Page 6677 of 6710
1 6.675 6.676 6.677 6.678 6.679 6.710

COSTA RICA: Limón quiere su lengua criolla en aulas y juicios

Rescate de la Lengua Criolla

Costa Rica/ 28 de febrero de 2016/La nación

La nacion / Limón. Decenas de limonenses acordaron salir al rescate de su lenguaje criollo, respaldando un proyecto de ley que permita impartir cursos de este idioma en las escuelas y ofrecer el servicio de traducción en los juicios, por ejemplo.

Reunidos en la Casa de la Cultura, acuerparon la iniciativa mujeres y hombres de las más distintas edades y ocupaciones, luego de conocer una investigación sobre esta lengua elaborada por la Universidad Nacional (UNA), durante un lapso de cuatro años.

Los lingüistas y catedráticos de la UNA, René Zúñiga y Juan Diego Quesada, proponen que el criollo limonense sea reconocido como una lengua en la Constitución Política, al igual que las indígenas, mediante una modificación al artículo 76.

«Estamos claros en que nuestro idioma oficial es el español, pero el Estado velará por el mantenimiento o bienestar de las lenguas indígenas y criollas», dijo Zúñiga. Ya a los indígenas se les ofrecen traductores en los procesos judiciales, por ejemplo.

La propuesta se analiza en el despacho del diputado liberacionista Danny Hayling, quien lo pondrá en conocimiento de los demás congresistas de Limón.

Uno de ellos, Luis Vásquez, de la Unidad Social Cristiana (PUSC), garantizó su respaldo.

Sin embargo, el diputado Hayling aclaró que «una reforma constitucional resulta dificultosa», por lo que recomienda avanzar mediante una ley.

El plan establecería que el 30 de agosto, un día antes del Día del Negro, sería el Día del Lenguaje Criollo Limonense, al tiempo que instruiría al Ministerio de Educación Pública para que promueva su enseñanza en todas las escuelas de la región.

La investigación de la UNA reveló que este lenguaje es único y exclusivo del negro limonense. Nació como una mezcla de lenguas africanas y palabras del inglés. Antes del año 2000, lo hablaban 55.000 personas, cifra que no ha podido actualizarse porque en los censos nacionales no se volvió a preguntar por la lengua.

El criollo limonense es el lenguaje minoritario costarricense más hablado, por encima de otros cuatro lenguas indígenas. El bribri lo hablan 6.000 habitantes.

Antes de 1949, el aprendizaje del idioma de Limón se desarrolló en los hogares, cuando la población era bilingüe porque hablaba criollo y el inglés británico, que se impartía en iglesias.

«Yo llegué a la escuela a los nueve años y no a los siete, sin saber absolutamente nada de español porque mi madre y mi abuela me decían que primero tenía que aprender a hablar y escribir en inglés», expresó Delbert Gayle, educador pensionado.

Luego, la población limonense de acuerdo con la investigación, se tornó trilingüe cuando comenzó la «españolización» en las escuelas y se minó el inglés.

El criollo aún conserva vocablos originarios de distintas partes de África. Uno es la expresión «cho!», una interjección para expresar emociones como ocurre con el «¡diay!», según la UNA.

Zúñiga y sus colaboradores ya elaboraron el primer abecedario ilustrado del criollo limonense y están a punto de terminar la primera gramática descriptiva.

«¿Cómo es posible que usted escuche el disco de Wálter Fergunson (ícono de los calipsonian limonenses) y las letras vengan escritas en inglés estándar aunque su estructura corresponda al criollo?», expresó el lingüista.

Los jamaiquinos o haitianos escriben en su propio idioma.

Fuente: http://entornointeligente.com/articulo/7981576/COSTA-RICA-Limoacute;n-quiere-su-lengua-criolla-en-aulas-y-juicios-28022016

Comparte este contenido:

Investigan escándalo con becas de educación pública en Costa Rica

Beca del Fondo Nacional de Becas (Fonabe)

San José/27 de febrero de 2016/ Radio La Primerísima

Una docente de Pérez Zeledón solicitó, en el 2010, una beca del Fondo Nacional de Becas (Fonabe) para sus dos hijos, alegando ser jefa de hogar con un salario mensual de ¢180.000.

También dijo que parte de su sueldo se consumía en préstamos, y así logró disfrutar de esa ayuda, al menos hasta el 2014, cuando una investigación de la Auditoría Interna del Ministerio de Educación (MEP) reveló que, en realidad, ella percibió en 2010 un salario promedio entre ¢875.000 y ¢991.000. En el 2014 llegó a ganar ¢1,3 millones.

Los datos falsos que aportó esta docente fueron detectados en una pesquisa que se inició luego de que el Fonabe informara, en el 2014, que 640 funcionarios del MEP recibieron becas con salarios que no los hacían candidatos para esta ayuda.

De estos casos, la Auditoría seleccionó a los funcionarios activos –a julio de 2014– cuyo salario bruto fuese igual o superior a ¢700.000, al aducir que las personas con ingresos superiores a ese monto no calificaban para acceder a la beca, la cual es para familias de bajos recursos cuyos hijos cursan preescolar, primaria y universidad.

El asesor jurídico del Ministerio de Educación Pública (MEP), Pablo Zúñiga, dijo que de esos 640 funcionarios, 184 ganaban más de ¢700.000.

“De esos 184 casos se ha completado una primera parte de la investigación, que incluye 23 casos, los restantes aún están en proceso de que la Auditoría abra la investigación. De esos 23 hubo varios que no presentaron la información de forma transparente”, explicó Zúñiga.

El informe de la primera parte de la averiguación señaló ejemplos de cinco docentes que faltaron a la verdad sobre su salario para obtener la ayuda.

Así lo hizo una pareja de educadores, conformada por una profesora de enseñanza especial, quien laboraba en un colegio en Alajuela, y un profesor de Educación Física que laboraba en una escuela de San Carlos.

El profesor solicitó la beca para las dos hijas de la pareja, afirmando que los ingresos familiares sumaban solo ¢200.000; las menores disfrutaron del beneficio entre el 2008 y el 2014.

La pareja no reportó en estos años su situación laboral real. En el 2012, la mujer retomó sus labores como docente y el padre fue nombrado de forma interina.

Durante este lapso, la funcionaria registró ingresos entre ¢539.000 y ¢1.192.218. El profesor ganó, en promedio, durante el 2009, ¢250.000, y en el 2014 llegó a ganar cerca de ¢1,1 millones.

Nuevo sistema. La falta de un sistema informático que administrara las becas permitió que ocurrieran estas filtraciones.

Mauricio Donato, director ejecutivo del Fondo de Becas, explicó que, cuando ocurrió esa irregularidad, se trabajaba con la información que enviaban los centros educativos y se complicaba verificar la situación socioeconómica del beneficiario.

Sobre los docentes favorecidos con becas, el Fonabe realizó otra investigación para intentar recuperar los fondos. De los 640 funcionarios implicados, la entidad investiga a 400.

“Hubo casos en donde los docentes no aportaron datos reales. Es imposible que esto vuelva a ocurrir, pues, desde el 2014, el Fonabe adquirió un sistema informático que permite registrar los expedientes, verificar los datos con la Caja (Costarricense de Seguro Social), el TSE (Tribunal Supremo de Elecciones) y hasta se hacen visitas de campo para corroborar la situación socioeconómica”, dijo Donato.

También se corroboró el caso de dos niñas abandonadas por sus padres y cuya tutela recayó en su abuela, quien es docente.

La abuela indicó que usó la beca para sufragar gastos educativos de las menores.

Con los resultados obtenidos por la Auditoría, la Dirección de Recursos Humanos y el Departamento de Gestión Disciplinaria, del Ministerio de Educación, determinarán en cuáles de estos casos procederá la sanción que corresponde.

“En los casos en que se determine que hay responsabilidad, se pide el despido por violentar el deber de probidad. Desde que se detectaron estos casos, dejaron de ocurrir”, resaltó Zúñiga.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/198917/investigan-escandalo-con-becas-de-educacion-publica-en-costa-rica

 

 

Comparte este contenido:

Los estudiantes de Islas Cook se ajuntan mejor a la vida en una escuela más grande

Los Estudiantes de  Islas Cook se Ajustan Mejor a la Vida en una Escuela Más Grande

Islas Cook/febrero 2016/Autor: Cook Islands News

La perspectiva de una escuela más grande, más estudiantes y el trabajo más difícil, puede parecer parecer un poco intimidante para jóvenes de octavo grado. Pero con el gran apoyo del Colegio Tereora y el apoyo del personal todo esto ha causado un cambio positivo.

La confianza era solamente una materia de tiempo para Mara Marsters joven estudiante: “Al principio era asustadizo porque hay tantas personas, pero ahora me siento cómoda porque ya estoy acostumbrada y he hecho nuevos amigos,» dijo.

Otro estudiante, Rennie Tamangaro dijo: “Es realmente bueno aquí, yo era bastante nervioso al principio debido a todos los niños grandes, y esto me intimidaba un poco.» Me siento más relajado ahora porque he estado compartiendo con mi amigo del Maorí Nikao. “Tamangaro disfruta del trabajo de la escuela y del Arte con clases  optativas. “Esto es bastante asombroso la clase de trabajo que ellos nos dan, y las aulas son bonitas, «dijo él. Dos profesores de escuela primaria Metua Teariki y Pipirangi Heather se trasladaron de la Escuela primaria Avatea al Colegio Tereora para ayudar enseñar octavo año. Pipirangi Heather dijo: «Esto ha sido el mejor cambio, ahora que estamos aquí, siento que los estudiantes son más felices.»

Heather dijo que los estudiantes habían estado enfocados con fuerza en su trabajo y mostraron buenos resultados. «La mayor parte de nuestros estudiantes se trasladarían al Colegio Tereora cuando ellos alcanzaran el  9 año, de todos modos, entonces esto es un paso natural para ellos y ellos saben ahora lo que les espera. Ellos realmente trabajan mucho.»

«Siento que la carga que tomo ahora es más fácil porque solamente enfoco la enseñanza del  8vo año y los profesores y el personal son realmente un gran apoyo. » El director Tania Morgan se muestra feliz con el cambio y dice que se han adaptado bien al octavo año. “En términos del ajuste, pienso que esto ha sido una cosa positiva y es grato tener a los profesores y los estudiantes como la parte de nuestra comunidad y realmente siento que ellos se han instalado bien. «Habrá algún proceso de adecuación de los estudios. También con los profesores pero iremos viendo donde tenemos que adaptarnos para satisfacer el entorno de aprendizaje. “Desde nuestras perspectiva  hay una oportunidad para nosotros de aprender algo de los profesores de escuela primaria también.»

Fuente: http://www.cookislandsnews.com/national/education/item/56795-students-adjusting-well-to-life-at-a-bigger-school

Foto: http://www.catai.es/viajes/vacaciones-en-islas-cook.html

Socializado por  Oscar Fernández Galindez  Educador e Investigador

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:
Educar en transparencia, cooperación genuina

Desde Centroamérica: «Es necesario educar en la transparencia»

Desde Centroamérica: «Es necesario educar en la transparencia»

Por Rafael Lucio Gil (director IDE-UCA, Nicaragua)

La educación es, por naturaleza, desarrollo integral de la persona, tanto en sus capacidades personales, físicas, cognitivas, emocionales y espirituales como en su dimensión relacional, social y ciudadana. De alguna manera, es también completitud que se ha de transparentar hacia los demás, hacia la comunidad.

El tema de la transparencia es un tema recurrente desde hace décadas, y más que atenuarse, pareciera agravarse cada día.

…. (sigue leyendo dándole click en el link)

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/386270-pais-necesita-educar-transparencia/

Comparte este contenido:

Optimización de la planta docente busca mejorar la calidad en educación.

http://educacion.gob.ec/

22/02/2016

Nueva imagen (1)

Ministro Augusto Espinosa

En el conservatorio habitual de medios de comunicación, esta mañana el ministro de Educación, Augusto Espinosa, habló sobre el proceso de optimización de la planta docente, el cual busca fortalecer la calidad de la educación.

Este proceso, que empezó en 2013, nace de un estudio técnico, donde se detectó que no existía un criterio a nivel nacional para incorporar docentes, sino que cada institución educativa realizaba la incorporación de los maestros sin existir un estándar, lo que ha generado un exceso de docentes en ciertos establecimientos, mientras que en otros hay un déficit.

En 2013, por ejemplo, existía en promedio 20,13 estudiantes por cada docente. En 2014 la cifra asciende a 21,76. En 2015, son 22,30 estudiantes por cada docente. “Estas cifras lo que demuestran es que estamos haciendo cada vez más eficiente la asignación de planta, sostuvo el ministro. Además, añadió que la planta óptima, luego del ordenamiento, es tener 24,96 estudiantes por cada maestro, lo que implicaría un ahorro de más de 80 millones de dólares, pues se optimiza el talento humano en la medida que va creciendo la demanda.

Nueva imagen (2)

Con el fin de lograr este propósito, el Ministerio de Educación impulsa dos programas: la sectorización docente y la reubicación docente.

El primero es un programa voluntario en el que el maestro solicita su traslado a otro establecimiento más cercano a su domicilio; mientras que en la reubicación docente, luego de una evaluación técnica del área de planificación, la autoridad educativa puede disponer la reubicación del maestro, según las necesidades del sistema educativo.

Comparte este contenido:

Gran Marcha social y sindical radicó pliego distrital de peticiones

http://www.adebogota.org

Nueva imagen

26/02/2016

Los trabajadores, comunidad en general, organizaciones sindicales y sociales salieron a movilizarse este jueves 25 de febrero en Bogotá, en la marcha popular, sindical, obrera y para atacar todas las medidas de los gobiernos distrital y nacional.

Esta marcha acompañó la radicación del pliego de peticiones distrital social y sindical. Así mismo, la entrega de diferentes pliegos en diversas entidades distritales; entre ellas, la Asociación Distrital de Educadores.

En el último mes, la administración de Peñalosa se ha dado a la tarea de reducir los presupuestos de las entidades: ha recortado en 40% en salud; 20%, en educación; 20%, de Integración Social para las poblaciones más vulnerables de la ciudad. También ha cerrado comedores comunitarios,  a pesar de que él mismo creó el proyecto hace más de 15 años.

La de ayer fue una marcha, pero no es la primera muestra del creciente descontento de los habitantes de Bogotá ante las pésimas decisiones que está tomando Peñalosa. Por ejemplo, los estudiantes de movilizaron ante su preocupación. Peñalosa va a vender la Empresa de Teléfonos de Bogotá que es el apoyo financiera de la Universidad Distrital.

El incremento desmesurado en Transmilenio que toca los bolsillos de la inmensa mayoría de la población; la represiva posición de sacar el Esmad a violentar estudiantes, mujeres, ancianos sin consideración; o la actitud con los vendedores ambulantes en su llamada ‘protección del espacio público’ son posturas que también rechazó la ciudadanía.

“Peñalosa no da garantías sociales ni laborales para nadie solamente, para que los ricos transiten libremente sin que nadie los moleste. Esa es la política neoliberal, lo que el pueblo no entendió cuando eligió a Peñalosa, sabiendo que le interesaba más el concreto que la parte social. Ese es el panorama que nos espera para este año 2016 y esperamos la compañía de la población en general para que el próximo 17 sea aún más fuerte”, apuntó Isaías Garzón, presidente de Sintradistritales.

Frente a la conocida dirección de Peñalosa, quien rechaza abiertamente la negociación, Garzón sostiene “vamos a tener bastantes enfrentamientos”.

Comparte este contenido:

Programa “Yo sí puedo” en Panamá

Programa de Alfabetización

Panamá/27 de febrero de 2016/Panamá.com/

Desde el 2007 el Programa de Alfabetización “Yo sí puedo” ha distribuido asesores en los distritos Panamá Centro y San Miguelito, en la Provincia de Veraguas, Bocas del Toro, Chiriquí y en la Comarca Ngöbe–Buglé para el beneficio de aproximadamente 69,605 personas.

12610-media

En él se utilizan los medios audiovisuales y un facilitador para transmitir los conocimientos. El facilitador es el vínculo entre la clase audiovisual y el participante, desempeña una función importante en lo referente al trabajo con la parte afectiva del iletrado, además de controlar el proceso de aprendizaje.

El programa existe también en sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves. Este programa recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO, otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) por la promoción del sistema de alfabetización tan exitosamente aplicado. También recibió el 13 de noviembre de 2012 el Premio «Mestres 68″en su XVIII edición.

En Panamá se implementará el programa de seguimiento “YO SI PUEDO SEGUIR” mediante el cual se les da el 6to grado en un año partiendo del hecho de que los estudiantes continúen practicando y formándose en otras materias elementales como castellano, lenguas originarias, matemática, historia, geografía y ciencias naturales. El Programa Yo Si Puedo y Yo Si Puedo Seguir, son programas educativos para la alfabetización basados en un método de alfabetización educacional, creado por la Doctora especializada en Ciencias Pedagógicas, Leonela Relys Díaz, junto a otros educadores cubanos en la República de Haití, desarrollaron una campaña de alfabetización por radio. El programa nació el 28 de marzo de 2001, cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización, de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números.

Ha obtenido buenos resultados y se utiliza en más de 30 países del mundo. Entre los países que lo han implementado se encuentran en Latinoamérica Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Colombia. En África se ha aplicado en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica. Para ello se realizan las modificaciones precisas para adaptarlo a las lenguas de los países que lo van a autorizar así como a sus condiciones históricas, geográficas y sociales.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/4051-programa-yo-si-puedo-en-panama.html

Comparte este contenido:
Page 6677 of 6710
1 6.675 6.676 6.677 6.678 6.679 6.710