un profesor de la provincia de Nana-Grébizi. “Los Seleka creen que es normal instalarse en las escuelas”.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios estimó en noviembre de 2016 que 2.336 escuelas en todo el país estaban operando normalmente pero que al menos 461 no lo estaban. Las razones principales por las cuales las escuelas están cerradas son la inseguridad, la falta de profesores, el desplazamiento causado por los combates, la destrucción de la propiedad escolar y la ocupación de las escuelas por parte de grupos armados.

La República Centroafricana firmó la Declaración sobre Escuelas Seguras en junio de 2015, comprometiéndose a proteger a las escuelas del ataque y el uso militar. Este importante paso impulsó a la MINUSCA a comenzar a desalojar las escuelas que estaban ocupadas por milicias. La misión de la ONU logró importantes avances en 2016, pero se vio socavada cuando las propias fuerzas de mantenimiento de la paz usaron las escuelas como bases y cuarteles militares.

“Al respaldar la Declaración sobre Escuelas Seguras, el gobierno puso en evidencia el valor que otorga a la educación para el desarrollo y la estabilidad del país”, dijo Mudge. “Los grupos armados y las fuerzas de paz de la ONU deberían respetar el llamado de la declaración a proteger las escuelas y ayudar a los niños a obtener la educación que quieren y merecen”.

Comparte este contenido:
Page 4521 of 6654
1 4.519 4.520 4.521 4.522 4.523 6.654
OtrasVocesenEducacion.org