Page 67 of 114
1 65 66 67 68 69 114

Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

Colombia/ 9 de diciembre de 2018 / Autor: Dora Manjarrés Carrizalez, Elvia Yaneth León González y Andrés Gaitán Luque / Fuente: UPN

Este libro es realizado desde el Centro de Estudios y Servicios en Pedagogía y Familia de la Universidad Pedagógica Nacional, coordinado por el grupo de investigación Familia y Escuela. Se plantea como material de apoyo a los procesos de formación de docentes y otros profesionales del campo educativo, que requieren profundizar en la comprensión del área temática de familia y tienen como objetivo fortalecer la interacción familia-escuela. Es una herramienta especialmente útil para los profesores en la preparación y desarrollo de sus clases, para los asesores de práctica y de proyecto de grado, para los estudiantes autodidactas y para los facilitadores de procesos de capacitación y cualificación profesional. El libro aborda elementos investigativos, teóricos y prácticos que permiten identificar líneas de trabajo en este campo de estudio promoviendo, a través de diversas actividades y talleres, la apropiación, articulación y generalización de la información a los contextos específicos de desempeño del lector.

Link para la descarga:

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/EscuelaYFamilia_Caratula-web.pdf

Fuente de la Reseña:

http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=470

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Escuela de Maestros Enseñanza (Vídeo)

Por: Encuentro. 

Los cambios en las instituciones, en la manera en que se enseña y en que se aprende, en los vínculos entre generaciones y en las demandas que surgen de la relación escuela-comunidad complejizan la tarea que los docentes llevan adelante día a día. A partir de distintos ejes temáticos, Escuela de maestros explora el trabajo de los docentes en diferentes escuelas del país.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=yzsuvBzsnfk

Comparte este contenido:

Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

BID / Autores: Novella, Rafael; Repetto, Andrea; Robino, Carolina; Rucci, Graciana / Fuente: Publications IADB

La juventud es una etapa crítica en la vida de las personas: un periodo de transición, en el que se han de tomar decisiones trascendentales en muchos ámbitos, especialmente en la educación y el trabajo. Conocer qué hay detrás de la elección entre estudiar y trabajar, o la combinación de ambas, permite asistir, mediante la formulación de políticas públicas, a quienes tratan de asegurar un futuro mejor para la próxima generación de trabajadores en América Latina y el Caribe (ALC). Este objetivo es prioritario debido a los cambios en el mercado laboral, marcados por la irrupción de nuevos adelantos tecnológicos que amenazan con automatizar tareas y ocupaciones. Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? describe los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Dos levantamientos de datos (uno cuantitativo y otro cualitativo) permiten comprender mejor las habilidades, expectativas y aspiraciones de los jóvenes, y el contexto en el que ellos se desarrollan . La novedad de este estudio es que va más allá de las variables tradicionalmente levantadas en las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, y sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Con ello, tratamos de entender mejor a los jóvenes e impulsar medidas más acordes a los desafíos para desarrollar su potencial. Así, sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan ni se capacitan) que hay en América Latina y el Caribe.

Link para la descarga:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/9289/Millennials-en-America-Latina-y-el-Caribe-trabajar-o-estudiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente de la Reseña:

https://publications.iadb.org/handle/11319/9289

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Pensamiento y lenguaje de Vygotsky

  • Nº de páginas: 336 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: PAIDOS IBERICA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788449323980

Pensamiento y lenguaje es considerada por muchos una obra fundamental de la psicología que revela a Lev Vygotsky como uno de los teóricos más representativos de su época. En el ámbito del pensamiento relacionado con la psicología y la lingüística, nadie nos ha enseñado mejor que Vygotsky cómo armonizar las exigencias del individuo con las de la sociedad y la cultura. Y nadie, tampoco, se ha atrevido a desarrollar, con tanta agudeza y rigor científico, una teoría general de las raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje.

Descargar: https://drive.google.com/file/d/11-NS0-JJG7JKhnNlwDSERt72K1_94kPL/view

Fuente: https://educooperando.blogspot.com/2018/11/libro-pensamiento-y-lenguaje-de-vygotsky.html

Comparte este contenido:

Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

México/ Autor: Sebastián Plá Pérez / Fuente: IISUE UNAM

A diferencia de lo que se acostumbra afirmar, la calidad educativa no garantiza la equidad y la igualdad. Por el contrario, produce nuevas desigualdades educativas y sociales. Estas desigualdades son generadas por un grupo de expertos que, gracias a su conocimiento especializado, llevan a cabo políticas educativas que promueven la inclusión diferencial como sinónimo de justicia social; es decir,una sociedad en la que todos quepan, siempre y cuando ocupen un lugar jeráquico según el desempeño individual de cada uno dentro de los sistemas educativos. Para sostener esta tesis, el autor hace un recorrido histórico del concepto de calidad educativa desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad. La narración entrelaza los discursos globales, regionales y nacionales y pone especial atención en los expertos como actores protagónicos en la producción de la calidad educativa en México y América Latina. La investigación, basada en un exhaustivo trabajo documental, recupera las dimensiones histórica y política de la calidad de la educación para problematizar un concepto naturalizado por su uso y abuso en los discursos y las políticas educativas contemporáneas; problematizar la calidad educativa es poner en discusión los fines de la educación, debate relegado pero indispensable en toda sociedad democrática.

Link para la descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2018/11/Calidad-educativa.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=calidad-educativa-historia-de-una-politica-para-la-desigualdad

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Libro: El cine como posibilidad de pensamiento desde la pedagogía: una mirada a la formación de maestros (PDF)

Colombia / 2 de diciembre de 2018 / Autores: Víctor Manuel Rodríguez Murcia, Angélica del Pilar Osorio, Diana Milena Peñuela Contreras y Claudia Marcela Rodríguez / Fuente: UPN

Primera edición, 2014
Editor: Universidad Pedagógica Nacional, Alba Lucía Bernal Cerquera.
El presente libro da cuenta de nuestros deseos imaginados, manifiestos en las imágenes hechas pedagogía, formación y maestro; es una apuesta política y académica, con relación al pensamiento y al cine. La investigación parte del deseo que busca mostrar y describir imágenes hechas experiencia que el lector encontrará asociadas a figuras metafóricas empleadas desde el
lenguaje técnico cinematográfico y que articulan los distintos capítulos del libro.
Así, a partir de seis apartados que buscan profanar lo ya naturalizado, lo hecho sagrado e incuestionable en nuestra sociedad, se busca cuestionar la imagen profana, lo imaginado que desea ser imagen a partir de la potencia en sujeto y en colectivo de la experiencia de ser maestro.
Link para la descarga:
http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/El%20cine%20como%20posibilidad%20de%20pensamiento%20desde%20la%20pedagogi_a.pdf
Fuente de la Reseña:
http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=464
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 67 of 114
1 65 66 67 68 69 114