Page 71 of 114
1 69 70 71 72 73 114

Unicef: la violencia se combate haciendo de las escuelas lugares seguros

UNICEF / 16 de septiembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: COPE

 La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

La violencia entre niños y adolescentes se combate haciendo de las escuelas «lugares seguros», pues «la mitad de estudiantes de entre 13 y 15 años, unos 150 millones, declaran haber sido objeto de acoso escolar o haber participado en peleas» a nivel global, afirma el presidente de Unicef España, Gustavo Suárez Pertierra.

Con motivo del inicio del curso escolar, Suárez Pertierra publica hoy un artículo en Firmas de EFE, titulado «Violencia en las escuelas: una lección que ningún niño debería aprender» (https://www.efedocanalisis.com/category/firmas/).

El presidente de Unicef expresa que el reciente suicidio de un niño en Estados Unidos, tras anunciar en el colegio su homosexualidad, «es un dramático ejemplo de cuáles pueden ser las consecuencias del acoso escolar».

A su juicio, esa violencia tiene «dramáticas dimensiones, desde los ataques directos a las escuelas o a los alumnos en zonas de conflicto (más de 500 verificados en este año) o el castigo físico en los centros educativos -aún consentido en muchos países del mundo-, hasta los tiroteos que se producen en los mismos».

«Para la realización de los derechos de los niños a la educación y al desarrollo es clave que las escuelas sean lugares seguros», argumenta, para considerar que de lo contrario «se desencadenan una serie de consecuencias fatales para sus alumnos».

Efectos que se manifiestan «en la salud física y mental, disminuye su autoestima, se resienten sus relaciones personales, empeoran los resultados educativos y aumenta la falta de asistencia a clase y el abandono escolar».

«Además, la violencia hace ineficiente todo el sistema educativo, en términos de aprendizaje y también económicos», escribe Suárez Pertierra, para concluir que «el coste de la violencia contra los niños en la escuela sumaría 7 billones de dólares anuales» a nivel global.

Ese gasto -añade- «socava gravemente las inversiones realizadas en educación, en salud o en primera infancia».

Fuente de la Noticia:

https://www.cope.es/actualidad/sociedad/noticias/unicef-violencia-combate-haciendo-las-escuelas-lugares-seguros-20180910_256835

ove/mahv

Comparte este contenido:

Brasil: Minhas crianças – Três cenas infantis de Charles Dickens

Reseña: En una asociación de contenido con el Instituto CPFL, el Estado del Arte ofrece al público tres dramatizaciones de escenas protagonizadas por niños en la obra de Charles Dickens (1812-1870).

Radiodrama para a série «Grande Teatro do Mundo» em parceria com o Café Filosófico – CPFL.

Em mais uma parceria de conteúdo com o Instituto CPFL, o Estado da Arte oferece oferece ao público três dramatizações de cenas protagonizadas por crianças na obra de Charles Dickens (1812-1870).

Celebrando ao longo de 2017 o tema da “Responsabilidade”, o Café Filosófico dedicou todo um ciclo de palestras a discutir o estatuto da infância na contemporaneidade: “O tempo da infância e a infância de nossos tempos”. Com curadoria da psicanalista Julieta Jerusalinsky, essa série trouxe, além da sua própria palestra (“Intoxicações eletrônicas na primeira infância”), as participações do cientista social e escritor Antonio Prata (“Infância e memória”) e da também psicanalista Ilana Katz (“Infância e política”).

Como se vê por esses títulos, o módulo abordou a vida infantil por ângulos multifacetados, tratando desde as novas configurações familiares e a invasão do mundo infantil pela tecnologia digital até os efeitos da polarização política característica de nossos tempos. Na conclusão de sua introdução ao ciclo, Jerusalinsky pontuava:

Estas questões colocam em relevo a importância de que seja possível às crianças terem acesso a narrativas que historizem as experiências de gerações anteriores, recuperando-as, não de modo idealizado, mas como testemunho de possibilidades e impasses vividos em outros tempos, considerando que os desafios de cada geração não são equivalentes aos da anterior, mas que justamente por isso tornam necessária uma transmissão com lugar à invenção.   

Esse esforço de cercar de reflexão a vida infantil e o seu invólucro imediato, a família, vem se juntar a uma longa linha de discussões promovidas pelo Instituto CPFL. Os exemplos são vários. Só na última década, o Café Filosófico promoveu os ciclos Os desafios da nova escola”“Família” (2012); “Jovem urgente no século XXI” (2012); Saberes necessários para a educação do futuro”(2011); A família no ritmo contemporâneo” (2011); “A reinvenção da família” (2011) e “Relações familiares no mundo contemporâneo”(2010)  

Não por mera coincidência, as raízes de grande parte dos problemas abordados nestes encontros podem ser diretamente identificadas no século XIX, da revolução industrial e das grandes revoluções políticas. É justamente nesses momentos mais conturbados de transição, nos quais a “transmissão com lugar à invenção” de que falava Jerusalinsky se faz mais necessária, que o grande artista revela sua missão primordial de exprimir a essência da realidade que toma por seu objeto. No caso da infância, possivelmente nenhum outro autor antes de Dickens revelou com tanta nitidez a substância da vida da criança.

As dramatizações apresentadas nessa seleção reunem três casos dos mais exemplares: as memórias mais antigas de Pip, de Grandes esperanças (1861); o dia em que Oliver Twist, no romance homônimo de 1837, conhece o bando de meninos marginais, liderados por um velho judeu, que será a sua “família”, por assim dizer; e finalmente o desfecho da Loja de Antiguidades (1841) com o adoecimento da pequena e incansável (e inesquecível) Nell.       

Confira:

No acervo do Café Filosófico

 

Fuente: http://cultura.estadao.com.br/blogs/estado-da-arte/minhas-criancas-tres-cenas-infantis-de-charles-dickens/

Comparte este contenido:

Reseña de Película «Miss Kiet´s children»

“Miss Kiet´s children”

Título original: De kinderen van juf Kiet

Género: Documental

Nacionalidad: Países Bajos

Año: 2016

Director: Peter Lataster, Petra Lataster-Czisch

Guión: Petra Lataster-Czisch

Reparto: Kiet Engel, Haya Khleif, Branche Jovanovski, Leanne Yahyaowi, Ayham Kokash, Rama Kokash, Rianna Pereira Clemente di Sousa, Jorj Gharam, Maksem Gharam, Abdullah Aljbawi, Ahmad Aljbawi, Hussein Ali Qasim, Nour Kattach, Jacub Kuczaj, Laura van Eijk

Sinopsis: Documental que registra un año en una clase de niños refugiados en Holanda, en un lugar que no conocen, con una nueva profesora y un idioma que no comprenden. Revisión moderna del documental francés“Ser y tener” (2002), funciona como oda al maestro que todo niño merecería tener.

Conviene ver: “Miss Kiet´s children” es un documental que toma la premisa del subgénero del cine en las aulas para poder retratar también con sobriedad y emoción el drama de los refugiados. Unos niños que tienen en su mochila tanto libros para estudiar como un bagaje emocional a sus espaldas nada reparador y con el que tienen que convivir. Una oda al minimalismo por la observación y el detalle en esta aventura docente que supone la cotidiana y entrañable relación entre esta profesora holandesa y sus alumnos fortuitos marcados por la imprevisibilidad de su destino.

La película está dirigida por Petra Lataster-Czisch y Peter Lataster.

La web oficial.

http://www.modapunta.com/noticia/5105/estrenos/miss-kiets-children.html

Comparte este contenido:

Libro para Descargar. Amor Líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos de Zygmunt Bauman

Ficha Bibibliográfica;

  • Nº de páginas: 203 págs.
  • Encuadernación: Tapa blanda
  • Editorial: S.L. FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA
  • Lengua: CASTELLANO
  • ISBN: 9788437505886
  • Año 2015
Amor líquido continúa el certero análisis acerca de la sociedad en el mundo globalizado y los cambios radicales que impone a la condición humana. En esta ocasión, se concentra en el amor. El miedo a establecer relaciones duraderas, más allá de las meras conexiones. Los lazos de la solidaridad, que parecen depender de los beneficios que generan. El amor al prójimo, uno de los fundamentos de la vida civilizada y de la moral, distorsionado hasta el temor a los extraños. Los derechos humanos de los extranjeros y los diversos proyectos para «deshumanizar» a los refugiados, a los marginados, a los pobres.
Fuente: https://templodeeros.wordpress.com/
Comparte este contenido:

Presentación: Ideas para un Clacso del Siglo XXI

Venezuela / 19 de agosto de 2018 / Autor: Luis Bonilla-Molina / Fuente: Luisbonillamolina.wordpress.com

A continuación comparto con ustedes mi presentación del foro que se realizo en Bogotá el 08 de agosto de 2018.

Encontraras mis ideas para el CLACSO del siglo XXI, ya que está institución se ha convertido en el más significativo laboratorio de ideas para la construcción de pensamiento crítico que fundamente el desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano.

 

presentacion-bogota

 

Fuente:

Presentación: Ideas para un Clacso del Siglo XXI

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Equidad de género en educación superior y ciencia. Agendas para América Latina y el Caribe (PDF)

México/ Autor: Danay Quintana Nedelcu y Norma Blazquez Graf (Coordinadoras) / Fuente: CLACSO

Este libro es el resultado de siete investigaciones desarrolladas en América Latina y el Caribe presentadas en el Coloquio Internacional Creando Agendas en Educación Superior y Ciencia con Equidad de Género, realizado en noviembre de 2016, en el marco de las actividades de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Red Temática Conacyt) y del Proyecto sobre Educación Superior, Ciencia y Tecnología con Equidad de Género: recuento e incentivación hacia su consolidación (dgapa-papiit unam, in300416).
Los textos proporcionan una visión panorámica sobre los avances y desafíos actuales respecto a la inclusión de las mujeres en el campo de la educación superior y las actividades científicas en Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y México. No obstante las referencias particulares, las reflexiones que ofrecen las autoras son extensibles más allá de sus fronteras, para colocarnos de cara a problemáticas universales que atravesamos las mujeres académicas y científicas.

Link para la descarga:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/contador/sumar_pdf.php?id_libro=1635

ó

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1635.pdf

Fuente de la Reseña:

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?id_libro=1635&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1542

ove/mahv

Comparte este contenido:

Así son los centros educativos más innovadores del mundo

España  / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Estamos acostumbrados a los sistemas educativos de los centros de nuestro alrededor, pero en el mundo existen auténticos ejes sobre los que se vertebra la innovación educativa. Y son muchos más de los que podríamos pensar. Aquí queremos mostraros algunos de los más innovadores. Situados en diferentes países y continentes, todos tienen un punto en común: la innovación educativa está siempre presente, ya sea en la construcción de los edificios o en las metodologías e ideas que se aplican.

Egalia School (Estocolmo, Suecia)

Con sede en Estocolmo, Suecia, Egalia es un centro de Educación Infantil en el distrito de Sodermalm que por sus edificaciones y contenidos podría pasar desapercibido. Sin embargo, la clave para su diferenciación se encuentra en el trato con el alumnado: se alejan de cuestiones de género al tratar a los estudiantes a través del género neutro. Así pues, no existen ‘ellos’ o ‘ellas’, utilizando equivalentes universales y neutros como por ejemplo ‘estudiantes’ o ‘amigos’, términos de género neutro en sueco. Y precisamente el lenguaje es una pieza clave para esta labor, y los profesores ponen especial cuidado en él.

 

 

En cuanto a las actividades a desempeñar, éstas son las propias de una escuela de Infantil pero con algunos cambios: la selección de libros y contenido se ha cuidado al máximo, optando por aquellos en los que los protagonistas no sean personajes masculinos o femeninos; mejor elementos neutros como, por ejemplo, animales. Por supuesto hay muchos juguetes, y evidentemente no existe una norma sobre su utilización: si un pequeño quiere jugar con una muñeca, adelante con ello. Todo con el objetivo de eliminar la barrera de género que supone tanto el lenguaje como el trato desde los primeros años de educación.

AltSchool (San Francisco, Estados Unidos)

Todos hemos oído hablar alguna vez de Silicon Valley, uno de los grandes centros de innovación tecnológica del mundo. Pues en esa localización de la ciudad de San Francisco, en la estadounidense California, se encuentra la AltSchool, un centro educativo que fomenta el aprendizaje individualizado y tecnológico a través de un currículo de actividades abierto y experimental. Creado en el año 2013, está en fase de expansión a otros estados como Nueva York o California, y su objetivo es ir abriéndose poco a poco a toda la nación.

Definido a si mismo como una ‘escuela-laboratorio’, AltSchool aprovecha los contactos con expertos, emprendedores e ingenieros del Valle, con los que los alumnos de la escuela —de entre 4 y 14 años— pueden colaborar en el desarrollo de ciertos proyectos, por ejemplo construyendo casas de muñecas con impresoras 3D o, para los más mayores, elaborando modelos de negocio alrededor del mundo de la tecnología. Otro de los puntos clave es el aprendizaje emocional que consiguen tratar a través de iniciativas construidas desde el punto de vista del alumnado, creando experiencias que les llenen tanto en la parte del aprendizaje como en la de la sociabilidad y el trato con los demás.

 

 

Summit Sierra (Seattle, Estados Unidos)

Con sede en Seattle, Washington, Summit Sierra es una escuela pública de reciente creación —fue fundada en 2015— avalada por Bill Gates como uno de los centros pilotos de su principal modelo educativo: el aprendizaje personalizado como método de optimizar la labor educativa. Actualmente ofrece enseñanza para edades de entre 14 y 16 años (Grades 9-10) y está en fase de expansión hasta los 18 (Grades 9-12), formando parte de un conglomerado de diferentes centros públicos Summit.

Con una base de sólo 200 estudiantes, éstos realizan tareas ideadas bajo una fuerte base experimental y de innovación educativa. Su principal baza es la de personalizar al máximo la enseñanza para cada alumno, basándose en un modelo en el que los estudiantes tienen el mismo tutor durante cuatro años consecutivos, y aprovechando las tecnologías —un software propio— para las tareas diarias y también para la evaluación del curso. Además, cada día se proponen tiempo para determinadas tareas, como por ejemplo lectura, resolución de problemas, charlas con expertos de diferentes materias, debate o tiempo dedicado a la comunidad, todo incluido dentro de las actividades cotidianas de la escuela.

 

 

P-Tech High School (Nueva York, Estados Unidos)

Con sede principal en Brooklyn, Nueva York, P-Tech es una escuela de educación superior más cercana a la educación universitaria que a los institutos de Secundaria. Creada en 2011 con el apoyo del gigante de la tecnología IBM, cuenta con 57 centros en Estados Unidos y Australia todos ellos con el objetivo de ofrecer una educación muy ligada al mundo profesional alrededor de la tecnología, principalmente ingenieros y carreras relativas a los principios STEM.

Para ello han ideado un plan de estudios con una duración de 6 años que pone el foco en las oportunidades laborales y las habilidades personales, entre otras características. Los estudiantes completan los cuatro primeros años aprendiendo en cada centro, y los dos últimos mejoran sus habilidades tanto en la universidad local como en empresas asociadas. Otro de los pilares es la diversidad y la educación en los sectores más desfavorecidos, afirmando que en estos segmentos sociales la educación proveerá de un mejor futuro a sus familias.

 

 

Steve JobsSchool (Amsterdam, Holanda)

En Holanda se creó la primera Steve JobsSchool, unas escuelas nacidas a partir de la filosofía de Steve Jobs, co-fundador de Apple y uno de los líderes de la industria y la innovación tecnológica de los últimos años. Su decálogo de promesas a los niños es imprescindible para entender la mentalidad de esta serie de centros educativos, y cómo quieren innovar en este campo de la sociedad.

Escucha, soporte a las inquietudes, colaboración y trabajo en equipo o la imaginación son algunos de los puntos clave de estos centros. Desde el punto de vista más práctico también hay algunas iniciativas muy llamativas y diferentes respecto de la educación más tradicional: por ejemplo, eliminan el concepto de ‘clase’ para optar por grupos de trabajo que son diferentes en cada día, y que incorporan a chavales de varias edades. Tampoco existe la figura del tutor: en su lugar, los profesores juegan el papel de instructores especialistas en cada materia. Por supuesto, los horarios y los temas a tratar en cada día son flexibles y se adaptan a lo que los estudiantes necesiten en cada momento.

 

 

Stanford d.school (Stanford, Estados Unidos)

Dirigidas a los estudiantes universitarios de la propia universidad de Stanford, la d.school es un centro para la innovación en el que el objetivo es aprender a partir del design thinking, de la creatividad y de la innovación desde el punto de vista más práctico. Disponen de una muy amplia variedad de cursos categorizados como ‘Core’ (básicos), ‘Boost’ (avanzados) y ‘Popup experiences’ (sesiones más específicas).

Respecto de nuestro tema, la educación escolar, merece especial atención el K12 Lab Network, una de las secciones de la d.school centrada específicamente en la innovación educativa a través de la metodología design thinking, y cuyos programas de trabajo tienen como objetivo reinventar las escuelas y el trabajo de los profesionales de la educación en todos los entornos. Merece la pena echarle un vistazo con mayor profundidad.

 

 

STAR School (Flagstaff, Arizona)

Una escuela de educación secundaria hasta octavo grado creada en 2001 bajo la filosofía del ecologismo. El centro vive con 245 paneles solares y dos aerogeneradores. Situada muy cerca de la reserva nativa americana más grande del país, la Reserva de los indios Navajo, tiene más de 130 estudiantes, muchos de ellos de la Nación Navajo.

La sostenibilidad es la clave principal del desarrollo escolar. Con programas como “la granja a la escuela” en el que cultivan sus propios almuerzos en granjas vecinas, los estudiantes aprenden a cuidar de los demás en un entorno natural. La escuela también organiza visitas a las granjas Navajo más cercanas para que aprendan más sobre agricultura, medio ambiente y sobre la propia comunidad local.

 

 

Luminar (São Paulo, Brasil)

Aunque inició su andadura en São Paulo, Luminar tiene ya centros en varios puntos de Brasil y llegará próximamente a Estados Unidos. La gran innovación de estas escuelas es que, guiados por un tutor, cada alumno puede elegir su propio horario semanal. Con mosaicos de actividades interactivas, ellos mismos son responsables de su propio aprendizaje.

 

 

Clintondale Middle School (Clinton, Michigan)

El objetivo de esta escuela es ayudar a los estudiantes a superar las limitaciones que les impiden estudiar en casa. Para hacerlo utilizan el concepto de “aula invertida”, que consiste en que el tiempo que los estudiantes pasan en clase lo invierten en trabajar en proyectos y tareas. De esta manera, cuando llegan a casa solo tienen que dedicar una hora a repasar las lecciones del día siguiente.

 

 

Fuente de la Reseña:

Así son los centros educativos más innovadores del mundo

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 71 of 114
1 69 70 71 72 73 114