Page 104 of 114
1 102 103 104 105 106 114

Venezuela: Programación de Seminarios, Cursos, talleres y Conferencias en el CIM

América del Sur/Venezuela/Octubre de 2016/Fuente: Aporrea

El Centro Internacional Miranda (CIM) anunció la programación de seminarios, cursos, talleres y conferencias de esa institución para los próximos meses. Esta programación está orientada al fortalecimiento de las Ciencias sociales (CS) conforme las orientaciones estratégicas del Plan de la Patria y las orientaciones formuladas tanto por el Ministerio del Poder popular para Educación Universitaria, Ciencia y tecnología (MPPEUCT) como por el Presidente Nicolás Maduro, en el marco de la consolidación del proceso Bolivariano.

Los interesados en participar en estas actividades pueden solicitar su inscripción llamando al 0212 5768274 o escribiendo al correo electrónico: cesav.cim@gmail.com

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Octubre 10

 

 

Octubre 11 Octubre 12 Octubre 13

Curso de Historia de la educación

 

Reunión del

Observatorio Internacional de Reformas educativas y políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC/UNESCO.

 

Octubre 14

 

9:00 am Video Conferencias sobre Economía Mundial

Octubre 15

2:00 pm Conferencia sobre mundo del trabajo y capitalismo hoy por Luis Bonilla-Molina en la Quizanda Valencia

 

Octubre 16
Octubre 17

 

 

Octubre 18

 

4:00 pm Video entrevista a Claudio Katz sobre Teoría de la Dependencia y desarrollo

Octubre 19

 

Curso sobre Metodologías de Investigación Comparada por Luis Bonilla-Molina

 

Lugar CIM

Hora: 9 am

Octubre 20

 

Inicio del Programa de Estudios Investigativos en Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE). Coord: Jesús Campos y Lermit Rossel. Hora: 9:00 a 4:00 pm

 

Inicio del Seminario Psicoanálisis y Política por Colmenares

 

Lugar CIM

Hora 3 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

Octubre 21

 

Inicio Seminario Investigativo en Comunicación Popular Alternativa por Rafael Rivas. Hora: 9:00 am

 

Inicio Seminario Epistemología en Ciencias Sociales por Alba Carosio. Hora: 1:00 pm

 

Inicio Seminario Investigativo en Estudios de la Juventud Hora: 9:00 am

 

Conferencia sobre Apagón Pedagógico Global y Jóvenes con déficit de Inserción Social por Luis Bonilla-Molina en la UPEL Barquisimeto

 

 

 

 

Octubre 22

 

Inicio Seminario Investigativo en Estudios de la Juventud. Nodo Carabobo. Hora: 8:00 am a ¡0:15 am

 

Inicio Seminario Epistemología en Ciencias Sociales. Por Jesús Puertas. Nodo Carabobo. Hora: 10:30 a 12:45 pm

 

Reunión con equipo promotor del CNIE Yaracuy. Luis Bonilla-Molina. Lugar: San Felipe Todo el día

 

Octubre 23
Octubre 24

 

 

 

 

 

Octubre 25

 

Inicio del Seminario “Cultura en el siglo XXI” por Luis Britto

Hora 9 am

 

Lugar CIM

 

 

Inicio del Seminario “La Educación Especial hoy: Retos y desafíos” por Mariela Cabello

 

Lugar CIM

 

Hora 2:00 pm

Octubre 26

 

Inicio del Seminario “Los EEUU y América Latina: Una relación de poder y resistencias” por Vladimir Acosta

 

Hora 9: 00 am

Lugar CIM

 

Octubre 27

 

Inicio del Seminario “Educación y trabajo. Discusiones y análisis para nuestros tiempos” por Samuel Carvajal

 

Hora 9: am

Lugar CIM

 

Diplomado Terapias Complementarias Bioenergéticas por Jaime Carrillo. Hora 9:00 am. Lugar CIM

 

Curso de Historia de la educación desde una perspectiva crítica. Coord: Víctor Hermoso. Hora: 8.00 a 1:00 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Caracas

5:00 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

 

Octubre 28

 

Inicio del Seminario Pensamiento pedagógico Latinoamericano por Omar Hurtado Rayugsen

 

Lugar CIM

Hora 9 am

 

 

 

Inicio del seminario “Problemas de la transición al socialismo en ALC” por Javier Biardeau

 

Hora: 9 am

Lugar CIM

 

Octubre 29

 

Octubre 30

 

Octubre 31

 

Inicio del Seminario : “La Lucha Armada en el Oriente de Venezuela: 1965-1990” por Roberto López

 

Hora 9: 00 am

Lugar: CIM

 

 

 

Continuación del curso sobre Metodologías de Investigación Comparada por Luis Bonilla-Molina

 

Lugar CIM

Hora: 2 pm

Noviembre 1

 

Inicio del Seminario Ecosocialismo y modelos de desarrollo alternativo por Miguel Ángel Núñez

 

Lugar CIM

10:00am

Noviembre 2

 

Seminario Pedagogías del siglo XXI por Ruben Reinoso. Hora: 3:00 a 7:00 pm

 

 

Noviembre 3

 

Continuación del Seminario Psicoanálisis y Política por Colmenares

 

Lugar CIM

Hora 3 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

 

Noviembre 4

 

Continuación del Seminario Pensamiento pedagógico Latinoamericano por Omar Hurtado Rayugsen

 

Lugar CIM

Hora 9 am

 

Continuación Seminario Responsabilidad del Comunicador Popular desde una perspectiva Ética, Social y Critica. Hora: 8:00 am

 

Continuación Seminario Perspectiva Popular Frente a la Comunicación Hegemónica (privada y estatal).Hora: 10:30 am

Noviembre 5

 

Seminario La Juventud en las Ciencias Sociales Occidentales. Nodo Caracas y Nodo Carabobo. Horario: 8:00 pm – 10:15 am

 

Seminario: Lenguaje y Discurso en el estudio de las juventudes. Nodo Caracas y Nodo Carabobo. Horario: 10:30 am – 12:45 pm

Noviembre 6

 

Reunión del Comité Ejecutivo de CLACSO

Noviembre 7

 

 

Noviembre 8

 

Continuación del Seminario “La Educación Especial hoy: Retos y desafíos” por Mariela Cabello

 

Lugar CIM

 

Hora 2:00 pm

 

 

Conferencia Clacso Venezuela

 

 

Noviembre 9

 

Continuación del Seminario “Los EEUU y América Latina: Una relación de poder y resistencias” por Vladimir Acosta

 

Hora 9: 00 am

Lugar CIM

 

Conferencia Clacso Venezuela

 

Noviembre 10

 

Diplomado Terapias Complementarias Bioenergéticas por Jaime Carrillo. Hora 9:00 am

 

Curso de Historia de la educación desde una perspectiva crítica. Coord: Víctor Hermoso. Hora: 8.00 a 1:00 pm

 

Conferencia Clacso Venezuela

 

 

Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad educativa

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

 

Noviembre 11

 

Continuación del seminario “Problemas de la transición al socialismo en ALC” por Javier Biardeau

 

Hora: 9 am

Lugar CIM

 

Noviembre 12 Noviembre 13
Noviembre 14

 

Reunión del Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO

 

 

Noviembre 15

 

Continuación del Seminario Ecosocialismo y modelos de desarrollo alternativo por Miguel Angel Nuñez

Lugar CIM

10:00am

 

Reunión del Consejo del Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO

 

Noviembre 16

 

Reunión del Grupo de Trabajo de Clacso sobre Reformas y Contrarreformas educativas mundiales

Noviembre 17

 

Continuación del Programa de Estudios Investigativos en Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE). Coord: Jesús Campos y Lermit Rossel. Hora: 9:00 a 4:00 pm

 

Continuación del Seminario “Educación y trabajo. Discusiones y análisis para nuestros tiempos” por Samuel Carvajal

Hora 9: am

Lugar CIM

 

Continuación del Seminario Psicoanálisis y Política por Colmenares

Lugar CIM

Hora 3 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

 

Noviembre 18

 

Continuación del Seminario Pensamiento pedagógico Latinoamericano por Omar Hurtado Rayugsen

Lugar CIM

Hora 9 am

 

Continuación Seminario Investigativo en Comunicación Popular Alternativa. Hora: 9:00 am

 

 

 

 

Continuación Seminario Epistemología en Ciencias Sociales

Hora: 1:00 pm

 

 

Inicio Seminario Investigativo en Estudios de la Juventud Hora: 9:00 am

Noviembre 19

 

 

Noviembre 20
Noviembre 21

 

 

Continuación del Seminario · “La Lucha Armada en el Oriente de Venezuela: 1965-1990” por Roberto López

Hora 9: 00 am

Lugar: CIM

 

 

 

Noviembre 22

 

 

Inicio del Seminario “Ecosocialismo e Indigenismo hoy” por María de los Ángeles Peña

Lugar CIM

 

Hora 9 am

 

 

Continuación del Seminario “Cultura en el siglo XXI” por Luis Britto

Hora 9 am

 

Lugar CIM

 

Continuación del Seminario “La Educación Especial hoy: Retos y desafíos” por Mariela Cabello

 

Lugar CIM

 

Hora 2:00 pm

 

 

Noviembre 23

 

 

Continuación del Seminario “Los EEUU y América Latina: Una relación de poder y resistencias” por Vladimir Acosta

Hora 9: 00 am

Lugar CIM

 

Noviembre 24

 

 

Continuación del Seminario “Educación y trabajo. Discusiones y análisis para nuestros tiempos” por Samuel Carvajal

Hora 9: am

Lugar CIM

 

 

Reunión de la Coordinadora Continental de los Docentes en lucha contra el neoliberalismo educativo

 

Todo el día

 

Diplomado Terapias Complementarias Bioenergéticas por Jaime Carrillo. Hora 9:00 am

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Caracas

5:00 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

 

Noviembre 25

 

 

Continuación del seminario “Problemas de la transición al socialismo en ALC” por Javier Biardeau

Hora: 9 am

Lugar CIM

 

 

 

Reunión de la Coordinadora Continental de los Docentes en lucha contra el neoliberalismo educativo

 

Todo el día

Noviembre 26

 

 

Reunión de la Coordinadora Continental de los Docentes en lucha contra el neoliberalismo educativo

Todo el día

Noviembre 27
Noviembre 28

 

Conferencia sobre ¡Bolívar, Fuerzas Armadas y Socialismo del Siglo XXI por Ramón Moreno

 

Lugar CIM

Hora 9 am

 

Noviembre 29

 

Continuación del seminario “Ecosocialismo e Indigenismo hoy” por María de los Ángeles Peña

 

Lugar CIM

 

Hora 9 am

 

 

 

Continuación del Seminario Ecosocialismo y modelos de desarrollo alternativo por Miguel Angel Nuñez

 

Lugar CIM

10:00am

Noviembre 30

 

Cierre del curso sobre Metodologías de Investigación Comparada por Luis Bonilla-Molina

 

Lugar CIM

Hora: 9 am

Diciembre 1

 

Continuación del Seminario Psicoanálisis y Política por Colmenares

 

Lugar CIM

Hora 3 pm

 

Continuación del Programa de Estudios Investigativos en Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE). Coord: Jesús Campos y LermitRossel. Hora: 9:00 a 4:00 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

Diciembre 2

 

Continuación del Seminario Pensamiento pedagógico Latinoamericano por Omar Hurtado Rayugsen

 

Lugar CIM

Hora 9 am

 

Continuación Seminario Responsabilidad del Comunicador Popular desde una perspectiva Ética, Social y Critica. Hora: 8:00 am

 

Continuación Seminario Perspectiva Popular Frente a la Comunicación Hegemónica (privada y estatal).Hora: 10:30 am

Diciembre 3

 

Seminario La Juventud en las Ciencias Sociales Occidentales. Nodo Caracas y Nodo Carabobo. Horario: 8:00 pm – 10:15 am

 

Seminario: Lenguaje y Discurso en el estudio de las juventudes. Nodo Caracas y Nodo Carabobo. Horario: 10:30 am – 12:45 pm

Diciembre 4
Diciembre 5 Diciembre 6 Diciembre 7 Diciembre 8 Diciembre 9 Diciembre 10 Diciembre 11
Video Conferencias sobre economía social y poder popular con especialistas de ALC Reunión de investigadores CIM Reunión de trabajo del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPO) del IESALC/UNESCO Diplomado Terapias Complementarias Bioenergéticas por Jaime Carrillo. Hora 9:00 am

 

Curso de Historia de la educación desde una perspectiva crítica. Coord: Víctor Hermoso. Hora: 8.00 a 1:00 pm

 

Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Caracas

5:00 pm

 

Cierre del Seminario Itinerante El Chavismo genealogía de una pasión política

Maracaibo. Biblioteca pública

4::00 pm

 

Sesión del Consejo Directivo del CIM
Diciembre 12 Diciembre 13 Diciembre 14 Diciembre 15 Diciembre 16 Diciembre 17 Diciembre 18
Reunión de participantes provenientes de los Estados egresados de los Diplomados del Plan de la Patria dictados por el CIM Continuación del Programa de Estudios Investigativos en Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE). Coord: Jesús Campos y Lermit Rossel. Hora: 9:00 a 4:00 pm

Fuente: http://www.aporrea.org/educacion/n298641.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Pablo Gentili “La OCDE imbeciliza el concepto de conocimiento»

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

Pablo Gentili (Buenos Aires, 1963) es una de las personas que más sabe de educación y desigualdades sociales de América Latina y, seguramente, de España. Es secretario genral de CLACSO. Recientemente ha hecho una visita a Madrid para participar en el XV Forum de la Federación de Enseñanza de CCOO. Aprovechamos para hablar con él sobre educación, PISA, pactos y la importancia de la escuela en nuestras sociedades.

Durante su intervención lanza una idea que tal vez hayamos dejado aparcada en los debates sobre profesión docente: los docentes que tienen más dificultades deben recibir más apoyo, frente a quienes defienden que quienes lo tienen mejor, sean ensalzados.

Se habla mucho de incentivar a los docentes que van bien. Tú hablas de apoyar a quienes no van tan bien. Esto no es muy habitual

Este es el sistema de evaluación que premia a los mejores, que supone que las personas funcionan mediante un estímulo de premio y castigo. Trata de imponer en la escuela un modelo empresarial en donde si tú reúnes ciertas características, ganas más. Características que no necesariamente están ligadas al conocimiento ni a la profesionalidad sino a justificaciones de discriminación social: si eres mujer ganas menos, si eres negro ganas menos, si eres inmigrante ganas menos… el mercado de trabajo no premia a los mejores por su inteligencia, los premia por otros atributos. Y ese modelo se intenta imponer en el sistema educativo.

Esto genera desigualdad y una profunda injusticia y una dinámica de trabajo profundamente individualista en los centros.

¿Cómo?

Si de lo que se trata es de ser premiado por mi capacidad de destacar y diferenciarme, necesito ganarte a ti y que tú no te destaques. Estimulo un trabajo muy poco solidario, individualista. Y el desinterés por la socialización y la posibilidad de compartir las buenas experiencias.

Cuando se discuten los incentivos o de cómo mejorar el profesorado, de lo que se trata es de generar estrategias que potencien lo que tiene de bueno como colectivo, no solo los atributos individuales… Lo que ocurre en las instituciones educativas es producto de un trabajo colectivo. Hay una serie de virtudes y cualidades que es necesario estimular y que no tienen que ver solo con la nota de PISA.

¿Qué características colectivas son esas?

En América Latina se ha producido una expansión muy grande de la escolaridad. Tenemos escuelas en las que los chicos no tienen un buen rendimiento como en los mejores centros. Pero tienen por primera vez acceso los alumnos y todas las familias. La escuela es un factor de promoción de acceso a la cultura muy importante. La posibilidad de que una familia que nunca tuvo un libro en la casa, tenga uno, es un actor positivo.

Si yo solo evalúo al niño y a ese docente según PISA, me da una visión muy distorsionada. Si lo comparo con un chico de un barrio de clase media de Buenos Aires, puedo llegar a la conclusión de que esa escuela es pésima, y estoy desconsiderando el enorme valor que tiene en esa comunidad.

Si solo premio al que se saca la nota más alta en matemáticas, genero un modelo de productividad que desestimula a los propios docentes porque quienes trabajan en las áreas más pobres son sistemáticamente humillados, descalificados, criminalizados y ofendidos por, supuestamente, su pésimo desempeño pedagógico. Hace que ellos, o sus directores o los propios padres les empiecen a exigir que trabajen en lo que se supone que es un buen padrón de desempeño: sacarse una buena nota.

Pablo Gentili durante su intervención en la FREM-CCOO

Pablo Gentili durante su intervención en la FREM-CCOO

Decías en tu intervención que esta homogeneización que es PISA supone la pérdida en Brasil de materias como Sociología. Aquí, el exministro Wert hablaba de asignaturas que distraen.

Es una visión reduccionista de la educación impuesta por la capacidad de orientación de la política de la OCDE. ¿Qué hacen PISA y la OCDE? Determinan, con un criterio arbitrario y que no se pone nunca en discusión, qué necesita aprender un joven para tener éxito. Esto debería ser motivo de un gran debate público: qué es necesario saber.

No se puede tomar como dato el mercado, porque supone cristalizar un modelo de desarrollo social profundamente injusto que vemos que genera miseria, exclusión. Cómo hacer un manual de sobrevivencia en la selva.

La primera pregunta es ¿queremos vivir en la selva? Si respondiéramos que queremos, en ese caso, discutamos qué conocimientos o competencias son necesarias.

Haciendo esto y asumiéndolo como lo hacía el ministro Wert, que tenía una visión bastante particular de la educación y del desarrollo, te sobran un montón de disciplinas. Si para triunfar en la vida hay que hacer lo que dice la OCDE, ¿para qué necesitas la música? ¿Para qué sirve el arte, la sociología, la filosofía? ¿Para qué sirve pensar, inclusive, en la matemática como una herramienta de transformación? La matemática que se aprende, es una matemática para los negocios, para la empresa, para la gestión, para el management. No es una matemática humana. Es una visión totalmente limitada, primitiva de la educación.

La OCDE no es que sea tan mala, pero imbeciliza el concepto de conocimiento en una sociedad, que, a su vez, imbeciliza lo que dice la OCDE. Cuando Wert entiende lo que dice la OCDE, lo trivializa mucho más, lo estupidiza mucho más.

Y esto va bajando hasta la directora de escuela. Es una escalera descendente de degradación del concepto de conocimiento que nos lleva no solo a la dramática evidencia de que el ministro quiere suprimir la sociología, si no de que los propios alumnos no saben para qué sirve la sociología y les molesta la sociología, les molesta la filosofía.

¿Por qué aceptamos tan fácilmente que el diagnóstico lo haga la OCDE?

En el caso de la izquierda, el pragmatismo político. En América Latina tenemos muchos gobiernos progresistas, no es solo un problema del socialismo aquí. La necesidad de responder a los medios, a los grupo de poder, te lleva a una cierta real politik a partir de la cual aceptás la regla del juego creyendo que la vas a poder dominar, y ella te termina dominando a ti.

En el caso del Partido Popular o las derechas en América, es por convicción. Creen que la educación es así. Tienen una visión segmentada, clasista de la sociedad. Es una concepción del mundo, de la sociedad, de educación. Y creo que la OCDE les muestra un camino.

Las ventajas de estos modelos perdagógicos empresariales es que simplifican mucho. Transmiten un mensaje muy claro que, por un lado, desresponsabiliza al estado y, por otro, atribuye a las familias o a las escuelas los problemas de la educación.

Si cada uno elige el centro que quiere, el resultado del centro también es parte de tu responsabilidad, porque tú lo elegiste. Como si alguien eligiera realmente. Las investigaciones en política educativa son claras, han demostrado que son mucho más los centros que eligen a los padres que los padres que eligen centros.

La OCED simplifica y explica el por qué algunos triufan y algunos fracasan. Se trata de que las escuelas se adapten. Y como decía, la mejor forma que creen que hay es que los docentes sientan el estímulo para mejorar ganando beneficios económicos. Si muestro que los que funcionan bien ganan más, los docentes se esforzarán.

Todo esto me da una narrativa. PISA es una narrativa de cómo funciona la escuela, no es solo una prueba. Me dice lo que está bien y mal. Plantea una meta, una salvación: el camino para llegar a Corea, es claro: hacer lo que hizo Corea. Lo cual es una simplificación total.

Igual que la religión me ofrece personas virtuosas, la OCDE me ofrece países virtuosos, una mística.

Pero las lecturas de PISA son muy particulares.

PISA simplifica pero después está la simplificación de la simplificación. Tú puedes usarlo para mostrar algunas cosas. Por ejemplo, Uruguay es un país con bajo resultado en PISA, pero en donde la diferencia entre los más altos puntajes y los más bajos es equilibrado. No tenés una curva enorme como en Chile.

Tenés unos puntajes altísimos en las élites chilenas que se educan en escuelas de super elite, privadas, y después el resto, que se sacan notas malísimas. El promedio te da más alto que Uruguay. Ahora ¿qué sistema educativo preferís?

Si yo aplicara el concepto PISA en Uruguay, haría más desigual el sistema educativo. Los que mejorarían no serían todos sino unos pocos, que subirían la nota final pero harían del sistema educativo mucho más desigual.

dsc_1945-2

Pablo Gentili durante su intervención en el Forum de la FREM-CCOO

Hace unos días Save the Children publicó un estudio en el que decía que los más pobres fracasan y abandonan más.

Esa es una cosa que habría que estimular en las esccuelas, la retención. Si vos estimulas la competitividad, para la escuela puede ser un buen negocio la deserción. Porque se libera de los peores alumnos.

La deserción tiene que ver muchas veces con mecanismos asociados a la desigualdad, a la pobreza y con mecanismos que la institución genera para expulsar a los peores, para sacárselos de encima. Nos hemos acostumbrado a que en el sistema educativo, los que tienen problemas entorpecen, molestan.

La mejor escuela es en la que se forman los mejores alumnos. Pero me tienes que decir cuál fue la tasa de retención y a cuántos alumnos se expulsó. Porque no es un campeonato de fútbol, es el ejercicio de un derecho humano lo que está en juego.

¿Tiene que ver con recursos económicos?

Tiene que ver con que los recursos económicos no funcionen como un mecanismo de chantaje, pero también con una cultura, una visión de la escuela. Es una cuestión simbólica también.

Está en juego el prestigio, el reconocimiento. Como PISA se trata de un ranking, de un campeonato de fútbol, estar en las primeras posiciones te da prestigio. Te da reconocimiento y eso, creo, desintegra también comunidad educativa. Porque impone un ethos, un modelo ético que es profundamente desintegrador.

Volviendo a la retención, ¿se consigue con más dinero, con más docentes por aula?

Si uno hace diagnóstico y ve que hay unos problemas que son políticos y otros económicos, de recursos, y otros que son culturales, tiene que operar en los tres frentes.

En las cuestiones políticas creo que hay que definir cuáles son las prioridades de una nación en lo escolar. Para qué quiere España un sistema educativo. Para qué le sirve. Hay una clara diferenciación entre el modelo que quiere Podemos o el PSOE o IU… hablando de la construcción de la ciudadanía, de derechos, igualdad, compensación… Por otro lado, en las otras visiones, hay un papel menos enfático en el reconocimiento de la diversidad, y más en la dimensión competitiva, de resultados, de programas especiales, de acciones, más despolitizado.

La primera cuestión es esa, la política. Y esto tiene que ver con los docentes. Qué tienen que ser, que saber, para qué sirve su trabajo. Si queremos que sean meros transmisores de competencias que capacitan a nuestros chicos para unas pruebas que los habiliten como supuestos seres humanos inteligentes, o si queremos que sean productores de sentidos culturales, transmisores y constructores de conocimiento, promoteores de la justicia social. Significa asignarle al docente un papel político fundamental.

Si esto es así, tengo que ver dónde gasto los recursos. Por ejemplo, es un despropósito que si estoy en una crisis le regale 29 millones de euros a los más ricos para que vistan a sus chicos para ir a la escuela (como sucede en Madrid). Es absurdo.

Como lo es que tengamos la estructura tributaria tan regresiva en todos los países en donde los ricos no pagan impuestos o donde tienen paraísos fiscales. Tengo que ajustar mucho más el sistema fiscal, porque nos están robando la plata.

Y tengo que cambiar la cultura también. Crear un nuevo ethos de la educación que no la limite al mercado de trabajo. Que valorice lo que nos da. ¿Qué es lo que nos da? La educación me enseña e indignarme frente a la injusticia. En ella voy a aprender que es inaceptable que vivamos en una sociedad donde haya gente que se muera de hambre, donde haya gente que no tenga sus derechos más fundamentales, donde las mujeres ganen un 30% menos que los hombres, donde miles de personas mueran en el Mediterráneo. La discriminación racial, la violencia de género. Todo eso lo aprenden en la escuela.

Tenemos que hacer que la sociedad, colectivamente, reconozca esto. Es importante que la sociedad entienda que sus hijos están en la escuela no solo para aprender a manejar una computadora y así ser millonario. Está en la escuela para volverse una buena persona, un buen ciudadano, para involucrarse en los asuntos públicos.

¿Qué podemos aprender aquí de América Latina?

Cada país vive su experiencia política y construye su trayectoria. Pensar en una lógica de lecciones es complicado. Más que lo que se puede aprender, es lo que se puede reflexionar.

América aprendió mucho de la pedagogía crítica de España en los 80 y 90. Hay que politizar el debate educativo. La dificultad de un pacto es que lo que está por detrás es un modelo de sociedad. Hay ese mito de que la educación ha de ser una política de estado, pero si no estamos de acuerdo con el modelo de sociedad es difícil una política de estado.

Yo creo que una cosa que España tuvo y que veo que ahora está relativamente debilitado es este debate más político. No es un problema de métodos, es un problema político.

Ahora el PP gana todas las elecciones, pero en algún momento puede cambiar. Y cuando cambie, ¿qué va a pasar? Que si la izquierda no se une y comienza a construir una perspectiva de la política educativa más consensuada, ahí sí, si no se hace un pacto, si no se piensa en estos sectores que defienden los mismos intetreses aunque con caminos diferentes, quizá cuando la izquierda llegue al poder lo hará muy fragmentada. Esta es otra enseñanza que nos deja America Latina.

España y América son un territorio que deber ser internacionalizado más allá del comercio, por las movilizaciones, por las utopías que son comunes.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/2016/10/03/pablo-gentili-la-ocde-imbeciliza-concepto-conocimiento/

Comparte este contenido:

Indígenas y estudiantes marchan para exigir acuerdos de paz en Colombia

América del Sur/Colombia/Octubre de 2016/Fuente: El Diario

Miles de colombianos, entre indígenas, víctimas del conflicto armado y estudiantes, se movilizaron hoy en la “Marcha de las flores” desde diferentes puntos de Bogotá hasta la céntrica Plaza de Bolívar, donde expresaron sus deseos de paz y la necesidad de llegar a un pronto acuerdo final.

En medio de pitos, banderas blancas y tambores que clamaban consignas como “Ni un niño, ni una niña, ni un beso para la guerra”; “Acuerdo firmado, acuerdo respetado” y “Porque el pueblo lo merece, el acuerdo permanece”, cerca de 10.000 colombianos manifestaron su deseo de paz.

“Es necesario el apoyo de todas las familias que han sido golpeadas, no importa que sean indígenas, campesinos, afros, todos necesitamos un país libre, tranquilo, y que podamos compartir como amigos”, aseguró a Efe el indígena Aníbal Rivera, quien llegó a la capital en un viaje de 16 horas desde el municipio de Silvia, departamento del Cauca.

La “Marcha de las Flores” fue convocada por la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (Onic), la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) y rectores de las universidades e instituciones educativas de la ciudad.

El presidente Juan Manuel Santos, sacó unos minutos de su tiempo para acompañar a los marchantes y en especial a los rectores de las universidades que apoyan el acuerdo de paz.

“Ustedes saben que estamos empeñados en que este proceso continúe y se consolide (…) todas las universidades nos puedan ayudar mucho a alimentar este proceso, pueden jugar un papel determinante”, les manifestó Santos a los directivos de las instituciones educativas.

Asimismo, varios estudiantes y diferentes organizaciones ciudadanas se sumaron al llamado, entre ellos la comunidad LGBTI quien convoco la movilización “Acuerdo ya! LGBTI por la paz”.

“Colombia nunca va a tener paz si no hay tolerancia y respeto hacia los demás”, aseveró a Efe Ángel Rodríguez, miembro de esa comunidad.

En la manifestación se homenajeó a las víctimas del conflicto con una corredor humano lleno de flores blancas y aplausos como forma de reconocer el dolor de las víctimas y el perdón para construir un nuevo país.

“El pueblo colombiano hoy le está dando un mensaje a Colombia y al mundo (…) las víctimas le están enseñando a los colombianos cómo perdonar, cómo sanar heridas, cómo lograr una paz verdadera”, dijo a Efe el profesor Gustavo Moncayo, víctima del conflicto pues su hijo estuvo secuestrado por las FARC.

Desde mi corazón de madre, de mujer, con el espíritu femenino de la madre tierra en este moyo (vasija de barro) sagrado de Bacatá recibimos a todos los hermanos de los pueblos originarios para que estos mandatarios sean coherentes con la paz que tanto un pueblo necesita”, dijo por su parte la indígena de la comunidad Muisca Nelis Rativá.

Los colombianos rechazaron el pasado 2 de octubre en un plebiscito el acuerdo de paz con las FARC, con el 50,21 % de votos por el “no”, mientras el “sí” alcanzó el 49,78 %.

Este acuerdo había sido firmado el 26 de septiembre por el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de esa guerrilla, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko” en Cartagena.

El miércoles de la semana pasada también hubo una multitudinaria marcha en Bogotá, que llevó a un grupo de jóvenes a acampar desde ese día frente a la Catedral Primada, exigiendo un acuerdo definitivo de paz.

Fuente: http://eldiariony.com/2016/10/12/indigenas-y-estudiantes-marchan-para-exigir-acuerdos-de-paz-en-colombia/

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Millones de personas caerían en pobreza si las ciudades no se preparan para desastres

Octubre de 2016/Fuente: El Universo

El cambio climático podría hundir a decenas de millones de personas en la pobreza en los próximos 15 años si no se toman medidas para enfrentarlo, lo que amenaza con echar por tierra décadas de esfuerzos en desarrollo, dijo el miércoles el Banco Mundial.

Las ciudades de rápido crecimiento, especialmente en el mundo en vías de desarrollo, están mal preparadas para afrontar los crecientes desastres relacionados con el clima, de acuerdo aun reporte del Banco Mundial (BM).

Más de 1.000 millones de personas en el mundo -o una de cada siete- viven con menos de 1,25 dólares al día. Pero podrían sumarse otros 77 millones para 2030, a menos que las ciudades tengan mejores planes para los desastres relativos al clima, dijo el BM.

Los gobiernos deben aumentar la inversión para proteger a las ciudades más pobres de los efectos del cambio climático, señaló el informe.

“Investigar hoy en medidas de adaptación es fundamental para asegurar un futuro seguro y próspero para ciudades de todo el mundo y para las personas que viven en ellas“, sostuvo en rueda de prensa Ede Ijjasz-Vásquez, funcionario de alto rango del BM. “Nos estamos acercando a un punto crucial.”

Los expertos dicen que asegurar la nueva infraestructura urbana contra los crecientes riesgos climáticos costará aproximadamente 1 millón de millones de dólares al año a nivel mundial, según el BM.

La entidad señala que si no se toman esas medidas, los costos para hacer esas inversiones en las ciudades pasará a 314.000 millones de dólares al año en 2030 frente a los 250.000 millones anuales en la actualidad.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/12/nota/5850790/banco-mundial-millones-personas-caerian-pobreza-si-ciudades-no-se

Comparte este contenido:

UNESCO alerta que aún hoy 758 millones de adultos no saben leer ni escribir

UNESCO/07 de octubre de 2016/www.un.org/

La alfabetización da autonomía a las personas y a la sociedad en su conjunto, afirmó este jueves la directora general de la UNESCO, Irina Bokova.

En un mensaje por el Día Internacional de la Alfabetización, que este año celebra su 50 aniversario, la UNESCO subrayó que desde que se proclamó la fecha en 1966 se han registrado muchos avances en este campo.

Uno de ellos es el número de jóvenes analfabetos, que se redujo en un 25% entre 1990 y 2015. Además, las mujeres tienen hoy más oportunidades para aprender a leer y escribir y en 43 países se ha logrado mejorar la paridad de género en este campo.

No obstante, un informe de ese organismo de la ONU con motivo de este día muestra que todavía hay 758 millones de adultos que no saben leer ni escribir, dos tercios de ellos son mujeres y 115 millones, jóvenes de entre 15 y 24 años. Por otra parte, África sigue siendo la región más rezagada.

El enviado especial de la UNESCO Forest Whitaker da un mensaje sobre la necesidad de invertir en este sector.

“El mundo tiene 1.800 millones de jóvenes. La mayoría vive en países que afrontan conflictos y pobreza. Estas personas merecen la oportunidad de participar en la sociedad. Al invertir en educación les permitiremos desarrollar las habilidades que necesitan para ser líderes para la paz y el cambio en sus comunidades”, dijo el actor estadounidense.

La UNESCO lleva a cabo en París un evento de dos días para celebrar el 50º aniversario de este día internacional, bajo el lema “Leer el pasado, escribir el futuro”. También lanzó una Alianza Mundial para la Alfabetización con el objetivo de movilizar fondos para la causa.

Tomado de: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=35763#.V_MBL4jhDIU

Comparte este contenido:

El pueblo mexicano está tomando conciencia que el crimen de Ayotzinapa no fue un error policial sino una política de Estado» Entrevista a Guillermo Almeyra, columnista internacional de La Jornada (México)

América del Norte/México/8 Octubre 2016/Autor: Mario Hernández/Fuente: Rebelión

M.H.: Uno de los temas que vamos a abordar hoy es la Masacre de Iguala. El pasado lunes 26 tuve la oportunidad de ir a una conferencia de prensa y compartir con Cristina Bautista, madre de Benjamín Asencio Bautista, uno de los 43, quien se encuentra en Buenos Aires desarrollando una serie de actividades. Ese día a la tarde se hizo una movilización desde el Obelisco hasta la Cancillería y hoy (28/9) a las 19:00 en Morón 2453 habrá una charla sobre la no disposición a obedecer, qué pasa hoy en México, con Raquel Gutiérrez Aguilar. La presencia de Cristina Bautista ha permitido desarrollar e instalar una gran actividad reclamando que el gobierno argentino exija el esclarecimiento de estos hechos, de los cuales se han cumplido dos años. ¿Qué comentario nos podría hacer al respecto Guillermo?

G.A.: Primero la total impunidad en México. Pasaron dos años y no hubo la menor investigación real. Es más, hubo intenciones que fueron rechazadas sucesivamente presentadas por forenses argentinos, por la Comisión de DD HH y siguieron inventando con tal de no destapar la realidad que fue que los tuvieron detenidos en un cuartel del ejército y éste fue cómplice de esa desaparición, de la masacre y de todo lo sucedido, incluso encontraron a uno de ellos desollado, es decir, de las peores atrocidades.

El gobierno mexicano está dispuesto a hacer las peores atrocidades y el gobierno argentino está muy contento con Peña Nieto porque es un modelo neoliberal de acatamiento a lo que dice EE. UU. igual que el gobierno de Macri. Entonces, si depende del gobierno argentino, este no va a hacer nada. Tampoco hizo demasiado el gobierno anterior, porque no hubo una protesta ni ninguna de las cosas que se podrían haber hecho pero, por lo menos, no hubo complicidad abierta y saludos a Peña Nieto.

Es el pueblo argentino el que tiene que asumir una visión mundial y apoyar a los de Ayotzinapa porque lo que le pasa a un compañero mexicano, como lo que le pasa a los maestros en México, va a pasar también en Argentina.

M.H.: Ya hay algo de eso en el intento de implementar para el próximo 18/19 de octubre un operativo nacional de evaluación a estudiantes denominado “Aprender”.

Quiero referirme a otro hecho que se dio en México hace diez años, en 2006, cuando más de 20 mujeres fueron detenidas y torturadas sexualmente por policías en un operativo en San Salvador Atenco en el Estado de México, que era gobernado por Enrique Peña Nieto, actual Presidente de México, que fue quien ordenó el operativo para reprimir a un grupo de manifestantes, contra la instalación de un nuevo aeropuerto, pero que de alguna manera se había convertido en un catalizador de otras luchas. Ha habido una resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tras una investigación de años, dictaminó que el gobierno mexicano no solamente fue incapaz de otorgar justicia a esas mujeres, sino que además ese mismo sistema de justicia persigue a sus propias víctimas. En su dictamen, la CIDH también exhortó a realizar una investigación completa para determinar a todos los responsables y un posible encubrimiento de los hechos. ¿Qué expectativa se puede tener respecto de esta resolución de la CIDH y la reacción del gobierno mexicano que está encabezado por la misma persona que era Gobernador cuando los hechos sucedieron?

G.A.: Y que felicitó a la policía por la violación de esas mujeres, entre ellas varias extranjeras, y de hombres también. Además causaron muertes y graves heridas a muchos. Condenaron al dirigente del movimiento que simplemente defendió sus tierras a 116 años de cárcel. Después lo tuvieron que soltar. Hay una violación permanente. Peña Nieto con esa represión brutal y espantosa consiguió un pergamino por el cual fue elegido Presidente. Fue elegido precisamente por eso y para que volviera a repetirlo en otra escala mayor.

Al gobierno las resoluciones de la ONU y de las Comisiones por los DD HH se las pasa por el “arco del triunfo”, le importan un rábano. No las va a acatar, no va a investigar nada porque el propio Peña Nieto, que es el responsable en la cadena de mando, tendría que ir a la cárcel, incluso por homicidio. Eso no lo van a hacer. Sin embargo, el pueblo mexicano está tomando conciencia cada vez más, con las movilizaciones, de que no fue un error policial sino una política de Estado dentro de una política internacional.

Elecciones para todos los gustos: EE. UU., País Vasco, Galicia, Rusia, Berlín

M.H.: En otro orden de cosas, ¿pudo ver el debate Clinton-Trump?

G.A.: No. Los dos son realmente intragables, el pueblo norteamericano se ve obligado a elegir entre el sida y el cáncer. Según los comentaristas, Clinton consiguió algunos puntos más, lo cual no cuesta mucho frente a un tipo como Trump que aparte de fascista es directamente imbécil.

En el momento de la decisión EE. UU. no se guía por los debates ni por la racionalidad, la fuerza de Trump está justamente en la irracionalidad y hay muchos que lo van a votar precisamente porque coinciden con las monstruosidades que dice que son totalmente irracionales.

M.H.: Hoy lo estamos viendo en el accionar de la policía que asesina impunemente afroamericanos.

G.A.: Asesina impunemente a niños, a gente desarmada y no pasa nada, con un Presidente negro que lo único que hace es lamentar, pero no toma ni una medida en contra. Es una cosa atroz. El sindicato de policías llama a votar por Trump. A mi juicio va a ganar, porque se potencia con que hay gente que piensa como él y porque hay muchísimos que no van a votar, va a haber una abstención importante y eso favorece a Trump.

M.H.: Ya que estamos en el tema electoral, en el último contacto hablamos de la situación de España y usted había mencionado que la elección en el País Vasco y Galicia, que fueron el domingo pasado, podían variar en algo el panorama de la conformación del gobierno en ese país. ¿Qué ha sucedido?

G.A.: En Galicia volvió a ganar la mayoría un hombre del Partido Popular, más hábil que Rajoy sin dudas y menos comprometido con la corrupción. Pero la novedad es que en Galicia aumentaron los nacionalistas y que Podemos unido a una serie de grupos de izquierda gallega en Marea sacó más votos que el Partido Socialista Español, que tenía históricamente grandes líderes gallegos como Prieto, entre otros. Eso es un cambio porque debilita al Partido Socialista a escala nacional. En Galicia el Partido Popular ganó porque recuperó los votos de otro sector de la derecha, Ciudadanos, que prácticamente desapareció.

En el país Vasco ganó el conservadurismo del Partido Nacionalista Vasco que es mayoría desde antes de la guerra civil, pero nuevamente Podemos superó al Partido socialista Español y junto a otras formaciones nacionalistas tiene un total de 28 bancas que es una fuerza importante para pesar en el Parlamento regional.

Las elecciones ahí no impidieron el proceso de deterioro del gobierno nacional que no alcanza a formarse nunca porque depende en realidad de una abstención del Partido Socialista o de su apoyo. Pero éste salió debilitado y ahora hay toda una campaña para echar a su Secretario general porque lo acusan de haberle dado muchos votos a Podemos y depende de lo que haga frente al gobierno de Rajoy, si lo apoya o si se mantiene en contra, con lo cual se iría a nuevas elecciones.

M.H.: También hubo elecciones en Rusia, donde ganó claramente el Presidente Vladimir Putin superando el 76% de los votos y obteniendo 346 escaños sobre 450 en el Parlamento ruso.

G.A.: Son las carreras cuadreras donde corre el caballo del comisario. Estaba el partido de Putin, el Partido Comunista Ruso que es aliado de Putin, que no solo es estalinista sino también nacionalista gran ruso como Putin y otro partido también de derecha. Los demás no contaban porque no eran verdaderas elecciones, no hay discusión, no hay libertad de decisión. Hay un proceso formal de elecciones donde ganó el que ya estaba en el gobierno.

M.H.: ¿Qué me puede comentar sobre la derrota de Angela Merkel en Berlín?

G.A.: Como en toda Europa la derecha xenófoba sigue creciendo. Angela Merkel actúa en nombre del capitalismo y de sus intereses pero a los imbéciles seminazis o xenófobos no les importan esos problemas generales del sistema, de la marcha de la economía, simplemente actúan por odios viscerales y por una visión absolutamente falsa, según la cual los inmigrantes le sacarían el trabajo a los alemanes, que no es así porque lo que hacen los inmigrantes es suplir la mano de obra en las tareas menos calificadas donde no hay alemanes que las hagan. Es lo mismo que sucede en Francia con los inmigrantes. En Alemania hay mayor proporción de inmigrantes que en Francia y eso causa problemas. En los dos países los inmigrantes son los encargados de esas tareas, basta mirar quiénes son los barrenderos en las calles de Francia, por ejemplo, es un negro no un francés. O en las obras en construcción, trabajan árabes no franceses, en todo caso el francés es el capataz o el ingeniero. En Alemania pasa lo mismo, no le quitan trabajo a ningún alemán, por el contrario, realizan trabajos mal pagados, de mano de obra y además transitorios.

India: la mayor huelga general en la historia

M.H.: Se ha producido y no ha tenido mucha difusión, la que tal vez haya sido la mayor huelga general en la historia. Esto sucedió en la India el 2 de septiembre cuando fueron a la huelga, según qué medio lo mencione, entre 150 y 180 millones de trabajadores. ¿Usted tuvo oportunidad de analizar este hecho?

G.A.: Sí, escribí incluso, que un pueblo madurará cuando vea que 150 millones de personas en huelga contra el capitalismo son parte de su propia lucha y al menos sientan la necesidad de un paro solidario, cosa que no ha sucedido en ninguna parte, no ha habido saludos sindicales, no ha habido coordinación, cuando en realidad es histórico que en un país de mil millones de habitantes, casi el 20% vaya a una huelga general. No tuvo repercusión en ningún lado, los sindicatos chinos no dijeron nada porque son del gobierno, los rusos tampoco, y los otros, que no son de los gobiernos, pero que coinciden con ellos, tampoco se dignaron a mirar hacia la India. Porque la India no existe en la visión eurocéntrica que comparten los latinoamericanos también, así como no existe Pakistán, ni otros lugares.

Ha habido una tremenda demostración de ceguera por parte de los hermanos de clase, de los directamente interesados. Cuando mataron a Sacco y Vanzetti en EE. UU. hubo un movimiento internacional, paros por todos lados, solidaridad, etc. Cuando en España mataron a otro anarquista, educador y científico, también hubo paros en España y en escala internacional. Pero no hay ningún paro, ni siquiera se discute en los movimientos sociales lo de la India como una demostración de que es posible hacer huelgas generales.

En Argentina depende de que cuatro señores millonarios que según ellos representan a los gremios, decidan no hacer paro para que todavía no haya una huelga general. Cuando en realidad esa gente tendría que ser echada a patadas de sus sindicatos que deberían ser democratizados y los trabajadores mismos deberían organizar paros por sus reivindicaciones.

Es todavía muy limitado. La derrota ha sido muy importante a nivel mundial y esto se refleja en el caso de la India. Lo que sí me alegra es el paro de los estatales y docentes argentinos de ayer (27/9).

M.H.: Sí, lamentablemente mientras los docentes marchaban al Palacio Pizzurno, los estatales lo hacían desde 9 de julio y Av. de Mayo hacia el Congreso y, por otro lado, desde el día anterior había un acampe de organizaciones sociales en Plaza de Mayo, si todo esto se hubiera juntado la expresión hubiera sido multitudinaria. Eran dos marchas muy masivas, me sorprendió la cantidad de docentes del interior del país que participaron y la cantidad de estatales, eran miles y miles de personas.

G.A.: Eso es muy importante.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=217535&titular=%22el-pueblo-mexicano-est%E1-tomando-conciencia-que-el-crimen-de-ayotzinapa-no-fue-un-error-

Comparte este contenido:

Casi 385 millones de niños viven en situación de pobreza extrema, según un estudio conjunto de UNICEF y el Grupo del Banco Mundial

8 Octubre 2016/UNICEF

Los niños tienen más del doble de probabilidades que los adultos de vivir en situación de pobreza extrema, según el nuevo análisis publicado por el Grupo del Banco Mundial y UNICEF. Ending Extreme Poverty: A Focus on Children [“Erradicar la pobreza extrema: la situación de los niños”] revela que, en 2013, un 19,5% de los niños de los países en desarrollo vivían en hogares que salían adelante con 1,90 dólares al día o incluso menos por persona, en comparación a solo un 9,2% de los adultos. En todo el mundo, casi 385 millones de niños vivían en situación de pobreza extrema en el mismo año.

Los niños se ven afectados de manera desproporcionada, ya que representan aproximadamente una tercera parte de la población objeto de estudio pero, al mismo tiempo, la mitad de quienes están en situación de pobreza extrema. Los niños más pequeños corren más peligro: más de una quinta parte de los menores de cinco años de los países en desarrollo vive en hogares extremadamente pobres.

“Los niños no solo tienen más probabilidades de vivir en situación de pobreza extrema, sino que además son los más perjudicados por sus efectos. Son los peor parados de los peor parados; y la situación de los más pequeños es aún peor, porque las privaciones de las que son víctimas afectan al desarrollo de sus cuerpos y sus mentes”, explica Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF. “Resulta chocante que la mitad de todos los niños del África Subsahariana y uno de cada cinco niños de los países en desarrollo estén creciendo en situación de pobreza extrema. Esto no solo limita sus futuros, sino que arrastra también a las sociedades a las que pertenecen.

Este nuevo análisis aparece justo después de la publicación del nuevo estudio estrella del Grupo del Banco Mundial,Poverty and Shared Prosperity 2016: Taking on Inequality [Pobreza y prosperidad compartidas 2016: abordar la desigualdad] que muestra que 767 millones de personas de todo el mundo vivían con menos de 1,90 dólares al día en 2013, y la mitad de ellos tenían menos de 18 años.

“El gran número de niños en situación de pobreza extrema pone de manifiesto la necesidad real de invertir específicamente en los primeros años: en servicios como atención prenatal para madres embarazadas, programas para el desarrollo en la primera infancia, escolarización de calidad, agua limpia, saneamiento adecuado y atención médica universal”, sostenía Ana Revenga, directora superior del Departamento de Prácticas Mundiales de Reducción de la Pobreza y Promoción de la Equidad del Grupo Banco Mundial. “La única forma de romper el ciclo de pobreza intergeneracional que está tan extendido en la actualidad es mejorar esos servicios y garantizar que los niños de hoy puedan tener acceso a oportunidades laborales de calidad cuando les llegue el momento”.

La estimación global de la pobreza infantil extrema está basada en datos de 89 países, lo que representa el 83% de la población del mundo en desarrollo.

África Subsahariana registra las mayores tasas de niños que viven en situación de pobreza extrema, algo inferiores al 50%, así como el porcentaje más alto de los niños más pobres de todo el mundo, superior al 50%. Asia Meridional cuenta con el segundo porcentaje más alto, cerca de un 36%, y solo en la India vive más del 30% de los niños en situación de pobreza extrema. Al menos cuatro de cada cinco niños que vive en situación de pobreza extrema se encuentran en zonas rurales.

Asimismo, el informe revela que, incluso en umbrales más altos, la pobreza sigue afectando a los niños desproporcionadamente. Alrededor de un 45% de ellos vive en hogares que subsisten con menos de 3,10 dólares al día por persona, en comparación a casi un 27% de adultos.

UNICEF y el Grupo del Banco Mundial están apelando a los gobiernos para que:

•Evalúen de forma rutinaria la pobreza infantil a nivel nacional y subnacional y se centren en los niños y en planes para la reducción de la pobreza nacional como parte de los esfuerzos destinados a erradicar la pobreza extrema antes de 2030.
•Fortalezcan los sistemas de protección social adaptados a los niños, tales como los programas de transferencia de efectivo que ayudan directamente a las familias pobres a financiar los alimentos, la atención médica, la educación y otros servicios que protegen a los niños del impacto de la pobreza y aumentan sus posibilidades de romper el ciclo en sus propias vidas.
•Den prioridad a las inversiones en educación, salud, agua limpia, saneamiento e infraestructuras que beneficien a los niños más pobres, así como aquellas que ayuden a prevenir una recaída en la pobreza después de contratiempos como sequías, enfermedades o inestabilidades económicas.
•Configuren las decisiones políticas de forma que el crecimiento económico beneficie a los niños más pobres.

UNICEF y el Grupo del Banco Mundial están trabajando con sus aliados para interrumpir los ciclos de pobreza y promover el desarrollo temprano de la infancia, gracias a un amplio abanico de programas que incluyen transferencias de efectivo, nutrición, atención médica y educación.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92856.html

Comparte este contenido:
Page 104 of 114
1 102 103 104 105 106 114