Saltar al contenido principal
Page 4523 of 6658
1 4.521 4.522 4.523 4.524 4.525 6.658

En Chile: Diputados aprueban proyecto de ley que permite inclusión laboral para personas en situación de discapacidad

America del Sur/Chile/ ElCiudadano

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. La iniciativa establece un sistema de inclusión que apunta a que los organismos públicos, civiles y militares, y las grandes empresas privadas con 100 o más trabajadores, reserven al menos el 1% de la dotación de personal para personas con discapacidad o que reciban pensión de invalidez.

La medida se hará obligatoria en el caso de empresas de 200 o más trabajadores, que en el caso de Chile, representan al 55,5% del total de las relaciones laborales.

La iniciativa legal, que modifica la ley 20.422, incluye la modificación del Estatuto Administrativo, para establecer de manera explícita la prohibición de todo acto de discriminación que se traduzca en exclusiones o preferencias basadas en motivos de discapacidad. “Junto a lo anterior, se modifica de la edad límite para suscribir contrato de aprendizaje con personas con discapacidad, la cual se fija en 26 años, asimilándola a la edad de término de la educación especial”, enfatizó la ministra Alejandra Krauss.

Aduciendo al permanente cambio del mercado laboral y de la necesidad de adecuar el sistema de inclusión laboral a esta iniciativa, se incorpora formalmente la obligación de los Ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Desarrollo Social de evaluar conjuntamente su cumplimiento cada 4 años.

Tras la aprobación del proyecto en la Cámara de diputados, ahora está en manos del Senado discutir la iniciativa.

El Ciudadano

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2017/03/22/368465/diputados-aprueban-proyecto-de-ley-que-permite-inclusion-laboral-para-personas-en-situacion-de-discapacidad/

Comparte este contenido:

¿Quién gana y quién pierde con el presupuesto que Trump destinó a la educación?

Parte del plan incluye cortar fondos del Departamento de Educación en un 13.5%, o hasta 9,000 millones de dólares. Te contamos dónde se verá más afectado el presupuesto y en qué áreas mejorará.

América del Norte/EEUU/Univision

El nuevo presupuesto que reveló el gobierno de Donald Trump, al que la Casa Blanca llama un presupuesto «America First», corta dramáticamente los fondos del Departamento de Educación en un 13.5%, o 9,200 millones de dólares.

La mayoría de estos cortes serían a programas de entrenamiento de profesores, para actividades vespertinas o after school y a ayuda financiera para estudiantes universitarios de bajos ingresos o para aquellos que son los primeros en sus familias en matricularse en estudios superiores, también conocidos como de primera generación.

Además, el presupuesto cortaría o eliminaría (de ser aprobado por el Congreso en mayo) fondos para 20 programas departamentales que según el texto «no son efectivos, que duplican esfuerzos o que no sirven los intereses nacionales».

¿Cuáles serían los cortes?

Los programas de capacitación de maestros recibirían un corte de 2,400 millones de dólares.
1,200 millones de dólares menos a programas de vacaciones de verano y de después de clases (after school).
Cortes a la ayuda financiera para estudiantes de bajos recursos, quizá el área más impactada.
Los programas que benefician a estudiantes de bajos recursos, como el programa federal llamado TRIO, recibirían un corte de 200 millones de dólares. Estos también benefician a estudiantes de primera generación y con discapacidades.

Otro programa llamado GEAR UP, que ayuda a estudiantes de educación media y bachillerato a prepararse para la universidad, también sufriría cortes.

Además de esto, el programa de Federal Work-Study, o Programa Federal de Empleo y Estudio, sería reducido «significativamente». La revista The Atlantic señala que este programa ha recibido críticas pero la reducción de todas maneras impactaría a estudiantes con menos oportunidades de conseguir un trabajo después de graduarse.

También se eliminan por completo las Becas de Oportunidad de Educación Suplemental, o SEOG por sus siglas en inglés. Estas ofrecen ayuda basada en la necesidad del estudiante, y se le ha otorgado a unos 1,600 millones de estudiantes universitarios cada año.

Lo que se mantiene (casi) igual

El presupuesto deja casi intacto los Pell Grants y el apoyo a estudiantes con discapacidades, que se mantiene en 13,000 millones de dólares.

Las Universidades Históricamente Negras, o Historically Black Colleges and Universities (HBCUs), y otras instituciones que sirven a minorías recibirían cortes pero no tan significativos como a otras áreas. Se le otorgaría 492 millones de dólares (85 millones menos que el año pasado) en fondos a programas que proveen oportunidades a comunidades necesitadas de minorías.

La libre elección, la ganadora

¿Quién entonces se beneficia de este nuevo presupuesto? Todo parece indicar que sería la libre elección de escuela, en particular los programas de vouchers que ayudan a padres a pagar colegios privados. Estos recibirían 1,400 millones de dólares, una cantidad considerable, y el presupuesto además estipula que esta inversión crecerá a 20,000 millones al año.

Según el presupuesto, la inversión adicional incluye:

168 millones de dólares para escuelas charter.
250 millones para un nuevo programa de libre elección para escuelas privadas.
Un incremento de 1,000 millones de dólares para Título I, que está «dedicada a alentar a los distritos a adoptar un sistema de presupuesto basado en los estudiantes… que le permite a los fondos federales, estatales y locales seguir al estudiante a su escuela pública de elección», según el presupuesto.
Esto básicamente significa que los impuestos, o sea, fondos públicos, patrocinarán a los colegios privados.

¿Por qué esto puede ser problemático?

Los defensores de la educación pública argumentan que los colegios privados no están sujetos a monitoreo básico ni tienen que seguir las leyes de derechos civiles, lo que significa que si quisieran podrían discriminar a sus estudiantes en las admisiones y en disciplina y sería difícil detectarlo, corregirlo o castigarlo.

Betsy DeVos, la controvertida secretaria de Educación, defendió el presupuesto de Trump este lunes frente a varios miembros de las juntas de educación estatales. Devos dijo que «el presidente prometió invertir en nuestras comunidades más necesitadas y nuestro aumento en la inversión en los programas de elección harán justamente eso».

Qué tanto ayudan los programas de elección a las comunidades más necesitadas como dice la secretaria es tema de debate. Lo que sí es cierto es que la prioridad de Trump es cortar dinero a la ayuda financiera del gobierno y dar más dinero a la libre elección de escuela.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/educacion/quien-gana-y-quien-pierde-con-el-presupuesto-que-trump-destino-a-la-educacion

Comparte este contenido:

George Monbiot: “La restauración de lo común puede cambiar la sociedad”

Europa/ReinoUnido/

El investigador británico George Monbiot es otro que considera que el debate entre Estado y mercado es estéril, y que ambos modelos están contribuyendo al malestar y degradación de las sociedades en el mundo.

“El mercado por sí mismo no puede satisfacer nuestras necesidades, y tampoco el Estado. Ambos alimentan la alienación, la ira y la anomia (degradación o eliminación de reglas sociales), que generan extremismos. A lo largo de los últimos 200 años un elemento ha sido el principal ausente de las ideologías dominantes, algo que no es ni el mercado ni el Estado: lo Común”, afirma.

Lo común (también llamado el acervo común, o lo comunal, etc.), es un activo o conjunto de activos sobre los cuales una comunidad tiene derechos compartidos e iguales. Esto, en principio, puede incluir a recursos como el agua, la tierra, los minerales, el conocimiento, la investigación científica y el software.

Pero el investigador advierte que actualmente la mayoría de éstos están cerrados: “atrapados por intereses estatales o privados, y tratados como cualquier otra forma de capital. A través de este encierro hemos sido despojados de nuestra riqueza común”.

Algunos activos o bienes comunes todavía existen. Varían desde por ejemplo bosques comunales en Nepal y Rumania, pesquerías de langosta en Maine (EEUU), pastizales en el Este de África y en Suiza, el Internet, Wikipedia, Linux.
Otros ejemplos interesantes son la Biblioteca Pública de Ciencia (PLOS por su sigla en inglés, ver www.plos.org), y el Banco de Tiempo en Helsinki (Finlandia). PLOS es una biblioteca de acceso abierto, que implica no solo gratuidad sino también acceso irrestricto, libre y transparente, fundada ya en 2001.

En el Banco de Tiempo de Helsinki, sus miembros intercambian una diversidad de servicios por tiempo. Un Tovi (la moneda del banco) equivale a una hora de trabajo. El principio que guía el banco es que el tiempo, el trabajo y las necesidades de todos tienen el mismo valor. El banco es abierto a todos y cualquiera puede aplicar para ser miembro. Su objetivo es apoyar la colaboración mutua entre la gente y a través de ello fortalecer la cultura comunal. Claro que todas estas son excepciones a la regla general: la propiedad exclusiva.

Lo Común
El exfinancista, investigador y escritor Martin Adams, argumenta que al principio, la tierra pertenecía a todos y a nadie, pero que fue adquirida por una minoría que excluye a otros de disfrutar de ésta. Adams propone que quienes utilizan la tierra de manera exclusiva paguen una “contribución a la tierra comunitaria” como compensación.

Esto, afirma, podría parcialmente reemplazar a los impuestos sobre el ingreso y las ventas, prevenir el acaparamiento de tierras y reducir los precios de las tierras. Las recaudaciones podrían ayudar a financiar un salario básico universal. Y eventualmente su idea es avanzar hacia un sistema en el que la tierra sea propiedad de la comunidad local, la que la arrienda a quienes la utilizan.

A su vez, Monbiot piensa que se podrían utilizar principios similares para la energía. El derecho a producir carbono mediante la quema de combustibles fósiles podría ser subastado. Cada empresa que quiera emitir carbono deberá comprar en subastas estos permisos, y los ingresos generados por estas ventas financiarían servicios públicos y energías limpias. Esto hará que “la demanda por combustibles fósiles caiga, por lo que año tras año se emitirán cada vez menos permisos”.

También observa que “en vez de permitir que las corporaciones utilicen los derechos de propiedad intelectual para crear una escasez artificial del conocimiento, o  que capturen el valor generado por otras personas (como Google y Facebook), podríamos movernos hacia una ‘economía del conocimiento social’, similar a lo que promueve el gobierno de Ecuador”.

La propuesta mencionada se basa en lo que ha estado trabajando el Proyecto FLOK (Conocimiento Abierto Libre) -compuesto por un equipo internacional de investigadores- junto al gobierno ecuatoriano, en los últimos años.
El resultado ha sido un extenso y original documento (titulado “Plan de transición hacia una sociedad basada en el procomún”) enfocado en transformar la matriz productiva de Ecuador, desde una  que es “dependiente del capital extranjero y de la extracción de petróleo” hacia la “construcción de un modelo económico basado en los valores de lo común, la cooperación, y el acceso libre y abierto al conocimiento”.

Urgente restauración de lo común
“La restauración de lo común tiene gran potencial no sólo para distribuir riqueza sino también para cambiar la sociedad”, afirma Monbiot. Y es que lo común no se refiere sólo a recursos (como la tierra, bosques o software); también incluye a la comunidad de personas que gestionan, manejan y protegen estos recursos.

En este esquema, una gran ventaja es que “los miembros de lo común desarrollan conexiones mucho más profundas entre sí y con sus bienes que nosotros como consumidores pasivos de productos corporativos”.

Gestionar y manejar recursos comunes implica desarrollar reglas, valores y tradiciones: “Significa, en algunos casos, volver a incrustarnos en los lugares donde vivimos. Significa darle una nueva forma al gobierno para que satisfaga las necesidades de las comunidades, no de las corporaciones. En otras palabras, revivir lo común puede funcionar como un contrapeso frente a las fuerzas atomizantes y alienantes que actualmente generan mil formas de reacciones tóxicas”, concluye el experto.

Fuente:  http://www.elpaisonline.com/index.php/blogs/la-billetera/item/248514-la-restauracion-de-lo-comun-puede-cambiar-la-sociedad
Imagen tomada de: http://www.monbiot.com/wp-content/themes/monbiot/assets/img/logo.jpg
Comparte este contenido:

En EEUU: Protestan por recorte de fondos en programas de enseñanza de inglés para adultos

America del Norte/EEUU/ElDiarioNY

Lourdes De la Cruz ya puede hablar inglés con sus dos hijos adolescentes.

«La comunicación en mi casa mejoro, uno como hispano quiere preservar el español, ellos se pasan todo el día con inglés algunas veces tenía que hablarle a ellos en los dos para que me puedan entender», explicó De la Cruz.

Esta mejora en Lourdes es el resultado de aplicarse en las clases de inglés para adultos que recibió por un año en “Leadership Partners”, una organización que educa gratis a padres para que se puedan adaptar a sus nuevas vidas en Estados Unidos.

«Este programa ‘Leadership Partners’ es un programa específicamente para padres, entonces son tres días de conversación, escribir, leer», añadió De la Cruz.

Pero el programa está al borde de ser cancelado.

De acuerdo con varias organizaciones que protestaron afuera de la alcaldía, el año pasado el alcalde de Blasio incluyó 12 millones de dólares para este tipo de programas de educación para adultos, sin embargo los fondos no fueron incluidos en el presupuesto preliminar para el próximo año.

Y estos activistas dicen que las clases de inglés son importantes ahora más que nunca en medio de tanta confusión y desinformación para los inmigrantes en los cambios de las políticas migratorias de la nueva administración

Cerca de 6000 estudiantes en toda la ciudad se quedarían sin clases. Entre ellos, Washington Dávila quién vino de Ecuador hace seis meses y reparte su día entre clases y trabajo.

«En la mañana yo voy a las clases de 8 a 11 y al medio día voy al trabajo voy a las 10 u 11 de la noche», dijo Dávila.

-Día largo-

«Sí, pero vale la pena.»

La alcaldía ha dicho que está ampliando los fondos para este tipo de programas pero para niños en educación temprana.

Hoy se realiza una de varias audiencias públicas previas a la aprobación del presupuesto y ellos esperan que sus testimonios sean suficientes para convencer al alcalde.

Fuente: http://www.ny1noticias.com/nyc/twc-ny1-noticias/noticias/2017/03/22/protestan-por-falta-de-fondos-en-la-educacion-para-adultos.html

Imagen tomada de: http://eldiariony.com/2015/06/09/peligran-programas-de-ensenanza-de-ingles-para-adultos/

Comparte este contenido:

GOOGLE.org destina $50 millones a combatir la brecha Educativa

Google quiere combatir la inequidad educativa. Pero, ¿cómo? Con $ 50 millones de dólares en donaciones.

Si hay un arma crítica en la lucha contra la desigualdad, es la educación. Después de todo, y según señala Google, hay 130 millones de estudiantes en todo el mundo que todavía no dominan o conocen completamente materias básicas como la lectura y las matemáticas, incluso después de cuatro años de educación primaria.

Pero ahora, el gigante de la tecnología espera afrontar este problema con 50 millones de dólares en subvenciones a organizaciones sin fines de lucro que “construyan soluciones de aprendizaje basadas en la tecnología“, todas ellas dirigidas a acabar con la brecha educativa.

Aunque no es la única inversión al respecto que ha hecho Google. Es más, la compañía ha invertido $ 110 millones de dólares durante los últimos cinco años con este objetivo.

Sin embargo, este último es el “portafolio más grande dedicado” a este propósito de Google hasta la fecha y se concentra en nueve organizaciones que representan a países de todo el mundo.

Google no sólo proporcionará apoyo financiero, sino que los voluntarios de Google también ayudarán en diversas áreas, incluyendo diseño de experiencia de usuario, traducción, funcionalidad sin conexión y análisis de datos.

“Nuestras becas de educación se enfocarán en tres áreas donde la tecnología puede ayudar: dar a los estudiantes más acceso a materiales de aprendizaje de calidad, apoyar el desarrollo de maestros y llegar a los estudiantes en zonas de conflicto”, subraya Google en su blog.

“En todo el mundo, los estudiantes de comunidades de bajos ingresos tienen que aprender con menos libros, textos obsoletos y materiales que son culturalmente irrelevantes e incluso en el lenguaje equivocado”.

Pero con la tecnología, Google espera superar estas dificultades geográficas y financieras y proporcionar a los estudiantes recursos educativos que sean atractivos, interactivos y, en última instancia, eficaces.

Google se centrará principalmente en tres cuestiones clave: 1) dar a los estudiantes los materiales adecuados; 2) mantener a los maestros entrenados y comprometidos; y 3) ayudar a los estudiantes a aprender en situaciones de crisis.

Fuente: http://es.digitaltrends.com/educacion/google-donacion-educacion/

Comparte este contenido:

Sanciona tribunal a líderes de profesores dominicanos en paro

Centroamerica/Republica Dominicana/Santo Domingo, 22 mar (PL)
Un juzgado de la ciudad dominicana de Barahona condenó a la seccional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) a pagar 50 mil pesos (mil 55 dólares) por cada día que el profesorado no imparta docencia, según establece el artículo 93 de la Ley 137-11.

La decisión fue tomada por el magistrado Máximo Matos Féliz, presidente del tribunal al considerar que los profesores violan los artículos 56, 62, 63, 65 y 74 de la Constitución; el 25.1, de la Convención Americana de los Derechos Humanos, artículos 65 y siguientes de la Ley 137-11 y 401 al 417, de la 16-92.

Matos respondió así a un recurso presentado por los abogados Wagner Piñeyro Mateo y Juan Ramón Martínez Mateo, que actuaron en representación de dos estudiantes menores de edad y de los miembros de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela, a favor del estudiantado del distrito escolar 01-03 de Barahona.

La sentencia ordena, además, al Comité Ejecutivo de la seccional de la ADP en esa ciudad, levantar el paro de docencia en los centros educativos públicos de la provincia y convocar a clases pues su actitud afecta a 33 mil 358 estudiantes de los niveles inicial, primario, secundario y adulto, diseminados en 97 centros educativos.

El comité de la ADP en esa ciudad cuestionó el acuerdo alcanzado el 15 de marzo entre el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), relativo a un aumento general del salario de los docentes de un 10 por ciento efectivo a partir del mes de agosto de este año.

El convenio fue rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro; y el presidente de ADP, Eduardo Hidalgo, y contempla otras medidas a favor del magisterio, como la Evaluación del Desempeño a los docentes que incluirá el pago de incentivos, la aplicación de un viático mensual en los centros educativos rurales, y el pago de las licencias pre y postnatal y por enfermedad de manera puntual.

Asimismo establece el compromiso de las autoridades de mejorar las condiciones laborales de los profesores y las atenciones a los estudiantes, incluyendo la entrega de desayuno y almuerzo escolar, así como la distribución de útiles escolares y uniformes desde el inicio mismo del curso.

Sin embargo, el convenio que los firmantes consideraron beneficioso a toda la comunidad educativa, comenzando por los estudiantes y los docentes, no fue aceptado por las seccionales de la ADP de las provincias de Azua, San Juan, Elías Piña y Barahona.

El obispo José Dolores Grullón dijo que el año escolar está en peligro en esas provincias y ejemplificó que sólo en Barahona no se ha impartido ni siquiera el 33 por ciento del calendario escolar.

El presidente de la comisión de Cultura del Senado, Eddy Mateo Vásquez, declaró a la prensa que es insólito que el gremio haga un acuerdo nacional y los dirigentes de esas provincias lo desconozcan con lo que ponen en peligro el derecho de los niños a la educación.

En ese escenario, los miembros de la Asociación de Padres llevaron el caso a los tribunales y el fallo del magistrado Matos aparece como la primera medida jurídica represiva contra los docentes reacios a aceptar el pacto magisterial con Educación.

Fuente; http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=72911&SEO=sanciona-tribunal-a-lideres-de-profesores-dominicanos-en-paro
Comparte este contenido:

En México: Educación para “dreamers”, desigual y opuesta a la reforma educativa

Ayer, durante el evento “Educación sin Fronteras”, celebrado en Palacio Nacional, Peña Nieto anunció seis medidas, entre éstas, la instalación, en coordinación con la secretaría de Gobernación, de módulos en 11 puntos de repatriación de la frontera; el aprovechamiento de maestros hablantes de inglés; un programa especial de español para niños que no lo dominan y, la emisión de lineamientos para hacer operativas las reformas a la Ley General de Educación relativas al asunto promulgadas ayer.

Las medidas para la educación de migrantes mexicanos repatriados se han marcado por la premura, un aspecto que presumió el mandatario federal en su discurso, al reconocer que en un mes desde que envió la iniciativa, el Congreso aprobó las reformas a la Ley General de Educación, que, sin embargo, aún no está reglamentada para poder implementarse.

Con la misma prisa, aún sin definir la forma de acreditación de estudios o equivalencias, ni los programas que se implementarán para la recepción de alumnos, el primer módulo fronterizo de la SEP se inaugurará hoy, cuando Aurelio Nuño y Miguel Ángel Osorio Chong visiten Piedras Negras Coahuila. Según el mensaje de ayer, los otros 10 módulos se instalarán en el transcurso de un mes.

Apro realizó una revisión de algunos aspectos anunciados para beneficiar a mexicanos repatriados para contrastarlos con las condiciones para quienes viven en territorio nacional.

Por ejemplo, bajo un principio de “solidaridad y confianza”, aunque no se cuente con documentos ni forma de probar formación, el anuncio de Peña Nieto implica que se recibirán maestros repatriados que darán clases de inglés. En contraste, de acuerdo con la convocatoria emitida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 20 de enero, el perfil de quienes buscan concursar por una plaza docente en el sistema educativo en los niveles preescolar y básico para el ciclo escolar 2017-2018 es el siguiente:

“Podrán participar los egresados de escuelas normales y demás instituciones formadoras de docentes de educación básica del país, públicas o privadas, con reconocimiento de validez oficial”.

Hay más. La convocatoria establece que el concursante a una plaza docente debe presentar Título Profesional, Cédula Profesional o Acta de Examen Profesional, en tanto, los participantes que a la fecha de registro no cuenten con esa documentación, deben presentar Constancia de Estudios especificando la fecha de su conclusión, así como la fecha de celebración del Examen Profesional.

Además, un aspirante a impartir clases de inglés debe presentar un comprobante en el que la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP lo certifique con nivel 12, en tanto, para francés, debe acreditar el mismo nivel 12 o acreditar nivel B 2, del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas Extranjeras certificado por el Centro Internacional de Estudios Pedagógicos de París.

Reconocimiento desigual

Por la tarde, luego del acto en Palacio Nacional, al inaugurar la exposición Destellos de Esperanza, en el marco del Día Mundial del Síndrome Down, Nuño Mayer fue más específico respecto a los anuncios de Peña Nieto.

En entrevista, expuso que con la reforma se eliminan la traducción certificada de documentos de validez de estudios y el apostillado, y adelantó que el jueves se emitirá la modificación al Acuerdo 286 de la SEP, relativo a reconocimiento de estudios por experiencia mediante un examen.

La eliminación burocrática, sin embargo, no está clara. El Acuerdo 286, consiste en reconocer mediante una serie de exámenes, conocimientos adquiridos de manera autodidacta o por experiencia profesional. Pero no es aplicado por la SEP, tampoco es inmediato y tiene costo para cualquier mexicano que desee sustentarlo.

Dicha aplicación se lleva al menos un año por la diferenciación de fechas desde el primer examen de conocimientos hasta el examen oral y el examen de un caso práctico, correspondientes a las tres etapas contempladas por la única institución autorizada para aplicar dichos exámenes: la asociación civil denominada Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval).

De acuerdo a su lista de precios vigente, después de cumplir una serie de trámites en la SEP que debe autorizar la recepción del sustentante, por ejemplo, para alguien que busca obtener su licenciatura en biología por este sistema, el Ceneval cobraría en la primera etapa del examen 2 mil 010 pesos, mientras que para la segunda 14 mil 190 pesos y para la tercera etapa otros 14 mil 420 pesos.

La acreditación por equivalencia compete a 41 profesiones y una carrera técnica. En relación a nueve profesiones, el costo sería de 30 mil 620 pesos; en 31 opciones costaría 16 mil 200 pesos y, en el caso de la carrera técnica, 23 mil 915 pesos. En tal caso, lo relativo a documentos y otros “engorrosos trámites burocráticos”, como los denominó Peña Nieto, deben cumplirse.

Aprenda español en unos meses

Entre las acciones que ayer presumió Aurelio Nuño destaca la implementación de un programa de español para quienes no lo dominen y que corresponde también a una de las seis medidas anunciadas por Peña Nieto.

De acuerdo con el secretario de Educación, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) tendrá una ampliación presupuestal de 60 millones de pesos para que implemente dicho programa en los municipios con mayor índice de retorno de mexicanos.

La calidad, medida con evaluación educativa, es otro de los argumentos discursivos de la Reforma Educativa desde 2013, pero dado lo expuesto por Aurelio Nuño, se pone en entredicho pues pretende enseñar en “unos cuantos meses” a niños angloparlantes a dominar el español.

“Estaremos presentando en los próximos días… hay un programa que estamos haciendo junto con el INEA para todos aquellos que no hablen el español o que no lo hablen suficientemente bien, puedan tener un curso intensivo para que en unos cuantos meses puedan estar familiarizados con el idioma español y eso les permita poder tomar clases de mejor manera (sic)”.

En noviembre pasado, en una entrevista con Carmen Alcira López Florez, encargada del departamento de Educación del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef-México), sobre la enseñanza a niños de educación básica hablantes de una lengua indígena y las evaluaciones educativas en español, explicó que el aprendizaje de una lengua se estima en dos años promedio.

“Yo no podría evaluar a alguien en el conocimiento de una materia si no me he asegurado antes de que la lengua utilizada para comunicar es manejada con solvencia”, expuso.

Luego ejemplificó el aprendizaje idóneo de una segunda lengua:

“Lo que hacen los colegios bilingües internacionales (por ejemplo, los colegios Americano, Franco-Mexicano, Alemán, etcétera) es que tienen un currículo que asegura el manejo de la lengua desde el preescolar. Los niños pequeños tienen una inmersión muy cuidadosa en la segunda lengua: el francés, el inglés, el alemán. La inmersión en la lengua es cuidadosa, para que cuando entren a primaria sea suficientemente comparable a la que tendría un niño francés, un niño inglés o alemán: reciben libros y contenidos de otras áreas sin que la lengua sea un obstáculo; son evaluados para el bachillerato internacional con pruebas del extranjero y a veces los niños bilingües tiene mejores resultados que los del país de origen de la lengua, porque el bilingüismo tiene muchas ventajas cognitivas, pero ahí el colegio se aseguró de que la lengua no fuera obstáculo.

“Si no se logra asegurar que haya suficiente comprensión, una evaluación no nos dará la información que necesitamos como maestros y planificadores y va a ser injusta con el propio sistema, porque el resultado dirá que es insuficiente y los niños no aprenden, pero no va a poner el foco donde debe ponerlo, porque no es un tema de falta de dominio de lectura y escritura sino un problema de falta de dominio de la lengua en la que se está dando la enseñanza”.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/478991/educacion-dreamers-desigual-opuesta-a-la-reforma-educativa

Comparte este contenido:
Page 4523 of 6658
1 4.521 4.522 4.523 4.524 4.525 6.658
OtrasVocesenEducacion.org