Page 6664 of 6664
1 6.662 6.663 6.664

Posible impacto en Africa del Programa «Todos los niños deberían tener libros de texto» de la UNESCO

La UNESCO propone una nueva financiación de los libros de texto para triplicar su presencia en las aulas

Un nuevo ‘Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo’ de la Unesco propone un modelo económico que podría contribuir a rebajar el coste de los manuales escolares y triplicar su disponibilidad en las escuelas de todo el mundo El proyecto propuesto en este año y titulado ‘Every Child Should Have a Textbook’  (Todos los niños  deberían tener libros de texto), propone prever y centralizar la demanda de libros a nivel estatal, así como  planificar también a mayor escala su compra y aumentar la financiación. Según el estudio, se plantea que la implantación de sistemas de financiación centralizados podría reducir en tres dólares estadounidenses el precio de cada manual escolar, lo que supondría un ahorro de cerca de mil millones de dólares al año en el costo de los materiales educativos tan solo en el África Subsahariana. Así por ejemplo, Kenia reduciría en 64 millones de dólares sus gastos en libros de texto y Malawi en 33 millones. (más…)

Comparte este contenido:

Educación sexual en las escuelas divide a EEUU

27

La data histórica del abordaje de la sexualidad en los currículos en EEUU viene refrendada por el término abstinencia, en la actualidad, la escuela y su currículo no sólo se enfrenta a la desbordada información que tienen acceso los jóvenes en la Internet y otros medios, sino también a la resistencia de grupos conservadores que se oponen a que la sexualidad sea afrontada desde el currículo, como un tema preventivo, de crecimiento y de desarrollo humano.

Un controversia en la actualización curricular en la comunidad de Omaha en EEUU ha convertido al tema de la educación sexual en un elemento de discusión y algunas diatribas entre padres conservadores, activistas de la comunidad, distrito escolar y junta escolar de las instituciones. Padres y activistas insisten en que “cualquier educación sexual en las escuelas debe enfatizar en que la abstinencia sexual es la conducta más sensata” y, por ende, esta información no deben encontrarla los jóvenes en los currículos de las instituciones.

La actualización curricular, en la región, se produce a razón de que se procure reducir las tasas de embarazos entre adolescentes y las enfermedades de transmisión sexual, las cuales rebasan el promedio nacional.

Expresa la nota que las escuelas encuentran en las redes sociales, el internet y la pornografía elementos de competencia que las escuelas no pueden manejar, corregir o competir dentro de sus aulas, por ende, los jóvenes cada vez se inclinan más a la manipulación de estas informaciones de fácil acceso que no brinda precisamente el recinto escolar. La presidenta de la junta de escuelas públicas Lou Ann Goding, ha dicho que la actualización curricular se ha realizado “para contrarrestar la desinformación que los estudiantes encuentran fuera de la escuela”

EEUU/The Associated Press/ Publicado: ene 18, 2016 8:58am

Fuente: http://www.univision.com/noticias/educacion-sexual/educacion-sexual-en-las-escuelas-divide-a-eeuu

Editora: Liliana de Luzón. Centro Internacional Miranda. Integrante-Fundadora de la Red Glocal/Global por la Calidad Educativa. Licenciada en Educación. Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje. Maestrante
del Master Dual: Máster en Formación de Profesores de Español como Lengua
Extranjera y Master in Teaching English as a Foreign Language. Autora y
coautora de investigaciones del ámbito educativo.

Comparte este contenido:

5 estudios que nos hablan de la situación de los millennials en el trabajo

Redacción: Merca 2.0

El mercado laboral debe ser entendido a partir de una serie de insights en los que la generación millennial juega un papel trascendente.

El mercado laboral debe ser entendido a partir de una serie de insights en los que la generación millennial juega un papel trascendente.

El mercado laboral está integrado por diversas generaciones y la millennial es hoy en día una de las más relevantes, por la cantidad de profesionistas que pertenecen a ella y que al igual que las métricas de consumo, concentran la mayor parte de los estudios por factores como su adopción digital y la percepción que hoy en día tienen sobre su empleo.

Un estimado de Millennials Careers 2020 revela que los países en que trabajan más horas los empleados millennial son la India, México, China y Singapur. Dentro de México esta firma estimó que el promedio de horas laboradas era de 48

1Desconectarse del trabajo

Una encuesta de SimplyHired encontró que entre los baby boomers y los millennials hay un perdedor en cuanto a quien no puede dejar de pensar en el trabajo.

El estudio encontró que la generación millennial no puede dejar de pensar en el trabajo, debido a los avances tecnológicos como la movilidad.

Los correos que reciben y que consultan a través de sus smartphones son la perdición para los millennials, a pesar de que estos dijeron en el estudio que tienen un compromiso único con el balance trabajo-vida.

Dentro del estudio, el 58 por ciento de los baby boomers dijo no tener problema con dejar el trabajo atrás, una vez que salían de sus oficinas, mientras que solo el 36 por ciento de los millennials fue capaz de hacer la misma declaración.

2Qué motiva a trabajar a un millennial

FlexJobs encontró cuáles eran los motivos que encontraba un millennial para poder trabajar y hay dos ganadores.

El primer motivo que ellos dijeron encontrar para trabajar era el tener que pagar sus gastos corrientes. El 81 por ciento contestó esta respuestas, abriendo una segunda razón de por qué lo hacen.

El 63 por ciento reconoció que trabaja para viajar y los resultados del estudio aplicado a más de mil 600 millennials no se detiene en tendencias identificadas sobre el por qué trabajan los millennials.

Un 51 por ciento dijo que lo hacía para pagar la hipoteca de sus casas, mientras que el 58 por ciento lo hacía para ahorrar para su retiro.

3El miedo de los millennials

Hay un miedo patente en la mayoría de los millennials sin importar su ingreso y es el que tiene que ver con su temor a tener que trabajar toda su vida.

Una encuesta conducida por Spectrem Group enfocada en millennials con altos ingresos, es decir, con ganancias de 100 mil dólares anuales mínimo, encontró que incluso este segmento de millennials es pesimista ante la idea de tener que trabajar toda su vida.

Otro de los insights encontrados es que los millennials más jóvenes, aquellos con edades de menos de 29 años dijeron que están totalmente interesados en tener un trabajo que les guste y no les interesa preocuparse por la idea de trabajar toda la vida.

4La razón por la que renuncian

La firma Mind Share Partners condujo un interesante estudio en el que descubrió cuáles eran los motivos por los cuales los millennials renunciaban a sus empleos.

La mayoría de ellos, es decir el 50 por ciento de los millennials y el 75 por ciento de los miembros de la Generación Z entrevistada, dijo que ha renunciado a sus empleos por salud mental.

5El mal hábito

En el estudio de SimplyHired ya habíamos descubierto que el correo electrónico estaba arruinando la vida de los empleados millennial pero ahora un estudio de la firma Bupa encontró que en promedio una persona pasa tres horas al día checando su correo, mientras que el promedio de los millennials se la pasa revisando y enviando correos 12 horas al día desde las 6:37 de la mañana.

Fuente: https://www.merca20.com/5-estudios-que-nos-hablan-de-la-situacion-de-los-millennials-en-el-trabajo/

Comparte este contenido:
Page 6664 of 6664
1 6.662 6.663 6.664