Saltar al contenido principal
Page 74 of 114
1 72 73 74 75 76 114

En el Día Mundial contra el Acoso Escolar, la FELGTB recuerda que los estudiantes LGTB o percibidos como tales son víctimas destacadas

Por: dosmanzanas.com/ Flick

Con motivo del Día Mundial contra el Acoso Escolar, que se conmemora cada 2 de mayo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales(FELGTB) recuerda que según los datos disponibles más de la mitad de los alumnos han sido testigo de casos de ciberacoso hacia estudiantes del colectivo LGTB (o percibidos como tales). FELGTB y PantallasAmigas han lanzado un vídeo de sensibilización sobre ante este grave problema.

Antes que nada, conviene refrescar la magnitud del problema. Según un estudio publicado en 2016, llevado a cabo por voluntarios del grupo de educación del colectivo COGAM gracias a una subvención de ILGA Europe, un 11% del alumnado se identificaba como LGTB (en concreto, 1 de cada 1000 estudiantes son transgénero). Pero lo grave es que el 60% de todos los alumnos había sido testigo de agresiones verbales LGTBfóbicas, que sufren adolescentes que eran LGTB o que sin serlo simplemente no reproducían los estereotipos de género tradicionales. El 7% había presenciado incluso agresiones físicas. El estudio fue realizado entre más de 5.600 alumnos y 30 profesores de 39 centros de educación secundaria de la Comunidad de Madrid (uedes descargar un resumen ejecutivo de este estudio aquí, o si lo prefieres estudiar con más detalle puedes descargarlo íntegramente aquí.

Un segundo estudio, realizado y presentado simultáneamente, buscaba valorar de forma específica cómo influyen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acoso que tradicionalmente sufren los estudiantes LGTB. En él participaron más de 2.600 alumnos, 30 docentes y 10 autoridades competentes en materia de educación, ciberacoso y discriminación, mostró que el 15% del alumnado LGTB padecía ciberacoso, especialmente el alumnado trans. Más del 52% de los alumnos, de hecho, había sido testigo de este tipo de acoso. El estudio detectaba además una importante falta de sensibilización y concienciación a nivel familiar, educativo e institucional. Puedes descargar su resumen ejecutivo aquí (y descargarlo íntegramente aquí).

Dos años después de la presentación de estos informes el problema sigue ahí.«El bullying motivado por la orientación sexual, la identidad de género y la expresión de género sigue siendo el mayoritario en España. Todas las medidas que en la actualidad se llevan a cabo siguen sin ser suficientes para acabar con una problemática tan grave. Además, es un tema que prácticamente no se aborda en infantil y primaria, donde también es imprescindible», denuncia Visitación González, coordinadora de Educación de la FELGTB.

Es por eso que, en su afán por contribuir a atajar la problemática, la FELGTB y PantallasAmigas (niciativa que tiene como misión la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia) han lanzado un vídeo de sensibilización dirigido a estudiantes. «Queremos trasladar nuestro compromiso con todas las formas de ciberacoso, especialmente entre iguales», ha explicado Jorge Flores, fundador y director de PantallasAmigas. «Hace ya 12 años que hicimos la primera guía sobre esta temática y nuestro compromiso no ha hecho más que crecer, haciendo ahora énfasis en problemáticas más concretas», ha añadido.

Insertamos el vídeo a continuación:

«Stop acoso escolar LGTB»: una web de referencia única en España

La FELGTB lanzó el pasado mes de septiembre la web www.stopacosoescolarlgtb.com, la única en España dedicada en exclusiva a combatir el acoso y ciberacoso escolar hacia estudiantes LGTB y que se enmarca dentro de su campaña Escuelas Seguras.

En palabras de la nueva presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, «a pesar de los cambios legislativos, todavía queda mucho trabajo por hacer para que la escuela sea un espacio seguro, libre de prejuicios y estereotipos. Los niños y las niñas LGTBI y sus familias se encuentran desasistidos, expuestos a la violencia. La prevención debe ser la respuesta, educando desde la raíz conseguiremos que la igualdad y la libertad se viva de una manera real». «Tanto para PantallasAmigas como para FELGTB este tema es una prioridad, por ello seguiremos desarrollando recursos para contribuir a lograr un sistema educativo respetuoso», ha añadido.

La FELGTB reivindica también en este día la necesidad de que la Ley de Igualdad LGTBI, actualmente en trámite parlamentario, sea aprobada con la mayor brevedad, de forma que las medidas en el ámbito educativo allí contempladas se pongan en marcha cuanto antes. Desde dosmanzanas recordamos, en cualquier caso, la necesidad de que las medidas legales se acompañen de voluntad política. Buen ejemplo de lo contrario es lo sucedido en Murcia, comunidad que aprobó en 2016 una avanzada ley regional contra la LGTBfobia que también contemplaba medidas educativas pero cuyo Gobierno ha decidido condicionar su programa de charlas educativas sobre diversidad LGTBI al consentimiento ideológico de los padres a petición del «Foro de la Familia», una organización ultraconservadora.

*Fuente: https://www.dosmanzanas.com/2018/05/en-el-dia-mundial-contra-el-acoso-escolar-la-felgtb-recuerda-que-los-estudiantes-lgtb-o-percibidos-como-tales-son-victimas-destacadas.html

Comparte este contenido:

Huelgas de maestros: conozca a los líderes del movimiento que marcha por EEUU

América del Norte/EEUU/TheGuardian

Cuando los maestros en Virginia Occidental se declararon en huelga en febrero , había pocos indicios de que una franja de otros estados hiciera lo mismo. Pero esa acción en el estado de los Apalaches, que resultó en que los maestros obtuvieran un aumento salarial del 5%, ha estimulado a los educadores en Oklahoma, Kentucky y Arizona . Los maestros en Oklahoma han estado en huelga desde el 2 de abril, mientras que los distritos escolares también se han idoen Kentucky . En Arizona, los maestros exigen un aumento salarial del 20% y podrían ir a la huelga a fines de abril. En algunos estados, las protestas son impulsadas desde abajo hacia arriba, en lugar de hacia sindicatos, ya que los maestros y los distritos escolares toman el asunto en sus propias manos.

Estos son algunos de los líderes del movimiento de huelga de maestros.

Cindy Gaete
Cindy Gaete, maestra de escuela primaria en Tulsa, Oklahoma, es actualmente la única presentadora de español en su escuela. Fotografía: Cindy Gaete

Cindy Gaete es una maestra de 25 años de la escuela primaria Marshall en Tulsa, Oklahoma . Hija de inmigrantes chilenos, actualmente es la única hablante de español en su escuela, que es casi un tercio latina. Ella dice que es frustrante que además de sus deberes docentes, la falta de hispanohablantes signifique que cada vez que las escuelas necesiten comunicarse con sus padres, ella debe servir como traductora.

«Lo primero que le dije a mi director cuando me contrataron es que si somos un tercer latino, no debería haber solo un maestro hispano en su escuela», dijo Gaete. Inspirada para arreglar su escuela, ayudó a liderar un Marcha por la Educación de 110 millas que llegó a Tulsa desde Oklahoma City. Como se espera que los maestros terminen su huelga esta semana, ella dice que es importante que los maestros como ella se presenten a la oficina para mantener el impulso. El sábado, Gaete decidió liderar con el ejemplo y presentar sus documentos para postularse como representante estatal en el distrito 78 de Oklahoma.

«Hoy comienzo el primer día de mi campaña para el distrito 78», dijo Gaete al anunciar su oferta. «Para mis estudiantes. Para mi comunidad Porque todos los estudiantes merecen una experiencia educativa equitativa, independientemente de su raza, condición socioeconómica y género «.

Attica Scott
Attica Scott es actualmente la única mujer negra que sirve en la asamblea general de Kentucky. Fotografía: Attica Scott
La representante estatal Attica Scott es actualmente la única mujer negra que sirve en la asamblea general de Kentucky. La ex directora ejecutiva de Kentucky Jobs With Justice, de 46 años, desafió a una demócrata corporativa de 34 años en el cargo para asumir el cargo y está trabajando arduamente para alentar a más mujeres a postularse para un cargo.

Ella dice que una de las razones por las cuales los docentes, un campo que es 77% femenino, están mal pagados porque son mujeres. «Este movimiento de docentes está dirigido principalmente por mujeres porque la mayoría de los docentes son mujeres y también es una de las razones por las que los docentes están siendo atacados», dice Scott. «Como suele suceder en los campos dirigidos por mujeres, esos son los campos que los políticos consideran más vulnerables».

«El hecho de que vemos una subrepresentación de mujeres en puestos electos tiene un papel importante en estos ataques», dice.

Para corregir el problema, Scott está ayudando a liderar un esfuerzo junto con Emerge Kentucky para elegir a más de 40 maestras para la casa estatal de Kentucky. «Nosotros, como mujeres en el cargo, tenemos que asegurarnos de llevar con nosotros a nuestras hermanas en todo el país, que desean postularse para un cargo», dice Scott. En la era #MeToo, Scott piensa que la dinámica de más mujeres candidatas podría ser una fuerza poderosa para los cambios desesperadamente necesarios en las legislaturas estatales. «Estoy muy emocionado», dice Scott. «Estamos viendo que este movimiento pasa de marchar y protestar y concentrarse en la casa del estado hasta postularse para la casa del estado».

Jay O’Neal es maestra de inglés de séptimo grado con sede en Charleston, Virginia Occidental. Él y su compañera de estudios Emily Comer fundaron el grupo privado de Facebook de West Virginia Public Employees United a principios de octubre. Los maestros estaban presionando por un aumento salarial del 5%, que el gobernador de Virginia Occidental, Jim Justice, finalmente les otorgó a principios de marzo .

El movimiento de Virginia Occidental fue inusual en que, al principio, los maestros se organizaban sin el apoyo de sus sindicatos: la Asociación de Educación de Virginia Occidental y la Federación Estadounidense de Maestros.

«Originalmente surgió mi frustración de que haya dos sindicatos principales de docentes que quieren probablemente el 99% de las mismas cosas, pero trabajan mucho el uno contra el otro», dijo O’Neal. «Para mí fue frustrante porque sentía que nuestros problemas iban en contra de la legislatura, pero nunca sucedería nada a menos que trabajáramos juntos».

Después de que O’Neal y Comer formaran su grupo de Facebook, la membresía se disparó rápidamente. A fines de enero tenía 20,000 miembros y se había convertido en un centro de organización clave para los docentes antes de la huelga.Los maestros en la parte sur del estado comenzaron a realizar acciones locales, organizando «visitas sin cita previa» en sus escuelas (entregando información a padres y maestros) y otras áreas rápidamente seguidas. «Definitivamente fue de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo», dijo O’Neal.Los sindicatos pronto se unieron y nació la huelga.

Noah Karvelis
Noah Karvelis, uno de los fundadores de la campaña ‘Red for Ed’.Fotografía: Noah Karvelis

Noah Karvelis , de Phoenix, Arizona, es uno de los fundadores de la campaña «Red for Ed» que ha visto a miles de docentes participar en acciones en todo el estado.

Los maestros piden un aumento salarial del 20%, que según dicen apenas igualará sus salarios con los estados vecinos, y más fondos para los estudiantes.

Un informe de WalletHub , publicado en septiembre de 2017, clasificó a Arizona entre los peores estados del país para el gasto de las escuelas públicas por alumno y por la proporción de alumnos por maestro.En 2015, Arizona ocupó el último lugar en términos de gasto estatal por alumno, de acuerdo con la Oficina del Censo de EE . UU .

Red for Ed realizó una serie de visitas sin cita previa en las escuelas el 4 de abril, y más de 800 escuelas de todo el estado tomarán parte en visitas sin cita previa el 11 de abril. Karvalis dijo que estaban inspirados por el éxito de los maestros en Virginia Occidental.

«Ha empoderado a todos. Nos ha demostrado que puedes hacer esto, puedes ponerte de pie, puedes mantenerte firme y puedes contraatacar y nos demuestra que puedes ganar «.

El estado debe finalizar su presupuesto el 17 o 19 de abril. Si no hay un aumento sustancial en la financiación de la educación, entonces los docentes podrían optar por la huelga.

«En el transcurso de su victoria, estados como West Virginia nos han dejado un plan. Seguimos esos modelos, tomamos notas «, dijo Karvalis.

«No han sido más que útiles e inspiradores y despertó a un gigante dormido para ver eso».

Heather Cody, madre soltera y maestra de la escuela de demostración de Mayo, con su hija.
Heather Cody, madre soltera y maestra de la escuela de demostración de Mayo, con su hija. Fotografía: Heather Cody

Heather Cody es una madre soltera de 28 años que asistió a la escuela Mayo Demonstration, una innovadora escuela pública experimental en Tulsa, Oklahoma, y ​​actualmente enseña allí.

La escuela fue una vez tan innovadora que los maestros de todo el estado a menudo iban allí para estudiar sus métodos no convencionales de aprendizaje en grupo y se rehusaban a asignar estudiantes a las calificaciones.

Sin embargo, los recortes presupuestarios han diezmado lo que una vez fue una gema orgullosa del sistema educativo de Oklahoma. Cody hace tan poco que se ve obligada a vivir con sus padres para llegar a fin de mes. Después de que sus padres le ofrecieron enviar a su hija de tres años a la escuela privada porque les preocupaba la baja calidad de las escuelas públicas, dice que estaba decidida a involucrarse para luchar por la financiación de la educación pública. Obtuve mi visión mundana de la escuela pública y no puedo imaginarme robando a mi hijo de eso

Hace dos años, su presidente sindical la animó a involucrarse en un programa de líderes emergentes.Un programa valioso que, según ella, le dio la confianza necesaria para encargarse de organizar la logística de la marcha de educación de 110 millas desde Tulsa hasta Oklahoma City.

«Te digo que no fue un trabajo difícil porque tan pronto como los medios se dieron cuenta, mi teléfono comenzó a sonar», dice Cody. «No estaba funcionando en absoluto. Simplemente vinieron a mí «. Cody dice que después de la marcha ella y tantos otros se inspiraron para participar aún más en la organización. «Una cosa que sucederá con certeza es que en noviembre habrá un cambio en Oklahoma», dice Cody.

Marq Lewis.
Marq Lewis. Fotografía: Cortesía de Marq Lewi
Marq Lewis es una cineasta y activista afroamericana de documentales de 42 años que ha concentrado principalmente su trabajo en la organización contra la brutalidad policial.

Lewis marchó toda la marcha de 110 millas desde Tulsa a Oklahoma City durante recientes protestas, entrevistas en vivo y reacciones de los seguidores en su página de Facebook, que promedió más de 4,000 visitas por video con algunas transmisiones en vivo obteniendo 80,000 visitas.

 

«Mucha gente me ha estado llamando llorando», dice Lewis.»Mucha gente dice que tienen una comprensión más profunda porque, como yo, no entendieron realmente por lo que pasan los profesores porque los profesores no se ponen en la televisión y se les oye».

Antes de marzo, él no había estado realmente involucrado en las luchas sindicales, centrando la mayor parte de su trabajo en la brutalidad policial. Lewis siente que la huelga de maestros de Oklahoma abrió nuevas avenidas entre el trabajo organizado y las comunidades de color.

«Esto abrió una ventana de oportunidad para que las personas de la comunidad marginada entiendan de manera concreta lo que los maestros han pasado, pero también para ver que los maestros que trabajan en comunidades marginadas entre afroamericanos e hispanos o comunidades que son blancos pobres necesitan ayuda». dice Lewis.

«Todavía hay una gran desconexión», dice Lewis. «Pero espero que la marcha de Tulsa a Oklahoma City no sea en vano, solo abre las puertas para el diálogo futuro».

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2018/apr/16/teachers-strikes-movement-leaders-west-virginia-oklahoma-arizona

Comparte este contenido:

Las juventudes indoafrolatinoamericanas en el contexto de la crisis del capitalismo neoliberal actual

Por Jorge Díaz Piña e Iliana Lo Priore.

Reflexionar sobre las juventudes es una tarea muy compleja,  ya que para empezar, no es posible demarcarlas con precisión de los presuntos “estados biopsicosociales” denominados como niñez y  adultez, por cuanto ambas son  condiciones sin límites o contornos nítidos más allá de los pretendidos como biofísicos o corporales estandarizados por las clasificaciones etarias    impuestas por saberes o disciplinas instituidas con esa finalidad por la Modernidad para controlar las prácticas sociocorporales, desde que fue acogida e impuesta la concepción de Immanuel Kant respecto de que la adultez implicaba la ruptura con la minoría de edad al individuo usar la razón para guiar su conducta, la razón o racionalidad instrumental, funcional o adaptada al orden de la lógica del poder dominante en las sociedades. Es de recordar que la niñez es un concepto también moderno ya que se le consideraba como adultos pequeños. De aquí que se estime a las juventudes como una condición intermedia de inmadurez transitoria y que debería ser breve entre ambos estados con características contrapuestas a la adultez ideológica primordialmente: comportamiento indisciplinado en el sentido de insubordinado ante las normas de poder dominantes, con racionalizaciones o pensamientos no ajustados a la racionalidad funcional o instrumental hegemónica, etcétera. Características estas que pueden ser toleradas hasta cierto límite, y doblegarlas o someterlas a través de la sujeción de los cuerpos para ser erradicadas por las instituciones disciplinadoras o normalizadoras creadas a tales efectos: hacer dóciles y útiles a los cuerpos.

Por otra parte, su complejidad también se muestra con respecto a los contextos diferenciadores de juventudes, o de múltiples contextualizaciones, por razones de clase social, género, étnicas, territoriales, ambitales, etcétera, que englobamos en lo que denominamos indoafrolatinoamericanidad para referir a un  condicionamiento socio-étnico-cultural producto de la mezcla histórica de esta tres originarias etnias predominantes en esta región desde la colonización europea, que implicó desde su comienzo la negación de la otredad sociocultural de la dignidad indoafricana, y que conformaron híbridamente nuestras alteridades (efecto ético dignificador por reconocimiento del condicionamiento socio-étnico-cultural aludido) en sus mixturas y ambivalencias: indígena, afrodescendiente y latina europea. Debido a estas causas descartaremos decir en singular, juventud, por cuanto lo que corresponde es referir juventudes, en plural, remarcamos. Contextualizaciones que a su vez, han sido configuradas y reconfiguradas conflictivamente e históricamente por la violencia, coacción y resistencia ideológico-políticas causantes de los cambios inducidos en esta espacialidad, dividida interesadamente en países y parcialidades, así como consecuencia, igualmente,   de la adscripción geopolítica dependiente forzada desde la época colonial hasta el día de hoy en el que sufrimos una globorrecolonización de tipo neoliberal y no “globalización”, en el marco del agotamiento civilizatorio y crisis estructural  de la Modernidad capitalista, –a cuyo trance epocal presente se ha nombrado como Posmodernidad–, y que repercute en todos los ámbitos de nuestras sociedades, particularmente en las juventudes indoafrolatinoamericanas.  Con estas encrucijadas o cruces “vectoriales”, entre otros posibles, respecto a la reflexión que deseamos hacer sobre las juventudes indoafrolatinoamericanas, realizaremos una aproximación para intentar contribuir parcialmente a  su caracterización en la actualidad.

Tal vez el rasgo que caracteriza con más fuerza transversalmente a la mayoría de las juventudes indoafrolatinoamericanas es su “compromiso de ser”.  Es un rasgo que diferenciadamente en su intensidad y expresión, reviste su condición existencial, sobremanera en las territorialidades urbanas o citadinas por cuanto en las comunidades rurales o campesinas, las afrodescendientes y las indígenas, sus identidades socioculturales están más arraigadas por ser-en-su-alteridad dignificadoras y, en consecuencia, resisten más las embestidas mediáticas consumistas neoliberales individualistas o narcisistas “para ser”, y las identificaciones-desidentificadoras capitalistas disociadoras por desvinculantes, o “líquidas” por aformes, diluidas y fluyentes, así como ambivalentes por paradójicas y contradictorias como las denominó Zygmunt Bauman, que calan más en los centros urbanos.  El compromiso de ser conlleva la potencia del deseo y del esfuerzo por existir que se concreta en la autonomía de sus voluntades (“voluntad de poder” en términos nietzscheanos), sin postergación de realización en un futuro incierto de adultez, y en la asociación con otros que se reconocen como iguales de modo empático aunque sea transitoriamente; se es ante y con el otro, los otros, lo otro, las otredades, no tan solo ante sí mismo.  Asociaciones a las que Michel Maffesoli ha etiquetado posmodernamente como “nuevas tribus”.

Este compromiso de ser, está a mitad de camino entre la inquietud o preocupación de/por sí y el cultivo o cuidado de sí de Michel Foucault, para quien se ha de intentar hacer de la vida propia una ética estética, una “obra de arte”. Si los jóvenes encuentran o perciben adversidades insalvables  de diversos ordenes para realizar sus deseos y esfuerzos pueden caer en lo que denominamos el “descuido de sí” de tipo anómico, conduciendo, por ejemplo, a los integrantes de los sectores populares excluidos, entre otras destinaciones indignificantes de su condición, a la drogadicción inducida por las mafias narcotraficantes o a asociarse a bandas delincuenciales para sentir pertenencia pseudoidentificadora.  Esta precedente destinación obedece, en última instancia, a la falta de poder generalizado en los sectores populares, y al uso indiscriminado de la violencia y marginación estatal contra sus jóvenes por parte de los cuerpos policiales y de otras instituciones, por cuanto la representación de esa falta de poder induce distorsionadamente  en ellos, su compensación en la  perversidad de adquirir poder coactivo sobre los cuerpos de otros a través de su sometimiento por vía de la violencia física que ha ocasionado la muerte de manera criminal, o los enfrentamientos autodestructivos entre grupos o bandas por la supremacía territorial.

Ello puede conducir, por otro lado, debido a las presiones de poder dominantes con la intención de adaptar a los jóvenes al orden establecido para “ser” alienadamente, que es un no-ser-autónomo y crítico, a manifestaciones de rebeldía contrainstitucional, primordialmente en los estudiantes,   contra el orden instituido (movimientos sociales antiburocráticos y nuevas tribus) y a vincularse con organizaciones políticas radicales o a grupos antipolíticos y apartidistas.  Aquí es de señalar que la rebeldía producida en los jóvenes por este tipo de malestar, trata de ser neutralizada al naturalizarla como algo inmanente a su edad, especie de sarampión pasajero, con la finalidad de descalificar su potencial subversivo, cuando no es reprimida a través de la violencia del poder de Estado. En esto incidirán fundamentalmente las representaciones o valoraciones (no valores principalmente) que frente al entorno, y en interacción con él, hayan asumido en esos momentos y de los habitus (disposiciones formadas por los esquemas de percepción, pensamiento y acción heredados, según Pierre Bourdieu) de la procedencia social de clase de sus familias, grupos de pares, comunidad residencial, etcétera.

No será la misma disposición, o equipamiento sociocultural, habitus, en un joven proveniente de clase media o  de la pequeña burguesía que la de uno que procede de los sectores populares marginados, ya que  el contexto está tendencialmente prefigurado por la estructura diferenciadora capitalista para favorecer a unos y otros no. Esto se evidencia fácilmente en la desigualación que reproduce la institución escolar a lo largo de su recorrido.  A unos les garantiza el “éxito escolar”, y a otros los excluye o los degrada laboral o profesionalmente, son de segunda o tercera categoría en función de la división social y “técnica” del trabajo capitalista.  Asimismo, la exclusión opera en aquellos jóvenes que no pueden proyectar en un tiempo medio o largo su escolaridad debido a los requerimientos económicos de su familia o de sí ante el  costo de su manutención escolar.  Esto hace parecer que Martín Heidegger tuvo razón al señalar que  “el ser es el sentido del tiempo”  en su famoso texto El ser y el tiempo.

En todo lo anteriormente expresado, tiene una poderosa incidencia ideológica subrepticia la “lógica del máximo rendimiento del tiempo” o economía política de la temporalidad existencial, una invasiva derivación simbólica del tiempo socialmente productivo abstracto de la fuerza de trabajo requerido para generar valor o la  plusvalía capitalista (“el tiempo es oro” desde que se generalizó la dinámica explotadora del plusvalor), que presiona para imponerse sobre los jóvenes en contra de la renuencia “alógica” y la resistencia cuasiconsciente de la atemporalidad existencial o “presentista”. Mediante la cual ellos suspenden la transcurrencia simbólica del  tiempo promedio de sus vidas instituido con la finalidad de formarse laboral o profesionalmente e iniciar su desempeño como trabajadores al servicio del capital, con el propósito de sentirse con autonomía sobre sus vidas, dueños de sí mismos para ser, aprovechando re-creadoramente el “tempo o ritmo vitalista” de su juventud, y en rechazo a las coacciones o seducciones manipuladoras que los quieren reducir a esa condición alienante por unidimensional del capitalismo. Reivindicando de este modo lo que hemos llamado su compromiso de ser consigo mismos.

Aquí hay que aclarar para evitar confusiones, que al destacar la suspensión de la lógica del máximo rendimiento, no reivindicamos el alienante presentismo hedonista neoliberal (“el goce corporal del hoy”) que es propiciado mediáticamente en las juventudes por medio de la deshistorización de su ubicación o posicionamiento consciente socioculturalmente, cuando se historiza por vía de la autobiografía o autonarrativa de sus vidas en relación con la incidencia de la transcurrencia del tiempo histórico (pasado-presente-posible futuro) de su grupo social, comunidad, región, nación y  mundo (las acciones político-sociales pasadas de los antepasados u otros ausentes, en función del actual presente, que exigen e implican un reconocimiento de aquellos y un  reclamo del emplazamiento y accionar responsables de las juventudes para el presente de éstas y el futuro de los demás que advendrán).

A los que expresan su renuencia a aceptar la lógica del máximo rendimiento del tiempo,  se suman quienes sufrieron la decepción de haber creído en las ofertas ideológicas del discurso neoliberal de favorecer su ilusa conversión individualista y narcisista exitosa en empresarios de sí (de explotarse económicamente a sí mismos en función de usar mercantilmente a los demás con base en el desarrollo instrumental de  competencias manipuladoras), con tan solo asumir la adecuación de su personalidad, carácter o subjetividad (ser-sin-alteridad al negar su condición ético-cultural o potencialidad  dignificadora, su compromiso de ser junto con los otros), para ser competitivos con independencia de su procedencia sociocultural y del contexto de las dinámicas centrífugas capitalistas, de un capitalismo neoliberal que además está en  crisis estructural, y terminaron como obreros o empleados tercerizados de empresas contratistas, o desempleados. Esto es, sin el éxito prometido publicitariamente, y leyendo textos de  autoayuda masajeadores de su ego exaltado y luego lastimado, para recuperarse con las ilusiones terapéuticas de la autoestima. Pero que ante  la fuerza impactante de la realidad contextual hoy están de regreso y  toman su tempo para la recuperación repotenciadora de un posicionamiento dignificador de su condición de juventud en tanto alteridad asumida, el cuidado o cultivo de sí, es decir, de reconocerse con capacidad de realizar todavía sus deseos sin competitividad alguna con los otros, sino bajo la ayuda y acompañamiento de los demás iguales, con expectativas recíprocas de realizarse al margen de la lógica capitalista del máximo rendimiento del tiempo. La situación decepcionante experimentada con el neoliberalismo, los puede conducir a la reflexión crítica sobre sus posibilidades y limitaciones existenciales en un sistema socioeconómico como éste.

Las limitaciones neoliberales para la existencialidad de la mayoría de las juventudes ha generado nuevas contradicciones sociales en indoafrolatinoamérica que deben ser tomadas en cuenta por quienes quieren animar e impulsar de manera antiburocrática las luchas sociales y culturales en función de la transformación anticapitalista de las sociedades. La competitiva asocialidad del individualismo y del narcisismo neoliberales empujan hacia la desconfianza en los otros, o en  la sociedad, provocando con ello el aumento de la oposición individuo-sociedad e individuo-Estado por cuanto el individualista ve que su “libertad” es obstruida o reprimida,  al ser asumida neoliberalmente como capacidad de elegir o decidir sin limitaciones bajo el criterio tan solo de su autoridad, ya que es regulada por la libertad individualista de los demás, de la sociedad, así como por la normativa coexistencial y contractualista del Estado.

No obstante, esta oposición neoliberal individuo-sociedad-Estado es burocráticamente administrada por el Estado neoliberal para evitar estallidos agudos de conflictividad social , por medio de la gestión cientificista y tecnologicista antiética de las conductas para producir una socialidad controlada desde la manipulación mediática de sus necesidades y deseos, es decir, de su subjetividad, a partir del ofrecimiento de modos ilusorios de auto-realización alienantes, y de, como hemos dicho, terapias de autoayuda, de autocontrol, de autodominio, etcétera (tecnologías de autogobierno del yo), para atenuar las angustias y patologías que aquella conflictividad provoca colectiva e individualmente. Nada que envuelva definiciones o identificaciones sustanciales o fuertes, sino superficiales o de tipo ligth, es decir, en las que prevalezca la liviandad para manipularla a conveniencia. Siendo estos controles flexibles y operantes bajo la seducción mediática prevalecientemente.  Todo ello encubierto bajo la restricción o represión de que la crisis libertaria de la individuación, o incluso del individualismo neoliberal, pueda ser pensada en su desalienación o superada en otro contexto social  redefiniendo la relación individuo-sociedad-Estado, y replantee radicalmente la satisfacción de sus necesidades y deseos, una libertad-otra, o lo otro, lo diferente: una existencia subjetiva alternativa para ser realmente. Sin embargo,  la recuperación capitalista tiene límites infranqueables  en tiempos de crisis de sus dinámicas y su lógica; esto abona a favor de las posibilidades para que las juventudes estafadas y las prevenidas por las experiencias de otros como ellos, se animen, con base en su compromiso de ser, en la búsqueda de cambios económicos, sociales, culturales y políticos que favorezcan su auténtica realización  en función de la afirmación ético-cultural de sus alteridades libertarias.

Correos:

diazjorge47@gmail.com    /  ilianalopriore11@gmail.com

Comparte este contenido:

Semana de Acción Mundial por la Educación 2018: ¡Mantengan sus promesas por la educación!

América Latina/ 23.04.2018/ Fuente: CLADE

La Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año se celebra del 22 al 28 de abril con la consigna «¡Mantengan sus promesas por la educación!«. Su objetivo principal es exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países, teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento e implementación de estos compromisos. En la Semana, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo, las cuales seguirán durante todo el año.

capa

Con un énfasis particular en recordar a los Estados y a la ciudadanía de todo el mundo que la gestión democrática es la piedra angular de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y dando seguimiento a las movilizaciones del año pasado, la SAME 2018 se propone señalar la necesidad de que los gobiernos establezcan planes y hojas de ruta realistas, creíbles y transparentes para garantizar una educación pública, gratuita, de calidad e inclusiva para todas las personas, hasta el 2030. Queremos que los gobiernos y la comunidad internacional reafirmen y asuman su responsabilidad con la realización de la Agenda de Educación 2030, garantizando mecanismos claros, inclusivos y transparentes de rendición de cuentas y tomando en consideración la participación activa de la sociedad civil, especialmente de los sujetos de las comunidades educativas.

Además del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), referido a la educación, y el Marco de Acción para la Educación 2030, que fueron adoptados en el 2015 y conforman la Agenda de Educación 2030, se realizó los días 1° y 2 de febrero de este año la Conferencia sobre el Financiamiento Educativo de la Alianza Mundial por la Educación (AME) en Dakar, Senegal. En esta ocasión, varios gobiernos y la comunidad internacional realizaron promesas respecto al financiamiento del derecho humano a la educación. Estos compromisos representarán un aumento de US$30.000 millones en inversiones en educación por los países en desarrollo, así como US$2.300 millones adicionales de países donantes. Ahora es papel fundamental de la sociedad civil darle seguimiento a estos compromisos y presionar para que se cumplan. Vale recordar, asimismo, que en la Agenda de Educación 2030 y en la Carta de Lima, adoptada por los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe en el 2014, se prevé el compromiso de los Estados de la región en invertir como mínimo el 6% de su PIB y el 20% de su presupuesto público total en educación.

En este contexto, la CLADE apoya y le da seguimiento a la participación de los foros nacionales que son sus miembros, en los espacios de acompañamiento a la implementación de los ODS que se hayan creado en cada país. Anima también su participación en el proceso de elaboración de los informes voluntarios nacionales que algunos Estados de la región presentarán, en julio de 2018, al Foro Político de Alto Nivel de la ONU (High Level Political Forum), principal arquitectura de seguimiento a la Agenda de Desarrollo 2030 a nivel internacional. Este año presentarán sus revisiones nacionales voluntarias los siguientes países de la región: Bahamas, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay y Uruguay.

Un avance promisor para el seguimiento y la realización de la Agenda 2030 en la región ha sido la constitución de estructuras y espacios institucionalizados de monitoreo e implementación de los ODS en 19 países de la región, según se puede observar en esta sistematización realizada por la Oficina Regional de UNESCO para América Latina y el Caribe (UNESCO OREALC). A nivel regional, la CLADE integra, desde enero de 2017, el Comité Directivo de la Educación 2030 para América Latina y el Caribe, y acompaña los trabajos del Foro de la Sociedad Civil en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), siendo estas instancias las responsables por darle seguimiento a la realización de la Agenda 2030 en la región. Sin embargo, datos del informe Global Education Monitoring Report (GEM) 2017/18 revelan que un tercio de los Estados de América Latina y el Caribe no rinde cuentas a sus respectivas ciudadanías de manera permanente.

Ante este escenario, demandamos que los gobiernos:

– garanticen y fortalezcan espacios estructurados, seguros e institucionalizados para una participación activa y efectiva de la sociedad civil en el seguimiento e implementación de la Agenda de Educación 2030, en referencia a la legislación, planificación, presupuesto y monitoreo;

– prioricen y aseguren en dichos espacios la participación de sindicatos de trabajadoras/es de la educación y organizaciones estudiantiles, así como de mujeres, personas con discapacidad, indígenas y afro descendientes, entre otras poblaciones históricamente marginadas;

– eliminen y rechacen las políticas y legislaciones que tengan como objeto reprimir y criminalizar la protesta social y la labor de defensoras/es de los derechos humanos e integrantes de la comunidad educativa;

– garanticen los presupuestos y medios de implementación necesarios para el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en los países, en base al compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos públicos, como una responsabilidad de los Estados;

– desarrollen planes creíbles y transparentes para la implementación de la Agenda de Educación 2030 y establezcan mecanismos claros, accesibles e inclusivos de rendición de cuentas e información a la sociedad civil sobre el estado de cumplimiento de estos planes, de manera transparente y responsable, posibilitando así la participación amplia de la sociedad civil en su seguimiento y realización.

Con miras a lograr respuestas de las autoridades para estas exigencias, sugerimos e impulsamos una serie de actividades. ¡Conózcalas aquí!

Seguiremos compartiendo más informaciones sobre los mensajes clave, los objetivos y la agenda de la SAME 2018, destacando especialmente las actividades que se desarrollen por iniciativa de la comunidad educativa y la sociedad civil organizada en distintos países de América Latina y el Caribe, a través de esta página web: www.same2018.org

Acceda también a la página de la SAME 2018 a nivel internacional: http://actionweek.campaignforeducation.org/es/

La Semana de Acción Mundial por la Educación y la Agenda de Educación 2030

Desde el 2000, la CME coordina la realización de la Semana de Acción Mundial por la Educación, una gran movilización internacional que se impulsa en la última semana de abril de cada año, con la finalidad de impulsar actividades y debates relacionados al cumplimiento de las metas internacionales para la educación en más de un centenar de países. La Semana se refiere a abril del 2000, cuando 164 gobiernos reunidos en el Foro Mundial sobre la Educación en Dakar firmaron compromisos con la garantía del derecho humano a la educación de todas las personas, que deberían cumplirse hasta el 2015 y que se conocieron como Educación para Todos (EPT).

Ante la proximidad del fin del plazo para el cumplimiento de la EPT y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), en septiembre de 2015, los Estados miembros reunidos en la Asamblea General de la ONU adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hasta el 2030, cuyo Objetivo número 4 prevé la obligación de los Estados de «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas». Poco tiempo después, el 4 de noviembre de 2015, se adoptó en la 38ª Conferencia General de la UNESCO, el Marco de Acción para la Educación 2030, documento que desarrolla los principios y establece estrategias para la implementación del objetivo de educación de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Así, al lado de la Declaración de Incheon, el Marco de Acción hace parte de la Agenda de Educación 2030 y se constituye en el documento estratégico que orientaría la acción de los Estados en los próximos años

Comparte este contenido:

Campaign for Education: Global Action Week for Education 2018 (22-28th April)

GCE’s Global Action Week for Education in 2018 takes place between the 22nd and 28th of April, following up on last year’s theme of accountability for SDG4 and active citizen participation. GAWE 2018, entitled “Accountability for SDG4 through Citizen Participation” will continue focusing on holding governments and the international community to account for implementing the full SDG4 agenda – asking governments to “Keep Your Promises”.

After the Global Partnership for Education’s (GPE) Financing Conference at the start of 2018, where developing country governments, donor countries and various partners pledged to increase funds to education, it is time for governments to prove they are actually working towards financing public, equitable, inclusive and free education – it is time to act. That is why we are calling for governments to “Keep Your Promises” – pledges made towards funding SDG4 must be implemented effectively, ensuring that children and adults around the world can receive quality public education.

Education underpins many of the SDGs, and it is fundamental to the realisation of other rights. Governments must deliver on this goal, and citizens must play their part in holding them to account for it.

For this, citizen and civil society participation must be institutionalised in any decision-making process which impacts on their lives. Yet in too many countries the voice of citizens is being stifled; across all regions of the world, certain national governments have taken aggressive actions to shrink civil society spaces, from restrictions on funding, repression of ‘political activity’ or protest, and even direct criminalisation of civil society activity.

This year, the Global Campaign for Education is calling on governments to:

  • develop credible roadmaps for implementation of the full SDG4 agenda, with clear mechanisms for transparency, allowing for active meaningful participation of civil society;
  • halt the criminalisation and shrinking of civil society spaces, both nationally and internationally;
  • strengthen public systems and state capacities to ensure that education is free, quality, and equitable and reject turning towards low fee/”affordable” private schooling as an answer to the education crisis.

We are asking teachers, students, education campaigners and members of the public to take part in events happening all around the world during Global Action Week for Education, which runs from 22-28th April 2018.

For more information visit www.actionweek.campaignforeducation.org !

ABOUT GLOBAL ACTION WEEK FOR EDUCATION

Global Action Week for Education is one of the major focal points for the education movement. Created and led by the Global Campaign for Education, it provides everyone campaigning for the right to education with an opportunity to make targeted efforts to achieve change on the ground, with the added support of millions of members of the public worldwide joining together for the same cause.

From: http://www.campaignforeducation.org/en/global-action-week/global-action-week-2018

Comparte este contenido:

De libros en papel a formato digital en las aulas: ¿estamos preparados para la transición?

Reseña
Una reciente investigación demostró que los alumnos prefieren leer en pantallas, pero que asimilan la información mejor cuando lo hacen en textos impresos. Expertos en educación explicaron a Infobae si conviene hacer el pasaje y de qué manera
Siglo XXI. La tecnología ya está instalada en las calles, los hogares, los trabajos. En las aulas, en cambio, la discusión sigue abierta. Hace años, ya están las computadoras. El siguiente paso, se espera, será el abandono de los libros en papel. Todos los textos digitalizados, disponibles para su lectura en tablets, readers, incluso smartphones.

En Argentina, de acuerdo con datos que se desprenden de las pruebas Aprender 2016, entre quinto y sexto año de nivel secundario, el 60,41% de los estudiantes dispone de computadores de escritorio mientras que el 69,73% tiene una notebook o netbook. En cambio, la incidencia es mucho menor (35,32%) en tenencia de tablets, una de las plataformas más habituales de lectura digital.

Estados Unidos ya prepara su transición del papel a lo virtual. En 2009, California anunció el pasaje de sus libros a su versión digitalizada. En 2011, Florida siguió sus pasos. «Profesores, padres, legisladores y estudiantes dan por hecho que la familiaridad y preferencia por la tecnología de esta nueva generación de estudiantes se traduce en una mejor capacidad de aprendizaje», afirmó una investigación de la Universidad de Maryland, publicada en los últimos días en The Conversation. «Pero descubrimos que no siempre es así», advirtió.

Un fenómeno similar de preferencia por las pantallas se observa a nivel nacional. Más del 60% señaló que, al menos a veces, el uso de computadora ayudó a amenizar una clase. Asimismo, tan solo el 26% confesó que la utilización de tecnología dificultó la comprensión.

«Tanto la lectura en papel como en digital son igualmente válidas y deben confluir», sostuvo a Infobae Juan María Segura, experto en innovación y gestión educativa. Sin embargo, advirtió que en el soporte digital existe una «tentación muy grande a la distracción debido a la posibilidad de tener distintas pestañas abiertas al mismo tiempo».

El escritor para papel sabe que escribe para un lector cautivo, que si requiere 20 páginas extra para desarrollar un concepto, lo puede hacer. De allí, dice Segura, surge la necesidad de adaptación del autor que debe escribir en bloques, todos ellos con significados en sí mismos, para no perder la atención del lector y alentarlo a continuar con la experiencia.

Las autoras del estudio, Patricia Alexander y Lauren Singer, ambas expertas en psicología del aprendizaje, rastrearon estudios desde 1992 sobre el tema y encontraron una curiosidad. Los estudiantes dicen una cosa, pero en los hechos se refleja otra. La mayoría piensa que trabajan mejor con pantallas, aunque en realidad asimilan con mayor eficiencia los contenidos que incorporan del papel, siempre y cuando el texto supere una página.

Ello se comprobó a través de un experimento. En principio, los chicos debieron indicar su soporte predilecto. Luego, leyeron dos textos, uno digital y otro en papel. Una vez finalizada la lectura, respondieron a tres consignas: señalar la idea principal, mencionar los puntos centrales del texto y especificar los detalles secundarios que recordaban. El último paso consistió en una autoevaluación de su comprensión lectora.

Los resultados encontraron discrepancias. La mayoría prefirió leer en digital y fue en ese formato donde leyeron más rápido y aseguraron haber tenido una mayor comprensión lectora. En el análisis de las respuestas, no se registraron diferencias en las consignas generales, pero sí en las preguntas puntuales. Allí, en realidad, los textos escritos demostraron ser los más convenientes.

«Cuando la tarea requiere una comprensión lectora más profunda y una mayor dedicación, los estudiantes podrían beneficiarse más de los libros de texto impresos», escribieron las autoras. Sin embargo, también destacaron haber hallado «un grupo selecto» capaz de comprender mejor la información digital que la de papel, pero con un distintivo: necesitaban una lectura más lenta.

María Cortelezzi, directora ejecutiva de Educar 2050, dijo a Infobae: «Una de las cuestiones centrales es la formación docente. Desde que irrumpió la tecnología en el aula, el docente cambió su rol». Y lo plasmó en un ejemplo concreto: mientras una maestra dibuja un sol en el pizarrón para dar el clima, el chico ya buscó en su smartphone el pronóstico extendido de toda la semana. «Los chicos tienen toda la información. El desafío es generar valor agregado. Qué hacer con ese contenido con el que llegan».

Más tarde o más temprano, ¿los libros estarán solo en digital? ¿ La transición será total? «Yo tiendo a creer que no. Todos los pronósticos de desaparición del libro físico fallaron», respondió Segura. «Yo creo que va a desaparecer más rápido el aula que el libro físico. El espacio de aprendizaje está más en riesgo de extinción y migraría hacia otros ambientes más abiertos. Espacios que ni siquiera están dentro de la escuela como un parque, la línea de producción de una empresa, un laboratorio de investigación o mismo una feria callejera un domingo», reflexionó.

Fuente de la reseña: https://www.infobae.com/educacion/2017/10/25/de-libros-en-papel-a-formato-digital-en-las-aulas-estamos-preparados-para-la-transicion/

Fuente de las imágenes: Getty Images.

Comparte este contenido:

OMEP América Latina: Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2018

América Latina/ 16.04.2018/ Fuente: OMEP América Latina.

La Vicepresidencia para América Latina de la OMEP y los comités nacionales de la región participan de la iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME)

Este año se celebra del 22 al 28 de abril con la consigna “¡Mantengan sus promesas por la educación!“.

El objetivo principal es exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países, teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento e implementación de estos compromisos.

En la Semana, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo, las cuales seguirán durante todo el año.

Información de la Campaña AQUÍ
Participación y recursos AQUÍ
Redes sociales, Facebook y Twitter, usar los hashtags: #SAME2018 #MantenganSusPromesas #GAWE2018 #KeepYourPromises
Fuente de la reseña: http://www.omeplatinoamerica.org/2018/04/10/semana-de-accion-mundial-por-la-educacion-same-2018
Comparte este contenido:
Page 74 of 114
1 72 73 74 75 76 114
OtrasVocesenEducacion.org