Page 114 of 114
1 112 113 114

El Rol de la Educación en la Sociedad: Una Revisión de Opiniones en Venezuela

En este informe se exploran las opiniones de representantes del magisterio, la academia y la industria en Venezuela sobre el propósito de la educación en el contexto nacional. Este informe fue preparado por Javier Toro.

Este informe está basado en investigaciones documentales y en entrevistas a profundidad. Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología quiere agradecer a las siguientes personas (listadas en orden alfabético según el apellido) por haber participado en el programa de entrevist

as: • Claudio Bifano, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales

• Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica

• Peter Cernik, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información

• Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

• Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela

• Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia – Colegio de Profesores de Venezuela

• Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana

Lea el informe completo en el siguiente link: Informe0515

Comparte este contenido:

Más de 1800 maestros y estudiantes de educación participan en el Congreso Nacional «Las escuelas normales: una mirada hacia el futuro de la educación pública»

AméricadelNorte/ México/Xalapa/Marianicer Figueroa

Con el dolor de un magisterio herido e indignado, pero con la voz de la dignidad a prueba, desde el día miércoles  22 más de mil 800 participantes del país han pedido el cese inmediato de la criminalización de la resistencia magisterial, la abrogación de la reforma educativa, la renuncia del titular de la SEP y la reivindicación de la labor de las y los docentes normalistas como luchadores sociales por la defensa de la educación pública, gratuita y obligatoria, solicitudes que se han realizado en el marco de las conferencias, ponencias e intervenciones de las y los asistentes al Congreso Nacional «Las escuelas normales: una mirada hacia el futuro de la educación pública» que se desarrolla hasta mañana viernes 24 en las instalaciones de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, en Xalapa, México

Durante la inauguración del congreso, el director de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV), Fidel Hernández Fernández, inició tan importante actividad recordando a las víctimas de la reciente represión en Nochixtlán, Oaxaca y a los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, Guerrero, señalado de igual manera que en estos momentos la educación pública, y la educación normal, atraviesa por momentos de crisis, de allí que se propondrá al final del congreso la creación de la Asociación Nacional de Escuelas Normales Públicas como un espacio en el que se buscará reorientar las políticas educativas del país.

En dicho evento en el que para el día de hoy han participado más de 100 especialistas en educación y normalistas de todo el país, quienes debaten el presente y futuro de la educación en el marco de la reforma educativa, la conferencia inicial fue dada por el columnista y académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), John M. Ackerman, quien en su disertación indicó que “los maestros son un obstáculo, cual piedra en el zapato, de un sistema neoliberal y represor” y por eso «son el blanco principal del Gobierno despótico y represor”.

Además, John Ackerman invitó a los más de mil 700 asistentes en el auditorio de la BENV a guardar un minuto de silencio por los 11 maestros caídos en los altercados del pasado domingo en Noxchitlan, Oaxaca.

“Murieron (los maestros) por la educación pública gratuita y su sangre será vengada”, expresó el investigador; y a la vez, defendió su tesis de una postura servil y cómoda del Gobierno de la República con los Estados Unidos; y a la vez, el proyecto de los EU con amoldar a México en “un nuevo Puerto Rico”.

Como segunda conferencista, se contó con la participación por videoconferencia de la doctora Laura Giannecchini, representante de la Campaña Latinoamericana por el Derechos a la Educación (Clade) Brasil,  quien impartió su conferencia magistral: “Derecho a la educación y políticas educativas: escenarios y tendencias”, en la que presentó cualidades que se requieren para que se garantice el derecho a la educación y de igual manera presentó interesantes datos sobre el estado actual e la región de tan importante derecho humano.

A continuación el video de ambas conferencias:

De cualquier manera, ambas conferencias así como el resto de las disertaciones y reflexiones que vienen aconteciendo en estos dos días, dan cuenta de una clara visión de la educación como escenario de empoderamiento y emancipación de los pueblos, y de los maestros y maestras como sujetos políticos luchadores sociales.

Noticia redactada por Editores OVE

 

Comparte este contenido:

“Diles qué quieres aprender”: Iniciativa de Unesco para cambiar la educación

La Los jóvenes de América Latina y el Caribe que tengan entre 15 y 25 años podrán expresar qué quieren aprender y cómo quieren hacerlo. ¡Informate! invita a jóvenes de América Latina y el Caribe que tengan entre 15 y 25 años de edad a completar la consulta web “Diles qué quieres aprender” para rediseñar la educación del futuro. Las respuestas sobre qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo llegarán a los ministros de educación para de esa forma construir un mundo mejor.

El objetivo de la Unesco es cambiar la educación para que el modelo de enseñanza se ajuste al mundo actual en el que vivimos. A través de esta iniciativa se invita a jóvenes de América Latina y el Caribe a diseñar la educación hacia el 2030. Respondé la consulta en la web antes del 14 de julio de 2016 y tus respuestas llegarán al Ministro de educación.

¿Por qué es importante participar?

  • Uno de cada cinco jóvenes de América Latina y el Caribe no estudia ni trabaja (Fuente: Cepal, 2015)
  • Para los jóvenes, el sistema educativo es una de las tres principales barreras para el crecimiento de sus países (Fuente: Unesco, 2013)
  • Apenas un 0,7% de los jóvenes en situación de pobreza ha podido terminar sus estudios terciarios (Fuente: Orealc, 2015)
  • Solo el 21% de los jóvenes en situación de pobreza ha terminado la secundaria (Fuente: Orealc, 2015)
  • Un quinto de los jóvenes afirma que lo que se aprende en la escuela no es útil para vivir ni para trabajar (Fuente: Observatorio Latinoamericano de la Juventud)

¿Qué es la Agenda de Educación 2030?

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está compuesta por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y dentro de ellos se encuentra la Educación del 2030. Dentro de sus objetivos, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 establece “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”.

Este compromiso global ha sido adoptado por más de 193 países. Actualmente, debe ser contextualizado a la realidad de América Latina y el Caribe, por eso, se convoca a los jóvenes a dar su opinión para en base a las respuestas obtenidas orientar las políticas educativas de los próximos años.

Mirá el video y conocé más acerca de “Diles qué quieres aprender”

  • Fuente: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/06/23/1141116/diles-quieres-aprender-iniciativa-unesco-cambiar-educacion.html
  • Imagen: http://noticias.universia.com.ar/net/images/cultura/d/di/dil/diles-que-quieres-aprender-iniciativa-de-unesco-para-cambiar-la-educacion.jpg
Comparte este contenido:

No dejemos solos a los maestros de México. Declaración de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad Capítulo Venezuela

No dejemos solos a los maestros de México

Declaración de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales

en Defensa de la Humanidad

Capítulo Venezuela

Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso con que camina su educación. Ellas vuelan, si esta vuela, retroceden si retrocede, se precipitan y hunden en la oscuridad si se corrompe, o absolutamente se abandona”. (Simón Bolívar)

 

El pasado 19 de junio de 2016, fuerzas policiales y militares combinadas efectuaron una represión sin precedentes recientes sobre una marcha pacífica de los maestros mexicanos que expresaban en Oaxaca su rechazo a la contrarreforma educativa de Aureliano Nuño.  Seis muertos y más de trescientos heridos, sumados a varias docenas de desaparecidos entre docentes e integrantes de la comunidad, muestran las dimensiones atroces del ataque perpetrado.  Más terrible aún, que muchas de las organizaciones de derechos humanos y de la educación a nivel internacional hayan guardado un silencio que resulta sospechoso cuando se ataca el corazón de la educación pública: sus maestros.  La sociedad latinoamericana y caribeña no puede estar silente ante esta atrocidad.

Ciertamente el presente resulta ser un tiempo especial en la agonía capitalista. Desde los pueblos se conforma un nuevo tejido de solidaridad y cooperación para enfrentar al neoliberalismo en todos los planos. En ese contexto la educación juega un papel estelar en las resistencias y propuestas alternativas; el elemento unificador en este caso es la defensa de la educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva.

En la década de los ochenta y noventa del siglo XX el neoliberalismo educativo desembarcó en la región con su agenda de privatizaciones y subordinación de los sistemas escolares  a los llamados designios del mercado. Durante dos décadas, el magisterio, los estudiantes y las comunidades resistieron la embestida del gran capital y han acompañado las experiencias alternativas de los gobiernos progresistas y revolucionarios en la región.

En la más reciente década, el neoliberalismo ha lanzado una nueva ofensiva contra el derecho a la educación expresado en

  • la puesta en escena de modelos de evaluación estandarizados para maestros y estudiantes. En el primero de los casos conducen a centrar la tarea de los sistemas educativos en la medición de cuatro áreas de aprendizajes: matemáticas, lectoescritura, tecnologías y novedades científicas, borrando de un solo plumazo la función central que los Estados nacionales y los pueblos le habían asignado a la escuela: la construcción de ciudadanía, el desarrollo integral de la personalidad y el impulso del pensamiento crítico. En el segundo de los casos, las llamadas evaluaciones del desempeño procuran destruir definitivamente el prestigio social de los docentes, culpándoles de todas las deficiencias del aparato escolar a la par de romper con la capacidad del magisterio para proponer, impulsar y crear modelos alternativos de educación a los que se implantan por órdenes de los organismos económicos internacionales como el FMI, la OCDE, el Banco Mundial o el BID.
  • La progresiva eliminación de la carrera docente, mediante la desaparición de las normales, el cuestionamiento a las Universidades Pedagógicas y las instituciones de educación universitarias que forman docentes. Se pretende convertir en política pública que cualquier profesional, sin formación especializada, pueda trabajar con niños y adolescentes rompiendo con los principios del Estado Docente y la carrera docente que tantas luchas y vidas han costado en el continente.
  • Disminuir sensiblemente la inversión pública en infraestructura escolar, mediante el impulso del principio de las llamadas “escuelas de bajo costo” para los más pobres. De hecho, cerca del 10% de las escuelas mexicanas a la cual acuden los más pobres no tienen las mínimas condiciones higiénicas, de salubridad y agua potable como lo confesó el propio secretario de educación pública el Sr. Nuño.
  • El destinar el grueso del 6% de PIB acordado por todos los países del mundo, en Incheon Korea 2015, como base mínima de inversión en educación, a la compra de chatarra tecnológica de rápida obsolescencia que sólo sirve para enriquecer a las grandes trasnacionales de la tecnología, sin que ello venga mediado por el desarrollo de software educativo, salarios y condiciones dignas de trabajo para los docentes, agenda social integral para los estudiantes, entre otros elementos

Para destruir la educación pública el neoliberalismo necesita pulverizar la tarea escolar de construcción de ciudadanía crítica, eliminar la carrera docente y  sujetar los sistemas educativos al carro del mercado mediante pruebas estandarizadas que midan y conduzcan la dinámica de los planteles educativos a la formación escolar para los requerimientos del modo de producción del capitalismo del siglo XXI.  Para ello, vienen utilizando a México como el gran laboratorio de la contrarreforma educativa regional, para que cumpla la tarea que en su momento se le asignó al modelo educativo chileno en los 80 y 90 de paradigma a generalizar.

A estas pretensiones del capitalismo global, los maestros y maestras mexicanos le han dicho NO.  Eso ha generado una bestial ofensiva de las fuerzas conservadoras que ha tenido ya varias expresiones de corte fascista como la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el despido de miles de maestros que se han negado a someterse a la evaluación estandarizada y aplicada con fuerzas policiales y, este domingo 19 de junio de 2016 el asesinato de por lo menos 6 maestros y ciudadanos, un saldo parcial de varios centenares de heridos, represión cruenta contra maestros y pueblo y finalmente la desaparición de muchos de los participantes en la protesta

La comunidad internacional no puede seguir permaneciendo pasiva ante esta violación sistemática de los derechos humanos y del derecho a la educación pública que se viene presenciando en la tierra de Morelos, Zapata, Rivera, Vasconcelos y tantos otros representantes de lo que fue para América un México orgulloso de su educación y sus maestros.

Por ello, la red de intelectuales en defensa de la humanidad expresamos nuestro repudio a estos hechos, nuestro firme respaldo a los maestros en su lucha contra la estandarización educativa neoliberal y llamamos a todos los hombres y mujeres de conciencia del mundo a levantar su voz de rechazo a la persecución y represión del magisterio agrupado en la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Es un momento muy importante en la defensa de la educación como derecho humano y en este momento NO PODEMOS DEJAR SOLOS A LOS MAESTROS MEXICANOS.  Solidaridad activa y diaria con su lucha es el mensaje que enviamos desde la Red Mundial en Defensa de la Humanidad.

 

 

 

Comparte este contenido:

La Universidad Nacional de Mar del Plata será anfitriona de la Reunión Anual 2016 del Comité Regional de América Latina y Caribe para el Programa Memoria del Mundo de UNESCO

20 Junio 2016/ Fuente: UNESCO

La Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMLP) confirmó recientemente su aceptación como anfitrión de la Reunión Anual 2016 de expertos del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, que tendrá lugar entre los días 24 y 26 de octubre.

Como todos los años, destacados expertos internacionales se darán cita, esta vez en la ciudad de Mar del Plata, para avanzar las prioridades post-2015 del patrimonio documental de América Latina y el Caribe, en particular en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Para la Directora de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Representante de la UNESCO en Argentina, Paraguay y Uruguay, Lidia Brito «es un privilegio tener la reunión del Comité Regional en la ciudad de Mar del Plata y en Argentina. El país ya cuenta con importantes documentos en el registro regional y, no tengo dudas, puede aportar mucho al programa Memoria del Mundo».

La Universidad Nacional de Mar del Plata facilita la preservación del patrimonio documental, en particular de su Fondo antiguo, promueve el acceso al material y crea una mayor conciencia sobre su existencia e importancia. Por su parte, el Registro Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO busca proteger patrimonio documental de alto valor para la Región y contribuir a que redes de destacados expertos intercambien información y obtengan recursos para la preservación y el acceso al material documental.

El patrimonio documental traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. El patrimonio documental de numerosos pueblos se encuentra, aún hoy, dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir la necesidad de adoptar acciones y políticas afines para hacer frente a la situación actual.

Desde 2002, el Registro Regional cuenta con 123 inscripciones regionales que incluyen variados acervos sobre política, filosofía, letras, música, en formato textual, gráfico y audiovisual de alcances regional y nacional. La lista latinoamericana y caribeña aborda además temas de derechos humanos, cuestiones indígenas y esclavitud. Para Guilherme Canela, secretario del Comité Regional y Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO, «los y las actores que se ocupan del patrimonio documental de América Latina y Caribe cada vez más reconocen la importancia del Programa Memoria del Mundo y están comprometidos con el apoyo al trabajo del Comité Regional”.

El Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas de la UNMDP encargado de la relación entre la Universidad y la UNESCO, Mag. Alberto Fabián Rodriguez, afirma»que nuestra Casa, en su condición de anfitriona, apuesta a que la enseñanza pública desempeñe un rol preponderante a la hora de sensibilizar sobre el patrimonio documental mundial y su vulnerabilidad, y constituye asimismo una base para crear estrategias de preservación».

El nuevo período para presentación de candidaturas, que ya se encuentra abierto, invita a instituciones públicas y privadas (bibliotecas, archivos, museos, etc.), asociaciones internacionales, compañías privadas y e individuos a hacer llegar sus propuestas para formar parte de esta historia de América Latina y el Caribe.

Las postulaciones podrán ser enviadas hasta 31/08/2016.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/resources/news-and-in-focus-articles/all-news/news/the_national_university_of_mar_del_plata_will_host_the_2016/#.V2dXcFThDMy

Comparte este contenido:
Page 114 of 114
1 112 113 114