Page 69 of 114
1 67 68 69 70 71 114

Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (Online)

República Dominicana / Autor: Ángel Hernández Castillo / Fuente: OpacBiblioteca

Series Ciencias de la educación ; 1.

 

Contenidos parciales:

Introducción 1 — Educación y pedagogía 7 — ¿Es la educación una ciencia? 50 — Sistema y sistema educativo 65 — Filosofía, educación y política 99 — El método científico en la investigación educativa 134 — Los actores del proceso educativo: educador, educando 154 — Instituciones educativas 196 — Educación, civilización y cultura 227 — La educación dominicana. problemas y perspectivas 239
Link para su lectura:
https://es.slideshare.net/alfeliz/introduccin-a-las-ciencias-de-la-educacin-46873740
Fuente de la Reseña:
https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=112331&shelfbrowse_itemnumber=86826
ove/mahv/293657
Comparte este contenido:

Libro: 10 claves de la educación (PDF)

España / 11 de noviembre de 2018 / Autor: José Ramón Ayllón / Fuente: Palabra

Un libro que aborda, de modo sencillo y ofreciendo soluciones prácticas, la respuesta a una pregunta en la que nos jugamos todo, o casi todo: ¿Qué es educar?

Este libro nace de unas conferencias de gran éxito que el autor imparte en España y América. Es el libro que una madre preocupada y un profesor desanimado podrían ofrecer a un hijo o a un alumno, con esta serena propuesta: «Creo que esto es educar, y es lo que me gustaría hacer por ti».

Un texto sencillo, para padres y profesores que buscan soluciones prácticas. Para lectores con poco tiempo. Y también para jóvenes, pues son protagonistas de estos capítulos que abordan 10 puntos esenciales en toda educación:

1. La condición humana

2. Los sentimientos

3. La familia

4. La autoridad

5. El arte de escuchar

6. La conciencia moral

7. Los medios de comunicación

8. La gestión del placer

9. El esfuerzo necesario

10. El sentido común y el buen humor

José Ramón Ayllón -www.jrayllon.es- escribe libros de texto y ensayos de ética y filosofía, es autor de varias novelas juveniles y pronuncia conferencias sobre el arte de educar.

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1prgmx0mjYPK7S1NjJc8DYdhftGKTcbRY/view

Fuente de la Reseña:

https://www.palabra.es/10-claves-de-la-educacion-0981.html

ove/mahv/293766

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 11 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

OVE / 11 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 11 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – España: ¿Cómo se evalúa a los profesores en otros países?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293777

 

01:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español | Animal Político (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293633

 

02:00:00 – Libro: 10 claves de la educación (Online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293766

 

03:00:00 – ¿Cómo motivar a los estudiantes? 5 pasos simples para lograrlo (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293646

 

04:00:00 – El acceso a la educación superior en Uruguay: ¿azar o mérito?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293788

 

05:00:00 – Libro: El Autoaprendizaje en la Educación Anarquista (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293640

 

06:00:00 – Así funciona Corea del Norte: El sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293791

 

07:00:00 – Niños indígenas terminan la primaria bilingüe sin aprender a hablar español (Artículo de Andrea Vega)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293637

 

08:00:00 – Se pierden vidas en contradicciones de sistema educativo panameño (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293866

 

09:00:00 – Libro: Introducción a las Ciencias de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293657

 

10:00:00 – Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293869

 

11:00:00 – Profesora sí, tía no (Prefacio al libro de Paulo Freire) -Artículo de Rosa María Torres-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293737

 

12:00:00 – México: ¿Son los profesores holográficos el futuro de la enseñanza?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293881

 

13:00:00 – Darío Villanueva: “Si un profesor escribe con faltas se desautoriza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293762

 

14:00:00 – Chile: Colegio de Profesores: “Se ha instalado la posverdad de que no queremos evaluarnos”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293887

 

15:00:00 – Las emociones en el aprendizaje (Artículo de Gilberto Guevara Niebla)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293781

 

16:00:00 – Las claves del éxito de Singapur: ¿Cómo pasó de ser un país subdesarrollado al más próspero de Asia?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293884

 

17:00:00 – Eugenio Severin: “La escuela sigue y seguirá siendo un lugar central para prepararnos para la vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293643

 

18:00:00 – Dr. Eufrasio Pérez Navío: “El microvídeo mejora el proceso de enseñanza aprendizaje”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293875

 

19:00:00 – No Señor Secretario… (Artículo de Manuel Alberto Navarro Weckmann)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293654

 

20:00:00 – Las escuelas públicas de gestión privada triunfan en Reino Unido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293872

 

21:00:00 – #EDUNOVATIC2018 – III Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293649

 

22:00:00 – Nicaragua: 9 beneficios de incluir robótica educativa y tecnología en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293785

 

23:00:00 – Venezuela: Presidente Maduro: Sistema educativo es vital para el desarrollo integral de la nación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/293878

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colaboración Intercultural: Servicio, investigación y aprendizajes

En el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina.

América del Sur/Argentina/ Prensa  UNTREF

En el Auditorio de la Sede Centro del Rectorado de la UNTREF, especialistas nacionales e internacionales presentaron sus trabajos en el 5º Coloquio y Taller Internacional Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación y aprendizajes.  

El coloquio, desarrollado durante los primeros dos días del encuentro, incluyó la presentación de veintiocho ponencias, diez de ellas seleccionadas por un jurado internacional y dieciocho a cargo de representantes de universidades miembro de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina(Red ESIAL). El evento fue convocado por el Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la UNTREF y contó con el apoyo del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior (UNESCO-IESALC).

El panel de apertura estuvo dedicado a la difusión y análisis del tratamiento del tema de la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Durante el mismo también se presentó el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural, que reúne versiones ampliadas de las ponencias presentadas en el coloquio celebrado en 2017. Adicionalmente, se realizó la presentación oficial de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y de su “Iniciativa para la erradicación del racismo en la Educación Superior”. El taller, realizado el viernes 26, estuvo dedicado a intercambiar ideas en vistas de la producción del próximo libro sobre el tema, así como sobre las actividades a realizar en el marco de la mencionada iniciativa.

La apertura  estuvo a cargo del Dr. Pablo Jacovkis (secretario de Investigación y Desarrollo de la UNTREF), el Dr. Francisco Tamarit (coordinador general de la CRES 2018), la Dra. Débora Ramos Torres (en representación el Director de UNESCO-IESALC) y el Dr. Daniel Mato (director del Programa y Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina).

Además  de Tamarit , Torres y Mato, el panel dedicado a la CRES 2018 contó con la participación de Maribel Mora Curriao (directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Universidad de Chile), Pablo Ceto (rector de la Universidad Ixil, Guatemala), Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET), Álvaro Guaymás (Universidad Nacional de Salta), Yuri Zapata Webb (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense) y Maria Nilza da Silva(Universidade Estadual de Londrina, Brasil).

Las ponencias presentadas estuvieron dedicadas a dar a conocer estudios e intercambiar reflexiones sobre experiencias concretas de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes en actividades de servicio, resolución de problemas, investigación y aprendizaje, recientes o actualmente en curso, en Argentina y otros ocho países latinoamericanos.

El primer panel estuvo integrado por Joana dos Passos (Universidade Federal de Santa Catarina y Núcleo de Estudos Negros, Brasil), cuya ponencia sobre los movimientos negros y la democratización de la educación superior en Brasil había sido seleccionada por el jurado; Vitalino Similox (rector de la Universidad Maya Kaqchikel, Guatemala), quien habló sobre las tareas orientadas a la recuperación de la nación kaqchikel llevadas adelante por la institución; Laura Rosso (Universidad Nacional del Nordeste), quien se refirió a las acciones para la promoción de la participación en el Programa Pueblos Indígenas de la UNNE; Wagner Roberto do Amaral (Universidade Estadual de Londrina, Brasil), cuya ponencia también había resultado seleccionada por el jurado, quien expuso acerca del CUIA, sistema que establece vacantes para los indígenas en universidades de públicas del Estado de Paraná (Brasil); y Carolina Sánchez (Universidad Nacional Autónoma de México), quien disertó sobre los proyectos de investigación del Programa de Estudios de la Diversidad Cultural de la UNAM y su relación con la participación comunitaria.

El segundo panel estuvo integrado por las seleccionadas por el jurado Fernanda Nogueira (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), quien habló sobre Encontro de saberes, experiencia educativa de la UFRGS en la que participan como docentes maestros y maestras tradicionales provenientes de pueblos indígenas y afrobrasileros;Deidamia López (Universidad Especializada de las Américas, Panamá), quien se refirió a la experiencia de construcción colectiva entre la UDELAS y el Congreso General Guna en Panamá y a la formación de docentes especializados con competencias para aplicar estrategias didácticas y metodologías para enseñar en contextos socioculturales diversos; Azucena Muelas (Universidad del Cauca, Colombia), que narró la experiencia de producción de materiales didácticos interculturales en el contexto de la Licenciatura en Etnoeducación; Micaela Lorenzotti(Universidad Nacional del Litoral), que también disertó sobre la experiencia de realización de material didáctico que busca promover la enseñanza de la lengua mocoví; Virginia Unamuno (Universidad Nacional de San Martín-CONICET), que presentó el proyecto Egresados, un mapeo colaborativo realizado junto con miembros de las comunidades moqoit, qom y wichi y destinado a localizar a los docentes indígenas a lo largo de las escuelas de Chaco y a relevar dificultades y posibilidades institucionales para enseñar de forma bilingüe e intercultural; y Claudia Gotta (Universidad Nacional de Rosario), quien presentó un análisis de los logros y desafíos del Programa Intercultural para Estudiantes de Pueblos Originarios de la UNR.

La actividad del jueves 25 de octubre inició con el tercer panel, en el que se presentaron Antonio Aguilera Urquiza(Universidad Federal Mato Grosso do Sul, Brasil), quien expuso un estudio sobre colaboración intercultural en las experiencias de acceso y permanencia de indígenas en las instituciones de Educación Superior en el Estado de Mato Grosso do Sul; Olga Sulca (Universidad Nacional de Tucumán), que expuso acerca de una experiencia que surge de la necesidad de revitalización de técnicas textiles ancestrales como el tejido de las comunidades del valle Calchaquí; Natalia Correa Yu’tjeng (Universidad del Cauca, Colombia), otra ponente seleccionada por el jurado, disertó sobre una experiencia de enseñanza filosófica en la educación media con población indígena y afro del Departamento del Cauca, en la que se utilizó el cine como disparador; y Eugenia Legorreta Maldonado (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), quien se explayó sobre el Programa Ibero-ISIA, en el que alumnas y alumnos del Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) cursan un semestre en la Universidad Ibero.

En el cuarto panel participaron Iara Bonin (Universidad Luterana do Brasil), quien se refirió a tres experiencias de colaboración intercultural entre su universidad y otras instituciones, comunidades indígenas y afrobrasileñas;Alejandra Rodríguez de Anca (Universidad Nacional del Comahue), quien se centró en la experiencia del Centro de Educación Popular e Intercultural (CEPINT), que vincula organizaciones y lof / comunidades del Pueblo Mapuche en Neuquén con la Universidad; Érica González Apodaca (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México), quien expuso el análisis de una experiencia intercultural de formación docente en Oaxaca y Michoacán; y María Verónica Miranda, que habló sobre el Curso de Promotores Jurídicos indígenas, que capacita a las comunidades para enfrentar la violación de derechos y la falta de acceso a la justicia.

El quinto panel contó con la presencia de Adelaida Jerez (Universidad Nacional de Salta), quien habló acerca de la actividad de docencia, investigación y extensión universitaria del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del norte argentino (CISEN) con las comunidades y organizaciones indígenas de la región; Amilcar Forno (Universidad de Los Lagos, Chile), que disertó sobre el proceso de vinculación entre la única universidad estatal de la Región de Los Lagos, al sur de Chile, y las comunidades mapuche williches que la habitan; y Oscar Lucán Parrao Rivero(Universidad Maya de Quintana Roo, México), quien expuso los proyectos de formación de profesionales educadores en la convivencia con las comunidades.

En el sexto panel tuvo lugar la presentación de Julio César Tunubalá Yalanda (Universidad del Valle, Colombia), quien analizó la experiencia de dos jóvenes del pueblo misak que salen del territorio para realizar sus estudios universitarios por cupos especiales en la Universidad del Valle; Mirta Millán (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires), que expuso una reflexión sobre experiencias colaborativas entre la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manke de Olavarría (y diferentes instituciones de educación superior de dicha ciudad –ambos trabajos seleccionados por el jurado–; y Adir Casaro Nascimento (Universidade Catolica Dom Bosco, Brasil), que se refirió a dos experiencias en las que su universidad se asoció con la Universidade Estadual de Mato Grosso do Sul en proyectos de colaboración intercultural con comunidades indígenas.

Por último, el séptimo panel contó con las ponencias de María José Vázquez (Universidad Nacional de Luján), que presentó una retrospectiva de la experiencia de interacción intercultural de la universidad con pueblos originarios a partir de 2001; Silvia Hirsch (Universidad Nacional de San Martín), quien expuso sobre el equipo interdisciplinario formado por pedagogas, educadoras, profesoras universitarias y docentes indígenas que colaboran en la construcción de la educación intercultural bilingüe en escuelas con población guaraní del norte argentino; y Clara Pedraza Goyeneche (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia), que disertó sobre la experiencia surgida de un convenio educativo de cooperación intercultural entre la UNAD y la Gobernación del Departamento de Nariño, en 2014, con la participación de líderes de consejos comunitarios afros e indígenas.

Los moderación de los paneles estuvo a cargo de Álvaro Guaymás, Anny Ocoró Loango; Nadia Ramírez (Universidad Nacional de Rosario); Daniel Loncón (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco); Beatriz Alor(Universidad Nacional de General Sarmiento) y Mayra Juárez (Universidad Nacional de General Sarmiento).

Comparte este contenido:

Carta de los Centros CLACSO Venezuela en apoyo a Luis Bonilla Molina

Venezuela / 31 de octubre de 2018 

Apoyamos a la Candidatura del Dr. Luis Bonilla Molina a la Secretaría Ejecutiva de CLACSO

Carta de los Centros CLACSO de Venezuela

En los albores del siglo XXI vivimos en un continente donde las desigualdades siguen estando a la luz del día y los desarrollos científicos y tecnológicos desafían las nociones de continuidad y las respuestas alternativas ante una crisis civilizatoria generalizada impactada por la vertiginosa velocidad que caracteriza a los cambios científicos, tecnológicos y culturales epocales. Ante este escenario mundial, Latinoamérica y el Caribe no solamente no escapan a esta realidad, sino que se encuentra en la ineludible responsabilidad de actualizar referentes político éticos y científicos a partir de los cuales inventar nuevas formas de comprender, construir y actuar en agendas imperantes de cambio desde donde construir mundos más justos y dignos para todas y todos. Los redoblados desafíos históricos que esto conlleva pone en primera plana, la actuación de las ciencias sociales en la región no solo para develar e interpretar la dinámica social política y económica que vivimos en todo lo largo de Latinoamérica y el Caribe, ideas, paradigmas y epistemologías emergente para con ellas dejar ver las alternativas que nos permitan abrir cauces en el desarrollo de políticas públicas incluyentes, solidarias y justas que finalmente nos lleven a la vivencia desde la micropolítica evidenciada en lo cotidiano, de sociedades comprometidas con la liberación las formas de opresión, dominación, discriminación patriarcal, colonial y neocolonial.

En este contexto, es innegable reconocer que hoy buena parte de las posibilidades de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe pasan por CLACSO, no solo por el referente de conocimientos, tradición investigativa y desarrollo institucional acumulado en estos 50 años, sino también por las enormes potencialidades que este representa. Por ello quienes en esta instancia participamos desde Venezuela nos sentimos con el enorme compromiso ético, con la academia y la sociedad, de apostar y actuar para que CLACSO siga expresando y a su vez potencie la vocación y resolución de toda la academia latinoamericana, caribeña y mundial para develar, dialogar e increpar con los decisores -gobiernos, universidades, órganos multilaterales y movimientos sociales-, el devenir de nuestros pueblos y los procesos que modelan nuestra realidad, como oportunidad desde donde construir agendas emergentes a partir de las cuales se pueda incidir en el  desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano. Este reto trae consigo la necesidad de que la Secretaria Ejecutiva pueda también renovar las miradas de las ciencias sociales acogiendo y visibilizando la perspectiva geopolítica de la diversidad del pensamiento crítico Suramericano, Andino, del gran Caribe y Mesoamericano, para con el abordar desde esos múltiples ángulos de mira, la diversidad cultural y social de nuestros pueblos.

Por este motivo, los Centros CLACSO de Venezuela abajo firmantes, una vez escuchadas y debatidas las propuestas de los dos candidatos y la candidata a la Secretaria Ejecutiva de CLACSO nos sumamos colectivamente a apoyar la candidatura del Dr. Luis Bonilla Molina, cuya propuesta abre la oportunidad para contar, como reservorio ético que somos, con un modelo organizacional descentralizado, desconcentrado, horizontal y de diálogo abierto permanente, que garantice la construcción compartida entre los centros miembros desde donde profundizar la relación entre pensamiento crítico y construcción y gestión de políticas públicas de justicia social en la región. Consideramos de igual manera que el Dr. Bonilla cuenta con la formación académica, de gestión, humana y profesional, pero además durante las últimas décadas ha tenido la oportunidad de desarrollar una alta capacidad de relacionamiento y de mediación política entre las agendas de los organismos multilaterales, movimientos sociales, agencias de financiamiento, mundo de la academia y los decisores de distintos gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Finalmente hacemos un llamado para que la venidera Asamblea de CLACSO se convierta en una oportunidad para el encuentro y el diálogo abierto y permanente entre el Sur con todo el Sur y, desde el Sur con el Centro y con el Norte, desde una mirada propia que posibilitara el encuentro en la diversidad, especificidad y en el reconocimiento de quienes somos como Nuestroamericanos(as) y Caribeños(as).

Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela

Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

Fundación Centro Internacional Miranda

Fundación Juan Vives Suria

Instituto de Investigaciones para el Sur

Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana

Doctorado de Ciencias Sociales mención Estudios Culturales. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo

Instituto de Altos Estudios Bolívar-Marx

Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Dirección de Sociopolítica y Cultura. Instituto de Estudios Avanzados

Centro de Estudio de Economía Política. Universidad Bolivariana de Venezuela

Centro de Estudios de Salud Colectiva y Derecho a la Vida

Centro de Estudios Sociales y Culturales. Universidad Bolivariana de Venezuela

Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad

Centro de Estudios Filosóficos. “Adolfo García Diaz”

Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Gastan Parra Luzardo”. Universidad del Zulia

Centro de Estudios Socio-Históricos y Culturales. Programa Educación. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora

Fundación Escuela Venezolana de Planificación

Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica

Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de América Latina y el Caribe

Núcleo de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”

Fundación Centro Nacional de Historia. Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Dirección General de Producción y Recreación de Saberes. Universidad Nacional Experimental de las Artes

Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Unidad de Investigación en Desarrollo Humano Local y Política Social. -Universidad Central de Venezuela

Centro de Estudios de la Ciencia. -Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Fuente:

Carta de los Centros CLACSO Venezuela en apoyo a Luis Bonilla Molina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libros Universitarios gratis en PDF

Por: librotecarios.blogspot.com.

Libros PDF: Biblioteca abierta, que esperamos pueda servir para permitir a muchos acceder gratuitamente a éstas fuentes del conocimiento.

Adjunto la lista completa, esperando que puedan compartirla con sus amigos y grupos en las redes sociales.

 

Fuente de la reseña: http://librotecarios.blogspot.com/2016/10/libros-universitarios-gratis-en-pdf.html

Comparte este contenido:

Libro: El educador neocolonizado, de Luis Antonio Bigott

Autor (es):Luis Antonio Bigott
Tipo: Libro

Editor:Fondo Editorial IPASME

Fecha:Caracas, Venezuela 2010
Idioma: spa
Resumen:El libro que nos ocupa, El educador neocolonizado, de Luis Antonio Bigott, es uno de esos espejos que sin ser mágicos tienen la excepcional cualidad de reflejar no solo el presente sino el futuro. Se mira alguien en ellos y no se ve solo como es en su ahora y ahí mismito, sino que mira también su futuro. Su rostro y su cuerpo proyectan, como en un boceto, lo que será y que apenas se dibuja o se asoma en el presente. El Educador Neocolonizado, desde nuestro modesto punto de vista, puede considerarse como el barrunto venezolano de los estudios decoloniales, porque desmonta los mecanismos culturales (educativos, comunicacionales, etc.) que mantienen y reproducen la conciencia colonial (eurocentrica) bajo un manto de naturalidad, como si fuese consecuencia de factores de origen étnicos, geográficos, culturales, etc. Apuntamos “barrunto”, porque ni en 1975, año de su primera edición en Venezuela, ni en 1978, año de la tercera, se había creado el termino decolonial y habría que esperar hasta los años 90 para que se constituyera el grupo de estudios sobre la colonialidad en América Latina.

Descargar en: Bigott-El-Educador-Neocolonizado

Comparte este contenido:
Page 69 of 114
1 67 68 69 70 71 114