Page 72 of 114
1 70 71 72 73 74 114

Vídeo: La experiencia misionera del “Aula Invertida” es considerada modelo mundial y se extenderá al resto del país

Por Misionesonline.com

 

Sandra Bonetti, referente del área de Formación Docente Programa de Innovación Educativa Plataforma Guacurarí, dependiente de la Subsecretaría de Educación Técnica Profesional del Ministerio de Educación de Misiones, contó el desafío que se viene para el equipo de trabajo de la tierra colorada y la alta demanda que les dejó el 1° encuentro internacional de Flipped Learning, “¡Dale la Vuelta a Tu Clase!”, realizado la semana pasada en Puerto Iguazú. Dijo que la experiencia misionera en la modalidad es referente mundial y que lo que significa poder llevar lo realizado al resto del país.

 

El 1° Congreso Internacional de Flipped Learning “Dale la vuelta a tu clase” fue un éxito. Con más de 1.500 participantes dejó en claro que es la tendencia que se viene en materia de enseñanza-  aprendizaje. Como corolario de un encuentro que sorprendió y superó las expectativas de los organizadores, el desafío ahora es más ambicioso aplicar dicho modelo pedagógico en todos los niveles y modalidades del sistema educativo misionero, además de llegar a todos los docentes del país con el  postítulo de Actualización Académica en Aula Inversa que fue diseñado por el equipo del programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí”.  Es que durante el encuentro la Responsable de Formación Docente del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Judith Schneider anunció que incluirán, en su plataforma de capacitación para los educadores “EnFocoETP”, un postítulo de Actualización Académica en Aula Inversa que fue creado por el equipo misionero.

 

Sobre este punto, Bonetti indicó que fue una noticia sumamente feliz e incluso los sorprendió, ya que si bien están trabajando en el tema desde el año 2016, los resultados obtenidos y desarrollados hicieron que los ojos del mundo estén “mirando lo que se hace en la tierra colorada”.  “No habíamos tomado dimensión de lo que realmente estaba pasando y el propio Jonathan Bergmann- padre del Aula Invertida – nos lo dijo. La experiencia misionera está siendo vista como modelo y la demanda que nos dejó el encuentro es impresionante”, agregó.

 

Recordó que desde el 2016, la provincia de Misiones adoptó un camino de modernización de los modelos pedagógicos que interactúan en el sistema educativo. Para ello se creó el programa Plataforma Guacurarí, dependiente de la subsecretaría de Educación Técnico Profesional, que comenzó la implementación del aula inversa como alternativa. En ese camino se llevaron adelante capacitaciones, que fueron encabezadas por Jonathan Bergman (creador del modelo), ateneos y diferentes experiencias que permitieron afianzar su implementación. Asimismo el director general del programa, Miguel Sedoff y la responsable pedagógica, Sandra Bonetti, escribieron un libro donde relataron las particularidades de ese camino. A partir de toda la experiencia descripta, se elaboró un proyecto de postítulo de Actualización Académica en Aula Inversa que fue tomada por el INET y que servirá para que docentes de todo el país puedan formarse para aplicar la metodología en el aula.

 

En el encuentro Schneider dijo “creemos que se ha hecho una gran experiencia en la aplicación del aula inversa y es eso lo que queremos poner a disposición de los docentes de todo el país”. Asimismo felicitó el trabajo de los profesionales misioneros por la trayectoria que han logrado. Señaló que esta metodología va a enriquecer el trabajo de todos los docentes argentinos.

 

Bonetti, por su parte habló del gran entusiasmo de los docentes misioneros por adquirir nuevos conocimientos, ser parte de lo que propone el Aula Invertida donde se plantea un nuevo método de interacción con los alumnos, y por parte de éstos, la posibilidad de sumar su conocimiento tecnológico aprendiendo y potenciado sus posibilidades.

 

La funcionaria agradeció a su equipo de trabajo sabiendo que el desafío que se viene es enorme pero a su vez lleno de energía y buscando siempre aportar hacia el norte que es la calidad educativa.  Remarcó el apoyo de la ministra de Educación de Misiones, Ivonne Aquino, quien fue  premiada por los padres del Aula Invertida, por ser considerada la segunda persona en el mundo que más impulso le da a la metodología. “Aquí la Ministra no sólo es la segunda premiada en el mundo, sino también Misiones que tomó el modelo como política de Estado”, remarcó Bonetti.

 

Lo que se viene de aquí en más es sumamente auspicioso, responder a la demanda de las escuelas en Misiones que quieren incorporar el modelo, reabrir y readecuar el contenido del postítulo para poder llegar a todos los docentes del país y sobre todo seguir apostando a mejorar la calidad educativa para las generaciones actuales y futuras.

Fuente de la reseña: http://misionesonline.net/2018/08/14/la-experiencia-misionera-del-aula-invertida-considerada-modelo-mundial-se-extendera-al-resto-del-pais/

Comparte este contenido:

Libro: Didáctica para profesores de a pie: propuestas para comprender y mejorar la práctica (PDF)

Argentina / Autores: Felipe Trillo Alonso y Liliana Sanjurjo / Fuente: ResearchGate

… «Todo estilo de planificación requiere de un proceso de definición de aspectos fundamentados claramente en una perspectiva teórica que le otorga sentido. Cuando el docente deja de pensar los fundamentos de las decisiones profesionales que toma, la planificación se transforma en un ritual carente de sentido para la práctica»Sanjurjo, 2014). Por ello es importante pensar secuencias didácticas alternativas, orientadas a la revisión y propuesta de cambios en los fundamentos y prácticas rutinarias e intuitivas. …

Link para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1OOrCuX2kz-NyChz5ZU2-6p48HYf0FUpf/view

Fuente de la Reseña:

https://www.researchgate.net/publication/303310292_Didactica_para_profesores_de_a_pie_propuestas_para_comprender_y_mejorar_la_practica

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educación sexual LGTB se impartirá en Inglaterra, incluso en las escuelas religiosas

Europa/Inglaterra/Fuente: Oveja rosa

Todas las escuelas en Inglaterra, incluidas las religiosas, tendrán que impartir clases de educación sexual, y por primera vez, incluirán las relaciones LGTB, a partir del próximo curso. Es el primer cambio a la educación sexual en cualquier centro escolar del Reino Unido en 18 años.

Damien Hinds, el Secretario de Educación, declaró que las nuevas lecciones, que comenzarán en la escuela primaria, serán apropiadas para cada edad.

“Esto incluye el contenido LGTB como una característica importante en los puntos apropiados para la edad. Establece el contenido central, pero permite flexibilidad para los alumnos de las escuelas”.

El Departamento de Educación ha confirmado que la educación LGTB será ‘obligatoria’, sin exclusión para las escuelas de fe.

Esta es una gran victoria para los activistas LGTBI que luchan por las relaciones inclusivas LGTBI y la educación sexual en Inglaterra.

La presidenta del equipo de National Student Pride, Hatti Smart, declaró: “Es una noticia increíble escuchar que todas las escuelas en Inglaterra ahora enseñarán educación inclusiva sobre relaciones sexuales y relaciones LGTB, sin exclusión voluntaria”.

La Fundación Terrance Higgins, que ha estado haciendo campaña por una mejor educación sexual durante más de 30 años, también da la bienvenida a las noticias. Sin embargo, advierten que ahora necesitan ver esto en acción: “Esta actualización está atrasada desde hace mucho tiempo. Se produce en un momento en el que, en promedio, una persona de entre 15 y 24 años de edad recibe un diagnóstico de VIH todos los días en el Reino Unido. Los jóvenes también representan la mayor proporción de nuevos diagnósticos de ITS”, dice Ian Green, director ejecutivo de Terrence Higgins Trust.

“Todavía hay trabajo por hacer para garantizar que RSE sea adecuado y aprobado por todas las escuelas. Esto debe incluir escuelas independientes y de fe; haremos que el Gobierno rinda cuentas al respecto.

Las clases serán apropiadas para la edad, lo que significa que a los niños pequeños en edad escolar primaria solo se les enseñará sobre relaciones y amistades. Las lecciones de la escuela primaria discutirán la estructura de las familias y los tipos de relaciones que pueden encontrar.

En las escuelas secundarias, los adolescentes tendrán lecciones sobre los hechos sobre la ley, el sexo, la sexualidad, la salud sexual y la identidad de género”. Con la guía dejando claro que la orientación sexual y la identidad de género deben explorarse en un momento oportuno de una manera clara, sensible y respetuosa.

“Al enseñar sobre estos temas, se debe reconocer que los jóvenes pueden estar descubriendo o aceptando su orientación sexual o identidad de género. Debe haber la misma oportunidad de explorar las características de las relaciones homosexuales estables y sanas.

Aunque dice que las escuelas son libres de determinar cómo abordan el contenido específico de LGTB, el Departamento de Educación dice que es “integral en todos los programas de estudio”.

Fuente: http://ovejarosa.com/la-educacion-sexual-lgtb-se-impartira-inglaterra-incluso-las-escuelas-religiosas/

Comparte este contenido:

Informe: La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias (2017)

Reseña:  El informe La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias está realizado por Antoni Verger, Mauro Moschetti y Clara Fontdevila, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Fontdevila y Verger recibieron este año el premio de la prestigiosa institución CIES por una investigación similar sobre la economía política de las reformas educativas a nivel global. Este nuevo informe revela que América Latina es la región donde la privatización de la provisión educativa ha crecido de forma más pronunciada y constante en las últimas décadas.

Destaca, no sólo por tener la tasa de escolarización primaria privada más elevada del mundo, sino por ser aquella en la que el crecimiento de la oferta privada ha sido más sostenido. En el nivel secundario, América Latina también encabeza el ranking de regiones con mayor participación privada, compartiendo posición con los países del África subsahariana.

A pesar de la magnitud del fenómeno, la literatura al respecto es limitada y la articulación de una perspectiva regional se complica, por la heterogeneidad existente. De ahí la pertinencia de esta investigación, que alcanza a definir una tipología de las diferentes trayectorias de la privatización educativa a nivel regional a través de un exhaustivo análisis de las circunstancias que han favorecido la adopción de políticas favorables a la privatización educativa en las últimas décadas.

Algunos ejemplos son la supeditación del derecho fundamental a la educación al principio de ‘libertad de elección’ característico de la privatización como reforma estructural de Chile que, como resultado, se ha convertido en uno de los sistemas educativos más segregados del mundo (OECD, 2014). En Argentina, las históricas alianzas público-privadas forjadas durante las décadas de 1940-1960 favorecen la desregulación de las escuelas privadas. Se nos desvela así la naturaleza, los condicionantes, las variantes y, en definitiva, el carácter ‘construido’ de la privatización educativa en el contexto político de cada uno de los países. La gran diversidad que representan estas trayectorias constata que América Latina es un espacio privilegiado desde el que pensar y participar en debates teóricos y sociales sobre la economía política de las reformas educativas.

El estudio se presentó en Argentina en el marco de las actividades de la Escuela Itinerante de CTERA y los 10 años del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC) de CONADU. En ambas actividades estuvieron presentes David Edwards, Secretario General Adjunto de la IE; Angelo Gavrielatos -Coordinador de la Campaña Global de la IE- y Nicolás Richards -Coordinador Principal de la IE-. En palabras de Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina: «La Internacional de la Educación reafirma la lucha contra la mercantilización de la educación en todas sus formas, y advierte de la acción de agentes transnacionales que promueven, no solo el comercio educativo, sino la introducción de la lógica de mercado en los sistemas públicos, en todos los niveles. Las consecuencias se ven claramente en el caso de Chile, en la actualidad el sistema educativo más segregado del mundo como reconoce la OCDE».

Descargue aquí el informe completo: La privatización educativa en América Latina: Una cartografía de políticas, tendencias y trayectorias. Verger T., Moschetti M. & Fontdevila C. (Universitat Autònoma de Barcelona, 2017)

Fuente: http://www.observatorioeducacion.org/noticias/america-latina-la-cabeza-en-privatizacion-educativa-nivel-mundial

Comparte este contenido:

¿Crisis moderna o posmoderna de las universidades? Nostalgia por la Reforma de Córdoba

Por: Iliana Lo Priore Infante.

Nadie pone en duda que las universidades están en crisis.  Donde no existe acuerdo es con respecto al tipo de crisis que atraviesan.  Parece, a primera vista, desconcertante que se reconozca la existencia de la crisis pero no haya consenso para reconocer cómo clasificarla.  Incluso, el consenso no existe dentro de la “comunidad” misma de una específica universidad. Entre otras razones, porque la idea de comunidad universitaria está también en crisis, aspecto este que poco se admite sobremanera por los burócratas del populismo universitario, según cierta interpretación inferida de los indicadores recabados en torno a su situación crítica.  Esto pudiera conllevar a que la crisis para algunos se debatiera entre dramática o trágica.

Dramática por cuanto su narrativa podría tener desenlace por más precario que fuera, si existiera la voluntad y la claridad suficientes para superarla por sus propios integrantes, pero no hay signos evidentes de ello; por el contrario, hay manifiestos signos de lo opuesto, –por encima  de episódicos actos grupales de manifestación que son más evidencias de la crisis que eventos voluntariosos y  preclaros de contrarrestarla–, lo que, en consecuencia, nos conduce a caracterizar la crisis como trágica, esto es, sin desenlace pronosticable, o inviable si se hace depender tan solo de la “comunidad universitaria”.  Al decir esto, no estamos coincidiendo con aquellos que reclaman sempiternamente que la crisis universitaria principalmente es cuestión del presupuesto otorgado externamente por  insuficiente, admitiendo que esto es una media verdad.  Presupuesto, para quienes lo reclaman, que debe ser otorgado por los gobiernos, para los progresistas o liberales, o por los sectores económicos capitalistas poderosos de la sociedad, para los neoliberales privatizadores, a fin de funcionar debidamente a cambio de satisfacer sus expectativas político-ideológicas y económicas.

Cuando decimos que la superación de la crisis universitaria es inviable si se hace depender únicamente de sus “comunidades”, estamos reconociendo la incapacidad propia de la institución para convertirlas en sujetos de su transformación, y reconociendo además, la necesidad de hacer intervenir a otros actores o agentes, externos a la universidad, para impulsar y sostener las dinámicas de su cambio institucional, si aún se está a tiempo de renovarla y salvar su vigencia histórica instituida por la Modernidad occidental principalmente.  Cuestión que de suyo es ir a contracorriente ya que, como es más que conocido, la Modernidad, en tanto modelo civilizatorio, está en crisis debido a su agotamiento y decadencia. Agotamiento y decadencia que evidencia el derrumbe de sus ideas-fuerza: progreso, desarrollo, saber científico, aplicación tecnológica, etcétera. Y siendo que la universidad es una institución depositaria de esas ideas-fuerza, y, a la vez, se fundamenta en ellas para justificar su institucionalidad, (su docencia-investigación-extensión), la crisis de la Modernidad, es la crisis de la universidad vigente.  Esto explicaría el porqué la universidad no puede asumir, con base en su fundamentación y praxis moderna,  la comprensión de su crisis y su superación, mucho menos animar y consolidar una fuerza propia, con apoyo en esas ideas-fuerza, que favorezca un desenlace basándose en sus “principios y postulados” modernos. No puede acudir a darse sustentabilidad en un ethos universitario agotado.

Por otra parte, es comprensible también que su “comunidad” se sienta desasistida y anómica. Incapaz de darse su propia dirección y sentido, por cuanto no ha reconocido esta realidad, y ha desestimado o negado, contradictoriamente por ser esa una de las principales razones de ser liberales-modernas de la universidad, el requerimiento de pensar perspectivistamente su situación, desde diversos ángulos críticos y ambivalentemente, cuando se supone que ese es su primera fortaleza, el libre pensar y la libre discusión de ideas,  junto con el resguardo que le brinda para ello la autonomía y la democracia universitarias, afianzadas también por el pensamiento liberal moderno, para preservarse de las presiones o exigencias  gubernamentales y del mercado capitalista.

El agotamiento y decadencia de la Modernidad europea-occidental, impuesta colonial y neocolonialmente en Indoafrolatinoamérica  en forma de remedo  por medio de la modernización para mayores alienaciones ya que ha sedimentado híbridamente en lo sociocultural de las naciones, indignificando a nuestros pueblos al obligarlos a asumir identificaciones extranjerizantes negadoras de sus alteridades, ha conllevado a que estemos atravesando un momento epocal que se ha denominado posmodernidad, que a través de los intelectuales y cultores orgánicos que en nuestro contexto regional la han asumido, está impugnando críticamente los remedos residuales de la Modernidad, desde una racionalidad o pensamiento propio en todos los aspectos y ámbitos, entre estos, los universitarios.

Posmodernidad que en sus vertientes más críticas ha enfatizado en las características culturales diferenciadoras que han emergido de la reivindicación de los saberes y conocimientos excluidos o subalternos, así como de los emergentes, y que se manifiestan en la reclamación de una reforma o renovación universitaria radical pertinente con base en una nueva mundialización alternativa a la globalización neoliberal depredadora de la naturaleza y la humanidad, así como de una universidad con responsabilidad social ante la sociedad, por vía de sintetizar el sentido común popular y el sentido crítico universitario alternativo en un sentido-común-crítico (implica unas ciencias-otras y unas tecnologías-otras, o no depredadoras, no reproductoras de los residuales de la Modernidad postiza, racionalidades liberadoras, decolonizadoras, etcétera), que se articule con las transformaciones sociales populares requeridas para afianzar nuestra autodestinación histórica  a través de la reivindicación de las alteridades que somos los indoafrolatinoamericanos.

En esa perspectiva inscribimos la posibilidad de superar la crisis de la universidad al reconstruirla o reconvertirla radicalmente (en lo académico, la docencia, la extensión, la investigación, lo organizacional,  lo administrativo funcional, y otros) en la dirección y el sentido de esa autodestinación como nueva institucionalidad insurgente posmoderna.  A semejanza de la lucha de impacto histórico-cultural en toda la región de la Reforma Universitaria de Córdoba en la Argentina de 1918 por moderna que esta haya sido.

  • Correo: ilianalopriore11@gmail.com
Comparte este contenido:

Con fuerte tono latinoamericanista comenzó la CRESS 2018 en Argentina

América del Sur/ Argentina/ 18.06.2018/ Por: Javier Tolcachier / Fuente: www.pressenza.com.

Con una nutrida asistencia se realizó el acto inaugural de la III Conferencia Regional de Educación Superior en Córdoba. Los discursos de apertura, más allá del obligado decoro formal y del necesario acento académico, estuvieron marcados por un fuerte tono político y doctrinario.

Muy celebradas fueron las palabras del coordinador general del evento, el Dr. Francisco Tamarit – ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba – quien defendió la educación superior como derecho humano universal y a la obligación del Estado de garantizarla.

Allí donde la pobreza dificulta el acceso a la Universidad, hay que eliminar la pobreza, no la Universidad, señaló al finalizar su intervención.

De ese esfuerzo colectivo por la ampliación del conocimiento sin límites ni discriminación alguna se hizo eco el Director General del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y anteriormente Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central de Chile Pedro Henríquez Guajardo.

Su saludo inicial en distintas lenguas originarias fue incontestable señal del tenor de fuerte interculturalidad que se quiere imprimir a la Conferencia.

También habló la Subdirectora General de Educación de la UNESCO Stefania Giannini, subrayando el compromiso universal de la organización con una educación para todos, reflejado en el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados en Naciones Unidas en la agenda 2030.

El clima subió de tono político al tomar la palabra el actual intendente de Córdoba, Javier Mestre, quien recibió una fuerte silbatina desde las tribunas – sin duda por su alineamiento con el gobierno nacional y su gestión ciudadana, que sin embargo, se preocupó por destacar.

La tensión llegó al punto máximo al tomar la palabra el titular de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro. Un abucheo de la mayor parte de la asistencia local junto al coreo de consignas contra el gobierno de Mauricio Macri, prácticamente impidió que diera su discurso. La rechifla se volvió estruendo cuando el ministro habló de “diálogo sincero”. Allí interrumpió por unos momentos su alocución para tildar después de “fascistas que gritan desde la oscuridad” a los estudiantes y docentes opositores.

A pesar de ello, comentó lo que será la propuesta del gobierno en la conferencia referida a una mayor internacionalización del sistema universitario.

El rector actual de la UNC Hugo Juri llamó a sostener “las banderas del 18” – en referencia al año de la Reforma Universitaria- , resaltó los distintos momentos en los que el mercantilismo las puso en riesgo y algo  más equidistante –quizás debido a su filiación política oficialista – colocó su discurso en el plano de la defensa de la educación superior gratuita y de una autonomía universitaria plena. Destacable fue su convocatoria a salir de la zona de confort y – en línea con lo manifestado por Guajardo Henríquez, a construir una universidad pluricultural.

El desafío de la interculturalidad

El inicio del segmento cultural fue una polifonía de sonidos ancestrales rescatados por la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Una performance mística que transmitió la certeza de una espiritualidad y una raíz regional vivas, tomando posición desde la estética y el arte universitario.

La vivaz percusión de Vivi Pozzebón con el Tamboreras Ensamble y la canción de Charo Bogarín – descendiente de guaraníes – completaron con sutileza musical el mensaje que se ha querido dar en la inauguración de la conferencia y que seguramente marcará a fuego debates posteriores. La Educación Superior para todos, será pluri- e intercultural o no será.

El sello antineoliberal

El profesor Boaventura de Sousa Santos dio una verdadera clase magistral, apropiada para la asamblea magisterial y estudiantil reunida, no apta para corazones a la derecha del pecho.

Caracterizó tres motivos por los cuales la universidad es hoy blanco de ataques del neoliberalismo: Por constituir reducto de pensamiento crítico, por tanto de resistencia; por analizar pasado y futuro, contrariando a un neoliberalismo que pretende un “eterno presente”. Por último, por ser siempre las universidades un proyecto nacional y desde ahí proyectarse internacionalmente, proyecto social de solidaridad en base al bien común que no conviene a una internacionalización de franquicias,

Aún defendiendo la necesidad de evaluar y ser evaluados, atacó la concepción de rankings de Universidades, poniendo de manifiesto cómo cuantificar calidades es prerrequisito para colocar al conocimiento en el rubro “mercancía”. Dichas mediciones dejan afuera la mayor parte de lo que constituye el mundo y la vivencia universitaria, los afectos, las relaciones intergeneracionales, las fiestas y varios etcéteras, convirtiéndose en inútiles a la hora de contabilizar las múltiples potencialidades del ámbito.

Finalizó su charla ofreciendo los conceptos de pluriversidad y subversidad que pueden constituirse en elementos para la radical defensa del conocimiento libre y la universidad de todos en la lucha contra la triple opresión del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado (o heteropatriarcado).

Esta no fue una inauguración formal ni ajena al momento de retrocesos y crisis que vive el mundo y la región. El espíritu libertario de 1918 encarna cien años más tarde el espíritu y la vigencia de un desafío que en estos días de intercambio tomará forma en el mismo lugar de la primera Reforma: proyectar la Universidad latinoamericana a un futuro inclusivo, fraterno y con conocimiento de y para todos.

(Crédito Fotografías: CRES 2018)

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2018/06/con-fuerte-tono-latinoamericanista-comenzo-la-iii-conferencia-regional-de-educacion-superio

 

Comparte este contenido:

Reunión de ministros de Educación del Mercosur en Paraguay

América del Sur/ Paraguay/ 18.06.2018/ Fuente: www.lanacion.com.py.

En el Crowne Plaza Hotel se llevó a cabo la reunión N° 52 de los ministros de Educación del Mercosur. Al respecto, el ministro de Educación, Raúl Aguilera dijo que los estudiantes paraguayos están preparados para ir a estudiar al exterior, para acceder a becas, mediante herramientas proveídas por el Estado.

En conversación con la 970AM, indicó que se ha dado un avance importante sobre la base de las carreras acreditadas para ingeniería agronómica, pero que siguen quedando puntos pendientes ya que cada país tiene una norma propia para el ejercicio de la profesión.

Manifestó que en el caso de Paraguay, el Ministerio de Educación registra y realiza el acto de registro final de un documento, pero quien da el registro profesional es el Ministerio de Salud Pública. Por tanto cada país tiene su sistema correspondiente.

“Es posible ir armonizando este trabajo y a esto se le suma un gran trabajo que la Unesco esta realizando. Justamente ayer, en la Ciudad de Cordoba estuvimos buscando distintas formas de llegar a acuerdos globales y bilaterales. Porque quiérase o no la movilidad de nuestros estudiantes y profesionales es una realidad”, agregó Aguilera.

Tabla de equivalencia

Uno de los puntos destacados por Aguilera fue la aprobación para la implementación de la tabla de equivalencia para la educación de jóvenes y adultos, para los países de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Un tema pendiente dentro de la cartera del Mercosur desde hace bastante tiempo, que hoy finalmente se acordó.

La tabla de equivalencia es un instrumento que permite a los países, especialmente a los ministerios de Educación poder ubicar a los estudiantes en base a unos estudios anteriores. Es una tabla de equiparación en base a la declaración de cada país, en formato horizontal. «Lo que permite es que un estudiante que concluya la modalidad de jóvenes-adultos pueda incorporarse en el segundo año de ese mismo régimen o de otro régimen normal que tenga el país de origen».

Finalmente señaló que Paraguay en materia de educación no se puede comparar con Brasil y Argentina ya que los modelos políticos son diferentes, sin embargo los acuerdos nacionales se subscriben en estos encuentros que posteriormente se convierten en una decisión de la máxima instancia del Mercosur.

Fuente de la  reseña: https://www.lanacion.com.py/pais/2018/06/15/reunion-de-ministros-de-educacion-del-mercosur

Comparte este contenido:
Page 72 of 114
1 70 71 72 73 74 114