Page 86 of 116
1 84 85 86 87 88 116

Libro: Mujeres intelectuales. Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe

Mujeres intelectuales 
Feminismos y liberación en América Latina y el Caribe

Alejandra de Santiago Guzmán. Edith Caballero Borja. Gabriela González Ortuño. [Editoras] 

Mirna Paiz Cárcamo. Madres de Plaza de Mayo. Violet Eudine Barriteau. Betty Ruth Lozano Lerma. Julieta Paredes. Moira Millán. Ochy Curiel. Martha Teresita de Barbieri. Natalia Quiroga Díaz. Ivone Gebara. Marcella Althaus-Reid. Norma Mogrovejo. Yuderkys Espinosa Miñoso. Gloria Anzaldúa. Karina Andrea Bidaseca. Rita Laura Segato. Pilar Calveiro. Érika Lindig Cisneros. Marcela Lagarde y de los Ríos. Sayak Valencia Triana. [Autoras de Capítulo]

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-247-0
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2017
«La labor intelectual y política de las mujeres que integran este libro abarca temas tan diversos, como diverso es el territorio latinoamericano. Sin embargo, esta antología tiene una postura primordialmente feminista, porque consideramos que es la posición desde la cual las intelectuales latinoamericanas han encontrado el marco adecuado para mostrar cuáles son sus condiciones específicas en el orden moderno patriarcal neoliberal».
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1260&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1198
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Película: El profesor

Reseña de película

Un profesor llamado Henry Barthes (Adrien Brody) es contratado para una sustitución en una escuela donde predominan muchachos con serios problemas de adaptación en la sociedad y la realidad. El aula en sí es un infierno para Barthes. Henry posee un auténtico don para conectar con los alumnos, pero prefiere ignorar su talento. Al trabajar sólo sustituciones, nunca permanece bastante tiempo en un instituto como para mantener una relación afectiva con sus alumnos o sus compañeros. Cuando llega a este instituto donde una frustrada administración ha conseguido volver totalmente apáticos a los alumnos, Henry no tarda en convertirse en un ejemplo a seguir para los adolescentes.

En su primera clase el profesor logra dominar con una aparente indiferencia una situación muy difícil con un adolescente que lo desafía delante de todos, ganándose paulatinamente el respeto de todos los de su clase por su valentía y honestidad.

Barthes además tiene en una clínica a su anciano abuelo enfermo, que alucina en los días previos a su muerte y se tortura psicológicamente por la muerte por sobredosis de su hija, madre de Barthes. Barthes recuerda esa muerte por ser testigo presencial. Barthes es un buen hombre, pero es un personaje solitario.

Barthes, de camino a la clínica, conoce en la calle a una prostituta adolescente llamada Erika (Sami Gayle) y decide rescatarla de la calle, llevarla a su apartamento y ayudarla intentando salvarla de la miseria de las calles. Ella acepta los cuidados de Henry, y finalmente se enamora de su benefactor, lo que le va a traer problemas ya que ha decidido internarla en un sanatorio.

Por otro lado, la profesora del colegio, Sarah Madison, insinúa una relación con Barthes. Esto le da un ligero bálsamo a su insípida existencia.

Logra una conexión emocional con su alumnado, con el resto del profesorado y con Erika.

La situación se complica cuando una alumna, Meredith, se obsesiona con Barthes y lo abraza efusivamente en la sala, siendo sorprendidos por Sarah, quien cree que Barthes está cometiendo acoso sexual. La situación se tornará aún más oscura cuando Meredith tome una crucial determinación al saber que Barthes termina la sustitución.

Gracias a todas estas personas se va dando cuenta de que no está solo en su desesperada búsqueda de la belleza en un mundo aparentemente falto de amor y lleno de maldad.

Disfrute de la película completa en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=e4ZK8j52R_8

Comparte este contenido:

Teresa Colomer: “La literatura es el mejor instrumento para adquirir muchas competencias”

Fuente: http://blog.tiching.com/

Teresa Colomer

Antiguamente la literatura infantil y juvenil no existía. ¿Por qué surge?
Durante siglos los niños participaron de la literatura popular sin considerarse un público diferenciado. La literatura “para ellos” surge a medida que la infancia pasó a considerarse como una etapa de la vida con rasgos y necesidades específicas.

¿En qué momento ocurre esto?
Los libros para niños y jóvenes empezaron a producirse a gran escala en el siglo XIX. La extensión de la escolarización conllevó la necesidad de tener libros en las aulas y también dotó a muchos más niños y niñas de la capacidad de leerlos fuera de ellas.

¿Debe haber un género literario específicamente escrito para los más pequeños?
Los niños deben tener una literatura que se adapte a su capacidad de lectura y a su experiencia de vida. Hay algunas obras que no se han escrito pensando en ellos y que en cambio les son accesibles y atractivas. Pero la mayor parte de su imaginario artístico está formado por las obras que han sabido situarse a su altura y ver el mundo desde la perspectiva de sus intereses, emociones e intelecto; obras que aprovechan también su capacidad de juego con los materiales o su fascinación por la imagen.

En el caso concreto de la literatura juvenil, ¿cree que obedece a unas oportunidades del mercado o a una verdadera necesidad del aprendizaje de los adolescentes?
Creo que no hace falta producir libros dirigidos específicamente a los adolescentes más allá de los quince o dieciséis años. Al final de esta etapa se trata ya simplemente de un problema de buena selección literaria. Pero la literatura juvenil entre los doce y los dieciséis años sí que tiene razón de ser. Lo demuestra la creación de los clásicos juveniles del siglo XIX, que han nutrido las lecturas de aventuras y maduración personal de generaciones.

¿Cuál es la importancia que se da actualmente a la transmisión de valores en la literatura? 
Excesiva. Cuando los adultos escriben para niños o compran libros para ellos, muy a menudo piensan que “de paso” hay que contarles cómo deben comportarse en el mundo. Pero la buena literatura cuenta cómo son los humanos, no cómo deberían ser. Posee inevitablemente una perspectiva moral, pero no debería tener una “moraleja”, como no la tienen las buenas obras para adultos.
Dicho esto, también hay que advertir que es cierto que la literatura ejerce una función socializadora que puede aprovecharse para normalizar temas que están llenos de tabúes y prejuicios sociales. De hecho, los temas y valores de la literatura infantil y juvenil son un retrato sociológico excelente del modo en que la sociedad que los produce quiere verse a sí misma.

¿Es beneficiosa la actual oferta de títulos tan diversa o podemos hablar de diferentes “calidades” dentro de la literatura que debemos diferenciar?
Al igual que en la literatura para adultos, hay muchas clases de libros y de calidades. Por eso resulta necesario precisar a qué tipo de obras nos referimos en lugar de hablar de ella como un tipo único de ficción artística.

¿Qué recomendaría a los docentes que quieren fomentar la lectura de sus alumnos?
Hay mucha experiencia, investigación y prescripción sobre el tema. Algunos consejos generales son: crear un entorno poblado de obras, tanto físicamente, como en lecturas en voz alta por parte del docente de manera frecuente; otorgar tiempo de lectura autónoma en el aula; otorgar tiempo de discusión de libros en el aula; conocer muy bien los libros que se van a recomendar a los niños; asociar la lectura a actividades creativas, muy diversificadas y con sentido; llevar a cabo actividades que refuercen la autoimagen como lectores, como por ejemplo juegos de evocación de los libros leídos; enlazar la lectura en el aula con la lectura social, acudiendo a bibliotecas, actuaciones teatrales, etcétera; así como asociar a las familias en el esfuerzo por hacer evidente que la lectura ocupa un lugar imprescindible en el mundo.

¿Ve correcto cómo se evalúa actualmente la capacidad lectora? 
La capacidad lectora tiene distintas habilidades relacionadas y pueden evaluarse diferenciadamente o en conjunto. Los métodos de evaluación han desarrollado procedimientos bastante sofisticados para hacerlo y nos dan información muy útil para saber cómo mejorar en nuestra enseñanza. Siempre que no los usemos para participar en competiciones entre escuelas o entre países que simplemente pongan etiquetas autocomplacientes o estigmatizantes.

La literatura está siendo relegada de los planes de estudio. ¿Qué consecuencias puede tener este hecho?
Es algo muy preocupante. Equivoca tanto objetivos como métodos. Parece considerar la educación literaria como un lujo prescindible ante la urgencia de dotar de competencias útiles para moverse de forma práctica en el mundo actual. Y centrar la educación en esta perspectiva utilitarista no responde a la formación deseable como personas y ciudadanos.

¿Por qué es tan necesaria la literatura?
La literatura resulta el mejor instrumento que poseemos para adquirir muchas competencias. Para dominar el lenguaje y la lectura, para advertir cómo el lenguaje busca efectos en el receptor o cómo nos endosa implícitos que nos permiten valorar el lenguaje publicitario, político, financiero, etc. Pero también porque el imaginario literario nos educa sentimentalmente. Su potencia es tan enorme que todas las colectividades humanas la han utilizado siempre en todas las culturas.

¿Y cómo puede estar perdiendo tanta fuerza en los planes de estudio?
Pues también hay que señalar que muchas prácticas docentes allanan el camino a este error. Si la literatura se reduce a un conocimiento histórico de obras y autores, a leer y escribir sin propósito ni exigencia, el resultado de sus beneficios no se alcanza y sustituirla por otros contenidos en los planes de estudio resulta muy tentador para los legisladores.

¿Son beneficiosas las lecturas obligatorias o cree por el contrario que causan rechazo?
Nuestros estudios muestran que los buenos lectores las valoran positivamente y los lectores débiles y los no lectores las detestan. De hecho, los segundos las utilizan para justificar su falta de afición a la lectura. Pero no parece que la lectura obligatoria sea realmente la causante de ello.
En la escuela casi todo resulta obligatorio, desde dar volteretas en gimnasia a resolver problemas matemáticos. Creo que el tema debe situarse en el cómo se utiliza la obligatoriedad. Ni siempre ni del todo: debes leer diez minutos en la cama, pero yo lo hago contigo, debes leer una obra pero eliges entre varias, etcétera.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/teresa-colomer-la-literatura-mejor-instrumento-adquirir-muchas-competencias/

Comparte este contenido:

Libro: Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia,

Por RELPE

La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.  En consonancia, Melina Furman, en su libro Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia, promueve el aprendizaje activo, significativo, responsable y cultivado por la curiosidad, a través de ejemplos y reflexiones profundas. La educación hoy se enfrenta a la necesidad de formar personas que tengan la capacidad de actuar y desenvolverse en el mundo con plena autonomía y libertad para construir su proyecto de vida y un futuro sostenible.

Melina Furman es Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires y M.A. y Ph.D. en Educación en Ciencias por la Universidad de Columbia. Investigadora del CONICET, profesora de la Universidad de San Andrés
y cofundadora de la Asociación Civil Expedición Ciencia, organización dedicada a la educación científica en contextos informales.

INDICE

Introducción: enseñar a mirar el mundo con ojos científicos 7
i De los pájaros y sus nombres: algunas definiciones 13
ii Científicos y tecnólogos desde la cuna 27
iii ¿Cómo se enseña el pensamiento científico y tecnológico? 41
iv Algunos ejemplos para inspirarse 75
Bibliografía 81

Para descargar el libro hacer clic en el siguiente enlace  Educar_Mentes_Curiosas_-_Melina_Furman

Fuente: http://www.relpe.org/descarga-el-libro-educar-mentes-curiosas/

Comparte este contenido:

Las inversiones en favor de los niños pobres salvan más vidas por dólar empleado, dice un nuevo estudio de UNICEF

www.unicef.org

A menos que el mundo avance más rápidamente en la reducción de la mortalidad infantil, para 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años

Invertir en la salud y la supervivencia de los niños y las comunidades más desfavorecidos ofrece una mejor relación entre la calidad y el costo, ya que salva casi el doble de vidas por cada millón de dólares gastado que las inversiones equivalentes realizadas en grupos menos necesitados, según un nuevo análisis de UNICEF.

El informe Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobrespresenta nuevas pruebas convincentes que respaldan una predicción poco convencional que UNICEF realizó en 2010: el mayor costo que supone llegar a los niños más pobres con intervenciones de salud de gran eficacia se compensa por los mejores resultados que generan estas inversiones.

“Las pruebas son convincentes: invertir en los niños más pobres no sólo es correcto en principio, también es correcto en la práctica, ya que salva más vidas por cada dólar gastado”, dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. “Esta es una noticia fundamental para los gobiernos que trabajan en la tarea de poner fin a todas las muertes infantiles prevenibles en un momento en que cada dólar cuenta. Invertir equitativamente en la salud de los niños también permite asegurarles un mejor futuro e interrumpir los ciclos intergeneracionales de la pobreza. Un niño sano tiene mayores oportunidades de aprender más en la escuela y de ganar más cuando se hace adulto”.

A menos que se acelere el progreso en la reducción de la mortalidad infantil, para el año 2030 casi 70 millones de niños morirán antes de cumplir cinco años.

Sobre la base de los datos procedentes de los 51 países donde se registran alrededor del 80% de todas las muertes de recién nacidos y menores de cinco años, el estudio muestra que una mayor cobertura de las intervenciones que salvan vidas dirigidas a los grupos pobres ayudaron a reducir la mortalidad infantil en estos países casi tres veces más rápidamente que las que estaban dirigidas los grupos de personas que no son pobres.

Esencialmente, el estudio utilizó nuevos datos y herramientas de modelado para demostrar que las intervenciones que llegan a los niños de los grupos pobres resultaron 1,8 veces más rentables en términos de vidas salvadas.

El estudio seleccionó seis intervenciones clave de salud como indicadores para evaluar el acceso a las intervenciones de salud materna, neonatal e infantil de gran eficacia: el uso de mosquiteros tratados con insecticida, la iniciación temprana a la lactancia materna, la atención prenatal, la vacunación completa, la presencia de personal obstétrico cualificado durante el parto y la búsqueda de atención para los niños con diarrea, fiebre o neumonía.

Específicamente, el estudio encontró que:

  • El acceso a intervenciones de salud y nutrición de gran eficacia ha mejorado más rápidamente entre los grupos pobres en los últimos años, lo que ha llevado a mejoras sustanciales en la equidad.
  • Durante el período estudiado, las reducciones absolutas en las  tasas de mortalidad de menores de cinco años asociadas con estos cambios en la cobertura fueron casi tres veces más rápidas entre los grupos de personas pobres que entre los grupos de personas que no eran pobres.
  • Dado que las tasas de natalidad eran más altas entre los pobres que entre los no pobres, la reducción de la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años en las comunidades pobres facilitó que se salvaran 4,2 veces más vidas por cada millón de personas.
  • De los 1,1 millones de vidas salvadas en los 51 países durante el último año estudiado para cada país, casi el 85% correspondían a los sectores pobres.
  • Si bien la inversión per cápita necesaria para mejorar la cobertura entre los pobres es mayor que la requerida para llegar a los grupos no pobres, estas inversiones salvan casi el doble de vidas por cada millón de dólares invertido que las inversiones equivalentes en las personas que no son pobres.

En el estudio se enumeran Afganistán, Bangladesh y Malawi como algunos de los países con las tasas más altas de mortalidad de menores de cinco años donde las actividades centradas en los más necesitados han marcado una diferencia en favor de los niños. Entre 1990 y 2015, la mortalidad de menores de cinco años disminuyó a la mitad en Afganistán y en un 74% en Bangladesh y Malawi.

Las conclusiones llegan en un momento muy importante, ya que los gobiernos continúan su labor para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen la meta de poner fin, de aquí a 2030, a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. Invertir en la salud y la supervivencia de los niños también puede servir de apoyo para el logro de otros objetivos de desarrollo mundiales, como la eliminación de la pobreza (ODS 1).

Reducir las diferencias hace un llamamiento a los países a fin de que tomen medidas prácticas para reducir las desigualdades, entre ellas: desagregar los datos para identificar a los niños que se encuentran rezagados; invertir más en intervenciones de eficacia demostrada para prevenir y tratar las mayores causas de mortalidad infantil; fortalecer los sistemas de salud para ampliar la atención de calidad; innovar para encontrar nuevas formas de llegar a quienes se encuentran más aislados; y monitorear las diferencias en la equidad utilizando encuestas de hogares y sistemas nacionales de información.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_96551.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Vicepresidente de Educación de Microsoft habló sobre retos de la relación con el sector educativo.

Tecnología y creatividad para innovar en las aulas de clase

Por: Tecnósfera

Los alumnos de la Institución Educativa José Asunción Silva de Medellín recogen imágenes, entrevistas y videos para enseñarles a estudiantes de países como Chile, Puerto Rico, República Dominicana, México, Ecuador, Estados Unidos, Malasia e India quiénes son, qué piensan, en qué creen, qué comen, cómo viven, cómo es su ciudad y su país; a la vez, ellos reciben sus testimonios y así aprenden todos al tiempo. Para eso usan los computadores del colegio, las aulas virtuales, Skype y OneNote como parte del programa Amigos sin fronteras que la profesora Katerine Franco se inventó para acercar a los jóvenes a la tecnología y aprovechar esta en la educación.

Casos como estos son los que le gusta mostrar por todo el mundo a Anthony Salcito, vicepresidente mundial de educación de Microsoft, quien estuvo en Virtual Educa, evento sobre innovación educativa en Colombia.

¿En el mundo se está haciendo bien la unión entre tecnología y educación?

Sí, cada vez más hay más involucramiento, muchos dicen que no lo suficientemente rápido, pero yo tengo una perspectiva más optimista. Muchas escuelas se están adaptando en la medida de sus posibilidades. Reconozco y celebro que el aprendizaje ha tenido un cambio fundamental (no solo en las escuelas), en la forma como aprendemos por la disponibilidad de internet, de celulares y el acceso a la información.

¿Cómo está Colombia en este campo?

Está emergiendo como líder en América Latina. Las inversiones en tecnología y la investigación en aprendizaje están tomando lugar. Pero sí debemos seguir siendo más ambiciosos. En un tiempo de paz, de inversión en la educación, es una responsabilidad de los líderes de la educación y de los maestros inspirar y generar resultados para posicionar al país como líder de la región y mundial de innovación educativa.

¿Cómo deben adaptarse las escuelas a estos cambios?

​La reformulación del aprendizaje ya empezó en nuestra sociedad. Cuando yo iba a la escuela solo había un texto de libro escrito por un autor. Ahora existe la posibilidad de tener diferentes perspectivas desde distintos lados. Los educadores deben enseñar cómo usar esa información. También debemos ver lo que piden los empleadores, muchos buscan cambios urgentes en la educación. Necesitan empleados con más habilidades de manejo tecnológico. Exacto, cada inversión en tecnología debe estar conectada con resultados de aprendizaje. No es tecnología por tecnología, sino que esta mejore la eficiencia, la seguridad y tenga mayor costo-beneficio. Podemos estar orgullosos de nuestra tecnología, de nuestros laboratorios de computadores, etc., pero eso no tiene sentido si los estudiantes no están motivados por aprender, por sus carreras y seguros de su competitividad en el futuro.

¿Qué habilidad es necesario desarrollar hoy en día?

Es fundamental el desarrollo de pensamiento crítico. Ahora tenemos todas las respuestas en nuestros celulares, así que llegar a la respuesta no es el reto para los estudiantes del futuro. Lo que importa es cómo llegas a la solución correcta. Es una pedagogía fundamental.

Eso significa que todos debemos cambiar la forma como pensamos, incluidos los maestros…

Debemos pensar en cambiar el rol de la educación. Celebramos a los maestros innovadores. Cada vez que viajo por el mundo veo clases donde se está desarrollando el futuro hoy. Los maestros están arreglándoselas para traer nuevas pedagogías y crear diferentes roles para ellos mismos; el reto es que el futuro no está universalmente distribuido, así que ellos están haciendo que este tipo de cosas pasen porque es su propia pasión.

EL TIEMPO

*Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/entrevista-con-vicepresidente-de-educacion-de-microsoft-sobre-la-educacion-en-colombia-99132

Comparte este contenido:

Videoconferencia: «Crecer apurados. La crianza en tiempos acelerados» (1/4) en Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas

«Crecer apurados. La crianza en tiempos acelerados» Charla abierta para padres a cargo de Liliana Gonzalez. Primera parte
La misma se realizó el jueves 6 de octubre en el Colegio Santa Catalina de Tucumán. Actividad pre-congreso enmarcada en el programa del 4° Congreso Internacional sobre Violencia en las Escuelas, Tucumán 2016. Organizado por los colegios Santa Catalina, Santa Rosa, la Congregación de las Hnas. Dominicas y la Fundación Sociedades Complejas. www.sociedadescomplejas.org

 

Fuente:  https://www.youtube.com/watch?v=hzXJ2OU0JWw&feature=youtu.be

Comparte este contenido:
Page 86 of 116
1 84 85 86 87 88 116