Page 66 of 114
1 64 65 66 67 68 114

Los 20 mejores blogs educativos de este 2018

España / 6 de enero de 2019 / Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Queda nada para terminar el año. Por ese motivo, creemos que es el momento de reconocer el trabajo de los docentes que han dedicado su tiempo a compartir. Te presentamos los 20 mejores blogs educativos de este 2018.

Hemos destacado la calidad de las publicaciones y su regularidad. Entendemos y sabemos que hay mucho trabajo y esfuerzo detrás de todos estos espacios.

Les proponemos un listado con 20 páginas web imprescindibles para el mundo educativo. Este listado está abierto a propuestas y a futuras ampliaciones. Proponemos este espacio como foro de presentación de perfiles educativos donde el orden no implique una jerarquía porque tanta los que están como los que no son igual de importantes.

Aquí la lista con los 20 mejores blogs educativos de 2018:

1. matematicascercanas

Para los amantes de las matemáticas y para aquellos que aún no le han pillado el gusto, este blog nacido en 2014 es el ideal. Elaborado por Amadeo Artacho, profesor de Matemáticas en Educación Secundaria en el Colegio Nazaret de Cáceres, es un referente para la divulgación científica de manera clara y cercana. Ha sido finalista en la Categoría de “Mejor Blog de Educación y Ciencia” en los Premios Bitácoras 2016.


2. La Cuna de Halicarnaso

José Antonio Lucero (entrevista al autor) , profesor de Ciencias Sociales, es el autor de este blog sobre historia. Desde aquí recomendamos sobre todo su canal de YouTube ideal para el uso de la metodología Flipped Classroom.

la cuna de halicarnaso

3. Justifica tu respuesta

Santiago Moll (entrevista al autor) también es uno de los máximos referentes que puedes encontrar en la burbuja digital. Docente de Secundaria, este blog está dirigido a la formación permanente del profesorado abordando distintas metodologías.

justifica tu respuesta logo

4. La Eduteca

La Eduteca ha sido y sigue siendo uno de los blogs más completos a nivel de contenido. Repleto de recursos y de iniciativas. Óscar Alonso sigue transmitiendo en su web su buena labor en el campo de la docencia.

la eduteca

5. Raúl Diego 

Raúl Diego (entrevista al autor), tutor de Primaria y coordinador TIC en los Salesianos de Santander, es fundador de la asociación InnovAula. Se define como amante de la educación y de la innovación, lo que le ha llevado a llevarse la Peonza de Plata en los “Premios Espiral Edublogs 2017, en la categoría de “Profesores que comparten”.

rauldiego

6. maths4everything

Pedro Martínez Ortiz (entrevista al autor), profesor de Educación Secundaria y Bachillerato en IES María Blasco y profesor en el grado de magisterio de la Universidad de Alicante es el autor de este espacio.
Define Maths4everything como una web que pretende hacer ver la importancia de las matemáticas en nuestra vida, nuestro entorno y evolución. Ayudar a todo aquel que las estudia y también a quien las enseña.


7.El Blog de Manu Velasco

Este blog encabeza las listas en los últimos años por mérito propio. Manu Velasco, maestro de Infantil y Primaria, acompaña sus reflexiones con recursos personales disponibles para descargar al instante.

Banner manu velasco 01

8.El blog de Salvaroj

Salvador Rodríguez Ojaos (entrevista al autor) es pedagogo, formador y asesor en innovación educativa. En su web podremos encontrar un sinfín de reflexiones con gran valor añadido sobre la educación emocional y en valores.

salvaroj

9.Transformar la Escuela

José Blas (entrevista al autor) , maestro, psicopedagogo y profesor de la UMU, es el autor de este blog. Entre otros reconocimientos ha sido el primer clasificado y ganador de la “Peonza de Oro de la XI edición de los Premios Espiral Edublogs”.

transformar la escuela

10. Innovación Educativa

Ángel Fidalgo, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid , es el autor de esta página donde se apuesta por la investigación en innovación educativa. Su apuesta por la tecnología y por el aula invertida, es una web indispensable para aquellos que anden en trabajos de investigación.

innovacion educativa

11. Fernando Trujillo

Fernando Trujillo, fundador de la conocida asesoría pedagógica Conecta 13, es profesor titular del departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.

fernando trujillo

12.Enredar y Aprender 

Garbiñe Larralde (entrevista a la autora) es licenciada en Bellas Artes y tras once años trabajando como profesora y tutora de ESO y bachillerato en un Centro concertado, este curso 2018-19 se ha incorporado al Instituto de Bachillerato a distancia de Bizakaia como docente en prácticas en la especialidad de dibujo. Recoge en el blog Enredar y aprender sus experiencias formativas y reflexiones.

enredar y aprender

13.Pedagogía 350

Enrique Sánchez Rivas (entrevista al autor) escribe sobre divulgación educativa en varios medios bajo una premisa básica “explicar cosas difíciles de forma que se conviertan en fáciles”. En su blog Pedagogía 350 podemos encontrar reseñas, reflexiones, recursos …

pedagogia 350

14. Crea y aprende con Laura

Jesús Hernández es el autor de este conocido espacio. ÉL mismo lo define como un blog de herramientas educativas y algo más, un lugar en el que tratar de ayudarte es un placer.


15. (Re) paso de lengua

Toni Solano, profesor de Lengua y Literatura y Director del IES Bovalar, en Castelló. Define como este blog pretende ser la Cueva de Alí Babá, en la que encontrar alguna idea, algún germen que permita abrir caminos, sembrar dudas, avivar el seso de los más inquietos.


16. Tiching

En este espacio puedes encontrar multitud de recursos y noticias actualizadas sobre el mundo educativo. Un espacio ideal para estar al día.

17. Esto no entra en el examen

Juan Francisco Hernández (entrevista al autor) , profesor de física y matemáticas en el Colegio Hispone Inglés de Tenerife es el impulsor de este espacio. Un cuaderno de bitácoras que comparte junto con Pablo Arteaga, estudiante de ingeniería de Software.


18. Avanzando con emociones

Iris Carabal es maestra de educación primaria especializada en la rama de pedagogía terapéutica, más conocida como PT o educación especial. En este espacio comparte recursos, reflexiones, lecturas …


19.Coral Elizondo

Esta psicóloga es una activista de la educación inclusiva. Defiende que no solo es necesario crear escuelas y centros inclusivos, sino que es posible hacerlo. Encuentra en su web todas sus aportaciones.


20. 2 profes en apuros

Anna y Carlota (entrevista a las autoras) , ambas maestras, son las autoras de este maravilloso blog que viene acompañado de las ilustraciones de Ana. Las tres comparten la pasión por la educación y lo transmiten ofreciéndonos ideas, recursos y experiencias.

2 profes en apuros

Fuente del Artículo:

Los 20 mejores blogs educativos de este 2018

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: La escuela que llega. Tendencias y nuevos enfoques metodológicos (PDF)

España / 6 de enero de 2019 / Autores: Ismael Cabero FayosÓscar Chiva-BartollRamón López MartínMarc Pallarès Piquer / Fuente: Octaedro

Vivimos unos tiempos condicionados por aceleradas transformaciones que suceden en distintos ámbitos: sociales, tecnológicos, educativos… Más que en una época de cambios –como se viene repitiendo–, parece que estamos inmersos en un cambio de época que nos impulsa a preguntarnos cómo será la escuela del mañana.

Pensar en el futuro es apasionante, porque nos presenta la posibilidad de alcanzar aquellos destinos que en tantas ocasiones se nos habían escapado. Este libro, destinado tanto a la comunidad docente como a la investigadora, se ocupa de la escuela y de los retos de la sociedad del futuro, incidiendo en la necesidad de incluir la multidimensionalidad en el campo de la educación con el propósito de impulsar vínculos entre los conocimientos, las nuevas tecnologías y la convivencia de nuestro alumnado, abriendo caminos que potencien la generación de redes de saberes que faciliten la comprensión de una realidad cada vez más interconectada y compleja.

De esta forma, el libro presenta diferentes elementos que interaccionan entre sí para que el profesorado pueda apostar por unas determinadas finalidades educativas pensando en el mejor futuro posible.

Links para la descarga:

https://drive.google.com/file/d/1g6grpby_CsH8LnRAkQEc5ok2_Y-Uy-17/view?fbclid=IwAR20S5wYR60IV6qh8tszK9Gd5WKeWfhG0SFc69Vo9LfBcy2DPNcj36EfMBo

ó

La escuela que llega_ Tendencias y nuevos enfoques metodológicos – Marc Pallares Piquer (1)

Fuente de la Reseña:

https://www.octaedro.com/es/producto:Cos/1/ensenar/universidad/la-escuela-que-llega/1679

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las 20 mejores cuentas educativas de Instagram en 2018

Autor: Miguel Ángel Ruiz Domínguez / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Comienza la cuenta atrás, 2018 tiene los días contados. Toca hacer balance de todo lo aprendido este año en las redes sociales. Por ese motivo, te proponemos un listado con las 20 mejores cuentas educativas de Instagram 2018.

Este listado está abierto a propuestas y a futuras ampliaciones. Abrimos este espacio como foro de presentación de perfiles educativos donde el orden no implique una jerarquía porque desde el primero hasta el último son igual de maravillosos.

Además, si estás interesado en los perfiles educativos en Instagram, puedes seguir el hashtag (#) #claustrodeig y encontrarás multitud de docentes compartiendo a diario sus experiencias.

Aquí la lista:

Blogdeunmaestro  este andaluz, maestro especializado en música y coach educativo y experto en Educación Emocional se vuelca en su implicación por transformar la educación gracias a las redes.

Amigosingleses Si quieres aprender inglés de manera divertida, este es tu perfil. Isabel y Phillip te alegrarán el día mientras mejoras el idioma.

Matescercanas Amadeo Artacho hace que las matemáticas sean la reina de este perfil. Puedes encontrar curiosidades, humor, acertijos y mucho más.

Thinksforkids Raúl Bermejo nos muestra diferentes actividades para realizar con los más peques con imágenes muy elegantes y cuidadas.

 

 

Laclasede_elena Elena, una maestra de infantil, nos relata en simil de video blog sus vivencias en el aula.

Elblogdesuperpt Maestra de Pedagogía Terapéutica muestra en este perfil de manera gráfica su pasión por los recursos y actividades dentro y fuera del aula.

Blogdelmaestro Su descripción no puede ser más acertada, “Imágenes molonas para maestros y maestras ;-)”.

2profesenapuros  En complemento al conocido blog de educación estas maestras nos muestran sus diseños y aportaciones para el aula.

 

https://www.instagram.com/p/Bq3L8XnBTch/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

 

Julioprofenet Conocido youtubers continúa con la divulgación de las matemáticas y la física en su perfil de Instragram.

Belenrecursosinfantil Lo mejor, sus reseñas de libros infantiles en pequeños videos.

Math2me_ edutubers con cerca de 10 años compartiendo recursos en las redes. Si te gustan las matemáticas, este es tu perfil.

Parentesis.educacion  metodología, gestión del aula, actividades, … Muchas infografías con recursos y aprendizaje en pocas palabras.

 

https://www.instagram.com/p/BqpaFSeB1Z9/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

 

La.clase.de.lore es una maestra de primaria que nos muestra en Instagram su día a día en el colegio.

Tarrodeidiomas Laura, profesora de ELE, nos muestra a diario toda clase recursos, consejos y reflexiones sobre su práctica docente.

Ennuestraclasedeprimaria Es una maestra de Educación Primaria, madre de tres peques y se define como una “friki y Potterhead”.

Classclassyesyes  ideas y recursos para profes, vídeos, todo con unas historias diarias muy divertidas.

 

 

Auladeapoyo Elena Medina comparte en este espacio el contenido y recurso que también publica, con mayor extensión, en su blog.

Abeceart Miriam nos muestra en este espacio los recursos educativos y creativos para Educación Infantil y Primaria.

Maestradepueblo Gran conocida en otras redes como Twitter por su humor ácido y su gran sentido de la ironía, su perfil de Instagram no deja indiferente a nadie.

Profemiricleta  cántabra, maestra, acompaña sus fotografías con textos que nos sirven de ayuda en el día a día del aula.

 

https://www.instagram.com/p/Bqmo9RngB0t/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

Recuerda, esta lista de 20 mejores cuentas educativas de Instagram sigue abierta. No olvides aportar tu perfil favorito.

Fuente del Artículo:

Las 20 mejores cuentas educativas de Instagram en 2018

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de enero de 2019

4, 5 y 6 de enero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición de los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de enero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

Viernes 4 de enero de 2019:

 

01:00:00 – Libro: El lugar del pensamiento en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297468

02:00:00 – Los especialistas dicen: Historia de la educación en México – Dra. Pilar Gonzalbo Aizpuru (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297481

03:00:00 – Cómo trabaja la docente argentina que promueve el uso del celular y compite por el “Nobel de la enseñanza”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297503

04:00:00 – Neoliberalism in the age of pedagogical terrorism (Article of Henry A. Giroux)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297490

05:00:00 – Educación Cubana: ¡Hoy, ahora y siempre!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297515

06:00:00 – Revista: Neurodidáctica en el aula: transformando la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297518

07:00:00 – 6 metodologías de enseñanza que todo profesor/a debería conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297524

08:00:00 – Las 20 mejores cuentas educativas de Instagram en 2018 (Artículo de Miguel Ángel Ruiz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297493

 

Sábado 5 de enero de 2019:

 

01:00:00 – Libro: Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297472

02:00:00 – «El Péndulo» sobre la Educación en Paraguay – 26-12-2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297484

03:00:00 – 20 recursos para prevenir el abandono escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297496

04:00:00 – La profesora que adoptó al estudiante más “difícil” de su clase (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297500

05:00:00 – Retos para la educación en México (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297509

06:00:00 – Entrevista: El profesor youtuber que fue finalista del «Nobel de la docencia» y enseña porcentajes con jugadas de Messi

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297521

07:00:00 – Colombia: Egresatón: en defensa de la educación superior pública (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297527

08:00:00 – 2019: Carta Educativa para este 6 de Enero ( Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297512

 

Domingo 6 de enero de 2019:

 

01:00:00 – Libro: La escuela que llega. Tendencias y nuevos enfoques metodológicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297476

02:00:00 – México: Universidades, entre los gastos suntuarios y la corrupción

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297487

03:00:00 – Suecia: Huelga de estudiantes contra el cambio climático: conozca a la activista Greta Thunberg de quince años que inspiró un movimiento global

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297531

04:00:00 – Los 20 mejores blogs educativos de este 2018 (Artículo de Miguel Ángel Ruiz Domínguez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297506

05:00:00 – Estudiantes vietnamitas obtienen altos resultados en Olimpiada Internacional de Ciencia Juvenil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297534

06:00:00 – La poetisa chilena pionera en educación y diplomacia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297538

07:00:00 – Paraguay padece un “ausentismo crónico” de alumnos y profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297541

08:00:00 – Estados Unidos: Hispanos son segundo lugar en deserción escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/297544

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las mejores películas basadas en docentes. No puedes perdértelas

Por: Educación2

Si buscas películas basadas en docentes, echa un vistazo a esta pequeña lista que dejo a continuación. Son estupendos títulos que no podemos perdernos seas docente o alumno. ¿Con cuál de ellas empezarías?

Estupendas películas basadas en docentes: La herencia del viento

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Este film cuenta la historia real que sucede en una pequeña ciudad del estado de Tennessee donde se juzga a un profesor por enseñar a sus alumnos la teoría de la evolución de las especies. El darwinismo se enfrenta a una burda y fundamentalista teoría del creacionismo en una explosiva batalla judicial entre el abogado defensor Henry Drummond (Tracy) y el líder ultraconservador Matthew Harrison Brady (March).

Cuando un periodista se entera de la noticia, su periódico contrata al prestigioso abogado Henry Drummond para que defienda al profesor. Este caso es uno de los episodios más conocidos de la jurisprudencia norteamericana y para la película se cambiaron los nombres de los implicados el caso.

El club del Emperador

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

William Hundert es un profesor, ya maduro, que ha sido convocado en un lujoso hotel para una reunión de antiguos alumnos suyos. Los recuerdos se agolpan en su memoria y lo llevan al curso del 72, en la prestigiosa escuela de St. Benedict. Un año más, logra apasionar a sus alumnos con la enseñanza de la historia de Roma.

Es un gran profesor que sabe usar recursos pedagógicos para alimentar la curiosidad natural de los adolescentes: como el de hacer leer la inscripción que preside el fondo de la clase, que narra los hechos guerreros de un rey del que, en la actualidad, nadie recuerda siquiera el nombre. Puede empeñarse uno en ganar el mundo entero, pero para que las realizaciones perduren, hay que hacer algo más, salir del cascarón del propio egoísmo.

Buenas películas basadas en docentes: Half Nelson

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Estupenda película dirigida por Ryan Fleck y con Dan Dunne (Ryan Gosling) como protagonista. Se trata de un profesor que da clases en un conflictivo instituto de Brooklyn, pero detrás de esta fachada el docente oculta un secreto: su adicción a las drogas.

Sus clases son diferentes a la enseñanza tradicional y aboga por una metodología mucho más participativa que haga pensar al alumnado. Durante sus clases, Dan se muestra activo, es dinámico y tiene el control de lo que sucede en ella. Cuando Drey, una problemática estudiante, descubre su secreto, nace entre ambos una insólita amistad.

Descubriendo a Forrester

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Es una gran película del 2000 dirigida por Gus Van Sant y protagonizada por Sean Connery. Jamal es un joven del Bronx con un don excepcional para la escritura y el baloncesto. Cuando saca la nota más alta de su instituto en los test de inteligencia llama la atención de un exclusivo y elitista colegio de Manhattan.

En su nuevo instituto se hace amigo de la estudiante Claire a la vez que conoce a un anciano que vive recluido en un apartamento de su barrio. Este hombre resulta ser William Forrester, el misterioso ganador del Premio Pullitzer que lleva desaparecido varias décadas.

Desde ese momento ambos construyen una relación cimentada en la confianza y la literatura: Forrester ayuda a Jamal el cual se encuentra con grandes dificultades para integrarse debido a las grandes diferencias sociales e incluso raciales a la vez que cada vez se estrecha su relación con Claire.

Estupendas películas basadas en docentes: Cadena de favores

películas basadas en docentes
Fuente: allocine

Esta es una película estadounidense de 2000, dirigida por Mimy Leder. La directora  (que ha realizado otros largometrajes de notable éxito, como Deep Impact o The Code) recoge el argumento de la novela de Catherine Ryan Hyde, para implantar en el espectador la semilla que nos mueva a reconocer que todos nosotros somos capaces de afectar diariamente en nuestras vidas; para ello basta con simples gestos de bondad, que ayuden en la cosecha de un mundo mejor.

¿Qué es lo que podemos hacer para cambiar y mejorar el mundo? Es un reto que, como indica el profesor Eugenio Simonet (Kevin Spencer), puede resultar utópico. La historia es inocentemente vista a través de los ojos de un niño que se cría bajo los cuidados de una madre desequilibrada e irresponsable, en los suburbios de Los Ángeles y educado en un colegio donde en el recreo impera la ley del más fuerte.

Igualmente, su profesor es un hombre trastornado interior y exteriormente quien, tras una dura coraza, esconde un profundo dolor por un pasado no muy diferente al de Trevor. El niño, en un principio, convierte la tarea de su clase de sociales en un objetivo escolar; sin embargo, al final lo motiva para darse cuenta que con sus acciones, muchas personas realmente pueden dar un importante salto que los libere de su esclavitud personal.

Películas basadas en docentes: El club de los poetas muertos

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Es una estupenda película del año 1989 y dirigida por Peter Weir, con guion de Tom Schulman y protagonizada por Robin Williams.Narra el encuentro de un profesor de literatura con un grupo de alumnos durante 1959 en la Welton Academy (Vermont).

En un elitista y estricto colegio privado de Nueva Inglaterra, un grupo de alumnos descubrirá la poesía, el significado del “carpe diem”  y la importancia vital de luchar por alcanzar los sueños, gracias al Sr. Keating, un excéntrico profesor que despierta sus mentes por medio de métodos poco convencionales.

Unidos para triunfar

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Gran película del 2006 dirigida por Randa Haines y contando con Matthew Perry entre sus grandes actores. Inspirada en hechos reales, narra la historia de Ron Clark, un apasionado y voluntarioso profesor que abandona su pequeña ciudad natal para dar clase en uno de los centros más problemáticos de Harlem, el barrio negro de Nueva York. Para abrirse camino, deberá usar métodos poco convencionales, implantando reglas innovadoras en el aula. ¿Te gustaría saber títulos de buenos libros educativos para regalar estas Navidades?

Hijos de un dios menor

películas basadas en docentes
Fuente: filmaffinity

Por último y no menos importante dejo este título. Es una película de 1986 dirigida por Randa Haines. El film se desarrolla en un colegio para sordos y con los problemas habituales de cualquier centro docente. Pero estos se ven agravados por la dificultad que implica el trato con jóvenes acostumbrados al aislamiento. Cuando, además, un profesor se siente atraído por una de sus alumnas, la situación se complica por las imprevisibles reacciones de la muchacha.

¿Qué te han parecido estas películas basadas en docentes? ¿Te gustaría conocer otros títulos de películas para aprender valores?¿Prefieres saber de buenos documentales para aprender?

*Fuente: https://educacion2.com/peliculas-basadas-en-docentes/
Comparte este contenido:

Por qué sí al lenguaje inclusivo: desde la lingüística hacia lo social

Por: La izquierda Diario/Raquel Barbieri Vidal/12-12-2018

Aceptar o dejar de aceptar el lenguaje inclusivo responde más a una postura política que a una lógica gramatical proveniente del conocimiento profundo de la lengua castellana y de las raíces comunes con las otras que componen la familia de las lenguas romances, las cuales son: catalán, sardo, portugués, francés, italiano, rumano, occitano, y gallego.

Todos estos idiomas provienen del latín vulgar (Sermo vulgaris), no refiriéndose el adjetivo “vulgar” al hecho de que existiera otro latín “culto”, sino al dinamismo y presencia de la lengua en el Imperio romano; en resumen, la lengua hablada en el cotidiano, la lengua viva.

Al compartir origen, siempre encontraremos similitudes entre estos idiomas, como, por ejemplo, cuando decimos en francés “des autres” (de los otros/otras) que ya conlleva la inclusión, o su equivalente en catalán, “dels altres”, que también se refiere al femenino tanto como al masculino, y el italiano “degli altri”, mismo caso.

Saliendo un poco de las lenguas romances que en sí contienen tantos casos de lenguaje inclusivo que daría para escribir un libro, los invito a conocer algunos ejemplos de una lengua de las llamadas “aglutinantes”, en este caso, una ugro-finesa, el idioma húngaro o magiar.

En este idioma, tanto para decir “uno” o “una”, se emplea el artículo indeterminado “egy”. Lo mismo sucede cuando nos referimos a “alguno” o “alguna”, que se unifican en el vocablo “néhány”, o cuando al hablar de un profesor o profesora decimos “tanár” y si se trata de alguien que enseña a nivel universitario, “egyetemi tanár”.

Viajando un poco hacia el noroeste de Europa, en las lenguas anglosajonas se encuentra presente el factor unificador, como se da en inglés el caso de “some” (algo, algunos, algunas), “any” (nada, algo, ninguno, ninguna; acorde al contexto). Y siendo que los adjetivos en inglés carecen de género y número, tanto encontraremos una frase que diga “Some beautiful landscapes” (algunos paisajes hermosos) como “Some beautiful women were leading the parade” (algunas mujeres hermosas encabezaban el desfile).

Entonces, visto y considerando que la lengua es un hecho dinámico, que se renueva todo el tiempo, el tiempo y la energía que gastan en construir memes en detrimento del lenguaje inclusivo, bien harían en desglosar su propio idioma, compararlo con otras lenguas, ser honestos consigo mismos y verificar que nuestra habla de hoy no se parece en nada siquiera a la del siglo XIX; que el idioma inglés que hablaba mi abuelo materno en su infancia en Londres y en su juventud en Oxford, no es el mismo que hablamos hoy en día, puesto que fue en 1918 que gran cantidad de verbos regulares pasaron a ser irregulares, y dejó de usarse el “Thou” para referirse a una segunda persona a quien uno no tutea, equivaliendo a un “Usted” del español, para dar lugar a un “You” neutro, que tanto equivale a “Usted, como a ustedes, vosotros, tú y vos”.

Luego de ese gran cambio producido en la lengua inglesa (el tercero desde su formación en el año 1066 tras la Batalla de Hastings), y de otros que hoy no mencionaré para no salirme de la esencia pura de la idea que deseo transmitir, hubo otras modificaciones que se sucedieron y que aún ocurren.

De hecho, una de mis palabras favoritas y usadas en inglés es “Nevertheless” (“sin embargo”) que a mis alumnos suele encantarles por su sonido, y por la cual hace tres años que estamos en lucha (quienes enseñamos el idioma) con la Universidad de Oxford que la considera obsoleta, pretendiendo descartarla del diccionario para solamente promover y utilizar su equivalente “However” que, en mi opinión, si bien es un sinónimo, no es útil a la hora de emplearla en poesía, letras de canciones o fina prosa. Sí es más adecuada y breve para textos técnicos, científicos y cualquiera que no sea literario.

¿Y quién tiene razón en cuanto a un idioma, si ni siquiera quienes nos dedicamos a ellos y vivimos de ellos no podemos arribar a un acuerdo?
¿A dónde quiero llegar con esto? A que los idiomas van haciéndose y modificándose según los usos y costumbres de los lugares.

Siendo que el Reino Unido no cuenta con un equivalente a la RAE (Real Academia Española) ni a la AAL (Academia Argentina de Letras), allí, los cambios son impuestos por las universidades que se dedican al lenguaje, teniendo en cuenta qué palabras caen en desuso por parte de la población, y cuáles se incorporan como nuevas.

Es obvio que, ante la llegada de nuevos productos tecnológicos y fenómenos sociales a nuestras vidas, se nos hace imprescindible crear palabras y términos que describan desde un objeto hasta una situación, y siendo que la inclusión genérica es parte de la historia que nos toca protagonizar, tiene lógica y sustento el empleo del lenguaje inclusivo que deseche el masculino como abarcador de la totalidad, limitándolo a describir lo masculino únicamente.

¿Acaso hablamos hoy el castellano de nuestros abuelos? Ni siquiera ése hablamos. ¿Acaso ellos hablaban como cuando Cervantes escribió el Quijote en el siglo XVII? En lo absoluto.

¿Alguien dice hoy: “Rosa ha cantadas dos canciones”? Seguro que no. Pero antes sí se decía de ese modo, puesto que, en el pretérito perfecto compuesto, el participio pasado solía concordar en género y número gramaticales con el objeto directo, como sigue ocurriendo en francés (acuerdo del participio pasado) y en italiano antiguo, no ya en el contemporáneo.

Para hacer un paréntesis en los datos, quiero decir que observo cotidianamente mi entorno, y leo los muros de Facebook para analizar quiénes realizan las publicaciones más contrarias al lenguaje inclusivo. A priori, lo hace una gran parte del voto macrista, aunque también personas con ideas políticas diversas que, amparadas en el conservadurismo, opinan desde un lugar subjetivo, y en general, de desconocimiento del desarrollo lingüístico a lo largo de los siglos.

Me encuentro también con personas que no dominan ni su propia lengua, que en su universo vocabular abundan los vulgarismos, las faltas de ortografía, la sintaxis desarticulada, y aun así se sienten amos de un idioma que para ellos debería permanecer indemne, lo cual no ha sucedido nunca ni sucederá. Es que el mensaje implícito es que nada debe cambiar, que todo debe permanecer como está.
¿Estas personas que tanto defienden el dejar el idioma con su marca patriarcal, pensarán que un idioma es una imposición tribal, algo indiscutible, inmutable?
Primero surgió el grito, posteriormente nació la palabra. Más tarde, se hilaron las frases y nació la estructura sintáctica. Nada vino puesto desde la noche de los tiempos. Nada tiene por qué permanecer inmutable.

Por otro lado, quienes sí dominan su idioma y se posicionan en contra del lenguaje inclusivo como si fuese una afrenta a la dignidad humana, lo hacen mayoritariamente porque no desean extirpar el patriarcado de raíz, porque no empatizan con el movimiento feminista, porque ignoran lo que cité previamente, que, en otras lenguas de diverso origen, el género no existe y sí la generalización.
La historia de la evolución lingüística contradice a los detractores del lenguaje inclusivo, a los conservadores de mente pétrea que se sienten seguros en su zona de confort y prefieren burlarse y desdeñar a quienes hemos adoptado el castellano inclusivo para ciertas publicaciones en nuestros muros, que espero vayan intensificándose con el correr del tiempo hasta lograr una transformación del idioma que represente el cambio social que estamos presenciando y del cual participamos en primera persona (del singular y del plural).

Para culminar, mi último párrafo será escrito en lenguaje inclusivo y aprovecharé para enviar mi mensaje personal:

Todes juntes podemos cambiar el mundo; todes unides. Si solamente reaccionamos cuando nos toca a nosotres soles, de nada sirve; sería simplemente un grito egoísta. Que el bien de les otres esté primero y después, nuestras ambiciones personales.
Tu tristeza es la mía; tus causas, son mis causas. Yo me siento bajo tu piel, te entiendo, te apoyo; otro tanto espero de tu parte hacia mí. No me dejes naufragar en el mar de la soledad cuando soy tu camarada, tu par.

No te abandonaré. Sos mi compañere, mi prójimo, vivimos bajo el mismo cielo, ambes tenemos hambre, frío, calor, sueño, tristeza y alegría.

Tenemos que caminar juntes, respetarnos, valorarnos como personas humanamente diferentes, y socialmente iguales que deberíamos ser, como decía nuestra líder socialista Rosa Luxemburgo.

En lugar de pelear por el lenguaje inclusivo, te invito a pelear por los derechos de les más perjudicades por el sistema capitalista explotador de adultes, y ahora legalmente también de niñes.

Que te espanten el hambre, la enfermedad, la pobreza extrema, la miseria, el gatillo fácil, la falta de trabajo, la explotación, la segregación de les riques hacia les pobres, la deshumanización a estas alturas del siglo XXI, y no el cambio de un idioma por otro más representativo del sentir inclusivo, donde todes somos importantes y todes tenemos que luchar por los derechos de les más vulnerables.
Ni siquiera es obligatorio que uses tal idioma si no te gusta; pero no te burles. La burla habla más de les emisores que de les receptores.

*Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Por-que-si-al-lenguaje-inclusivo-desde-la-linguistica-hacia-lo-social

Comparte este contenido:

«Levanta tu voz con Malala: Una guía para emprender acciones por la educación de las niñas»

Por: CLADE.

Malala Fund da a conocer «Levanta tu voz con Malala: Una guía para emprender acciones por la educación de las niñas». Con historias reales de niñas que utilizaron tácticas exitosas para garantizar su derecho a la educación, la guía ofrece información y herramientas para que niñas de entre 13 y 18 años puedan actuar, expresarse y promover cambios.

Fuente del documento: Puedes solicitar la guía en español a través de este enlace: https://action.malala.org/girl-advocate-guide-spanish

Comparte este contenido:
Page 66 of 114
1 64 65 66 67 68 114